Está en la página 1de 25

Cuaderno de lingüística

 ¿Qué es el acento?
 ¿Qué es la tilde?
 ¿Cuándo ocurre hiato disolvente?
CLASES DE ACENTO

a) Acento Prosódico: sílaba tónica, pero sin


tilde volver

b) Acento Ortográfico: sílaba tónica, con


tilde volverá
 Es la mayor fuerza de voz en una palabra.

 La gran mayoría de palabras en el idioma español presentan una sola sílaba tónica,
pero existen palabras ditónicas, quiere decir de dos sílabas tónicas, en este grupo
se encuentran los adverbios compuestos terminados en el sufijo -mente.
Clase de Sobreesdrújula Esdrújula Grave Aguda
palabra según la
ubicación de la
sílaba tónica

Ubicación de la Transantepenúlti Antepenúltima Penúltima Última


sílaba tónica ma
superproparoxíto Proparoxítona Paroxítona Oxítona
na
Regla de Todas se tildan Todas se tildan se tilda cuando Se tilda cuando
tildación sin excepción sin excepción terminan en termina en “n”,
cualquier “s” o vocal
consonante
excepto en n, s o
en vocal
xión Termina en “n”, por tal
razón se tilda.
Com - ple -
Sílaba tónica

La palabra termina en vocal, por lo


nú tanto se tilda.

Me - Sílaba tónica

Palabra aguda termina en consonante “s”


nús
Me -
gir Concluye en consonante “r”, por
lo tanto, no se tilda.
Co – rre -

tad No se tilda esta palabra,


ya que concluye en “d”.
Li – ber -
La palabra es aguda, pero sale de la regla de tildación,
úl porque existe hiato disolvente.
Ba - Sílaba tónica
Penúltima sílaba
cés Última sílaba
Sílaba tónica
ped La palabra termina en consonante “d” es por ello
que la palabra “césped” lleva tilde

ár La palabra termina en consonante “l” ,por eso lleva


Sílaba tónica bol tilde la palabra “árbol”.
ple
Sílaba tónica La palabra no lleva
Em- o tilde porque termina
en “o”.

bi
Sílaba tónica La palabra no lleva
Cohi – dos tilde porque termina
en “o”.
Como podemos observar la palabra es grave,
í termina en vocal “o” a pesar de ello se tilda.

o Sílaba tónica do ¿Qué sucedió?

Que en este caso existe hiato disolvente o


acentual. Este tipo de palabras se adhieren a
la regla de tildación especial denominada
“Tildación robúrica”

Sílaba tónica
A ri - ca

Antepenúltima sílaba
cás
Sílaba tónica Penúltima sílaba
Sar ti - co
Última sílaba
Trasantepenúltima sílaba


Antepenúltima sílaba
Sílaba
tónica ga – se - lo Última sílaba Penúltima sílaba

rán
Sílaba tónica
A – se- gu - do – te -lo
ESTA REGLA DE TILDACIÓN O ACENTUACIÓN
PRESENTADA SE DENOMINA
TILDACIÓN O ACENTUACIÓN GENERAL
Alvéolo - alveolo∴ Píxel – pixel
Amazonia – Amazonía Cardíaco – cardiaco
Austriaco – austríaco Zodíaco – zodiaco
Atmósfera – atmosfera Utopia - utopía
Demoniaco – demoníaco
Olimpiada – olimpíada
Paradisiaco – paradisíaco
Paraplejia - Paraplejía
Pudín – pudin
Vídeo – video

(Se conoce como tildación optativa al uso o no uso de la tilde en una serie de palabras, el objetivo de esta
tilde puede ser evitar la ambigüedad, pero el concepto principal se debe a que en español las palabras
son mayoritariamente llanas, por lo que se adecúa al habla y escritura del español actual) (NO
CONFUNDIR CON LAS PALABRAS PARÓNIMAS)
La tildación robúrica sucede cuando
la palabra presenta hiato disolvente.
Tildación robúrica

Bú - ho

Vocal abierta

La vocal cerrada lleva mayor La “h” no impide la


fuerza de voz. Llega a separarse formación de hiato.
de la vocal abierta (fuerte)
Vocal abierta

Tildación robúrica

Pa - ra – í - so

Hiato disolvente.
La vocal cerrada
lleva mayor fuerza
de voz.
 La tilde diacrítica sirve para distinguir dos palabras de uso frecuente que se
escriben igual pero que tienen significados distintos. Normalmente son de
categorías gramaticales distintas y no deberían llevar tilde según las normas
generales de acentuación.
 Muchos de los usos de la tilde diacrítica en español afectan a palabras
monosílabas, aunque de acuerdo con la Ortografía de la lengua española,
las palabras monosílabas se escriben sin tilde, salvo en los limitados casos
de tilde diacrítica. Por lo tanto, las formas verbales del pasado dio, vio, fue, así
como lio, fio, rio o guio, entre otras, se escriben sin tilde por ser monosílabas.
 Esta es la lista de los monosílabos que llevan tilde diacrítica:
Tildación de monosílabos diacríticos

FUNCIÓN EJEMPLO

Él pronombre Las cosas las trajo él.


El artículo El amor de mi vida has sido tú.
Tú pronombre Tú y solo tú puedes entenderme.
Tu adjetivo Me gusta tu manera de hablar.
Mí Pronombre Las cosas serán todas para mí.
Mi Adjetivo / Sustantivo(nota musical) Mi casa es tu casa, amiga mía./ Esa melodía toca en mi mayor.
Sí afirmación Sí, yo escribí aquello.
Si Conjunción condicional /sustantivo (nota musical) Volveré, si tú me lo pides.
Sé verbo "ser" Sé tú mismo, no imites.
Sé verbo "saber" Sólo sé que nada sé.
Se pronombre El hombre se quedó callado.
Té sustantivo Sírveme un té de buena calidad.
Te pronombre Yo te necesito, en verdad, mucho.
Dé verbo "dar" Quiere que le dé un premio.
De preposición Viene de Barranco.
Más cantidad Cada día te quiero más.
Mas Conjunción adversativa (pero) Hazlo, mas no te enojes.
Para el cuaderno

¿ Cuántas palabras agudas presenta la


frase?
__________
¿Cuántas palabras graves se considera en
el texto?
_______________
¿Por qué la gran mayoría de palabras no
lleva tilde?
21
______________
¿ Según el acento qué clase de palabra es “nanotec
¿Por qué lleva tilde?
22
¿Cuál es la palabra grave con tilde?

01.- preso - carcel - rejas - sueña


02.- misa - sacerdote - coro - caliz
03.- datil - banana - pera - pomelos
04.- hoja - carpeta - album - folio
05.- arcangel - cielo - santo - cantan
06.- cabeza - cuerpo - torax - piernas
07.- jefe - consul - reina - consejero
08.- manzana - planta - azucar - lima
09.- campo - cesped - partido - juego
10.- cuento - relato - comic - revista

23
¿Cuál es la palabra aguda con tilde?

01.- conocer - camion - mujer - cristal


02.- llovera - pared - beber - piedad
03.- amor - arder - reves - feliz
04.- chimpance - pelar - capaz - candil
05.- tenedor - veloz - fatal - compas
06.- rapaz - ocasion - dedal - mirar
07.- general - soledad - perdi - polar
08.- corrio - luz - nariz - funeral
09.- ordenador - mar - final - bambu
10.- Uruguay - Israel - Japon - Brasil

24
Llevan mayor fuerza de voz en Se tildan cuando terminan en
AGUDA la última sílaba “n” o “s”
GENERAL

La sílaba tónica es la Se tildan cuando termina en cualquier


GRAVE penúlltima letra excepto “n”, “s” o vocal.

La silaba tónica es la
ESDRÚJULA antepenúltima sílaba. Todas se tildan

SOBREESDRÚJULA La mayor fuerza de voz es la


TILDACIÓN

trasantepúltima sílaba.
Todas se tildan

ROBÚRICA CUANDO EXISTE HIATO


DISOLVENTE

SOLO SON OCHO PAREJAS DE


MONOSÍLABOS DIACRÍTICOS
MONOSÍLABOS

SUCEDE CON LOS


ENFÁTICA PRONOMBRES
INTERROGATIVOS Y
EXCLAMATIVOS
TILDACIÓN ESPECIAL

DE ADVERBIOS COMPUESTOS

También podría gustarte