Está en la página 1de 53

Infecciones

Asociadas a la

Atención en Salud.
INDICE.

INDICE. ................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN A LAS IAAS: ROL DE LA ENFERMERÍA. ..................................................................... 3
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS). ...................................................... 3
CADENA DE INFECCIONES. ............................................................................................................... 4
FACTORES DE RIESGO. ...................................................................................................................... 6
ROL DE ENFERMERÍA. ....................................................................................................................... 6
PROGRAMA CONTROL NACIONAL DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADO A IAAS. ........... 7
HISTORIA DE LAS IAAS. ..................................................................................................................... 7
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE IAAS:.............................................................................. 8
1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS. ...................10
2.- IMPLEMENTACIÓN MEDIDAS DE CONTROL: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. ....................10
3.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: INDICADORES ASOCIADOS A IAAS. .....................................11
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. ..........................................................................................................12
TIPOS DE VIGILANCIA......................................................................................................................12
ETAPAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. .............................................................................14
INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. ...........................................................................19
TIPOS DE INDICADORES. ................................................................................................................20
INDICADORES DE ESTRUCTURA. ....................................................................................................20
INDICADOR DE PROCESO. ..............................................................................................................21
INDICADOR DE RESULTADO...........................................................................................................21
¿CÓMO SE EXPRESAN LOS INDICADORES? ...................................................................................22
MINSAL INFORME DE VIGILANCIA. ................................................................................................23
ROL DE LA ENFERMERÍA EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. .....................................................24
FUNCIONES DE LA ENFERMERA A CARGO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. .....................25
SUPERVISIÓN. ..................................................................................................................................25
PROGRAMA DE SUPERVISIÓN. .......................................................................................................30
PAUTAS DE OBSERVACIÓN. ............................................................................................................32
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. ....................................................................................................34
MÉTODO BUNDLE. ..........................................................................................................................36
TIPOS DE BUNDLE. ..........................................................................................................................39

1
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES. ..................................................................................................42
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN. ...................................43
CLASIFICACIÓN DE SPAULDING. ....................................................................................................43
PROPIEDADES DE UN ANTISÉPTICO IDEAL. ..................................................................................45
DESINFECTANTES. ...........................................................................................................................48
RECOMENDACIONES GENERALES EN EL USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES. ............51

2
INTRODUCCIÓN A LAS IAAS: ROL DE LA ENFERMERÍA.
INTRODUCCIÓN.

Estas infecciones han tenido diferentes nombres a través de los tiempos:

➢ Infecciones nosocomiales.
➢ Infecciones adquiridas en el hospital.
➢ Infecciones intrahospitalarias.
➢ Infecciones cruzadas.

COMO DEFINIR LAS IAAS.

Corresponden a todo proceso infeccioso general o localizado que ocurre como consecuencia de
la atención de salud y que no estaba presente ni incubándose al momento de hospitalizarse o
de recibir la atención de salud.

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS).


Incluyen infecciones cuyos agentes causales son endógenos (flora bacteriana propia del
paciente) o exógeno (agente etiológico adquirido de fuentes animadas o inanimadas del
Hospital). Incluye, por lo tanto, infecciones prevenibles y otras que pueden considerarse
inevitables.

➢ Las IAAS son la 1° evaluación de calidad de atención en salud.


➢ Las IAAS es el principal objetivo de acreditación de las instituciones de salud.
➢ Las IAAS se pueden prevenir en más de un 60%.

NO SE CONSIDERAN IAAS:

➢ Las asociadas a complicaciones de otra infección presente o en incubación al ingreso, a


no ser que exista evidencia clínica o de laboratorio que se trata de un nuevo foco.
➢ Las adquiridas transplacentariamente o la infección ovular presente al ingreso de la
madre en que la infección del recién nacido se manifiesta dentro de las primeras 48 horas
después del parto.
➢ Las colonizaciones que se define como la presencia de microorganismos de la piel,
mucosas, secreciones sin evidencia de reacciones adversas en el huésped.
➢ Las inflamaciones generadas por el trauma producido por la atención en salud.

IAAS.

Hoy en día las IAAS se denominan como “efectos adversos” en la atención en salud. Entre un 5
a 10% de los pacientes presentan una IAAS.

Estas infecciones pueden ocurrir luego del alta del paciente, hasta 30 días después de una cirugía
y hasta 1 año después de una cirugía protésica.

➢ Son las complicaciones más frecuentes en pacientes hospitalizados.


➢ Están asociadas a una alta morbilidad y mortalidad.
➢ Están asociadas a un aumento significativo de los costos a nivel personal, institucional y
del país.

3
➢ En Chile se notifican alrededor de 70.000 IAAS al año.
➢ Cada IAAS prolonga en promedio 10 días la hospitalización.
➢ Esto significa 700.000 días cama ocupados en IAAS al año
➢ El costo de estas IAAS es de US$ 70.000.000 al año.

Uno de los elementos básicos que recordaremos es: LA CADENA DE LAS INFECCIONES.

CADENA DE INFECCIONES.
En la producción de infecciones participan varios factores que deben estar presentes e
interactuar ordenadamente y se denominan “cadena de transmisión”.

La cadena de transmisión es distinta en cada uno de los tipos de infección y su conocimiento


adquiere especial importancia para los programas, pues las medidas de prevención y control
deben realizarse en uno o más eslabones simultáneamente a fin de interrumpir la cadena.

COMPONENTES DE LA CADENA DE TRANSMISIÓN.

1. RESERVORIO: Es el lugar donde los microorganismos se mantiene, crecen y multiplican.


Pueden ser animados o inanimados. Algunos agentes etiológicos tienen reservorios
específicos (por ejemplo: sólo en humanos) y otros pueden ser inespecíficos. Para efectos

4
de las IAAS, los principales reservorios son los pacientes con infecciones o colonizados
con los agentes. De menor importancia son reservorios ambientales.

2. AGENTE INFECCIOSO: Es el microorganismo causante de la enfermedad infecciosa. Son


de distinto tipo, siendo los más frecuentes las bacterias, virus y hongos., rickettsias.
Características propias de cada agente (virulencia, patogenicidad, invasividad, dosis
infectante, inmunogenicidad, toxigenicidad, especificidad) condicionan el tipo de
infecciones y sus consecuencias para las personas.

3. PUERTA DE SALIDA: Es el lugar donde el agente infeccioso abandona el reservorio. Las


principales son: vía respiratoria, genitourinaria, digestiva y ciertas superficies como la piel
y conjuntiva.

4. VÍAS DE TRANSMISIÓN: Es el mecanismo por el cual el microorganismo es transportado


desde la puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped susceptible.
Puede ser transmitido por vía directa (transferencia o proyección) y vía indirecta (aérea,
objetos o materiales contaminados, vector mecánico).

5. PUERTA DE ENTRADA: es el sitio por donde el microorganismo entra al huésped


susceptible. Las puertas de entrada son las mismas de las puertas de salida y se agregan
las soluciones de continuidad de la piel (ejemplos: heridas operatorias, sitios de inserción
de catéteres y drenajes, úlceras en la piel).

6. HUÉSPED SUSCEPTIBLE: Es un ser vivo que no tiene inmunidad específica para un agente
determinado que al ponerse en contacto con él puede desarrollar la enfermedad.

La posibilidad de producir infección no solo depende de la agresividad del microorganismo sino


que también de la susceptibilidad del huésped y la dosis infectante, pues no todos los sujetos
son susceptibles al mismo agente invasor.

Todos tenemos mecanismos de defensa naturales como la piel, mucosas entre otros para
defenderse de los agentes infecciosos. Existen otros mecanismos denominados químicos
presente en los fluidos orgánicos capaces de interferir su crecimiento o facilitando su
eliminación. Por último, existe un grupo de células que son capaces de fagocitarlos. Estos
mecanismos reciben el nombre de inmunidad inespecífica.

Las defensas del huésped contra la infección son de tres órdenes:

✓ Las barreras mecánicas


✓ Las defensas celulares
✓ Las defensas humorales

En términos generales, las barreras mecánicas son las más relevantes, en especial la indemnidad
de la piel, la mantención de los flujos naturales de salida sin obstrucciones y la mantención de
espacios y órganos estériles sin conexión a ambientes contaminados.

5
FACTORES DE RIESGO.
✓ Huésped
✓ Ambiente físico
✓ Agente

¿Qué factores podemos modificar?

HUESPED SUSCEPTIBLE.

Factores que hacen más susceptible al huésped:

➢ Edad: AM-RN.
➢ Estado nutricional.
➢ Enfermedades crónicas.
➢ Inmunidad natural.
➢ Drogas inmunodepresoras.
➢ Factores de resistencia alterados: piel.
➢ Procedimientos Invasivos.
➢ Tratamiento antibiótico prolongado.

FACTORES DE RIESGO EN IAAS.

➢ Estadía hospitalaria prolongada.


➢ Personal con déficit de conocimientos.
➢ Falta de cumplimiento de normas.
➢ Falta de manejo de asepsia.
➢ Planta física y flujos inadecuados.
➢ Falta de insumos para el cuidado.
➢ Hacinamiento hospitalario.
➢ Incumplimiento de normas básicas de prevención de IAAS.
➢ Desinfección o esterilización inadecuada de equipos utilizados en procedimientos
invasores.
➢ Ambiente hospitalario con gran cantidad de agentes infecciosos.
➢ M.O. multirresistentes.

ROL DE ENFERMERÍA.
✓ Ser un profesional VIGILANTE.
✓ Con conocimientos sólidos.
✓ Debe conocer la relevancia de las IAAS en la calidad de vida de sus pacientes.
✓ Debe conocer los factores de riesgo de sus pacientes.
✓ Manejar protocolos y normas para prevenir las IAAS.
✓ Ser un profesional empoderado de su rol en la Gestión de Cuidado de sus pacientes.
✓ Supervisando y educando al personal a su cargo.
✓ Evaluando en forma permanente los procedimientos de acuerdo a protocolos escritos.
✓ Aportando información relevante a la enfermera/o de control de infecciones.
✓ Establecer e implementar medidas de prevención y control de la IAAS.

6
✓ Conocer y evaluar el impacto de sus intervenciones de enfermería en el control de las
IAAS.

De la responsabilidad y compromiso que tengamos con nuestro quehacer, dependerá la calidad


de vida de nuestros pacientes / usuarios.

PROGRAMA CONTROL NACIONAL DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADO A IAAS.


HISTORIA DE LAS IAAS.
En 1861 el médico húngaro Ignacio Felipe Semmelweis publicó sus trascendentales hallazgos
sobre el origen nosocomial de la fiebre puerperal, los cuales demostraron que las mujeres cuyo
parto era atendido por médicos, resultaban infectadas 4 veces más a menudo que las que eran
atendidas por las monjas/ parteras.

Semmelweis consiguió una notable reducción en la mortalidad materna a través de exigir un


apropiado lavado de manos por parte de médicos y personal asistencial, pilar fundamental en
que se asienta hoy en día la prevención de la IAAS.

Las IAAS constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no solo
para los pacientes sino también para su familia, comunidad y el estado.

Actualmente la eficiencia de un hospital no solo se mide por los índices de mortalidad y


aprovechamiento del recurso cama, sino también se toma en cuenta el índice de IAAS como 1ª
indicador de calidad de atención.

No se considera eficiente un hospital que tiene una alta incidencia de IAAS. Como dijo Florence
Nightingale: “Lo primero que no debe hacer un hospital es enfermar”.

HISTORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE IAAS.

El Programa Nacional de control de Infecciones (PCI) existe desde 1982 dirigido desde el
Ministerio de Salud, tiene por objetivos disminuir estas infecciones, en especial las que se
asocian a procedimientos invasivos y las que tienen potencial de producir epidemias.

Es obligatorio aplicar el programa en todos los hospitales y clínicas, sean del sector privado o
público.

➢ Desde el año 1985 se comienza un sistema de vigilancia activa.


➢ En 1986 a 1990 se pone énfasis en normativas y capacitación.
➢ En el año 1990 se comienza con el proceso de Acreditación en Hospitales.
➢ 1995 a 2000 Énfasis en Medicina basada en evidencias y costo/beneficio.

7
NUEVA NORMATIVA.

➢ Norma Técnica 124, (2011) se especifican los requisitos mínimos de estructura, proceso
y de resultados a cumplir por los programas locales de control de IAAS.
➢ Circular Nº 9. 03.2013 Actualiza las Precauciones Estándar para el Control de Infecciones
y Aislamientos.

Nueva normativa (Norma 124) Cambia el objetivo del PCI:

De Infecciones Intrahospitalarias (IIH)

➢ Mayor riesgo.
➢ Población “cautiva”.
➢ Experiencia mundial.

A Infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) agrega componentes a las estrategias

➢ Atención ambulatoria.
➢ Atención primaria.
➢ Atención domiciliaria de alta complejidad.

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE IAAS:


El programa consiste en normas y regulaciones, un sistema permanente para detectar las
infecciones (vigilancia epidemiológica) y procesos de supervisión de las prácticas de atención
destinadas a prevenir las IAAS.

8
PROPÓSITO DEL PROGRAMA:

Contribuir a mejorar la calidad de la atención hospitalaria por medio de la prevención y control


de las IAAS.

OBJETIVOS DEL PCI.

I. Prevenir las infecciones y su impacto.

➢ Prevenir infecciones asociadas a procedimientos invasivos.


➢ Prevenir infecciones asociadas a brotes epidémicos.

II. Prevenir infecciones que se transmiten entre pacientes y personal.

➢ Prevenir exposiciones laborales.

III. Otros objetivos.

➢ Disminuir la diseminación de resistencia a los antimicrobianos.


➢ Disminuir costos asociados a las infecciones.
➢ Aumentar la eficiencia de las medidas.
➢ Mejorar la respuesta a, y disminuir el impacto de, crisis de enfermedades infecciosas (ej.
epidemias).
➢ Prevenir daño al medio ambiente.

FUNCIONES.

➢ Vigilancia epidemiológica de las IAAS.


➢ Desarrollo de directrices.
➢ Estudio y manejo de brotes.
➢ Capacitación de personal de salud.
➢ Monitorización y evaluación de adhesión a prácticas normadas.
➢ Participación en definir requisitos de insumos para IAAS.
➢ Definir los criterios técnicos para preparación y respuesta ante emergencias de
enfermedades transmisibles.

¿Cuáles son las Medidas de Prevención y Control de Infecciones (PCI) que todos tenemos que
saber y aplicar día a día?

1. Técnica aséptica en el Manejo de procedimientos invasivos.


2. Precauciones estándar y Aislamientos.
3. Medidas para prevenir riesgos asociado a condiciones ambientales.
4. Salud del personal (vacunas, prevención de riesgo).

9
ESTRATEGIA: CIRCULO DE CALIDAD.

1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS IAAS.


Permite:

➢ Conocer la morbilidad, mortalidad y factores de riesgo de las IAAS y sus tendencias en el


tiempo.
➢ Detectar brotes epidémicos en forma precoz.
➢ Aportar información para la implementación de medidas de control.
➢ Evaluar el impacto de las intervenciones.
➢ Permitir la comparación entre centros de salud.

La Vigilancia epidemiológica permite identificar grupos de pacientes de mayor riesgo que


requieren programas de prevención.

La vigilancia epidemiológica (VE) y la implementación de un programa de control permiten


disminuir en forma significativa las IAAS.

2.- IMPLEMENTACIÓN MEDIDAS DE CONTROL: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.


Los programas de intervención se diseñan como segunda etapa después de conocer la situación
mediante la VE.

Los Programas de intervención cuentan con:

10
➢ Medidas generales básicas.
➢ Medidas específicas.

El MINSAL ha dispuesto ciertas medidas generales básicas que se distribuyen como Normas.

PCI: NORMAS.

3.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: INDICADORES ASOCIADOS A IAAS.


Permiten conocer la realidad en IAAS en cada centro y compararla con estándares del MINSAL y
son:

➢ Tasa de NAVM en pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos.


➢ Tasa de ITU/CUP en pacientes hospitalizados en servicios intensivos, intermedios y
servicios generales.
➢ Tasa ITS/CVC en pacientes hospitalizados en servicios intensivos, intermedios y servicios
generales.

11
➢ Tasa de Infección de sitio quirúrgico en pacientes hospitalizados en intervenciones
centinelas, según indicadores del MINSAL.
➢ Tasa de infección gastrointestinal en lactantes hospitalizados.
➢ Tasa de endometritis puerperal postparto vaginal y cesárea.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
INTRODUCCIÓN.

La Vigilancia Epidemiológica (VE) es una de las actividades fundamentales en el control de las


IAAS. La VE es la fuente principal de información acerca de la incidencia de las infecciones,
permite identificar las áreas problema que requieren mayor estudio e intervenciones,
proporciona información sobre factores de riesgo y es clave en la detección de brotes
epidémicos.

La VE mejora las prácticas de atención en los servicios clínicos en los cuales esta se realiza.

DEFINICIÓN Y PROPÓSITO.

La Vigilancia Epidemiológica se define como una herramienta sistemática de recolección, análisis


e interpretación de datos, esenciales para la planificación, implementación y evaluación de las
prácticas de salud, en este caso de la prevención y control de IAAS.

Su propósito es obtener información que permita generar acciones para la prevención y control
de IAAS.

OBJETIVOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IAAS.

1. Conocer la morbilidad y mortalidad de las IAAS y sus tendencias en el tiempo.


2. Conocer los factores de riesgo de las IAAS.
3. Establecer los niveles endémicos de IAAS.
4. Detectar brotes epidémicos precozmente.
5. Aportar información para:
➢ Establecer medidas de prevención y control de IAAS.
➢ Investigaciones epidemiológicas.
➢ Compararse con datos previos o con los estándares nacionales y también los
internacionales y otros centros.
6. Evaluar el impacto de las medidas de prevención y control.

TIPOS DE VIGILANCIA.
VIGILANCIA GLOBAL:

Se vigilan todos los servicios clínicos.

➢ Número de IAAS detectadas.


➢ Egresos totales por servicio clínico o institución.

12
VIGILANCIA ESPECÍFICA / BLANCO:

Se trata de seleccionar ciertas poblaciones por algún criterio que signifique mayor riesgo de
IAAS.

➢ Número de en servicios o usuario seleccionados.


➢ Egresos servicio o total pacientes seleccionados.

VIGILANCIA POR PREVALENCIA:

➢ Se vigilan todos los pacientes de la institución en un sólo día.


➢ Cada cama es visitada sólo una vez.

13
VIGILANCIA POR INDICADORES:

Se vigilan en forma selectiva pacientes con algún factor de riesgo, por ejemplo procedimiento
invasivo. Método utilizado por el sistema de vigilancia nacional de IAAS (MINSAL).

➢ Número de IAAS en paciente con factor de riesgo.


➢ Usuarios con el factor de riesgo o días de procedimiento invasivo.

VIGILANCIA POST ALTA:

➢ Se realiza post egreso a través de contacto telefónico o por e-mail con el paciente o
médico tratante.
➢ Se aplica cuestionario dirigido.
➢ Poco usado por sus dificultades de implementación.

ETAPAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.


Para realizar una Vigilancia Epidemiológica que aporte información útil, completa y consistente
deben cumplirse las siguientes etapas:

➢ Etapa 1: Definición de hechos a vigilar: ¿qué se va a vigilar?


➢ Etapa 2: Recolección de los datos.

14
➢ Etapa 3: Consolidación y análisis de los datos.
➢ Etapa 4: Divulgación de los resultados.

ETAPA 1: DEFINICIÓN DE HECHOS A VIGILAR.

Las definiciones adoptadas deben ser simples, claras y reproducibles, con el fin de limitar la
variabilidad en la notificación e interpretación de cada usuario.

Infección Asociada a Atención de Salud (IAAS): es la reacción adversa localizada o generalizada


producida por la presencia de microorganismos o sus toxinas, que no estaba presente o en
incubación al momento de ingreso al hospital o de la atención de salud.

Dependiendo de la localización, cada IAAS tiene definiciones específicas.

La definición de IAAS incluye:

➢ IAAS que ocurren durante la hospitalización (48-72 horas post ingreso), no estando
presente o en incubación al momento del ingreso.
➢ Infecciones quirúrgicas de tipo limpia, se incluyen las que se presentan al primer control,
7dias posterior al alta, hasta 1 mes.
➢ Infecciones tardías asociadas a implantes (prótesis) hasta 1 año posterior.
➢ Infecciones del R.N adquiridas como consecuencia del pasaje por el canal del parto.
➢ Después del egreso del paciente como consecuencia de la hospitalización o de la atención
de salud.

No se consideran IAAS:

➢ Infecciones asociadas a complicaciones o extensión de otra infección presente o en


incubación al ingreso.
➢ Infección del recién nacido adquirida por vía transplacentaria o como consecuencia de
infección ovular.
➢ Las colonizaciones, definidas como la sola presencia de microorganismos en la piel,
heridas, secreciones o excreciones, sin evidencia de manifestaciones clínicas.
➢ Las inflamaciones generadas por el trauma producido por las acciones de la atención de
salud o como resultado de exposición a compuestos químicos.

ETAPA 2: RECOLECCIÓN DE DATOS.

La información necesaria para efectuar el diagnóstico de IAAS y notificarla puede ser extraída
de observación directa de registros médicos-enfermería o de exámenes microbiológicos o
radiológicos. Existen varios métodos para seleccionar los casos:

Se logra mayor sensibilidad con:

➢ Revisión de toda la historia clínica.


➢ Pacientes de alto riesgo y cultivos positivos.

Se utiliza menor tiempo con:

➢ Cultivos positivos.

15
➢ Notificación de servicios y cultivos positivos.
➢ Pacientes de alto riesgo y consumo de medicamentos seleccionados.

En Chile se ha definido que el sistema de recolección de datos para VE de IAAS es:

Activo: la obtención de los datos se basa en la pesquisa de IAAS en los servicios clínicos y
laboratorios, por personal capacitado y seleccionado. La notificación espontánea por personal
clínico (sistema pasivo) no es un método aceptado en la actualidad dada su baja sensibilidad.

Selectivo: sólo se vigilan pacientes seleccionados que tengan factores de interés para los
programas de prevención y control, es decir, aquellos con factores de riesgo de IAAS como por
ejemplo procedimientos invasivos. Tiene como objetivo obtener información precisa y de buena
calidad de grupos comparables de pacientes.

ETAPA 3: CONSOLIDACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Indicadores:

Se definen como criterios que permiten medir cuantitativamente un evento, objetivando tanto
la observación como los cambios efectuados.

En Chile, la definición de indicadores de VE de IAAS está basada en los propuestos por el MINSAL,
adaptados al quehacer de cada institución.

OBJETIVOS:

➢ Aportar datos para determinar necesidades de intervención.


➢ Comparar tendencias de tasas de IAAS en el tiempo y con estándares nacionales e
internacionales.

TIPOS DE INDICADORES:

OBLIGATORIOS: corresponden a aquellos que es indispensable incluirlos en la VE de todos los


hospitales en los que se realicen procedimientos incluidos en esta categoría.

CONDICIONALES: son aquellos que deben incluirse si existe más de 40 pacientes expuestos al
año o que la institución los considera importantes.

Para ambos tipos se ha definido que el período de observación debe ser al menos de 9 meses
consecutivos al año.

INDICADORES OBLIGATORIOS:

Todos los hospitales deben vigilar:

➢ ITU / días de CUP


➢ Bacteriemias / días de CVC
➢ Neumonía / días de VM invasiva
➢ Endometritis / parto vaginal
➢ Endometritis / parto cesárea
➢ IHO / herniorrafia inguinal

16
➢ IHO / colecistectomía laparoscópica

INDICADORES CONDICIONANTES:

Todos los hospitales con más de 40 usuarios expuestos deben vigilar:

➢ Bacteriemia / neutropénicos.
➢ IHO / By-pass coronario.
➢ IHO / prótesis de cadera.
➢ IHO / escoliosis.
➢ Ventriculitis / válvulas derivativas, etc.

Para el análisis de los datos se requiere calcular las tasas según el indicador utilizado. Los
indicadores (tasas de IAAS) que utiliza el sistema de vigilancia son específicos para cada tipo de
infección.

Las tasas son indicadores de resultado que Indican RIESGO.

Se plantea el uso de 2 tipos de tasas:

1. PACIENTES INFECTADOS / PACIENTES EXPUESTOS: Este indicador se utiliza cuando la


exposición es única y sólo se espera un episodio de IAAS por paciente. P

➢ Ejemplo: endometritis puerperal, intervenciones quirúrgicas.

2. EPISODIOS DE IAAS / DÍAS DE EXPOSICIÓN: Este indicador se utiliza cuando la exposición es


prolongada en el tiempo y se pueden presentar varios episodios de IAAS durante este período.

➢ Ejemplo: neumonía asociada a ventilación mecánica, ITU asociada a CUP.

EJEMPLO DE CÁLCULO DE TASAS:


𝐸𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑖𝑙𝑎𝑟 (𝐼𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 (𝑁°𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝑁° 𝑑í𝑎𝑠)

➢ Ejemplo: infecciones de herida operatoria / N° pacientes operados.


➢ Ejemplo: infecciones de tracto urinario / N° días CUP.

Objetivo del cálculo de tasas:

Las tasas permiten que los hospitales puedan comparar grupos similares de pacientes y poder
intervenir cuando las tasas sean mayores de lo esperado.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

Que interesa:

➢ Tasas relevantes
➢ Tendencias de las tasas
➢ Patógenos más relevantes
➢ Brotes epidémicos

17
➢ Investigaciones especiales
➢ Comparación de indicadores

Según las tasas se pueden establecer:

➢ Niveles endémicos de ciertas IAAS.


➢ Desviación de lo esperado respecto a la ocurrencia de casos.

Los aumentos pueden significar:

➢ Brotes o epidemias.
➢ Aparición de nuevos factores de riesgo.
➢ Aparición de una nueva población de pacientes.
➢ Quiebres en las medidas de prevención y control.
➢ Incorporación de nuevas técnicas de laboratorio con mayor sensibilidad en detectar
casos.
➢ Cambios en las definiciones de caso a incluir.

Dentro del análisis de los datos también es importante considerar la comparación con:

➢ Las tasas de ocurrencia de IAAS de otros hospitales dentro del país: estándares
nacionales.
➢ Las tasas de ocurrencia de IAAS de otros centros fuera del país: estándares
internacionales, siendo importante en ellos conocer detalladamente si son aplicables a
la realidad de cada institución y si las definiciones son comparables.

Se debe realizar al menos trimestral y anual para analizar tendencias y tasas relevantes.

La observación en relación a la tasa de referencia del MINSAL permite detectar desviaciones


significativas:

➢ un aumento (sobre el cuartil75) puede ser un brote.


➢ una disminución (sobre el cuartil75) una intervención buena o deficiencia en la VE o
modificación de los expuestos.

ETAPA 4: DIVULGACIÓN DE RESULTADOS.

La información debe ser divulgada a todas las personas que la requieren para:

➢ Tomar decisiones.
➢ Elaborar programas de intervención.
➢ Evaluar la calidad de atención de salud.

La distribución debe ser definida localmente, en cada institución, siendo recomendable que al
menos la conozcan: comité de IAAS, jefes de servicios clínicos, autoridades institucionales y
personas con responsabilidad en supervisión. Este hecho debe ser registrado, incluyendo la
periodicidad con que se realiza.

18
Es recomendable adjuntar una interpretación de los datos, de manera que sea útil para la
persona que la recibe.

ETAPA 5: EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA.

Se realizará a través de un estudio prevalencia anual.

La capacidad del sistema de vigilancia de detectar las IAAS (sensibilidad) es una actividad
fundamental para ajustar los grupos sometidos a vigilancia y corregir las tasas a nivel local.

En 1986 se normó que anualmente (entre marzo y noviembre), a fin de evitar los efectos de la
selección de pacientes que durante periodos de vacaciones deben realizarse estudios de
prevalencia para conocer la sensibilidad local.

Se espera que la sensibilidad del sistema en el grupo de pacientes que son vigilados sea alta.

ESTUDIO DE PREVALENCIA.

Para estos efectos, se revisarán todas las fichas clínicas de los pacientes hospitalizados en ese
día, registrando cada uno de los procedimientos invasivos u otro factor de riesgo de cada
paciente que se encuentre en vigilancia y todas las IAAS del periodo de hospitalización, con un
máximo del mes anterior usando las definiciones de cada IAAS acordada.

Posteriormente se compara si las IAAS han sido detectadas por el sistema de vigilancia habitual
y si son coincidentes: los datos del paciente, la localización de la IAAS y los microorganismos
identificados.

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.


La Gestión de un programa de prevención y control de infecciones hospitalarias debe basarse
en resultados.

¿QUÉ SON LOS INDICADORES?

“Son la medición cuantitativa de un aspecto relevante (cambios) que se desea MONITOREAR”.

“Un indicador es la expresión matemática de un criterio de evaluación”.

Refleja el estado de una situación.

TIPOS DE INDICADORES.

1. Centinela.
2. Tasa o índice.
➢ 2.A Indicadores de estructura.
➢ 2.B Indicadores de proceso.
➢ 2.C Indicadores de resultado.

19
TIPOS DE INDICADORES.
CENTINELA.

Los Centinela miden o identifican, situaciones o hechos graves no deseables o que nunca
deberían ocurrir. Basta un caso para obligar al equipo de salud a detenerse y evaluar la situación.

Debe haber un programa de Incidentes críticos que los registre y los trabaje. Ejemplos: Muerte
materna, % de caídas, medicamentos equivocados, etc.

Cómo se expresan los Indicadores Centinela:

➢ % de pacientes, que estando hospitalizados sufren traumatismos por caídas.


➢ % de niños, que estando hospitalizados sufren quemaduras.
➢ % de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos, que se autoextuba.
➢ % de pacientes que hacen escaras durante su estadía hospitalaria.
➢ % de pacientes con extravasaciones de vía venosa en la hospitalización.
➢ % de material esterilizado sin control químico multiparámetros correctamente virado.

% de niños, que estando hospitalizados en el mes de Abril 2014, en servicio de pediatría hospital
San Francisco, sufren quemaduras. Niños quemados= 3. Números de niños expuesto al riesgo
en el mes Abril= 50.
3 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑥 100
50 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠.
TASA O ÍNDICE.

Miden situaciones para las cuales se permite la ocurrencia de un determinado N° de casos. Están
vinculados entre sí y son:

1. Indicadores de Estructura.
2. Indicadores de Proceso.
3. Indicadores de Resultado.

INDICADORES DE ESTRUCTURA.
“Miden cómo el Sistema de Salud está organizado y equipado.” Permiten saber, además, si los
recursos están disponibles y organizados de tal manera que faciliten la atención del usuario.

Los expertos aconsejan no perder tiempo con ellos porque cambian poco. Ejemplos de
Indicadores de Estructura:

➢ N° de Ecotomógrafos.
➢ % de Camas en uso, según Servicio Clínico.
➢ Relación o Razón, Médicos / camas.
➢ Relación o Razón Aux. Técnicos Paramédicos / enfermeras (habitualmente se usan
Hrs).
➢ Relación o Razón, Camas/ 10.000 habitante.

20
INDICADOR DE PROCESO.
“focalizan en el cómo la atención es otorgada”. Bien o mal. Mide si todos los pasos de un proceso
de atención al usuario fueron cumplidos adecuadamente durante la atención, en la perspectiva
de obtener un resultado esperado y favorable. Se expresan en %.

En general se carece de indicadores de proceso. Requisito básico es conocer el proceso: su inicio,


salida o resultado y los pasos concretos de cada etapa, y los responsables. La fuente de datos
debe ser un instrumento de registro.

Ejemplos de Indicadores de Proceso:

➢ % de Prescripciones médicas de un programa, completas, según norma.


➢ % de pacientes UCI a los que se hizo diariamente prevención de UPP.
➢ % de pacientes a ser intervenidos quirúrgicamente que conocen su diagnóstico y el tipo
de intervención a que serán sometidos.
➢ % de Usuarias del Programa Maternal que recibe buen trato de la matrona.
➢ % de Usuarias del Programa de Nutrición que recibió educación respecto de la Guía
Alimentaria de parte de la Nutricionista.

INDICADOR DE RESULTADO.
“Miden la efectividad de la atención; el grado en que la atención otorgada al usuario produjo el
efecto deseado”.

Pueden reflejar resultados deseados o adversos. Son los más utilizados porque son más fáciles
de identificar y medir. Es importante que los equipos de salud definan estratégicamente cómo
los van a representar, dependiendo de los objetivos que tengan.

Ejemplos de Indicadores de resultado:

➢ Tasa de IAAS.
➢ % de Cobertura del Programa XXX.
➢ % de rechazos de consulta de X tipo.
➢ % de muestras de PAP, rechazadas.
➢ % de Interconsultas cursadas de acuerdo a la Norma.

Los indicadores de resultado miden:

Las TASAS miden RIESGO de una determinada población o grupo de usuarios, que les ocurra
algo. Por esta razón, el denominador de las tasas es siempre población. Ejemplo: tasa de
letalidad, de mortalidad, de morbilidad, de IAAS.

EFECTO miden los cambios que se logran a través de las diferentes actividades: Disminución o
aumento del rechazo, de los tiempos de espera, del grado de satisfacción de los usuarios
respecto de una x situación.

Los de IMPACTO miden el cambio en el estado de salud de la población que se produce como
consecuencia de lo que el equipo hizo con los usuarios.

21
Centinelas + indicadores Índice:

Si decimos que no tenemos anestesista, que es estructura y eso representa un hecho grave, este
indicador es además centinela: estructura – centinela.

Si decimos, % de muestras de exámenes de laboratorio, mal rotuladas por el TPM, la rotulación


es parte de un Proceso pero el hecho es grave, por lo que el indicador pasa a ser de proceso-
centinela.

Finalmente si decimos, % de pacientes UCI que hizo UPP, esto es un resultado pero grave, por
lo que es además, resultado - centinela.

¿CÓMO SE EXPRESAN LOS INDICADORES?


➢ Números absolutos (N° de médicos).
➢ Dicotómicos (SI/NO).
➢ Razones o relaciones (sin relación numerador y denominador ej. N° de médicos x 100.000
hab.).
➢ Porcentajes (el numerador es parte del total medido Ej. % de pabellones en uso).

NÚMEROS ABSOLUTO.

Son relevantes al comparan períodos y se puede calcular las diferencias entre ellos, para lo cual
se usan porcentajes. Ejemplo: N° de Médicos, Enfermeras, Nutricionistas, etc.

DICOTÓMICOS. SI-NO.

Miden si está presente o no lo que se quiere medir o comprobar. Habitualmente tiene que ver
con estructura, presente o no.

RAZONES O RELACIONES.

Es la relación entre 2 elementos de diferente naturaleza. El numerador no está contenido en


denominador.

Ejemplos:

➢ N° Total de médicos /10.000 habitantes.


➢ Total de exámenes de laboratorio / Total de egresos hospitalarios.
➢ Total de camas / 10.000 habitantes.
➢ Total de enfermeras / N° Total de médicos.

Se amplifica, por 10, 100, 1000 con el objeto de llegar a un N° entero. En vez de decir, hay 0,25
Enfermeras por TPM es mejor decir, hay 25 Enfermeras por cada 100 TPM.

PORCENTAJES.

Es la relación entre dos elementos de igual naturaleza. El numerador está siempre contenido en
el denominador. En el numerador se coloca… Nº de… y en el denominador… Total de… Y se
amplifica siempre por 100.

22
Ejemplos:

➢ Distribución: % del personal de salud según Estamento.


➢ % de pabellones en uso.
➢ % de camas en uso.
➢ Índice ocupacional por Servicio Clínico.
➢ % de pacientes del Programa de Hipertensos que practica autocuidado.

MINSAL INFORME DE VIGILANCIA.


Los indicadores de referencia se han fijado en el percentil 75 de cada serie.

Si las tasas locales están sobre los indicadores de referencia se realizarán medidas de
intervención documentada y evaluarán el impacto de éstas.

El criterio de inclusión: mínimo de exposición 250 días de procedimiento o 50 procedimientos.

INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.

INFECCIONES INTESTINALES.

23
INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO.

Las IAAS son parte del trabajo día a día.

El PCI colabora en el logro de una atención de calidad interviniendo en los procesos en la gestión
del servicio con información relevante.

Se requiere que todos participemos.

ROL DE LA ENFERMERÍA EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.


PROGRAMA PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS.

Los hospitales deben contar con un programa de prevención y control de infecciones

Debe poseer:

➢ Responsabilidad de establecer las políticas, los objetivos, estrategias y las bases legales y
científicas para la prevención y control de las IAAS.
➢ Llevar a cabo la vigilancia de esas infecciones.
➢ Personal dedicado y calificado, con responsabilidades y funciones definidas, para cumplir
este programa.

Personal capacitado: Enfermera/o.

Sus funciones incluyen detectar casos (numeradores) e identificar a las personas expuestas
(denominadores), llevar los registros, consolidar los datos y analizarlos.

En general estas funciones son realizadas por el personal de enfermería dedicado al control de
infecciones.

24
FUNCIONES DE LA ENFERMERA A CARGO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
1. Revisión de fichas clínicas de pacientes con factores de exposición para detectar
infecciones.
2. En caso de sospecha de infección, aplicar los criterios de definición de caso y clasificarlo
como tal si corresponde.
3. Para todos los casos, completar los datos en la ficha epidemiológica: identificación del
paciente, identificación hospitalaria, cama, patología de base principal, sexo, edad, fecha
de ingreso a la UCI, fecha de salida de la UCI, motivo de la salida y tiempo de exposición
a: ventilación mecánica, catéter urinario permanente y catéter venoso central.

ENFERMERA, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

La Enfermera a cargo de la vigilancia debe contar con el tiempo necesario para realizar las tareas
y recibir capacitación. El tiempo que requieren las actividades de vigilancia depende del número
de pacientes y de la calidad de los registros del servicio u hospital, así como de la frecuencia de
las rondas de vigilancia por las unidades de cuidados intensivos.

SUPERVISIÓN.
En el área de prevención y control de infecciones asociadas a la atención, la supervisión de la
práctica clínica es fundamental para mejorar aquellos procesos que sustentan la seguridad en
la atención de los pacientes y ayuda a desarrollar intervenciones sustentadas en la mejor
evidencia disponible.

DEFINICIÓN:

La palabra supervisión deriva del latín “Super” y “vicio”, que significa “ver sobre” = mirar desde
arriba una actividad.

Conjunto de actividades destinadas a observar el cumplimiento de las prácticas en una


organización.

OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN.

➢ Evaluar programas educativos.


➢ Estimular el perfeccionamiento.
➢ Identificar necesidades de aprendizaje.
➢ Asegurar cumplimiento de las prácticas.
➢ Identificar tendencias en el cumplimiento de las prácticas.
➢ Identificar factores que obstaculizan el cumplimiento de las prácticas.
➢ Direccionar recursos (hacia prácticas que los requieran).
➢ Evitar impresiones.
➢ Mejorar la calidad de los procesos.
➢ Asegurar niveles mínimos de cumplimiento.

PRINCIPIOS DE LA SUPERVISIÓN.

➢ Las personas deben conocer sus funciones.


➢ El supervisor debe tener competencia técnica.

25
➢ Debe estimular el perfeccionamiento.
➢ Debe existir capacitación continua.
➢ La supervisión se basa en comparar la “forma correcta de realizar las prácticas” con lo
que se está haciendo.
➢ Esto debe ser definido previamente, capacitado y difundido.

MÉTODOS DE LA SUPERVISIÓN.

DIRECTOS.

➢ Se comprueban directamente los hechos a supervisar (presencial).

INDIRECTOS.

➢ Se comprueban los hechos a supervisar por medio de verificadores o resultados de


acciones (no presencial).

Pautas de supervisión o de cotejo: deben responder a objetivos claros, pueden contener


criterios de estructura-proceso o resultado, deben ser dicotómicas, lenguaje claro sin
ambigüedades, análisis en sentido horizontal.

Algoritmos de lo más crítico a lo menos crítico para dar solución en ese sentido.

26
EFECTOS DE LA SUPERVISIÓN.

EFECTOS SIN SUPERVISIÓN.

27
EL SUPERVISOR.

Características personales del supervisor:

➢ Potencial para el liderazgo


➢ Energía y buena salud
➢ Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales
➢ Conocimiento del trabajo y competencia técnica
➢ Capacidad para mantener el ritmo de trabajo
➢ Capacidad de enseñanza
➢ Habilidad para resolver problemas
➢ Dedicación y confiabilidad

FUNCIONES DEL SUPERVISOR.

28
MÉTODOS DE EVALUACIÓN.

➢ INSPECCIÓN.
➢ AUDITORÍA.
➢ SUPERVISIÓN.
➢ ACREDITACIÓN.

ETAPAS DE LA SUPERVISIÓN.

PLANIFICACIÓN.

➢ Identificar prioridades.
➢ Definir objetivos.
➢ Decidir instrumento.
➢ Decidir responsables.
➢ Informar a los afectados.
➢ Elaborar programa.

EJECUCIÓN.

➢ Aplicar los instrumentos de evaluación.


➢ Recopilar y consolidar información.
➢ Analizar información.
➢ Elaborar informe.

SEGUIMIENTO.

➢ Aplicar el mismo instrumento.


➢ Comparar los resultados.
➢ Elaborar un nuevo informe.

29
¿CUÁNDO FALLA UNA SUPERVISIÓN?

➢ Procedimientos incorrectos.
➢ Uso disciplinario de la supervisión.
➢ Conclusiones que no tienen que ver con los objetivos.
➢ Análisis incorrecto.
➢ Preocupación por personas “ofendidas”.
➢ Dar resultados individuales y comparar.
➢ No usar la información.
➢ Interés especial en demostrar “que todo está bién” o “todo está mal”.

PROGRAMA DE SUPERVISIÓN.
Propósito:

Asegurar la calidad de la atención en la organización, a través de la supervisión del cumplimiento


de prácticas y procedimientos de prevención de infecciones asociadas a la atención de salud.

Objetivo general:

Observar prácticas y procedimientos a través de métodos directos o indirectos con el fin de


mejorar la calidad de la atención.

METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Elegir Responsables:

➢ Equipo de salud compuesto por: médicos, enfermeras jefes del servicio y enfermeras del
Comité de prevención y control de IAAS. (CPC-IAAS). Médicos, enfermeras, matronas de
cada servicio y/o unidad. Profesionales a quienes los anteriores designen.

30
Elegir Método de supervisión:

➢ Observación directa a través de pautas de observación.

Periodicidad, cada practica será evaluada:

En el transcurso del año, en forma cuatrimestral o trimestral dependiendo de la definición


institucional.

Según la cantidad de procedimientos que se realizan en el servicio o la institución, para lo cual


debe calcularse un tamaño muestral para que permita conclusiones fidedignas.

Evaluación:

➢ A través de informes de cada servicio y/o unidad acerca de los resultados de las practicas
evaluadas.
➢ A través de informes del CPC-IAAS.
➢ Aplicación de planes de corrección de aquellas practicas deficientes o refuerzo de
aquellas en cumplimiento.
➢ Aplicación de planes para mantener las prácticas en cumplimiento en el tiempo.

EJEMPLO:

31
PAUTAS DE OBSERVACIÓN.

EJEMPLO PAUTA 1 PERSONA:

EJEMPLO PAUTA 2 PERSONAS:

32
EJEMPLO DE PLANILLA PARA VACIAR DATOS.

EVALUACIÓN.

33
PLANILLA VACIAMIENTO DE DATOS POR ESTAMENTO.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.
Una vez realizada la supervisión y analizado e informado los resultados, el CPC-IAAS junto a los
servicios clínicos se plantearán un programa de intervención, si procede, con la finalidad de
mejorar aquellas prácticas deficitarias detectadas.

El programa de intervención tiene las siguientes fases:

1. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN.

Que incluye:

➢ Introducción.
➢ Diagnóstico con problemas detectados y jerarquizados (incluir resultados de la
supervisión).
➢ Objetivos Generales.
➢ Objetivos Específicos, actividades y evaluación (cuadro resumen).
➢ Evaluación general (del programa, que se logró).

Actividades:

➢ Revisión y actualización de procedimientos correspondientes.


➢ Programa de Capacitación en base a problemas detectados.
➢ Programa de Supervisión en base a problemas detectados.
➢ Programa de Orientación al servicio.
➢ Otras actividades como implementación de alguna falencia, incorporación de insumos o
cambios, si corresponde.

34
Problemas:

➢ Alta tasa de .........


➢ Incumplimiento en las prácticas y procedimientos de prevención de IAAS tales
como.....................

Objetivos:

➢ Prevenir y controlar las IAAS en los pacientes ............................


➢ Lograr tasas de .......
➢ Lograr cumplimiento de 90% en procedimientos como..................................De 100% en
...............

Responsables:

➢ Jefaturas de...
➢ Representantes del CPC-IAAS
➢ Etc. alumnos curso

Indicador de calidad:

➢ Tasa de .................disminuida en 20%


➢ Capacitación programada/efectuada
➢ Supervisión programada/efectuada

Umbral deseado:

➢ El 80% del personal conoce el procedimiento de...........


➢ Tasa de ............%
➢ Procedimientos en 90% de cumplimiento.............

2.- EJEMPLO DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES.

35
3.- EVALUACIÓN.

➢ Análisis de pautas aplicadas posterior a la intervención (capacitación)


➢ Nº pautas aplicadas y evaluadas
➢ Evaluación de las pautas por pasos
➢ Porcentajes de cumplimientos
➢ Interpretación de los puntajes obtenidos
➢ Cobertura de la capacitación
➢ Conclusiones:
➢ Informar de los resultados a los interesados
➢ Mostrar la efectividad del programa de intervención (comparar el antes – después)
➢ Agregar en el informe anexos (gráficos de cumplimiento, presentaciones de la
capacitación, listas de asistentes, etc)

Si después de aplicar la evaluación de este programa, aún continúan las prácticas de atención
deficientes, se debe volver a plantear un nuevo programa de intervención teniendo en cuenta
por ejemplo: los porcentajes de cobertura en la capacitación, la participación de las jefaturas en
el programa, o el apoyo institucional en las mejoras.

Las enfermeras son un pilar fundamental en el desarrollo del programa de control de IAAS

LA ENFERMERA QUE ESTE A CARGO DE ESTE PROGRAMA DEBE CONOCER A CABALIDAD LA


FORMA DE DESARROLLAR UN PROGRAMA Y DAR CUMPLIMIENTO A LOS OBJETIVOS.

MÉTODO BUNDLE.
CONCEPTO BUNDLE.

Grupo de prácticas clínicas basadas en la mejor evidencia disponible, que cuando se realizan en
conjunto y en forma confiable producen resultado sinérgico, el todo es más que la suma de las
partes.

Resultado esperado: Tendencia a cero en Tasa IAAS.

También denominado “paquete de medidas”. Implica aplicar un grupo de mejores medidas de


prevención de IAAS, que cuando se realizan en conjunto han demostrado disminuir las tasas de
IAAS. Todas las medidas sumadas en el Bundle deben tener robustez científica.

GENERALIDADES.

Creado en el año 2001 Proyecto colaborativo liderado por IHI (Institute for Healthcare
Improvement) Ejecutado en campaña por 100.000 vidas. El MB promueve una cultura de trabajo
estructurada que permite mejorar los procesos asistenciales.

Son sencillos, fácil de auditar, y baratos de implementar. Juega con la ley del todo o nada, deben
implementarse el 100% de las medidas o pone en riesgo la estabilidad del paciente. No deben
sumarse una cantidad exagerada de medidas solo deben ser, de alto impacto, necesarias y
suficientes.

36
37
EJEMPLO MÉTODO BUNDLE.

38
TIPOS DE BUNDLE.
➢ BUNDLE en prevención de neumonías.
➢ BUNDLE en prevención de ITS/CVC.
➢ BUNDLE en prevención de ITU.
➢ BUNDLE en prevención de herida operatoria.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL BUNDLE.

➢ Unidad cohesiva de medidas, son todas necesarias y suficientes


➢ Set de 3 a 5 medidas
➢ Debe ser evaluado como todo o nada.
➢ Debe ser ejecutada en tiempo continuo.
➢ Debe ser ejecutada en todos los pacientes

RECOMENDACIÓN PARA MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL BUNDLE.

➢ Crear Check list con las medidas


➢ Llenado en rondas multidisciplinarias
➢ Trabajo en equipo: Se debe persuadir hacia la perfección.

39
NAV.

➢ Cama.
➢ Sedación. Entubar.
➢ Barreras.
➢ Higiene oral.

BACTERIEMIA ASOCIADA A CVC.

40
41
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES.
OBJETIVOS DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES.

➢ Prevenir las infecciones y las IAAS.


➢ Disminuir las infecciones cruzadas.
➢ Disminuir el impacto económico de las IAAS por el uso de productos de alto costo.

42
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN.
Todo instrumental y artículos de uso clínico y laboratorios del hospital debe estar clasificado de
acuerdo al riesgo de IAAS que conlleva su uso (Spaulding) y se definirá el nivel de eliminación de
microorganismos que requiere:

➢ Esterilización,
➢ Desinfección de alto nivel, intermedio y bajo
➢ Limpieza / Sanitización

CONCEPTOS.

SANITIZACIÓN (LIMPIEZA).

Proceso físico que consiste en eliminar de los objetos, todas las materias orgánicas, polvo,
suciedad. Mediante el lavado por arrastre, de lo más limpio a lo más sucio, con agua y jabón o
detergente

Propósito: Eliminar microorganismos a través del arrastre mecánico, disminuye su presencia


pero no los destruye, incluye lavado, enjuague y secado.

ANTISEPSIA.

Son los procedimientos para llegar a la asepsia.

ANTISÉPTICO.

“Sustancia química que destruye o inhibe el crecimiento microbiano en piel o tejidos vivos, sin
causar efecto nocivo”. La aplicación más frecuente es sobre la piel, las mucosas y las heridas.
Uso en tejido no se recomienda por ser sustancias citotóxicas.

Busca reducir, inhibir o eliminar el recuento microbiano en la superficie cutánea.

El jabón común no logra este efecto sólo tiene impacto en el arrastre de flora transitoria ya que
sólo remueve las bacterias pero no las inhiben ni las mata.

CLASIFICACIÓN DE SPAULDING.
Es la clasificación de los materiales de atención según su utilización en el paciente en cuanto a
la invasión y riesgo de infección. Se clasifican en:

➢ Críticos.
➢ Semi-críticos.
➢ No críticos.

43
PUNTO CLAVE: CLASIFICACIÓN MATERIALES SEGÚN RIESGO DE INFECCIÓN. SPAULDING 1968.

44
PROPIEDADES DE UN ANTISÉPTICO IDEAL.
➢ Amplio espectro
➢ Rapidez de acción
➢ Efecto residual
➢ Baja toxicidad o capacidad irritativa de piel y vías respiratorias
➢ Bajo costo

ANTISEPTICO IDEAL NO EXISTE, DEBEN SER SELECCIONADOS SEGÚN LAS CRITERIOS Y


REQUERIMIENTOS DE CADA INSTITUCION.

Usos:

DESINFECTANTE

➢ En Superficie y objetos

ANTISÉPTICO

➢ En Tejidos vivos indemnes.

PROPIEDADES DE LOS ANTISÉPTICOS.

USO DE ANTISÉPTICOS.

➢ Disminuir la colonización de la piel con gérmenes


➢ Lavado clínico de manos
➢ Lavado quirúrgico de manos
➢ Preparación de la piel para procedimientos invasivos
➢ Preparación preoperatoria de la piel
➢ Atención de pacientes inmunocomprometidos

MÁS USADOS.

➢ Alcohol

45
➢ Povidona Yodada 7.5 - 8%
➢ Clorhexidina 2%
➢ Triclosan

CLORHEXIDINA.

➢ Mayor efecto sobre Gram+ que sobre Gram-


➢ Efecto aceptable sobre algunos virus, min. sobre Mycobacterias TBC y regular en hongos
➢ Excelente efecto en la mayoría de los virus
➢ Antiséptico de mayor efecto residual (4-6 hrs) por su afinidad por la piel
➢ Inicio de acción intermedio con efecto máximo desde los 3 min
➢ USO: Lavado Quirúrgico de manos, Preparación piel Preoperatoria, Procedimientos
Invasivos. (2-4%)
➢ Su acción no se ve afectada por materia orgánica
➢ Toxicidad baja (Ototoxicidad, daño ocular, dermatitis)

Solución 2-4%: lavado quirúrgico, preparación de piel antes de cirugía.

Jabón cremoso 2%: Lavado de manos en procedimientos invasivos por 3 min. Lavado de manos
en paciente vulnerable por 3 seg.

Solución Alcohólica al 0,5%: lavado clínico de manos. “Antiséptico ideal”

ALCOHOL.

➢ Buena acción contra bacterias Gram positivas y negativas, hongos, virus, hepatitis B.
(amplio espectro)
➢ Sin efectos adversos, solo sequedad de la piel
➢ Inflamable
➢ Rápida acción: desde los 10 seg
➢ Alternativa para al antisepsia de la piel en pacientes sensibles al yodo
➢ Existen 3 tipos: etílico, propílico, isopropílico

USO DE ALCOHOL GEL:

El alcohol gel se utiliza en las siguientes situaciones:

➢ Situaciones de Emergencia, entre lavados de mano


➢ Cuando se requiera manipular equipos: Monitores, bombas de infusión
➢ Las manos deben estar visiblemente limpias, sin materia orgánica
➢ Utilizar sólo cuando no se requiera traspasar la barrera cutánea

TRICLOSAN (0,5% AL 1,0%).

➢ Amplio espectro bacteriano (mayor para Gram +), excepto las pseudomonas
➢ La eficacia disminuye en presencia de materia orgánica
➢ Rápida acción
➢ Buena acción residual, 4 horas
➢ Usos: Lavado de manos clínico, quirúrgico y preparación de áreas quirúrgicas

46
YODÓFOROS (0,5 AL 10%).

➢ Yodoforos 10%-7,5% (lavado de manos quirúrgico y clínico, lavado y antisepsia de piel)


➢ Antiseptico de nivel intermedio
➢ Amplio espectro: Gram (+) y Gram (-), Mycobacteria TBC., hongos y virus
➢ Se inactiva en presencia de materia orgánica
➢ Inicio de acción 2 min y efecto máximo de tipo intermedio 90 seg
➢ Tiene efecto residual (2-3 hs)
➢ Tiene efecto irritante sobre piel, también existe alergia al compuesto
➢ Puede absorberse por mucosas o por vía percutánea
➢ Se ha reportado contaminación por pseudomonas

COMPARACIÓN.

PROPIEDADES DE LOS ANTISÉPTICOS.

47
DESINFECTANTES.
CONCEPTO.

DESINFECCIÓN.

“Proceso destinado a eliminar la mayoría o todos los microorganismos de objetos inanimados


con la sola excepción de las esporas”, se puede conseguir a través de métodos químicos, físicos
y gaseosos

No necesariamente elimina las esporas bacterianas. Con un tiempo suficiente y en condiciones


específicas algunos pueden matar esporas y por ello se consideran esterilizantes

La Desinfección puede ser de Bajo Nivel, Nivel Intermedio y Alto Nivel.

DESINFECTANTES.

Agente/ sustancias químicas capaces de destruir un gérmenes, debido a su alta toxicidad celular
destinado a producir eliminación de MO en superficies inanimadas.

Excepto el Cloro, actúa sobre las esporas del Clostridium Dificcile.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES.

Actúan como desnaturalizantes o precipitantes de proteínas, inhiben enzimas y causan muerte


celular. Tienen diferentes niveles de acción, alto, intermedio y bajo.

Proteínas, como sangre y fluidos pueden inhibir la desinfección evitando el contacto con los
dispositivos. Algunos son más tóxicos.

CLASIFICACIÓN.

DESINFECCIÓN DE NIVEL BAJO.

Es aquella que elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa, virus y algunos hongos.

No elimina M.TBC ni virus pequeños.

Productos a utilizar: Amonios cuaternarios 0.1 a 0.2%. Se usa en superficies como suelos,
mobiliario, etc.

DESINFECCIÓN DE NIVEL MEDIO.

Destrucción de todas las formas vegetativas de bacterias, hongos, virus y esporas

Productos a utilizar: hipoclorito de sodio (cloro) y alcohol etílico al 70%.

Se usa en objetos con alta carga microbiana, ejemplo: termómetro o chatas.

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN).

Proceso que destruye todos los MO, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas

No reemplaza el proceso de esterilización.

48
Nivel de desinfección recomendado para el procesamiento de equipos médicos semi-críticos
como endoscopios, si estos no toleran o no pueden esterilizarse.

Encontramos a Glutaraldehido 2% y OPA (ortoftalaldehido).

NIVELES DE ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES.

Los desinfectantes tienen diferentes niveles de acción, de acuerdo a su poder para inhibir o
matar a los microorganismos.

FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LOS DESINFECTANTES.

➢ Cantidad de microorganismos
➢ Resistencia
➢ Concentración
➢ Temperatura
➢ Carga de materia orgánica

DESINFECTANTES EN USO.

➢ Alcohol 70%
➢ Hipoclorito de sodio 4-6% (Cloro)
➢ Amonio cuaternario.
➢ Acido peracético + peróxido de hidrogeno.

Desinfección de alto nivel (DAN):

➢ Glutaraldehido 2%
➢ Formaldehido 4%

ALCOHOL.

Acción:

➢ Desinfección intermedia de superficies e insumos clínicos

49
➢ No es irritante, toxico, rápida evaporación
➢ Desinfección artículos semicríticos y no críticos (termómetros, superficies externas,
ampollas, frascos, etc.)
➢ Es corrosivo, no tiene efecto residual, se inactiva frente a materia orgánica
➢ Endurecen las gomas
➢ Evaporación rápida

Modo de uso:

– No se diluye.
– Aplicar directamente sobre superficies a desinfectar.

HIPOCLORITO DE SODIO 4 - 6 %

CLORO: Económico, Amplio espectro (incluye esporas) , Corrosivo en metal, Tóxico (en contacto
con piel, mucosas y vías respiratorias), No se debe calentar, vapor produce daño vías
respiratorias.

➢ Se inactiva con la materia orgánica


➢ Desinfección de nivel intermedio
➢ Debe ser conservado en envases opacos bien cerrados y protegido del calor
➢ Tiempo de acción rápida
➢ Las Soluciones preparadas duran más o menos 12 hrs destapadas, 1 mes envase tapado
➢ Uso: Limpieza de pisos, muebles, mobiliario, desinfección de verduras, potabilización del
agua
➢ No aplicar directamente sobre la sangre o materia orgánica, se inactiva.

Modo de uso:

➢ Para superficies y equipos, diluir según recomendación del fabricante para obtener una
concentración de cloro 0,5% (5000 ppm).

AMONIO CUATERNARIO.

➢ Concentración 0,4-1,6%
➢ Sin efecto sobre esporas y con limitaciones sobre M.TBC y algunos virus
➢ No es más efectivo que otros desinfectantes y su costo es mayor
➢ Se inactivan con materia orgánica, no es corrosivo, no tiene efecto residual
➢ Uso en desinfección de pisos, paredes y mobiliario en general
➢ No se recomienda para desinfección de equipos, se usa en superficies, piso.

Modo de uso:

➢ Diluir según recomendación del fabricante.

¿DONDE MANEJA ESTOS CONCEPTOS EN LA VIDA DIARIA?

DE LO MAS LIMPIO A LO MÁS SUCIO.

50
DESINFECCIÓN RECURRENTE.

Medidas rutinarias y cuantas veces sea necesario para controlar la diseminación de los MO
durante la permanencia de los pacientes en una Institución de salud. Incluye desinfección
inmediata de todos los objetos que ha usado el paciente como asimismo de toda excreción o
secreción del paciente.

DESINFECCIÓN TERMINAL.

➢ Se hace cuando el paciente ha dejado de ser fuente de infección, al abandona la


habitación o unidad, alta o defunción.
➢ Incluye todos los elementos que se encuentran en
➢ la habitación u unidad.
➢ En los servicios de alto riesgo como pabellón, UCI; NEO,
➢ Aislados, se debe realizar al menos una vez por semana

ACIDO PERACÉTICO + PERÓXIDO DE HIDROGENO.

ACCIÓN.

➢ Desinfección en los set de diálisis (Alto nivel)


➢ Larga y fuerte acción germicida

Modo de uso:

➢ Irritante y corrosivo a las superficies.


➢ No ingerir este producto ni utilizar en piel ni mucosas.
➢ Toxico: puede causar quemaduras, dolor, irritación
➢ Diluir según recomendación del fabricante.

GLUTARALDHEÍDO (DAN).

➢ Concentración 2%
➢ Acción de alto nivel
➢ Desinfección artículos fibra óptica
➢ Elimina M.TBC
➢ Tiempo de contacto: 20 min.
➢ Tóxico, exposición controlada
➢ Se utiliza para desinfectar endoscopios

RECOMENDACIONES GENERALES EN EL USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES.


La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder germicida, seguridad
y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y efecto residual.

Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del fabricante
respecto a duración del producto, condiciones de conservación, tiempo de contacto y dilución.

No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su acción.

51
PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE DESINFECTANTES/ANTISÉPTICOS.

Evitar su contaminación:

➢ Uso de Frascos pequeños


➢ Precaución al abrir y mantener tapados
➢ Usar envases originales, no rellenar ni trasvasijar ni mezclar y rotular fecha de apertura
(nombre, fecha de vencimiento, concentración).
➢ Proteger los frascos de la luz y polvo, en áreas limpias. Yodo en envases oscuros
➢ Los antisépticos se agregan a las Torulas o gasas sólo al momento de usar.
➢ Todo desinfectante de superficies debe ser utilizado con barreras protectoras.
➢ Se debe esperar que el antiséptico y desinfectante actúe para continuar el
procedimiento.
➢ Los jabones antisépticos deben usarse siempre previo a un procedimiento invasivo.
➢ Debe conocerse su uso en piel y mucosas, en pacientes alérgicos al yodo se usa alcohol
70º o Clorhexidina al 2-4%.
➢ Manejo avanzado: Puede usarse en heridas sucias o muy contaminadas: quemaduras,
UPP pero debe ser retirado después de que actúe y máximo por 3 días.

52

También podría gustarte