Está en la página 1de 27

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela Profesional de Medicina Veterinaria

2DO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

ENFERMEDADES BACTERIANAS EN BOVINOS

AUTORES:
Angi Alata Espíritu
Cristhyna Ximena Bernales Ramírez,
Laidy Corrales Roque,
Andrés Gonzalo Palma Bustos.

RESUMEN:

Las bacterias son organismos procariotas unicelulares que se encuentran en todos los seres vivos y no
vivos, específicamente en todo el planeta. Las enfermedades bacterianas en diversos animales son
causadas por la contaminación del ambiente en la que éstos se encuentran conviviendo y por un mal
manejo sanitario, es de relevancia saber que no todas las bacterias causan daño, en el caso del bovino
este vive en simbiosis con las bacterias del rumen, estas ayudan a la digestión de los alimentos y a su
vez se benefician, pero hay otras bacterias que pueden afectar negativamente. En el siguiente informe
investigativo se describirán las siguientes enfermedades bacterianas como la Brucelosis, Enterotoxemia
producida por Clostridium perfringens y Colibacilosis. Se detallará las patologías causadas por las
bacterias en las etapas de la vida del bovino de ternero y adulto, se mencionarán las manifestaciones y/o
signos presentados en cada caso, la mayoría de las enfermedades bacterianas suelen ser zoonóticas es
decir los animales pueden infectar a los humanos, se indicará los diagnósticos, tratamiento, las
trasmisiones que pueden dar de 2 formas directa o indirecta, entre los animales que conviven, por otros
animales, etc. También se tomará en cuenta las medidas de prevención y/o control.

PALABRAS CLAVE: Simbiosis, patogenia, sintomatología, zoonosis, diagnóstico.

2022-I
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4

MARCO TEÓRICO............................................................................................................5

CAPÍTULO I......................................................................................................................5

ENTEROTOXEMIA PRODUCIDA POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS......................5

1.1. Patogenia...............................................................................................................5

1.1.1. Enterotoxemias en terneros.......................................................................5

1.1.2. Enterotoxemias en bovinos adultos..........................................................6

1.2. Causas.................................................................................................................7

1.3. Prevención................................................................................................................... 7

1.4. Diagnóstico...................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II............................................................................................................................... 8

BRUCELOSIS BOVINA.............................................................................................................. 8

2.1. Agente causal.................................................................................................................. 8

2.2. La patogenia de las brucelosis......................................................................................8

2.3. Transmisión horizontal...................................................................................................9

2.4. Intervención de la SENASA................................................................................10

2.5. Pruebas Rosa de Bengala..................................................................................10

2.6. Prevención...........................................................................................................11

2.7. Incubación..................................................................................................................... 11

2.8. Signos de la Brucelosis Bovina en Terneras..............................................................11

2.9. Transmisión................................................................................................................... 12

2.10. Periodo de incubación................................................................................................12

2.11. Diagnóstico..................................................................................................................13

2.11. Signo en bovinos adultos...........................................................................................13

2.12. Prevención y control...................................................................................................14

CAPÍTULO III............................................................................................................................ 15
3

COLIBACILOSIS SEPTICÉMICA EN TERNEROS...................................................................15

3.1. Agente causal................................................................................................................ 15

3.2. Patogenia....................................................................................................................... 15

3.3. Transmisión................................................................................................................... 15

3.4. Manifestaciones clínicas..............................................................................................16

3.5. Diagnóstico....................................................................................................................16

3.6. Tratamiento....................................................................................................................16

3.7. Prevención y control.....................................................................................................17

MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................... 18

CONCLUSIONES...................................................................................................................... 19

RECOMENDACIONES.............................................................................................................19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................20

ANEXOS................................................................................................................................... 22
4

INTRODUCCIÓN

Las bacterias, son seres unicelulares, muchas de ellas conviven en simbiosis dentro del
cuerpo de la mayoría, por no decir todos, los organismos vivos sin causar daño alguno,
por el contrario, resultan beneficiosas y permiten un correcto desarrollo fisiológico. Por
otro lado, tenemos también a las bacterias patógenas, que son las que pueden causar
enfermedades. (1)

En bovinos, estas bacterias patógenas pueden desarrollarse y afectar diferentes


órganos y/o sistemas, como el digestivo, respiratorio, u órganos como las ubres, etc.
(2).

La importancia que tiene el reconocimiento de la sintomatología, vías de contagio de la


enfermedad o incidencia de la misma y el manejo del resto del ganado, va de la mano
con la rentabilidad de la ganadería y por qué con la prevención de diseminación de
enfermedades zoonóticas.

En el capítulo I podremos encontrar el desarrollo principal del tema, también las


enfermedades más comunes de este tipo en bovinos.

En el capítulo II encontraremos el significado de algunas de las palabras más usadas


en el desarrollo del estudio, recomendaciones y conclusiones.

Objetivos

- Evidenciar cuáles son las enfermedades bacterianas más comunes en bovinos, tanto
adultos como terneros.
- Detallar la sintomatología de las enfermedades en ambas etapas, con el fin de
concientizar sobre prevención, e importancia de la atención médica.

Justificación

El sector ganadero de bovinos es uno de los más grandes dentro del país, siendo de
gran importancia económica para el mismo, resulta necesario mantener un buen
manejo y control sanitario, para así evitar posibles pandemias y perdidas
considerables.
5

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

ENTEROTOXEMIA PRODUCIDA POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS

1.1. Patogenia

Producidas por bacterias del género Clostridium, bacilos Gram positivos,


anaerobios y esporulados. Las enterotoxemias son de alta importancia pues
causan un efecto bastante negativo para la salud.
Son causadas por toxinas bacterianas producidas en el intestino, luego absorbidas
a la circulación, ejerciendo efectos en órganos como cerebro, pulmones, etc.
Provocando también, algunas veces, enteritis.

Puede clasificarse en 5 tipos: A, B, C, D y E de acuerdo a la producción de ciertas


exotoxinas.

Los 5 tipos de Clostridium perfrigens son habitantes habituales de los intestinos en


bovinos, pero ante cambios bruscos de alimentación u otros, estas proliferan a tal
cantidad que, las toxinas que provocan son causantes de las distintas
enterotoxemias descritas a continuación. (3)

1.1.1. Enterotoxemias en terneros

Causada principalmente por C. perfringens tipo B y C producen enteritis necrótica.


En estadíos terminales, la toxina beta puede absorberse a la circulación general
produciéndose toxemia con hemorragias en las serosas, necrosis muscular y
signos neurológicos. Como la toxina beta es extremadamente sensible a la tripsina,
se considera que la tripsina presente en el intestino de animales neonatos
normales es la defensa más importante contra la acción de esta toxina. En
neonatos, se especula que la presencia de calostro en el intestino (esta substancia
6

tiene una fuerte acción inhibidora de la tripsina), es el principal responsable por la


falta de inactivación de la toxina beta y la consecuente necrosis intestinal. (3).

1.1.1.1. Signos clínicos

Presenta un rápido desarrollo que generalmente lleva a la muerte antes de las 24


horas. Los síntomas consisten en gritos y abdomen distendido y puede o no haber
diarrea con sangre y trozos de mucosa. Ocasionalmente se observan signos
neurológicos.
En los casos de C. perfringens tipo B, algunos animales que sobreviven por varios
días pueden presentar, además, encefalomalacia simétrica focal. (3).

1.1.2. Enterotoxemias en bovinos adultos

Una de las causantes de enterotoxemias en bovinos adultos es la variante tipo D,


se conoce como enfermedad del riñón pulposo o enfermedad de la
sobrealimentación.

Causando también edema cerebral y de pulmón y la ESF son responsables de los


signos neurológicos y respiratorios característicos de la enfermedad.

Puede también provocar mastitis gangrenosa. (4)

1.1.2.1. Signos clínicos

La forma más frecuente de la enfermedad es sobreaguda con muerte entre las 4 y


12 horas de iniciada, siendo los signos clínicos raramente observados. Cuando se
los observa, estos se limitan a alteraciones neurológicas (opistótonos, pedaleo,
rechinamiento de dientes, gritos) y respiratorias en los estadios terminales
(respiración acelerada, rales). En la forma aguda, los animales sobreviven hasta 24
horas y los signos clínicos son generalmente los mismos que los descriptos para la
forma sobreaguda. (3)
7

1.1.2.2. Necropsia

Se puede observar gran cantidad de sangre oscura en la luz intestinal, junto con
fibrina y restos de mucosa descamada y úlceras que abarcan todo el grosor de la
mucosa, que se observa roja y sangrante. Las lesiones se observan principalmente
en el intestino delgado, aunque ocasionalmente el colon puede verse afectado
también. Histológicamente estas enfermedades se caracterizan por necrosis difusa
superficial aguda, con trombosis vascular en mucosa y submucosa. Pueden o no
verse gran cantidad de bacilos asociados a las lesiones. (3)

El aspecto más importante a destacar al referirse a los cambios post-mortem de la


enterotoxemia bovina tipo D, es que son sumamente variables y que en muchos
casos no hay absolutamente ningún cambio macroscópico observable en el
cadáver. Cuando hay cambios macroscópicos, estos pueden consistir en
acumulación de líquido translúcido en cavidad peritoneal, torácico y/o pericárdica.
(3).

1.2. Causas

Cambios bruscos en la alimentación, y probablemente ambientales y/o de manejo, aunque este


último no está completamente probado.

1.3. Prevención

Mantener los alimentos a ofrecer a temperatura ambiente, protegerlos de heladas y

alejarlos del sol manteniéndolos siempre frescos y aireados, pues, esos cambios

podrían afectar su composición, dañando en cadena el equilibrio en el microbiota

intestinal de nuestro ganado


8

1.4. Diagnóstico

Se basa en los signos clínicos y hallazgos de necropsia e histopatología y se confirma


con la detección de la toxina beta (C. perfringens tipo C) o beta y epsilon (C.
perfringens tipo B) en la luz intestinal. (3)

CAPÍTULO II

BRUCELOSIS BOVINA

2.1. Agente causal

La brucelosis bovina (BB) es una enfermedad bacteriana, infectocontagiosa, producida


por la Brucella abortus. Afecta principalmente a las hembras bovinas en edad
reproductiva, provocando abortos y alteraciones reproductivas. Los machos enteros
también pueden infectarse y en ellos la enfermedad se manifiesta con pérdida de la
fertilidad debido a orquitis y epididimitis.

2.2. La patogenia de las brucelosis

Según Querol (2011) “los rumiantes presentan unos caracteres específicos. En el


ganado bovino, el periodo de incubación varía entre 14 y 180 días. Cuando las
hembras se infectan al principio de la gestación, el periodo de incubación es más
prolongado, en cambio sí ocurre en la segunda mitad de la gestación, el periodo es
más corto” (5).

En términos generales, se considera que en las vacas los abortos y la mortinatalidad


fetal ocurren entre las dos semanas y cinco meses después del inicio de la infección.
Es sabido que la patogenia depende de la respuesta inmune del animal, siendo la
enfermedad provocada por la interacción entre el sistema inmune y el agente patógeno
(brucella abortus). El estado inmune de la hembra gestante influye en el tiempo de
9

incubación de la infección e incluso se puede afirmar que la infección brucelar no


siempre conduce al aborto. Se ha observado clínicamente que hembras sexualmente
maduras si se infectan con brucella abortus pocos días antes de la fecundación,
abortan con casi toda seguridad. En cambio, si la infección se produce en periodo
avanzado de la preñez, el feto es expulsado en el plazo normal o se produce
simplemente parto prematuro, aunque no es descartable el aborto si el estado de
inmunidad de la madre es deficiente.

2.3. Transmisión horizontal

Los flujos vaginales, membranas fetales, leche, fetos y terneros recién nacidos y demás
material virulento expulsado por la vaca recién parida e infectada de brucella abortus se
transmite de forma horizontal a otros animales bovinos durante el post-parto prematuro
o en el post-aborto.

El contagio puede realizarse por diferentes vías: por ingestión, vía cutánea o por medio
de las membranas mucosas (ocular, digestiva, oronasal, respiratoria, genital).

Como dice Aymerich (1975) “Si la vía de entrada es la oronasal, que es la más común,
las bacterias se adhieren en las células epiteliales intestinales y se implantan en la
submucosa. Ahora bien, las brucelas al invadir el organismo sea cual sea su vía de
entrada, son transportadas a los ganglios linfáticos más próximos al lugar de entrada”.
(5)

Si las brucelas se escapan de la localización ganglionar, pasan al torrente sanguíneo


en un proceso de fagocitosis protagonizado por los leucocitos neutrófilos y por los
monocitos y macrófagos. Durante esta fase se comportan como bacterias intracelulares
facultativas, caracterizadas por sobrevivir largos periodos de tiempo en el interior de
dichas células, y estar protegidas de los anticuerpos humorales y de los mecanismos
de la inmunidad celular. (5)

La circulación de las brucelas por vía hemática (bacteriemia) provoca persistencia,


intermitencia y diseminación hematógena de las bacterias por todo el organismo,
colonizando de forma acantonada en varios órganos: la glándula mamaria, útero,
10

placenta y ganglios linfáticos regionales de las hembras y en testículos, epidídimo y


glándulas sexuales secundarias de los toros. En la fase muda de la infección se
produce una infección latente, persistente e inaparente con la consiguiente aparición de
animales portadores de gran significado epidemiológico y determinantes de la latencia
y cronicidad de la brucelosis. (8)

2.4. Intervención de la SENASA

Para el diagnóstico de la enfermedad, el responsable del programa del SENASA


(Servicio Nacional de Sanidad Agraria) realiza la prueba de Rosa de Bengala.
Asimismo, se contrató los servicios de terceros mediante convenio con laboratorios
autorizados, quienes se encargan de realizar la Prueba de ELISA Indirecta en leche.
Para los casos de pruebas confirmatorias se utilizan las pruebas de Fijación de
Complemento y/o ELISA Competitiva, que se remiten a la Unidad del Centro de
Diagnóstico de Sanidad Animal del SENASA.

2.5. Pruebas Rosa de Bengala

En la década del 80, se creó una nueva vacuna contra la brucelosis bovina
desarrollada en EEUU; esta vacuna denominada RB51 se caracteriza por tener
propiedades muy particulares.

Se utiliza la prueba de Rosa de Bengala, una prueba de campo que no distingue los
anticuerpos vacunales con cepas de campo. Esta prueba se llevó a cabo según el
Manual de Normas para las Pruebas de Diagnóstico y las Vacunas de la Oficina
Internacional de Epizootias, y del sexto Informe del Comité Mixto FAO/OMS de
Expertos en Brucelosis.

Según la FAO/OMS: “Con el objetivo de determinar la Prevalencia de la Brucelosis


Bovina en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco y con la propuesta de
desarrollar un programa de control y erradicación de la brucelosis, SENASA garantiza
el diagnóstico situacional; así como la minimización de esta zoonosis. La prueba Rosa
11

de Bengala es una prueba de campo de simple realización con una especificidad de


100% y una sensibilidad de 75%”” (6)

2.6. Prevención

Su prevención se ha realizado desde la década del 40 mediante el empleo de la


vacuna cepa 19 de Brucella abortus. La vacunación se realiza en terneras de 3 a 12
meses de edad, según los programas de cada país. En algunos casos, dichos
programas emplean la vacunación controlada de animales adultos mediante la
utilización de la dosis reducida. La cepa 19 otorga una protección de aproximadamente
el 70%, de acuerdo a diversos autores.

En el caso de las terneras pueden ser infectadas durante el nacimiento al pasar por el
canal de parto o por succión de calostro o leche de vacas infectadas. Mientras que la
mayoría de estos becerros se libran de la Brucella, un pequeño porcentaje puede
continuar infectado hasta la edad adulta, permaneciendo negativo a la prueba
serológica diagnóstica, pero abortando durante su primer embarazo. Estos animales
constituyen una amenaza grave para el control y la erradicación de la enfermedad.

2.7. Incubación

El período de incubación en el ganado oscila entre dos semanas a varios meses


dependiendo del estado reproductivo cuando se infectan. Las terneras se pueden
infectar, pero no muestran signos de la infección hasta que abortan como vacas
adultas. Algunas vacas pueden convertirse en portadores de la enfermedad y excretan
la bacteria sin signos de enfermedad.

2.8. Signos de la Brucelosis Bovina en Terneras

Entre las pérdidas económicas, directas e indirectas, por brucelosis bovina están:

-Abortos
-Bajos índices reproductivos
-Eliminación temprana de animales infectados
12

-Disminución de los kilos de carne a la venta


-Disminución del número de terneras para reemplazo
-Disminución de litros de leche producida
-Baja competitividad en la comercialización nacional o internacional de bovinos en pie
de productos y subproductos.

La Brucelosis es una enfermedad que tiene importancia en la parte productiva y


reproductiva de varias especies zootécnicas, además de ser una enfermedad zoonotica
juega un papel importante en la salud publica ya que los bovinos están en contacto
diario con humanos como por ejemplo con son los Faenadores en el camal, donde
afecta a las hembras en su estado reproductivo provocándole abortos esto se origina
debido a la enfermedad.

2.9. Transmisión

Según Bravo “El bovino infectado contamina el área ambiental donde está habitando
como son pastizales áreas de terreno, granjas, corrales, etc, con sus secreciones
vaginales antes del parto, para infectar a las terneras también se puede infectar por
medio de la placenta, las vaquillas, las vacas adultas y las vacas gestantes están
propensas a contagiarse ya que el germen se ubica en el feto y las glándulas
mamarias” (5).

Es importante destacar que otro aspecto importante es la deficiente bioseguridad, como


el empleo de equipos sin limpieza y manipulación de los animales infectados y no
infectados por parte del personal de la granja sin cuidado previo entre granjas, la
trasmisión puede ocurrir a través de ingresos de animales infectados, así como por
pasturas compartidas, transito libre de animales entre granjas, puntos de agua
compartidas, personal que labora en distintas granjas, y compartir equipos entre
granjas.
13

2.10. Periodo de incubación

En el ganado bovino se produce abortos y muerte fetal debido a la infección que existe
entre la segunda y quinta semana generada la enfermedad por lo que en la etapa de
incubación es mayor cuando se inicia la enfermedad en un animal sano gestando.

2.11. Diagnóstico

Existen dos métodos para el diagnóstico de la brucelosis.

Método directo. Según Montes “Estos cultivos de infecciones se realizan por la leche,
fluidos muestras vaginales y tejidos infectados. Los lugares para realizar un cultivo son
en el estómago, hígado y vaso de los fetos que no llegaron a término”. (7)

Métodos indirectos Según R River “Las pruebas indirectas de diagnóstico están


basadas en la detección de la respuesta Inmune inducida por la patología, el principal
antígeno de la brúcela se desarrolla una respuesta inmunitaria en la membrana externa
la cadena inmunitaria más importante es la cadena O” (7)

Tipos de vacunas

La RB51: Este tipo de vacuna se utiliza para el control de la brucelosis bovina y esta se
administra de acuerdo a las especificaciones del frasco. (Izquierdo, 2016)

Cepa S19: esta vacuna es indispensable porque no ha tenido cambios en su virulencia


lo que se ha logrado erradicar esta enfermedad de raíz en otros países, la aplicación se
la realiza de primera de tres a seis meses y la segunda en vaquillas de seis meses en
adelante.

2.11. Signo en bovinos adultos

Los signos más evidentes en vacas preñadas incluyen aborto. Los fetos que pierden
las vaquillas desde el quinto mes hasta el final de la gestación se ven serosos y con
14

mucho líquido bajo la piel. En las vacas adultas ya terminada la gestación y realizado
el parto se genera una endometritis leve que dura entre los 30 y 90 días. También se
puede diagnosticar una retención placentaria lo que provoca una infección.

Nacimiento de terneros débiles y descargas vaginales

No todas las vacas infectadas abortan, pero las que abortan lo hacen generalmente
entre el quinto y séptimo mes de gestación.

A pesar de que sus terneros pueden parecer saludables, las vacas infectadas
continúan albergando la infección y excretan organismos infecciosos en la leche y en
las descargas uterinas por toda la vida.

Otros signos incluyen la retención de placenta.

Infecciones uterinas

Tasas de concepción bajas y disminución en la producción de leche en las vacas

Orquitis en los toros (inflamación de uno o ambos testículos).

2.12. Prevención y control

Para tener una prevención y control de los centros de crianza o engorde y reducir el
riesgo de contagios debemos observar a las hembras preñadas del ganado bovino, ya
que el 20% de los abortos son producidos por brucelosis. El aborto, se produce en los
primeros momentos de la infección.

En el caso de que el ganado ofrezca síntomas prodrómicos de aborto o parto, se le


debe separar el resto de los animales, Sala de partos y de abortos. Estará aislada del
resto de las instalaciones. Las paredes deben estar revestidas de azulejos y el suelo de
baldosas para facilitar la limpieza y desinfección. (Alberto Montilla Sánchez de Navas,
1986)
15

Esta enfermedad se encuentra perjudicando a las vacas en reproducción y también


afecta considerablemente en la producción de leche y de carne. (Aguayo M. Z., 2016)

La brucelosis es trasmisible en los lugares en donde existe un animal infectado ya sea


en corrales o rodeos o toros infectados que a la vez estos infectan a las vacas a través
del semen, es por esto que se debe determinar cuáles son los animales contagiados y
los no contagiados tenerlos en los lugares limpios.

CAPÍTULO III

COLIBACILOSIS SEPTICÉMICA EN TERNEROS

3.1. Agente causal

La colibacilosis septicémica es una patogenia causada por cepas de la bacteria


Escherichia coli, un bacilo Gram negativo. Es una bacteria que se encuentra localizada
en el intestino del animal. (9)

3.2. Patogenia

Es una enfermedad en terneros recién nacidos, corderos o potrillos, esta enfermedad


se debe a que no han recibido suficiente cantidad de calostro o calidad en las primeras
8 a 12 horas de nacido en consecuencia no se desarrolla un buen sistema inmune. Las
lesiones se presentan en el intestino pudiendo causar enteritis. (Zachary and McGavin,
2012). (10)

La ocurrencia de colibacilosis septicémica está directamente relacionada con fallas en


la transferencia pasiva (FTP) de anticuerpos calostrales 5’ 8, tiene una rápida progresión. (9) Esta
enfermedad se caracteriza por presentar infecciones localizadas que están asociadas a
lesiones evidentes tales como meningitis, artritis, neumonía, etc.

Se da una proliferación de la E,coli en el intestino por falta de inmunidad especifica.


16

3.3. Transmisión

La transmisión se puede dar dentro del útero, durante el parto, por secreción láctea.
También puede contagiarse al haber distocia y asfixia, al nacimiento hacen al neonato
más sensible a la infección por bacterias que se encuentran en el ambiente, piel y
orinas contaminadas. (9)

La transmisión o contagio puede darse mediante 2 formas directa (en contacto con la
madre) e indirecta alimentos, agua, (vía orofecal).

3.4. Manifestaciones clínicas

Afectan a terneros que tienen menos de 5 días de nacidos, en algunos casos se


pueden observar hasta los 28 días. Las manifestaciones que se suelen presentar son
aumento de la frecuencia cardiaca, decaimiento, anorexia, aumento de frecuencia
respiratoria, fiebre subnormal, después de estas manifestaciones se da la muerte del
animal. (Laboratorios VM) (9) (11).

Clínicamente pueden cursar de forma aguda, crónica o sobreaguda. Los signos clínicos
y las lesiones de esta enfermedad son inespecíficos e incluyen: disminución del reflejo
de succión, muerte súbita, decaimiento, hiperemia, conjuntival, taquicardia, taquipnea,
hipopión, onfaloflebitis, poliartritis, convulsiones y decúbito seguido de muerte (9).

3.5. Diagnóstico

En animales vivos: Se confirma mediante el aislamiento E.coli a partir de muestras de


sangre y fluidos corporales (líquidos sinovial, cefalorraquídeo, peritoneal y pleural) 2’ 8.
(9).

En animales muertos: Se requiere aislar E. coli en más de un órgano parenquimatoso


(pulmón, bazo, hígado, riñón) u otro sitio interno (serosas y fluidos corporales),
exceptuando los linfonódulos mesentéricos 2’ ' 8 (9)
17

3.6. Tratamiento

Como primera medida de tratamiento es importante la reposición de líquidos y


electrolitos, esto como tratamiento base. En casos leves se debe realizar la
rehidratación oral, en casos graves la rehidratación parenteral (10).

Como segunda medida, los medicamentos más efectivos son: La gentamicina


(antibiótico aminoglucósido de amplio espectro), tetraciclinas (al ser un antibiótico de
amplio espectro con acción bacteriostática, aunque se ha demostrado que en altas
concentraciones se convierte en bactericida, funciona muy bien contra bacterias Gram
positivas y Gram negativas), las ampicilinas al ser familia de los betalactámicos y un
bactericida de amplio espectro, particularmente eficaz contra microorganismos gram
negativos, las sulfas y trimetoprim está indicado para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas bacterianas, causadas por agentes Gram-positivos y Gram-
negativos. (10)

3.7. Prevención y control

Control del consumo de la leche que se da al ternero; higiene y aseo de la ubre y lo


más importante, desinfectar el ombligo del ternero, el primer día de nacido. Llevar al
ternero a un sitio limpio y fresco. Algunos autores recomiendan vacunar a la madre un
mes antes de parir, para aumentar los anticuerpos en la leche, aunque otros
recomiendan vacunar al ternero a las pocas horas de nacer con una dosis de vacuna
contra la diarrea. No hay que olvidar que se debe dar calostro a los terneros en las
primeras 12 horas de nacido, para la transferencia de las defensas a través de éste
(Blogger, 2010). (10)

Buenas condiciones de higiene del establecimiento en donde nacerá el ternero, la


madre debe ser aseada; temprana administración del calostro, realizar planes
terapéuticos oportunos, a través del buen diagnóstico basado en la historia clínica del
paciente, Se debe mantener registros de la fecha de nacimiento, enfermedades que
padezcan, su tratamiento y resultado, procedimientos rutinarios aplicados. Esto puede
ser una ayuda para futuros procedimientos preventivos. (10)
18

Se recomienda la inyección de suero calostral en terneros que no toman bien el


calostro, o gamma-globulinas.

MARCO CONCEPTUAL

1. Zoonóticas: característica de las enfermedades de los animales que son


transmitidas al hombre por contagio

2. Diseminación: Esparcir o distribuir sobre un área grande o extensión

3. Simbiosis: Asociación íntima de organismos de especies diferentes para


beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.

4. Incidencia: Influencia de determinada cosa en un asunto o efecto que causa en


él.
19

CONCLUSIONES

1. Los efectos de las enfermedades bacterianas resultan de gran importancia para


la economía del país.
2. Es necesario mantener un correcto control sanitario de nuestros bovinos para
cuidar la salud pública y del resto del ganado.
3. Es muy importante contar con un plan de salud, y tener una estrategia para
manejar en primera instancia, cualquier emergencia o sospecha de
enfermedades capaces de ser contagiosas.
4. La elaboración de productos de origen bovino es amplia, pudiendo afectar todos
los mercados en los que se aprovechan los beneficios obtenidos de los vacunos.

RECOMENDACIONES

1. Es importante que se haga un registro e inspección de los animales que son


traídos de otros establecimientos.
2. Es importante que los trabajadores en el sector bovino se informen sobre las
buenas practicas en bovinos y que las pongan en práctica.
20

3. Es importante que acudan un especialista y no automediquen al animal.


4. Es importante realizar control en todas las etapas de desarrollo del bovino.
5. Es importante la sanidad del establecimiento y control sobre los alimentos del
porcino para evitar epidemias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bacteria | NHGRI.” National Human Genome Research Institute, 21 July 2022,


https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Bacteria. Accessed 23 July 2022.
(“Bacteria | NHGRI”)

2. Pianta, Celso. “DIARRÉIA NEONATAL DE ORIGEM BACTERIANA EM


BOVINOS.” SciELO, Abril 1993
https://www.scielo.br/j/cr/a/vXkpKPhcPcyKvLmQk5hDLYp/?lang=pt. Accessed
23 July 2022.

3. A., Francisco. “ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES DE LOS RUMIANTES,


CON ESPECIAL ENFASIS EN BOVINOS Parte 1: ENTEROTOXEMIAS,
ABOMASITIS Y ENTERITIS.” XLI Jornadas Uruguayas de Buiatría, pp. 65-70.
bibliotecadigital.fvet.edu.uy,
https://bibliotecadigital.fvet.edu.uy/bitstream/handle/123456789/864/JB2013_65-
70.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accessed 23 Julio 2022.

4. Maboni, Franciele. MASTITE GANGRENOSA BOVINA POR Clostridium


perfringens. vol. 15, Santa Maria, Brasil, 2008. Researchgate,
https://www.researchgate.net/profile/Franciele-Siqueira-2/publication/
21

265076403_MASTITE_GANGRENOSA_BOVINA_POR_Clostridium_perfringens
/links/5440eea70cf251bced614ab2/MASTITE-GANGRENOSA-BOVINA-POR-
Clostridium-perfringens.pdf. Accessed 22 07 2022.

5. Querol J, Engormix S*. 2011 C. Sitio Argentino de Producción Animal [Internet].


Com.ar. [citado el 19 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/
enfermedades_reproduccion/117-Cuestiones_clinicas.pdf

6. Vista de PRESENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA EN LA PROVINCIA DE


OXAPAMPA, DEPARTAMENTO DE CERRO DE PASCO, PERÚ [Internet].
Edu.pe. [citado el 13 de julio de 2022]. Disponible en:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1326/1213

7. Rivers R, Andrews E, González-Smith A, Donoso G, Oñate A. Brucella abortus:


inmunidad, vacunas y estrategias de prevención basadas en ácidos nucleicos.
Arch Med Vet [Internet]. 2006 [citado el 19 de julio de 2022];38(1):7–18.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2006000100002 (10), (11)

8. ·Bravo JAM. “Estudio de la Brucelosis en ganado Bovino en la Provincia de Los


Ríos”. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
2019;24.

9. A. M. Rodriguez , A. C. Odeon , E. L. Louge. scielo.org.ar. [Online].; 2019 [cited


2022 7 26. Available from: http://dx.doi.org/10.30972/vet.3024133

10. A. M. Rodriguez , A. C. Odeon , E. L. Louge. scielo.org.ar. [Online].; 2019 [cited


2022 7 26. Available from: http://dx.doi.org/10.30972/vet.3024133.
22

11. Frias FAA. DDigital - UMSS. [Online].; 2021 [cited 26 7 2022. Available from:
http://hdl.handle.net/123456789/27781

12. Moreira TMDLG. dspace.utb.edu.e. [Online].; 2022 [cited 2022 7 26. Available
from: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11424

.
23

ANEXOS
24

Fig. 1. Brucelosis en terneras


25

Fig. 2. Signos de Brucelosis bovina


26

Fig. 3 Ternera, caso A. Colecta de material purulento (hipopión) en ventral de la


cámara anterior del ojo
27

Fig. 4 Ternera Caso A. Hiperemia de los vasos esclerales en el ojo derecho.

También podría gustarte