Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

PROFESORA NETTY PORTILLO

UNIDAD I

FACTORES DE EFECTIVIDAD EN LOS PROCESOS COMUNICATIVOS

TEMA 1. LA ACENTUACIÓN:
1. Acento: es la mayor intensidad de pronunciación que se hace en una sílaba
determinada de la palabra. Es el elemento articulatorio mediante el cual se destaca
una sílaba en el seno de la palabra. En él se distinguen dos tipos de sílaba:

a. Sílaba Tónica: es donde recae la mayor fuerza de voz al pronunciar una palabra. En
las palabras con acento ortográfico es fácilmente identificable, puesto que, sería la
sílaba donde se encuentre la tilde

b. Sílaba Átona: son las sílabas restantes, luego de identificar la sílaba tónica

NOTA:
● Las letras mayúsculas SÍ se acentúan
● TODAS las palabras tienen acento, lo que no todas tienen es tilde, pero la
mayor fuerza de voz debe recaer obligatoriamente en una sílaba de la palabra.
La Sílaba Tónica ES el acento. Por ejemplo:
(SÁ para Sílaba Átona, ST para Sílaba Tónica)

PU-PI-TRE (acento en PI) NÚ-ME-RO (acento en NÚ)

SÁ-ST-SÁ ST-SÁ-SÁ

2. Tipos de acento:

a. Acento Prosódico, Fonético o Silábico: es la mayor fuerza de voz que


recae en una sílaba, no se marca según las reglas de acentuación. Por
ejemplo: MECEDORA

b. Acento Ortográfico o Tilde: es la mayor fuerza de voz que recae en una


sílaba. Se denomina tilde, porque se observa gráficamente, por lo tanto,
debe seguir las reglas de acentuación. Por ejemplo: MÚSICA

c. Acento Diacrítico: El acento diacrítico, se añade para diferenciar palabras


MONOSÍLABAS, que se escriben igual pero que tienen distinta categoría
gramatical o desempeñan diferente función sintáctica. A excepción de las
partículas interrogativas y exclamativas, para distinguirlas de los pronombres
relativos y adjetivos relativos.
Palabra Función/Categoría Ejemplo
El Artículo El concierto estuvo genial
Él Pronombre personal Él se fue de viaje
Tú Pronombre personal Tú eres una gran persona
Tu Pronombre posesivo Tu cuaderno me encanta
Mí Pronombre personal A mí me gusta el cine
Mi Pronombre posesivo Este es mi bolígrafo
Mi Sustantivo (como nota musical) El mi, ha sonado fatal
Más Adverbio de cantidad Necesito saber más
Mas Conjunción adversativa Quiso, mas fue imposible
Sí Adverbio de afirmación Sí te quiero
Sí Pronombre personal reflexivo Habla de sí mismo
Si Conjunción condicional Si llueve no saldremos
Si Sustantivo (como nota musical) Composición en si bemol
Sé Verbo saber No sé nada
Sé Verbo ser Sé bueno con ellos
Se Pronombre personal Se lo dije siempre
Dé Verbo dar Quiero que me dé eso
De Preposición Pobre de ti
Té Sustantivo (infusión) Toma una taza de té
Te Pronombre personal Te lo regalo
Aún Adverbio de tiempo (sustituible por Aún es joven
Aun todavía)
Aun Locución conjuntiva Aun cuando
Adverbio (equivale a hasta, también, Aun los sordos me
inclusive o siquiera, con negación) escucharán
Qué, Quién/es, Pronombre y Adverbio interrogativo o ¿Qué dijo? ¿De quién es
Cuál/es, exclamativo esto? ¡Con qué seriedad
Cuánto/a/os/as, trabaja! ¿Con cuál se queda
usted? ¡Cómo ha crecido este
Cómo, Cuán,
niño! ¡Cuán bello es este
Dónde, Adónde
paisaje! ¿Cuántos han
venido? ¿Hasta cuándo os
quedáis? ¿Adónde quieres ir?
El jefe, que no sabía
nada, no supo reaccionar.
Esta es la razón por
la  cual no pienso
Que, Quien/es, Pronombre y Adverbio relativo participar.
Cual/es, Ha visto a quien tú sabes.
Cuanto/a/os/as, Cuando llegue ella,
Como, Cuan, empezamos.
Donde, Adonde ¿Estás buscando un
lugar donde dormir?
No dijo que estuviese en
paro.
¡Que  aproveche!
d. Acento Dierético: El acento dierético es el acento ortográfico usado para
marcar el diptongo ortográfico o hiato. El acento dierético sólo aplica para
palabras graves y esdrújulas. Son también excepciones a la regla, en la
palabra María, encontramos que su separación silábica por ser un hiato es
Ma-rí-a, lo que la convierte en una palabra grave, sin embargo, no cumple
con la regla de acentuación que dice que las palabras graves terminadas en
N, S o vocal no deben llevar tilde.

3. Clasificación de las palabras según el acento:


a.- Regla EGA:

AO: Acento Ortográfico


AP: Acento Prosódico

ESDRÚJULA GRAVE AGUDA


3 2 1
Antepenúltima (ortográfico) Penúltima (prosódico y Última (prosódico y
ortográfico) ortográfico)
Todas. Sin excepción, No terminadas en N, S o Terminadas en N, S y Vocal
incluyendo las Vocal (ortográfico) (ortográfico)
sobresdrújulas AZÚCAR (AO) CANCIÓN (AO)
QUÍMICA (AO) MERCEDES DEMÁS (AO)
REPÚBLICA (AO) CAFÉ (AO)
AMOR (AP)
PAPEL (AP)

NOTA: todo verbo en pasado y en futuro, en 1º y 3º persona del singular, son agudos con
acentuación ortográfica: canté, cantó, comeré, comerá…

EJERCICIOS
Coloca el acento a las siguientes palabras e indica su tipo y su clasificación
Palabra Esdrújula Grave Aguda Tipo de
Acento
Amor Amor Prosódico
Césped Césped Ortográfico
República República Ortográfico
Mas Más-Mas Diacrítico
María María Dierético
Mástil Mástil Ortográfico
Rubi Rubi Prosódico
Distinto Distinto Prosódico
Lugar Lugar prosódico
Bolígrafo Bolígrafo Ortográfico
Dormí Dormí Ortográfico
Habitó (Verbo pasado) Habitó Ortográfico
Habito (Verbo presente) Habito Prosódico
Hábito (Costumbre) Hábito Ortográfico
Baúl Baúl Dierético
Solo Solo Prosódico
Aun Aún-Aun Diacrítico
Doctor Doctor Prosódico
Biología Biología Dierético
Merced Merced Prosódico
Escaparate Escaparate Prosódico
Cuando Cuando-Cuándo Diacrítico
Tucan Tucán Ortográfico
Soñé Soñé Ortográfico
Ame (verbo pasado) Amé Ortográfico

LA RAE RECONOCE SU DERROTA CONTRA LOS ACENTOS DEL ADVERBIO ‘SÓLO’ Y


LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un


par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar  solo), así
como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como
pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la
chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por
tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, y en el caso
de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el
adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del
adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran
posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los
ejemplos siguientes: 
● Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’], para evitar
su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los
domingos’]; o 
● ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la
oración, pudiendo decirse: ¿Por qué aquellos compraron libros usados?),
frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta
oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros).
Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres
demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica,
que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas
formalmente idénticas, ya que, tanto solo como los demostrativos son siempre palabras
tónicas en cualquiera de sus funciones. Es decir, tienen una sola manera de expresarse
fonéticamente, siempre, en cualquier contexto se dirá solo y nunca solo
Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en
casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas
palabras.
Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto
comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible
una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una
ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados,
y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos
(solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la
inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de
palabras que fuerce una única interpretación.
A partir de esta nueva norma de la RAE, las tildes de los pronombres demostrativos
desaparecen.

¿POR QUÉ SE HA DECIDIDO ELIMINAR LA TILDE?

Esta decisión se llevó a cabo con el objetivo de homogeneizar los principios de acentuación
de la lengua española y según estos:

● Las palabras agudas acabadas en consonante distintas de “n” o “s” NO SE ACENTÚAN.


● Las palabras graves terminadas en vocal, “n” o “s” NO SE ACENTÚAN.
● Los monosílabos NO SE ACENTÚAN (A excepción de los diacríticos)

TEMA 2. DIPTONGO – TRIPTONGO – HIATO


Antes de comenzar a desarrollar cada uno por separado, es necesario tomar en cuenta
lo siguiente:
● Las Vocales Fuertes o Abiertas son: a –e –o
● Las Vocales Débiles o Cerradas son: i –u
● Se trabaja con el sonido, por lo tanto, la H entre dos vocales, no interrumpe el
diptongo: Rehi-lar
● La Y después de una vocal abierta o de “u” forma un diptongo o triptongo, porque
tiene sonido de vocal, y se toma en cuenta como una vocal débil: Muy, Hoy, Buey
/Buei/ No sucede lo mismo en Bueyes, donde suena como su consonante, (Bue-yes)
● La “u” de las sílabas gue, gui, que, qui, por no ser sonoras, no constituyen un
diptongo: guerra, guitarra, queso, quimera.
● La “u” acompañada de diéresis en las sílabas güe y güi, por ser sonoras constituyen
un diptongo: antigüedad, lingüística
● Los hiatos formados por vocal débil con tilde, son palabras graves con acento
dierético, aun cuando no cumplan las normas de acentuación: María (Ma-rí-a)
1. a. DIPTONGO: tiene la particularidad que las vocales que lo forman NO deben
separarse. Lo encontramos cuando en una misma sílaba convergen:
● Dos vocales débiles o cerradas juntas:
iu: Viuda (Viu-da)
ui: Ciudad (Ciu-dad)

● Una vocal débil al lado de una fuerte:


io: Sucio (Su-cio)
ia: Patria (Pa-tria)
ie: Miedo (Mie-do)
ua: Cuando (Cuan-do)
ue: Puerco (Puer-co
uo: Ambiguo (Am-bi-guo)

● Una vocal fuerte al lado de una débil:


ai: Aire (Ai-re)
au: Pausado (Pau-sa-do)
ei: Reino (Rei-no), Rey (Rey), Rehilar (Rehi-lar)
eu: Europa (Eu-ro-pa)
oi: Estoy (Es-toy), Estoico (Es-toi-co)
ou: Bou (Bou)

b. TRIPTONGO: tiene la particularidad que las vocales que lo forman NO deben


separarse. Lo encontramos cuando en una misma sílaba convergen:
● Tres vocales juntas, siempre y cuando la fuerte esté en el medio de dos
débiles: iai: Limpiáis (Lim-piáis)
iau: Miau (Miau)
iei: Acariciéis (A-ca-ri-ciéis)
ioi: Dioico (Dioi-co)
uau: Guau (Guau)
uai: Guaira (Guai-ra), Paraguay (Pa-ra-guay)
uei: Buey (Buey)
üei: Jagüey (Ja-güey)

No hay triptongo en palabras como: Meiosis, Quiero… a pesar de tener tres


vocales juntas, puesto que, no cumplen la norma.

c. HIATO: tiene la particularidad que las vocales que lo forman SI deben separarse. Lo
encontramos cuando en una palabra se encuentran una al lado de la otra, vocales
que por su regla, al dividirlas silábicamente, deben separarse:
● Dos vocales fuertes:
aa: Albahaca (Al-ba-ha-ca)
ae: Caer (Ca-er)
ao: Paola (Pa-o-la), Ahogado (A-ho-ga-do)
ea: Pelea (Pe-le-a)
ee: Leer (Le-er)
eo: Creo (Cre-o)
oa: Canoa (ca-no-a)
oe: Oboe (-bo-e)
oo: Zoológico (Zo-o-ló-gi-co), Alcohol (Al-co-hol-)

● Una débil acentuada al lado de una fuerte:


ía: María (Ma-rí-a)
íe: Ríen (Rí-en)
ío: Río (Rí-o)
úa: Cacatúa (Ca-ca-tú-a)
úe: Actúen (Ac-tú-en)
úo: Dúo (Dú-o), Búho (Bú-ho)

● Una fuerte al lado de una débil acentuada:


aí: Maíz (Ma-íz)
aú: Aún (A-ún)
eí: Reí (Re-í)
eú: Reúne (Re-ú-ne)
oí: Oír (oír)

● Dos débiles como:


uí: Concluí (Con-clu-í)

Diptongo Triptongo Hiato


D+D D+F+D F+F
D+F F+D (acentuada)
F+D D (acentuada)+F
No se separa la unión de No se separa la unión de Se separa la unión de las
las vocales las vocales vocales

2. Reglas de división silábica:

● Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda: me-sa, o-so

● En dos consonantes iguales o diferentes, entre dos vocales, la primera consonante


se adjunta la vocal anterior y la segunda, a la siguiente: ac-ción, in-men-so
Se exceptúan los grupos consonánticos: pr, pl, br, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl, los
cuales se unen a la vocal siguiente. Ejemplo: a-pre-sa-do, a-pla-zar, a-bra-zo, a-
blan-dar, re-fres-co, a-flo-jar, a-tra-ves-sar, a-dre-na-li-na, a-cre-cent-tar, a-cla-
rar, a-gra-de-cer, a-glu-ti-nar, a-tlán-ti-co…

● En un grupo de tres consonantes, las dos primeras se unen a la vocal precedente y


la tercera, a la siguiente: trans-mu-tar, obs-ta-cu-li-zar, cons-pi-rar.
Excepción: si en el grupo de las consonantes, las dos últimas forman los grupos
mencionados, estas se unen a la vocal siguiente: des-pre-cio, em-pla-zar,
con-flu-yen-te, en-tre-gar…
EJERCICIOS
Separa en sílabas las siguientes palabras y clasifica en diptongo, triptongo o hiato
Palabra Diptongo Triptongo Hiato
Lengua Len-gua
Operación O- pe-ra-ción
Reúne Re-ú-ne
Guaicaipuro Guai-cai-pu-ro
Alcohol Al-co-hol
Búho bú-ho
Limpiáis Lim-piáis
Leer Le-er
Estación Es-ta-ción
Social So-cial
Biología Bio-lo-gí-a Bio-lo-gí-a
Náufrago Náu-fra-go
Recuerdo Re-ceur-do
Aéreo A-é-re-o
Virrey Vi-rrye
Dioico Dioi-co
Convoy Con-voy
Juan Juan
Aún A-ún
También Tam-bién
Buey Buey
Baúl Ba-úl
Guau Guau
Miedo Mie-do
Que Que
Rio Rio
Aunque Aun-que
Boina Boi-na
Voy Voy
Yate Yate
Manantial Ma-nan-tial
Dios Dios
Ahora A-ho-ra

TEMA 3. RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES

Es necesario antes, explicar qué es significado y qué significante:

Significado Significante
Es la idea que tenemos La suma de elementos fónicos
Por ejemplo: Árbol
Objeto mental, idea o concepto que la /a/+/r/+/b/+/o/+/l/
mente quiere expresar Sonido de la palabra, imagen acústica,
Está en la mente de las personas nombre o palabra mediante el cual se
designa al objeto
Forma parte de la realidad exterior

1. Monosemia: Es la relación habitual que existe entre el significado y el


significante en una palabra. A un significante se corresponde un sólo significado.
Por ejemplo, la palabra lapicero expresa un referente que sólo puede ser evocado
mediante ese significante.

2. Polisemia: es la existencia de varios significados en una misma palabra. Esto es


porque el sentido de una palabra, no puede ser tratado de manera individual o
aislado, cada palabra presenta diferentes matices que solo puede ser visto con
claridad desde su contexto.
Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios
significados, o dicho de otra forma: un significante puede tener varios significados.
La polisemia se distingue de la homonimia en que se trata de una relación entre
los dos planos del signo lingüístico: los diferentes significados de una palabra
tienen, o han tenido, un origen común.
Por ejemplo, la palabra:
Golpe: impactar repentina y violentamente un cuerpo. /Sus sinónimos son:
impacto, contusión.
Pero la misma palabra con otro significado:
Golpe: acción de robar. /Sus sinónimos son: robo, hurto, atraco
Se observa, como la misma palabra de acuerdo al contexto donde se utilice
puede variar de significado

3. Sinónimos: la sinonimia, es un fenómeno semántico el cual consiste en que a un


significado le corresponden varios significantes y que aunque tienen diferente
escritura, su significado es el mismo. Una palabra puede tener más de un
sinónimo: cerdo=cochino=puerco=marrano.
Es necesario entender que algunos sinónimos, aunque tengan significado
análogo, no siempre son sustituibles, esto dependerá del contexto. Por ejemplo:
Conducta-Comportamiento-Actuación son sinónimas, pero en las siguientes
oraciones se observa como solo es posible el uso de una de ellas:
✔ Tiene un mal comportamiento en clases
✔ Ganó un premio por su actuación en la obra
Así mismo, no hay palabras que tengan un significado exacto, por lo
que los sinónimos no son palabras con un mismo significado, sino con significado
parecido. Pueden designar conceptos análogos, pero nunca totalmente idénticos.
Un ejemplo de ello, es la palabra “sofá”, donde puede encontrarse
también: diván, sillón, taburete… todos con la misma utilidad, pero nuestra
imagen mental al decir cada uno, evoca imágenes distintas.
Algunos lingüistas niegan la sinonimia, pues en realidad no habría dos
palabras con un significado totalmente exacto. O cuando menos, sería
prácticamente imposible encontrar palabras con el mismo significado teniendo en
cuenta todas sus acepciones y contextos en los que podría aparecer. Por ello, se
pueden distinguir diversas formas en que puede presentarse la sinonimia:

● Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes.


Ejemplo: listo=inteligente

● Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin


embargo esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos
que encierran. Ejemplo: listo=zorro

● Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer ciertas


sinonimias que serían impensables en otros. Ejemplo: listo=preparado, en contextos
como ¿Estás listo?

4. Hiperonimia e hiponimia: es la palabra cuyo significado abarca al de otras, que


se conocen como hipónimos.

    Se pueden distinguir:

● Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro


de otra palabra que las incluya a todas:

Hiperónimo Hipónimos

Clavel

Rosa
Flor
Margarita
● Relaciones lineales.  En otros casos, se establecen relaciones de sucesión. Así
sucede, por ejemplo con los nombres de los meses o los días: 

Hiperónimo Hipónimos

lunes

Día martes

miércoles

5. Antónimos: son palabras con significado opuesto o contrario.


La oposición de significados puede ser:
✔ La oposición semántica se da en el caso de antónimos lexicales, es decir,
palabras con significado opuesto: día-noche / blanco-negro / bien-mal
✔ Una palabra y su propia negación: creyente – no creyente
✔ La oposición mediante procedimientos gramaticales acontece cuando se
obtiene mediante el empleo de prefijos de negación: mortal-inmortal / honra-
deshonra
✔ Se habla de antónimos absolutos cuando sus respectivos significados se
oponen exclusivamente: bien, únicamente se opone a mal.
Otro caso sería en palabras con más de un sinónimo, buscar cuál es su
antónimo absoluto o exacto:

Pequeño – Grande
Sinónimos Bajo – Alto Antónimos
Enano – Gigante

✔ Se dice también que hay antónimos parciales, se da cuando uno de los


términos, por ser polisémicos puede oponerse a otros: grave se opone a leve,
pero también a agudo.
✔ De Reciprocidad, un término implica al otro. Ejemplo: entrega/recepción

6. Homónimos: dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es


decir, están compuestas por los mismos fonemas, tienen la misma grafía pero
diferentes significados.
La relación homonímica más habitual se produce entre palabras de distinta categoría
gramatical.
Ejemplo: Vino
✔ Sustantivo, masculino, singular: El vino tinto acompaña las carnes rojas
✔ Verbo, tercera persona del singular del pretérito indefinido: Hoy no vino a
trabajar la pasante

Igual Escritura
Igual Pronunciación
Diferente Significado

7. Homófonos: son palabras que tiene igual sonido, pero diferente grafía, debe
tenerse en cuenta, además del aspecto semántico, el ortográfico.
Ejemplo:
Cede: Del verbo ceder. 3ª persona singular (él/ella/usted) presente indicativo. 2ª
persona singular (tú) imperativo: Él no cede en su posición.
Sede:
✔ Del verbo sedar. 1ª persona singular (yo) presente subjuntivo, 3ª persona
singular (él/ella/usted) presente subjuntivo, 3ª persona singular
(él/ella/usted) imperativo: Hay que esperar que la enfermera sede al
paciente.
✔ f. Lugar donde tiene su domicilio una entidad económica, literaria,
deportiva…: La sede del Banco de España está en Madrid.
✔ Capital de una diócesis: Sede episcopal.
✔ Territorio de la jurisdicción de un prelado: Hizo un recorrido por la sede
arzobispal.
✔ Asiento o trono de un prelado: El obispo ocupó su sede.

Diferente Escritura
Igual Pronunciación
Diferente Significado

8. Parónimos: son palabras que aunque no se escriben ni pronuncian de la misma


forma, pueden producir confusión, debido a la semejanza que puede existir en su
etimología o en su pronunciación. Existen los parónimos acentuales como: Carne
(músculo de los animales) carné (documento de identificación), cesar (parar)
César (nombre). Y por su etimología y/o pronunciación: actitud-aptitud,
impunidad-inmunidad, apóstrofe-apóstrofo…

Diferente Escritura
Diferente Pronunciación
Diferente Significado

BEATRIZ LA POLUCIÓN (MARIO BENEDETTI)

Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución
que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la
palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está.

El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y
él se ríó y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el
significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos
los días, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdaderamente insoportable.
Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces
por favor por favor por favor Beatriz a veces te pones verdaderamente insoportable, y yo
muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no
demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante.

La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice,
polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice:
derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente, líquido
que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta
ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí,
así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y
todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra
sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su
prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de educación sensual.

El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un misterio
se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia
que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya averigüé, semen es una
cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no
tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca, semen sólo tienen los hombres
cuando son viejos como mi padre o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos semen
ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué raro eh, y ella, Sandra dice que todos los
niños y las niñas venimos del semen porque este líquido tiene bichitos que se llaman
espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase había aprendido que
espermatozoide se escribe con zeta.

Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá
había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta)
que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda
aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando y le pregunté
si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía muchos
espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que
traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un
patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco se fue
calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho
se refería a la contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida
él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y
automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es la maldita polución
y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como si no
respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa
porquería.

Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una
ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no hay muchas fábricas y tampoco hay
muchos automóviles porque los familiares de los presos políticos son pobres y no tienen
automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que siempre había que
encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me
pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba
la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las
dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy
misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que
vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la
atmósfera.

También podría gustarte