Está en la página 1de 35

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE JÓVENES Y ADULTOS


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PANAMÁ CENTRO
TECNOEDÚCAME/TELEEDUCACIÓN

Programa/Escuela: Nocturna Altos de Cabuya


Asignatura: ESPAÑOL Grado: 10° - A Docente: Venus Hidalgo
Participante: JOSE C BARBA V. Cédula: 8-829-313
Fecha de envió al Estudiante: 19 de septiembre de 2022. Fecha de envío al Docente:
30 de septiembre de 2022.
TEMA #1
EL ACENTO

El acento

Eslamayorintensidadofuerzaconque pronunciamos una sílaba, en


una palabra.

La Sílaba:
La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos
en una sola sílaba.

Clasificación de la sílaba por su acento:


Tónica o acentuada: Es la que se pronuncia con mayor intensidad. Ejemplos:
Marginal Caridad

Átona o inacentuadas: Es la que se pronuncia con menor intensidad

Ejemplo: Calor dé – bil


Clases de Acento

Acento Prosódico Acento Ortográfico Acento Diacrítico

Mayor intensidad acústica Representación gráfica del Tilde que se coloca para distinguir
con que se pronuncia acento prosódico. dos palabras que se escriben de
determinada sílaba, en Ejemplo la misma manera, pero que
una palabra. tienen significados diferentes.
Lo llevan todas las Si – llón
palabras. Tú irás al cine.
Ejemplo Ca – fé
Ca – mi - sa
To -más Tu primo lee mucho.
Co – mer

Re –gio – nal

Acento diacrítico
Monosílabos. Nunca tildes las formas fue, fui, di, dio, vi, vio, ti, fe, pie, esto, eso, aquel.
Palabras Oficio Ejemplos
Mí Pronombre personal Esto es para mí.
Mi Adjetivo posesivo Mi hermana se fue
Tú Pronombre personal Tú eres responsable
Tu Adjetivo posesivo Tu libro se mojó.
Él Pronombre personal Díselo a él.
El Artículo Trae el cuaderno.
Sí Pronombre personal, Lo quiere para sí
afirmación mismo y dijo que sí.
Si Conjunción, nota musical Si llueve no iré, pero toca
un sí.
Sé Verbo ser y saber Sé honrado
Se Pronombre personal Se marcho pronto
Dé Verbo dar Dé todos sus bienes
De Preposición La casa de madera
Té Sustantivo (bebida) Tomate un té caliente
Te Pronombre personal Te busca tu hermano
Más Adverbio de cantidad No dudes más.
Equivale a, pero Lo sabe, mas no lo dice
Mas
Ó Entre números o letras Compró 2 ó 3 libros.
sueltas.
O En los demás casos. Compró dos o tres
libros.
Sólo Equivale a solamente Sólo quedaron tres en el
salón.
solo De soledad Él estaba solo
meditando.
Aún Equivale a todavía Aún no han llegado
Aun Equivale a hasta, Aun los buenos
inclusive, también. estudiantes fracasaron
Experiencia de Aprendizaje
1-Subraye la sílaba tónica de las siguientes palabras

Dulce Hágaselo Húmedo


Amabilidad Mesa Inventario
Dosis Confiable Cuaderno
Escasez Témpano Colegio
Corrieron Amaré Compás
Árbol marfil veloz

Escribe cada palabra de la izquierda en la columna que


le corresponde a la derecha.

Acento Prosódico Acento Acento Diacrítico


Ortográfico
Panamá Panamá Lleva tilde
Reptil Reptil No lleva tilde
Examen Examen No lleva tilde
Sólo Sólo Lleva tilde
Fértil Fértil Lleva tilde
Jóvenes Jóvenes Lleva tilde
Índice Índice Lleva tilde
Rubor Rubor No lleva tilde
Fonema Fonema No lleva tilde
bambú Bambú Lleva tilde

Lee atentamente y coloca la tilde a las palabras que deban


Llevarla.

 No iré si llueve. Me respondió que sí.


 ¿Te tomarás el té, José?
 No supieron de mí hasta mí regreso
 El tendrá el estuché.
 Sé honesto y se notará
 Tengo más hojas, más no te las doy.
 Hay un enfrentamiento entre tú y él.
 Es un japonés de gran valía, ese que tú conoces.
 Esto es solo para mí
Redacta una oración con las siguientes palabras.

Aún él no está en Panamá _


Sí, José y sus amigos fueron ____
Dé sus riquezas a los pobres ____
Solo se fue a estudiar __________
Aun las personas buenas existen _

Investigue.

1. Cuando deben tildarse las partículas interrogativas


y exclamativas que, quien, cual, como, cuanto, donde.
2- Cuando se tildan los pronombres estos, estos, ese,
aquel, aquella.

TEMA #2
REGLAS ORTOGRÁFICAS.
DIVISIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

OBJETIVO ESPECÍFICO: clasificar las palabras según su acento.

A. Conocimientos previos.
Subraye la sílaba tónica e identifique que clase de palabra es según el
acento. (Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas)

Sílaba Tónica Según el acento


Autobús Bús Aguda
Mástil Más Grave
Ropaje Pa Grave
Úlcera Úl Esdrújula
cardinal Nal aguda

Clasificación de las palabras según el acento prosódico:

Según el acento prosódico, que es un acento que lo llevan todas las


palabras, éstas se clasifican en:

Agudas: son las que llevan el acento en la última sílaba. Ejemplo:

Pensar situación

Graves: son las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplo:


dijeron árbol

Esdrújulas: son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplo:

médico difíciles

Sobresdrújulas: son las que llevan el acento en la sílaba anterior a la


antepenúltima. Ejemplo

Hágaselo

LO
ME
RA
CA

Las sílabas se cuentan de derecha a izquierda.

Clasificación de las palabras según el acento ortográfico

Agudas: llevan tilde cuando terminan en n, s o en vocal. Ejemplo:

Panamá compás razón

Graves: llevan tilde cuando no terminan en n, s o en vocal. Ejemplo:

Néctar árbol

Esdrújulas: siempre se tildan. Ejemplo:

Lámpara y húmeda

Sobresdrújulas: siempre se tildan. Ejemplo:

Estúdiatela cómprasela

Casos especiales:
EXPERIENCIA
Cuando tengamos la unión deDEdos
APRENDIZAJE#4
o tres vocales y la vocal cerrada: i,
u, tenga la mayor fuerza de voz, se tildará de inmediato la vocal
cerrada, ya sea i, u, sin importar con las reglas de acentuación. Ejemplo
Sonreír, María, Raúl, día, Elías.
Trabajo
Realiza una lectura comprensiva del tema para que puedas resolver la siguiente
experiencia.

1- Escriba en los cuadros la definición de acento prosódico y acento ortográfico.


Acento prosódico: el acento Acento ortográfico: un signo que
prosódico es un término usado esta señalando en la vocal acentuada
ocasionalmente para describir 2 tipos de mediante una raya que se llama tilde
características suprasegmentales
diferentes
2- Encierra en un círculo la sílaba tónica de las siguientes palabras
1. lápiz 7.
2. subieron
3. interiorano t1adversari
4. transportar o
5. Carmen 8. maní
6. salud 9. expresiva
10. relativ
o
11. intensi
dad
12. márm
ol

3-Coloque, dentro del siguiente texto, el acento ortográfico a las palabras que
lo llevan.
“Nació Ricardo Miró en la ciudad de Panamá, el 5 de noviembre de
1883. Casi niño marchó a Bogotá e ingreso a la Academia de pintura.
Sucesos políticos interrumpieron sus estudios, y volvió al Istmo. En
1907 fundo Nuevos Ritos, prolongación de El Heraldo del Istmo,
revista que mantuvo por espacio de una década. Vivió en Barcelona
de 1908 a 1911, como Cónsul de Panamá. Desempeño otros cargos
públicos, entre ellos el de Director de los Archivos Nacionales.
(Cien años de poesía en Panamá, de Rodrigo Miró).

4-Coloque la tilde a las palabras que lo ameriten y dé la regla en cada casos.

1. Regímenes: Esdrújulas porque llevan el acento en la antepenúltima silaba.

2. Huésped: grave porque lleva el acento en la penúltima silaba.

3. Manifestación: aguda terminan en N, S, o vocal.

4. José: aguda terminan en N, S o vocal

5. Volúmenes esdrújulos siempre llevan tilde

6. Dolor: grave, porque lleva acento en la penúltima silaba

7. Crimen: grave, porque lleva el acento en la penúltima silaba


8. Música: esdrújula siempre lleva tilde

9. Hábil grave lleva tilde cuando no terminan en S, N o vocal

10. Botón agudo lleva tilde cuando terminan en N, S o Vocal

aAUTOEVALUACIÓN
Divida en sílaba las siguientes palabras, subraya la sílaba tónica; luego clasifícalas
según su acento.

palabras División de sílaba clasificación


Marfil aguda
Mar-fil
Alhelí A-lhe-lí Aguda

Maíz Ma- íz Aguda

Martes Mar-tes Grave

Borrador Bo-rra-dor Aguda

Primor Pri-mor Aguada

Cómpraselo Cóm-para-se-lo Sobresdrújula

Final Fi-nal Aguda

Mordaz Mor-daz Aguda

Quédate Que-da-te Esdrújulas

Mecánico Me-cá-ni-co Esdrújula

Permítaseme Per-mí-ta-se-me Sobresdrújula

Escribir Es-cri-bir Aguda

Ultimátum Ul-ti-má-tum Grave

Ojo o-jo Grave

Sábado Sá-ba-do Esdrújula

Básica Bá-si-ca Esdrújula

Cuéntamelo Cuén-ta-me-lo Sobresdrújula

Plancha Plan-cha Grave


AUTOEVALUACIÓN

En el siguiente texto marque el acento ortográfico (1), a las palabras que lo requieren y (2) diga
por qué llevan o no tilde.

Se oyeron dos tenues golpecitos en la puerta de la gran casona. Estaba yo


sentada en mi silla favorita, totalmente abstraída, cuando escuche la llamada.
La abuela se deslizo, suavemente sobre el brillante piso de mármol, hacia la
resistente y gruesa puerta.
En el umbral apareció un diminuto y descuidado cuerpecillo, con dos brillantes
lagrimas que le bajaban a la delicada comisura de su labio superior.
Así, sin aliento, llega a balbucear: “Tengo hambre y mucho frio”. La abuela me miro
y rápidamente musito: “Este es el niño que Dios nos envía para que los cobijemos,
alimentemos y demos calor. ¡Oh, que alegría, que maravilla, que dicha, mi
sueño al fin se ha hecho realidad!

TEMA #3

LA ORACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO: Distinguir los elementos de la oración.

A. Conocimientos previos.
 Escribe en el cuadro qué es oración y cuáles son sus partes.
Oración conjunta ordenadas con sentido.
Oración formada por sujeto predicado.

La oración es:

La menor unidad del habla con sentido completo.

Consta de dos elementos fundamentales

Es el que ejecuta la
Sujeto
acción. (de quien se habla)

La doncella quiere una diadema.


 El núcleo del sujeto es siempre un sustantivo u otro
término sustantivado o equivalente.
Clases de sujeto:
Simple: es el que tiene un solo núcleo. Este cuadro es bello.
Compuesto: tiene dos o más núcleo. José y Ana juegan.

Es todo lo que se dice del sujeto


Predicado
Clases de predicado:
 Nominal: Es el formado por un verbo copulativo (ser o estar) y un
complemento predicativo (adjetivo o sustantivo), que es el núcleo
o base del predicado. Ejemplo
Estos señores son investigadores.
El jefe está furioso.

 Verbal: es el formado por un verbo predicativo frecuentemente le


acompañan otras palabras que complementan su sentido. Ejemplo
Este camino tiene muchas grietas.
El núcleo del predicado es el verbo

Modificadores del núcleo del predicado.


 El complemento directo (qué) Tengo una deuda
 C. indirecto (a quién), para quién) Amo a mis padres
 C. circunstancial de tiempo (cuándo) Iré mañana.
 C. C. de lugar (dónde) Iré mañana a la playa.
 C. C. de modo (cómo) anduvo sospechoso.
 C.C. de cantidad (cuánto) fueron todos al paseo
 C. C. de compañía (con quién) Hizo el trabajo con sus
amigos. PARA DESARROLLAR EN CASA.
TRAER CINCO EJEMPLO DE SUJETO SIMPLE Y CINCO DE SUJETO COMPUESTO.

Experiencias de Aprendizaje
Analiza la información dada para que puedas desarrollar los siguientes temas.
 Subraya el sujeto de rojo y el predicado de azul en las siguientes
oraciones.

1. El elefante es un paquidermo.
2. Curaron a la niña, estos médicos.
3. Cantan los pájaros al atardecer.
4. Cerca de la escuela crece un árbol de caimito.
5. Florecieron el mismo día el rosal y el naranjo.
6. Guardó la comida, una señora de vestido rojo.
7. Los estudiantes graduandos investigan en los laboratorios.
 Identifica qué clase de predicado hay en las siguientes oraciones.
(nominal o verbal)
1. Rolando es empresario Verbal
2. Luis compró un regalo para su hermano. _ Verbal
3. Un castigo recibió el niño Nominal
4. Organizamos una fiesta para las madres. Nominal
5. El árbol está frondoso Verbal
 Construya 5 oraciones que tengan modificadores tanto del sujeto
como del predicado.
1.Su hijo ira a la universidad el próximo año

2. mi abuela me preparo un guiso

3. el televisor esta roto

4. Los cachorros tienen apenas dos semanas de vida

5. mi primo mayor es abogado

PARTES DE LA ORACIÓN

ELEMENTOS DE LA ORACIÓN
Conocimientos previos.

En las siguientes oraciones identifica qué función desempeña cada palabra.


1. La niña corta flores en el jardín: Invariable
2. 2. El perro bravo ladra en la noche: Variable
En cuanto a su forma, todos los elementos de la oración se enmarcan
en dos grandes grupos: los variables y los invariables.

Las variables: sustantivos, adjetivos, pronombres, artículos, verbos.


Losinvariables:adverbio,preposición,conjuncióne interjección.
SUSTANTIVO

Es la parte de la oración que sirve para designar personas, animales y cosas


reales o imaginarias.
Ejemplo: Islas, aroma, nube, montañas, padrino, conejo; cortesía, respeto,
lealtad, pereza.
Los sustantivos pueden ser:
 Concretos y abstractos.
Son concretos los que designan seres u objetos reales. Ejemplo: Roca,
abuelo, perro, ciruela, cartera, bolsa.
Son abstractos los que no podemos tocar o palpar están sólo en
nuestra mente. Ejemplo: Honor, ocio, justicia, alegría.
 Comunes y propios
Son comunes los que designan personas, animales y cosas de la
misma especie. Ejemplo: abuela, perro, tabla
Son propios los que se dan a las personas, animales y cosas para
diferenciarlos de los demás de su misma especie. Ejemplo: Marco,
Rocinante, Atlántico

EL ADJETIVO

Es la parte variable de la oración que expresa cualidades del sustantivo o


limita su significado.
Ejemplo: sencillo, pequeño, selecto, pesado, azul: este tuya, tercero,
algunos.

Los adjetivos pueden ser:


 Calificativos: Son calificativos los que expresan una cualidad del
sustantivo. Ejemplo: agua cristalina, negros ojos, grandes ideas, bello
paisaje.
 Determinativos: Son determinativos los que limitan o concretan la
significación del sustantivo.

Los adjetivos determinativos se dividen en:


 Demostrativo: Indican la proximidad o lejanía de un objeto con
relación al que habla Son: este, ese y aquel con sus femeninos y
plurales correspondientes. Ejemplo: este banco, esa impresión,
aquel camino.
 Posesivos: Indican la posesión del sustantivo.
Son: mío, tuyo, suyo y sus respectivos femeninos y plurales. Se
apocopan cuando van delante del sustantivo (mi, tu, su). Ejemplo:
mi libro, tu hermana.
 Numerales: Limitan la significación del sustantivo indicando el
número exacto. Son: uno, dos...; primero, tercero...; doble, triple...;
medio, tercio... Ejemplo: dos pasos, quinto puesto, doble golpe,
medio kilo.
 Indefinidos: Completan la significación del sustantivo, en forma
imprecisa, general o vaga. Son: algunos, pocos,
 varios.

EL PRONOMBRE

Es la parte variable de la oración que sustituye al nombre.


Ejemplo: yo, tú, tuyo, éste, ésta, que, cual, mío, uno, cual, quién, cuánto,
alguno, ninguno.

Clases de pronombres:
 Personales: designan las tres personas que intervienen en la
conversación. Son: yo, tú, él y sus plurales. Ejemplo: tú y él se van
de paseo.
 Demostrativos: señalan distancia entre el objetivo y las personas
gramaticales: pueden aludir proximidad o lejanía en el tiempo y
espacio. Son: éste, ése, aquel, ésta, ésa, aquélla y sus plurales.
Neutros: esto eso aquello. Ejemplo: Aquél no entiende, Ésta no
medita.
 Posesivos: Indican una relación de pertenencia o posesión entre los
objetos y las personas gramaticales: quién es la persona
poseedora del objeto en mención. Son: mío, tuyo, suyo, con sus
respectivos femeninos y plurales. Ejemplo: Este trabajo es suyo; La
culpa no es suya, sino mía; Nuestro fue el error.
 Relativo: Se refiere a un sustantivo anterior, llamado antecedentes,
relacionándolo con otra oración de que la misma relativa forma
parte. Son: que, cual, quien, cuyo, cuanto y sus plurales.
Ejemplo: Aquí está la nota que buscaba; Este es el clavo el cual
pisaste.
 Interrogativos: sirve para preguntar. Todos los pronominales
interrogativos, llevan tilde. Son: qué, quién, cuánto, quiénes,
cuáles, cuántos, cuántas. Ejemplo: ¿Qué tendrá?, ¿Quién
vendrá?, ¿Cuál será?.
 Indefinidos: sustituyen a una persona o cosa no bien determinada o
precisada. Son: uno, ninguno, cualquiera, todo, mucho, poco, otro,
bastante, demasiado, varios, más, menos, demás, cada, alguien,
algo, nadie. Ejemplo: Uno estaba escondido; Cualquier
puede hacer esto, nadie sale ahora.
EL ARTÍCULO

Es la parte variable de la oración que acompaña al sustantivo, para


señalar si lo que éste designa es conocido o desconocido por el
hablante y por el oyente. Indica también su género y su número.
Ejemplo: el, la, lo, los, un, una, unos, unas.

EL VERBO

Es la parte variable de la oración que expresa acción, estado o pasión y


que funciona como predicado oracional. (caminar, hablar, correr, partir)
Los accidentes gramaticales del verbo.
Los accidentes gramaticales del verbo son las diversas variaciones que
experimenta un verbo en su conjunción

Accidentes del verbo: persona, número, tiempo y modo.


 Persona: es el accidente que indica quién realiza la acción.
Persona Singular Plural

Primera Yo Nosotros
Segunda Tu Vosotros
Tercera El Ellos

 Número: es el accidente que expresa la cantidad de persona que


ejecutan la acción. Son: singular y plural.
 Tiempo: es el accidente que señala cuándo se ejecuta la acción.
Son:
Simple: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple,
futuro y condicional.
Compuestos: pretérito perfecto compuesto, pretérito
pluscuamperfecto, pretérito anterior, futuro perfecto y condiciones
perfecto.
TIEMPOS FUNDAMENTALES DEL VERBO.
 Presente: la acción del verbo ocurre ahora.(Estudia, Piensa,
Pide).
 Pretérito o pasado: expresa la acción ya ocurrida. (estudió,
pensó, pidió).
 Futuro: señala la acción que ocurrirá. (estudiará, pensará, pedirá)
 Modo: es el accidente que expresa la manera o la forma que
tienen el verbo de expresa su significación. Son: indicativo,
subjuntivo e imperativo.
Modo indicativo: expresa la significación del verbo como realidad:
Escucho, amaremos, tendría, han subido.
Modo subjuntivo: expresa la significación del verbo como no
realidad. La acción existe sólo en la mente del sujeto: logras,
hubiera notado, haya querido.
Modo imperativo: expresa ruego o mandato: Sal pronto, Di algo,
Socorred al prójimo.

EL ADVERBIO

Es la parte invariable de la oración que califica o determina la


significación del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.

Clasificación del adverbio, según su significado.


 De modo: bien, mal, así, como. adrede, despacio y las formas
terminadas en – mente (fácil-mente, graciosamente,
dignamente, vanamente...)
 De lugar: aquí, acá, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, dentro, fuera,
arriba, abajo, encima, delante, detrás, atrás, cerca, lejos, enfrente,
afuera, adentro...
 De tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, luego, tarde,
temprano, pronto, siempre, nunca, jamás, tarde, todavía, ya...
 De cantidad: más menos, mucho, poco, muy, casi, bastante, tanto,
cuanto, demasiado, apenas, algo...
 De afirmación: si, cierto, ciertamente, también, realmente...
 De negación: no, nunca, jamás, tampoco...
 De duda: quizás, quizás, acaso, tal vez
LA CONJUNCIÓN

Es la parte invariable de la oración que sirve para enlazar elementos


análogos de la misma clase.

Clasificación: Coordinantes y Subordinantes


Coordinantes:
 Copulativas: enlaza oraciones o elementos análogos. Son: y, e, ni.
 Distributivas: palabras correlativas que sirve como nexos cuando se
refieren alternativamente a oraciones o miembros de oración.
Son: ora... ora, ya... ya, bien... bien.
 Disyuntivas: expresan opción entre dos elementos Son: o, u.
 Adversativas: oponen dos juicios de cualidad lógica contraria. Son:
mas, aunque, pero, sino, sin embargo, no obstante...
LA PREPOSICIÓN

Es la palabra invariable de la oración que enlaza una palabra


Con un complemento. Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre,
hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
Experiencias de Aprendizaje
1 subraya e identifica en las siguientes oraciones los adjetivos o
pronombres.
1. Le mostré al profesor mis calificaciones Pronombres
2. Estas ballenas fueron las que se recuperaron. Pronombres
3. Ningún profesor quiso escucharnos. Objetivos
4. El libro que se perdió es el tuyo. Pronombres
5. Te dije que aquellos eran los buenos. Pronombres
6. Alguien llama a la puerta. Objetivos

2. Escribe las formas no personales de los siguientes verbos conjugados

Infinitivo Participio Gerundio


Estudiaste Estudiar estudiado estudiando

Escribes Escribir escrito escribiendo

Decimos Decir dicho diciendo

Caminaba Caminar caminado caminando

Vivía Vivir vivido viviendo

Pusieron Poner puesto poniendo

Coloca la preposición correcta en las siguientes oraciones.


1. Anda sin rumbo.
2. Estuvo hasta el amanecer.
3. Se sintió incapaz por tu culpa.
4. Eres inocente con tu prima.
5. desde allí se divisa un bello panorama.
6. Sale a correr por la mañana.
7. Lo hizo con su voluntad.
8. Voy para mi casa.
9. Ellos estaban con sus amigos.
10.Ante la tempestad, la calma.
11.Lléname el vaso con vino hasta el tope.
12.Lo hace todo a la ligera.
13.Por mucho que te esfuerces no llegarás a tiempo.
14.Mis opiniones no coinciden con las suyas.
15.Dame un vaso con agua.

4. Subraye e identifique las conjunciones que encuentre en las siguientes


oraciones.

1. Es nuevo mas no funciona. subordinantes


2. O entras o te quedas afuera. coordinantes
3. Padre e hijo discuten el tema. subordinantes
4. Bien trabaja, bien estudia. coordinantes
5. Corre porque lo persiguen. coordinantes
6. Aunque grite, lo ignoraré. Subordinantes
7. Lo perdono si reconoce su error. subordinante
8. Gozo, pues la vida es dura. subordinante
TEMA #4
Los Signos de Puntuación

OBJETIVO ESPECÍFICO: Aplicar correctamente los signos de


puntuación en un texto.

Conocimientos previos.Lee y comenta el párrafo que esta en el cuadro.

Por medio de los signos de puntuación se clarifican los conceptos y su


uso correcto depende a veces del correcto sentido o de la correcta
interpretación semántica. No es lo mismo decir “no vino” que decir “no,
vino”

Los signos de Puntuación


Son ciertas grafías que facilitan la lectura y comprensión de cualquier texto
escrito. Podemos agruparlos así:

 Los que indican pausa.


 Los que indican entonación.
 Los que indican distribución u ordenamiento.

Signos de puntuación que estudiaremos:


Signos Oficio Ejemplos
La coma  Usaremos coma para encerrar o separar el vocativo de la  Díganos, Luis Carlos, ¿tenía conocimiento de
oración. los hechos? David, estudia la lección
 Se utiliza coma para separar elementos iguales, es decir,  Recibimos el pedido, lo examinamos,
palabras de la misma clase, frases u oraciones cortas. enumeramos, registramos y guardamos en
 Se usa coma, cuando en la oración se altera el orden el lugar indicado.
regular establecido, a esto se le llama inversión o  Cantan con alegría, los pájaros.
hipérbaton. Descubrió nuevas tierras, Cristóbal
 Cuando al sujeto le antecede un sí afirmativo, un no enfático Colón.
o una interjección, se hace obligatorio colocar la coma.
 Se usará coma para encerrar los elementos Intercalados  Sí, te llamaré tan pronto llegue a casa.
en lo oración, o sea aquellos que interrumpan el orden  No, tus propuestas no me interesan
regular de la oración.
 Se usará coma cuando tengamos sustantivos en aposición.  Esta explicación, francamente, es
Aposición es cuando ampliamos el significado o interesante.
concepto de un sustantivo por medio de otro No te han llamado, sin embargo, no
sustantivo, el cual, algunas vecesestá te desesperes.
modificado por adjetivos
y complementos de nombre.  Rogelio Sinán, autor panameño, introdujo el
 Se usa la coma cuando suprimimos el verbo para evitar vanguardismo en Panamá.
repetirlo innecesariamente, a esto se le denomina elipsis José Martí, llamado el Apóstol de
verbal. América, nació en Cuba.
 Usaremos coma antes de las conjunciones adversativas:
pero, aunque , mas (equivalente a pero), sino, a pesar  Él es ginecólogo; ella, pediatra
de, etc. Sobre todo, si le antecede una expresión corta. Carlos es responsable; pero el hermano,
 Se colocará coma para separar las conjunciones desaplicado.
causales: porque, ya que, con que, pues, por  Llegaré, pero un poco tarde.
consiguiente, ahora bien, etc. Se coloca la coma, ante Quisiera comer, aunque no sé si tenga
de las conjunciones citadas. tiempo.
Sé que debo comprarlo, mas no
tengo dinero.
 He estudiado bastante, porque deseo
ganar el concurso.
Me iré en la noche, por
consiguiente, llámame en la tarde
El Punto El punto es el signo de puntuación que indica una
pausa más prolongada que la de la coma y el punto y
coma.
 El punto seguido: expresa una pausa extensa que la del  Ella lo sabía. Por eso se retiró
punto y aparte y lo usaremos cuando, luego de haber rápidamente, con una pena en el alma.
construido oraciones completas, necesitemos seguir Sólo en su interior había una respuesta.
hablando del mismo tema.
 El punto y aparte: se utiliza cuando vamos a hacer  Vivía cerca de la costa, un
referencia sobre un asunto diferente al tratado en el pescador llamado Efraín, un
párrafo anterior o cuando vamos a escribir del mismo sencillo hombre dedicado a sus
tema, pero bajo otro aspecto. faenas.
 Punto final: lo colocaremos al finalizar un escrito y lo Un buen día salió a pescar en su barca…
utilizaremos en los siguientes casos:
1. Al culminar un escrito: Fernando de Rojas es el  Los verbos copulativos sirven de enlace o
autor de La Celestina. cópula entre el sujeto y su atributo.
2. Al final de las abreviaturas: Ud., Cía., etc.
3. Al término de cada una de las letras que
conforman una sigla: U.N.E.S.C.O., O.N.U., B.N.P., etc.
Los Puntos  Los puntos suspensivos son tres puntos consecutivos.  (…)
Suspensivos  Se utilizan cuando por cualquier motivo, se omiten  A mal tiempo…
palabras cuyo sentido puede suponerse.
 Cuando se copia algún texto y se deja interrumpido.  “Platero es pequeño, peludo,…”
 Cuando se desea expresar temor, duda o sorpresa
 Pero a las doce de la noche…
Los dos  Usaremos dos puntos antes de hacer una enumeración.  En el mercado compramos las siguientes
puntos  Usaremos dos puntos antes de una cita textual. frutas: naranjas, limones, papayas,
 Se usarán los dos puntos después del vocativo que se piñas, etc.
utiliza como saludo en las cartas. En los memorandos  Sócrates dijo: “Yo sólo sé que nada sé”.
después de las palabras: para, de, asunto, fecha. En  Querida amiga:
las resoluciones después de: considerando, resuelve, etc. Me alegró recibir noticias suyas.

 Usaremos dos puntos antes de una palabra, frase u


oración, la cual se presenta como resumen o
explicación de lo antecedente.  Honradez, responsabilidad y puntualidad
 Se escribirán dos puntos después de las expresiones: y puntualidad: fundamentales requisitos
ejemplo, por ejemplo, verbigracia, a saber. para ingresar al colegio.
 Son muchas las características del
 Se utilizan dos puntos entre una enumeración y la romanticismo, a saber: subjetivismo, fuga
proposición que la indica. del mundo circundante, ansia de
libertad, etc.
 Cuatro obras de Rubén Darío son: Azul
prosa profanas, cantos de vida y
esperanza, El canto errante.
Experiencias de Aprendizaje

Coloque las comas que hagan falta en las siguientes oraciones.

1. Es la figura máxima de las letras españolas, Miguel de Cervantes Saavedra.


2. Sí, tendrás que olvidarme.
3. Ese joven, me parece está golpeado.
4. Antonio, quiero que vengas a mi casa.
5. Al llegar a mi casa leí los recados, busqué el teléfono, me puse cómoda e
inicié las llamadas.
6. Te extrañaré, por siempre querida escuela.
7. Te llevaré, los libros sin embargo no me presiones.
8. No, insistas más.
9. Quiero que converses amiga, con mi madre.
10. En la librería compré las siguientes obras de Gabriel García Márquez: Cien
años de soledad, La hojarasca, Los funerales de la Mamá Grande, El coronel
no tiene que le escriba y Crónica de una muerte anunciada.
11.Es el autor de Residencia en la tierra, Pablo Neruda.
12. Calderón de la Barca ha merecido la inmortalidad por tres creaciones
excepcionales: la comedia filosófica, La vida es sueño el drama, El alcalde
de Zalamea y la tragedia clásica, El mayor monstruo los celos.
13. Amelia Denis de Icaza, autora del poema Al Cerro Ancón, es de nacionalidad
panameña.
14.Esta es mi profesora, aquella la tuya.
15.Quisiera ver la película, mas no tengo tiempo.
16.Gabriela Mistral es la autora de Ternura, Juana de Ibarbourou de Raíz salvaje.
17.Tienes bajas calificaciones, por tanto, debes estudiar.
18.La niña de mirada alegre, es la hija de Jenny.
19.Los muchachos van al zoológico, aquéllos a la playa.
20. Quiero de usted señorita, responsabilidad.

Experiencias de Aprendizaje

Coloca el punto (seguido, aparte y final) donde sean necesarios en los siguientes
fragmentos y escribe con mayúscula la palabra que sigue al punto.

1. “A finales de octubre de 1903, Amador Guerrero regresó a Panamá. En


realidad, era bien poco lo que podía ofrecerle a la Junta Revolucionaria. No se
había entrevistado con ningún alto funcionario del gobierno de Washington y
sólo traía la vaga promesa de un ingeniero francés no fue extraño que, a
estas circunstancias, la Junta Revolucionaria se sintiera decepcionada y
confundida, además, no se aceptaron ni el modelo de bandera ni la proclama
que Buena u Varilla le había entregado a Amador en Nueva York”.
2. No hay razón. Yo iba caminado tranquilo de repente eso.
3. No pienso que no fue así es una calumnia.
4. Miré el paisaje todo estaba reverdecido.
5. Conversamos poco. El ambiente era poco propicio.
6. Sr Carlos, la Cía. Cerrará a las cinco compre, por favor los útiles.

Coloca los dos puntos y el punto suspensivo donde sea necesario.

1. Las vocales de nuestro alfabeto son: a, e, i, o, u.


2. Bolívar dijo… “He arado en el mar”.
3. Y siguió diciendo que no iríamos, que nos llamaría, que…
4. Señor: director
5. Flaco, sucio, pobre era una miseria.
6. Pero: aquellas mujeres
7. Recuerdo algunos colores, por ejemplo, rojo, azul morado amarillo, etc…

II Parte. Exponer las reglas de los signos de puntuación con sus respectivos ejemplos. Formar
grupos de tres participantes.

Autoevaluación

1- ¿Qué entiendes por signos de puntuación?


Su función principal es la de establecer pausas en la lectura, indicar diferentes entonaciones, evitar
ambigüedades y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de textos.

2- Explica tres reglas de los signos de puntuación que hayas aprendido con sus
respectivos ejemplos.
 Punto y seguido. Se escribe cuando, al final de una oración, le sigue una
segunda sobre el mismo renglón.
 Punto y aparte. Que nos permite abordar distintos tipos de contenidos dentro
un mismo texto.
 Punto y final. Se usa el signo para concluir una narración.
TEMA #5
Corrientes
literarias El

Objetivo: Valorar la corriente del Vanguardismo en Panamá y


destacar sus autores representativos.
Vanguardismo

EL VANGUARDISMO:

GENERALIDADES

Nuestra sociedad vivía angustiosa realidad: las ciudades terminales de Panamá y Colón empobrecidas; el
campo sin cultivos; la industria sin planes ni avance; la política en manos deshonestas; la economía fiscal
huérfana de producción nacional, etc. De la situación anterior, el 10 de octubre de 1925 estalla una
manifestación de protesta popular contra el alto costo de los alquileres, lo cual deja, como consecuencia
pérdida de vidas. El 2 de enero de 1931, una revolución encabezada por jóvenes de Acción Comunal dio
fin a la era del predominio individualista en el manejo de los negocios del Estado por la oligarquía liberal
reinante.
En 1929, aparece en Roma un poemario de Rogelio Sinán, titulado “Onda”. El mismo año llega el
libro a nuestro país.
La introducción y la implantación del vanguardismo resultaron ser una labor no muy fácil, había
que informar y convencer. Pero la orientación y el apoyo de los doctores Octavio Méndez Pereira, José
Dolores Moscote y Don Manuel Roy, bien pudieron abrir el camino para la comprensión de la nueva
estética.

CONCEPTO DE VANGUARDISMO:
El Vanguardismo, constituye el conjunto de las tendencias artísticas y literarias renovadoras que
surgen al término de la Primera Guerra Mundial (1918); reaccionan contra las formas tradicionales; y se
proyectan hacia nuevas concepciones estéticas y una nueva sensibilidad relacionada con el avance
científico y tecnológico.
Rogelio Sinán: El formal iniciador de la poesía vanguardista en el istmo.
Algunos de estos movimientos artísticos que reaccionan contra la razón y el realismo: cubismo,
expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, existencialismo, ultraísmo, etc. Surge así
un nuevo enfoque estético que sigue el curso del disparate, el escándalo, la incoherencia y el
irracionalismo.

CARACTERÍSTICAS:
Caracteres generales del vanguardismo:
 Cosmopolitismo. Es una ideología que sostiene que todos los tipos de razas humanas forman
parte de una única comunidad, basada en una moralidad compartida.

 Actitud ante la literatura. Hablar sin sentido, oscuridad rebuscada.

 Ingenio. Culto a la novedad y sorpresa, espíritu de invención, facultad para crear con
prontitud y facilidad.
Sentimiento. Atendían a sus instintos, sarcasmo, confusión y humorismo.
destruían el “Yo”.
 Feísmo. Cultivan lo estrafalario, lo chocante, la deformidad o las cosas tradicionalmente feas.

REPRESENTANTES

A U T O R O B R A
 Roque Javier Laurenza (1910).
Poeta vanguardista más docto, rebelde y  Los poetas de la generación republicana.
universal. Lucho contra los valores (1933).
tradicionales.
 Demetrio Herrera Sevillano (1902-
 Mis primeros trinos (1924); Kodak (1937);
1950).
La fiesta de San Cristóbal (1937); Los
Cantor de las esferas humildes. Es el
poemas del pueblo (1938); Antología poética
sentimiento del arrabal. Deja en sus versos
(1945); La canción del esclavo (1947);
sus experiencias como parte y
testigo de la realidad social de su época. Ventana (1950).
 Stella Sierra (1919)  Canciones de mar y luna (1944); Sintonía
Cultiva una poesía de origen pagano llena de jubilosa en doce sonetos (1944); Libre y
amor y de pasión. Sus versos cantan a la cautiva; Cinco poemas (1949); Poesía
naturaleza, sobre todo, el alma americana y (Antología), (1962); Presencia del recuerdo
tropical. (1965).
 Mensaje (1964); La nila y el mar (1954);
Esther María Osses (1916) Poesía el limpio (1965); Crece y camina
(1971).
 Voces y paisajes de vida y muerte (1950);
 Tristán Solarte (1924) Evocaciones (1950); Aproximación poética
a la muerte y otros poemas
(1973).
 Holocausto de rosa (1953); Entre materia y
 Elsie Alvarado de Ricord (1928) sueño (1966); Pasajeros en tránsito (1973).

 Redes de humo (1952); Libro de la mal


 Demetrio J. Fábrega (1932)
sentada (1956); Cuerpo amoroso (1964).
Experiencias de Aprendizaje

1. Define con tus palabras que entiendes por Vanguardismo.


Es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias reactivas que surgieron en
los inicios del siglo XIX, especialmente aquellas que se desarrollaron a partir de la primera
guerra mundial (1914-1919)

2. Elabora un cuadro sinóptico referente al Vanguardismo.

3. Confecciona un mapa conceptual con los autores representativos del


Vanguardismo

Autoevaluación

Trabajo de investigación

1. Investiga otros representantes del Vanguardismo en Panamá.


La poesía vanguardista se inicia en panamá con la llegada de onda. libro de versos que envía
desde Roma Rogelio Sinán en 1929. Pueden distinguirse dos generaciones dentro de la
poética vanguardista panameña Rogelio Sinán y Ricardo J. Bermúdez son las figuras más
representativas.
Escritores panameños de la época del Bicentenario
 Darío Herrera. Nació el 18 de julio de 1870 en Panamá y falleció el 10 de junio de 1914
en Valparaíso, Chile. ...
 Federico Escobar. Nació el 16 de julio de 1861 y falleció el 2 de agosto de 1912
en Panamá. ...
 Doctor Justo Arosemena. ...
 Gaspar Octavio Hernández. ...
 Amelia Denis de Icaza.

2. Biografía de Rogelio Sinán.


Existenciales Ultraísmo Futurismo

Surgió en el
El existencialismo territorio Nace
es una corriente español en como movimien
filosófica y 1918 en to literario en
posteriormente, oposición al Italia en 1909
una vanguardia maderismo con el poeta
literaria orientada Marinetti y se
alrededor de la justifica
propia existencia teóricamente en
humana a través una serie de
del análisis de la manifiestos
condición humana, dedicados a
la libertad, la cada una de las
responsabilidad artes visuales.
individual, las vanguardismo
emociones, así
como el significado
de la vida.

Surrealismo Cubismo Dadaísmo

El El cubismo fue Es un movimiento
surrealismo el primer antiartístico, anti
fue un movimiento literario y
movimiento artístico de antipoético, ya que
cultural vanguardia del cuestiona la
desarrollado siglo XX. Nació existencia del arte,
en Europa en el año 1907 y la literatura y la
tras la finalizó en 1914 poesía. Se presenta
Primera de la mano de como una ideología
Guerra los pintores total, como una
Mundial, Pablo Picasso forma de vivir y
influenciado y Georges como un rechazo
en gran Braque. absoluto de toda
medida por el tradición o
dadaísmo. esquema anterior.
Autores del
vanguardismo

Marcel Proust Albert Camus

Albert Camus fue un


fue un novelista y crítico novelista, ensayista,
francés, cuya obra dramaturgo, filósofo y
maestra, la novela En periodista francés
busca del tiempo nacido en Argelia. Su
perdido, (compuesta de pensamiento se
siete partes publicadas desarrolla bajo el influjo
entre 1913 y 1927) de los razonamientos
constituye una de las filosóficos de
cimas artísticas del siglo Schopenhauer,
XX. Nietzsche y el
existencialismo alemán.

Samuel Becket
Cesar Vallejo
Samuel Barclay Beckett
fue un dramaturgo,
novelista, crítico y poeta César Abraham Vallejo
irlandés, uno de los más Mendoza fue un poeta y escritor
importantes peruano. Es considerado uno de
representantes del los mayores innovadores de la
experimentalismo poesía universal del siglo XX y
literario del siglo XX, el máximo exponente de las
dentro del modernismo letras en el Perú.
anglosajón.
Biografía de Rogelio Sinán.

te exponente de la literatura panameña nació el 25 de abril de 1902, en la Isla de Taboga,


Rogelio Sinán, seudónimo de Bernardo Domínguez Alba. Murió un 4 de octubre de 1994, en la
ciudad de Panamá. Sinán fue un escritor vanguardista, es reconocido internacionalmente por el
magnífico aporte que, a través de la poesía, el cuento, el ensayo, el teatro y la novela ha dado
a las letras.
El bardo Inició sus estudios en el Colegio La Salle y se graduó de bachiller en el Instituto
Nacional de Panamá, realizó estudios universitarios en Chile, en donde conoció a los poetas
Pablo Neruda y Gabriela Mistral. También, estudió en la Universidad de Roma (Italia) y en la
Universidad Autónoma de México.
Fue profesor de español en el Instituto Nacional de Panamá y de Arte Dramático en la
Universidad de Panamá. Primer secretario de la Embajada de Panamá en México y fungió
como Cónsul de Panamá en Calcuta (India), 1938. Fue director del Departamento de Bellas
Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación.

Premios obtenidos
 Premio Interamericano de cuento”, auspiciado por el periódico “El Nacional”, de México,
en 1949; Premio “Ricardo Miró” de Novela, en 1943, con Plenilunio; Premio Ricardo Miró
de Poesía, en 1949, con Semana Santa en la niebla; Premio “Ricardo Miró” de Novela,
en 1977, con La isla mágica.
 Condecoraciones
Fue miembro de la Academia Panameña de la Lengua. Obtuvo las tres más altas
condecoraciones que otorga el gobierno de la República de Panamá: “Vasco Núñez de
Balboa”; “Manuel Amador Guerrero”; “Manuel José Hurtado”. La Universidad de Panamá
le concedió el Doctorado Honoris Causa el 27 de julio de 1989. La República de Cuba lo
distinguió con el Premio “Alejo Carpentier”.
 Obras poéticas: Onda (1929), Incendio (1944), Semana Santa en la Niebla (1969),
Saloma sin sal o mar (1969), Poesía completa de Rogelio Sinán (2000).
 Cuentos: A la orilla de las estatuas maduras (1946), Todo un conflicto de sangre (1946),
Dos aventuras en el lejano oriente (1947), La boina roja y otros cuentos (1954), Los
pájaros del sueño (1957), Cuna común (1963), Cuentos de Rogelio Sinán (1971),
Homenaje a Rogelio Sinán: poesía y cuento (1982), El candelabro de los malos ofidios y
otros cuentos (1982). Novela: Plenilunio (1947), La isla mágica (1979).
 Teatro: La cucarachita mandinga (1937), Chiquilina (1961) Lobo go home,
Comuníqueme con Dios, El nuevo pecado original.
 Ensayo: Los valores humanos en la lírica de Maples Arce (1959), entre otros.

 Rogelio Sinán, seudónimo de Bernardo Domínguez Alba fue un escritor vanguardista


panameño. Inició sus estudios en el Colegio de La Salle y se graduó de bachiller en el Instituto
Nacional de Panamá. Realizó estudios universitarios en Chile, en donde conoció a los poetas
Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
TEMA #6
El romanticismo

Objetivo: Conocer y valorar TEMA


las principales
#9 características y aportes
sobresalientes del romanticismo en Panamá.

A-Concepto de Romanticismo.

El romanticismo es un gran movimiento cultural que se origina en Europa. Reacciona contra los
modelos clásicos franceses. Abarcó diferentes corrientes intelectuales: filosóficas, sociales, artísticas
literarias y otras. Su triunfo se produce en la primera mitad del siglo XIX.
El romanticismo vuelve la mirada a la Edad Media; se interesa por la auto superación, por el
individualismo, por lo íntimo, por lo nuevo o renovador; ataca a las viejas doctrinas y tradiciones; lucha
contra las situaciones que impiden la inspiración, el esfuerzo y la libertad.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO PANAMEÑO:

El Individualismo. El culto al Yo: base del romanticismo.


Deseo sin Nombre
Yo busco entre las sombras de la noche, un
algo, un no sé qué;
de la flor el aroma en casto broche
buscándole aspiré.
Manuel José Pérez
El culto a la naturaleza. Amor por la naturaleza: el verde del prado; el horizonte distante; el monte; los árboles…
En el Valle de Pacora
¡Pláceme ver el monte
que limita el risueño y verde prado; el
remoto horizonte,
el árbol de mil frutos coronado, y
sobre el blando césped el ganador

José María Alemán


El amor por lo propio, nacional.
Al Cerro Ancón
¡Cuántos años de incógnitos pesares mi
espíritu buscaba más allá
a mi hermosa sultana de dos mares, la
reina de dos mundos, Panamá!

Amelia Denis de Icaza

La visión de la vida como un problema si solución. Llena de desolación espiritual: la melancolía, el hastío
de la vida, la muerte y la desilusión.
Fe, Esperanza y Caridad
Yo, que tras tanto llorar
la adversidad de mi muerte
tan solo miro en la muerte un
término de mi penar;
Tomás Martín
Feuilliet El sentimiento. Exposición de la sensibilidad, la intuición la imaginación y la
fantasía.
El corazón
¡Querer y no querer a un tiempo mismo,
amar hoy y aborrecer mañana,
asiento de soberana grandeza, o
esclavo de una mísera pasión!

Manuel José Pérez

El romanticismo panameño fue, esencialmente, una época de predominio de la poesía lírica. El período
que cubre la segunda mitad del siglo XIX, es de predominio romántico. Surge un grupo de voces jóvenes,
que sería nuestra primera generación poética conformada por Gil Colunge, Tomás MaFeuillietosé María
Alemán, Manuel José Pérez y Amelia Denis de Icaza.

FIGURAS REPRESENTATIVAS DEL ROMANTICISMO


A U T O R G E N E R A L I D A D E S O B R A S
Fue periodista, p0lítico y poeta. Ocupó altos
 La Virtud Triunfante, (novela).
 Gil Colunge cargos públicos en el istmo y en Colombia. Inició
 Poemas: 28 de Noviembre, El Canto del
(1831-1899) con “La Virtud Triunfante”, el cultivo de la
novela en el istmo. Llanero; Al Tequendama, etc.
Fue político y colaborador en los periódicos.
Desempeño cargos oficiales: Diputado, Juez,  Recuerdo de juventud, (ensayo de
Magistrado, Senador, etc. Incursionó en la poesía, prosa y verso).
 José María
la prosa didáctica y la crítica literaria. De la  Amor y suicidio, (ensayo dramático).
Alemán
generación romántica fue el más culto. Cultivo  Crepúsculos de la tarde (poemas).
(1830-1887)
una poesía reflexiva y sentimental.
 Poemas: Del Canal; En el valle de
Poesía culta y popular. Fue el iniciador de la
Pacora; El Crepúsculo; Julia.
crítica literaria panameña.

 Ensayos morales, políticos y literarios, (su


Fue abogado de profesión. Ensayó en ocasiones la
 Manuel José primera obra).
poesía filosófica; y en otras, con mayor acento,
Pérez (1830-  Poema sin nombre.
una poesía llena de ternura, sentimiento y
1895)  El último delirio de Lord Byron, (prosa).
angustia.
 Teorías, (variedad temática).
Es la primera poetisa panameña. Fue la única  Hojas secas (1926).
figura femenina de la generación romántica del
istmo. Escribió versos sencillos, espontáneos y  Poemas: Dejad que pase. Al Cerro
 Amelia Denis Ancón.
muy sentimentales. Se interesó por los temas
de Icaza (1836-
hogareños y sociales. Se rebeló contra la injusticia
1911)
social; atacó a la clase alta y exaltó a la gente
pobre. También canto a la patria y a la
nacionalidad. Su poema “Al Cerro Ancón” cierra
el ciclo romántico de nuestra literatura.

No publicó libro ni dejó copilación


de su obra literaria. Su mayor acierto
poético y uno de los más hermosos
Tomás Martín logros de la poesía panameña es su
Feuillet Entre sus poesías tenemos: Fe,
composición “La flor del Espíritu
Esperanza y caridad.
Santo”.
Los caracoles
Mi Retrato

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Completa los siguientes enunciados:


1. EL romanticismo se interesa por la auto superación por el

individualismo
por lo íntimo ataca las viejas doctrinas y
Tradiciones
2. El romanticismo lucha contra las situaciones que impiden la inspiración, el esfuerzo y la libertad
3. Características del romanticismo panameño
individualismo, el culto a la naturaleza, el amor por lo propio, nacional, la visión de la vida como
un problema sin solución, el sentimiento .
4. Pertenecen a la primera generación poética del romanticismo Gil
Colunge, Tomás MaFeuillietosé María Alemán, Manuel José Pérez y Amelia Denis de Icaza.
, .
5. Otras figuras representativas del romanticismo
son Gil Colunge José María Alemán Manuel José Pérez, .
PAREO.
Actividades de aprendizaje

COLUMNA A COLUMNA B

Iniciador del cultivo de la novela en el


1. Tomás Martín Feuilliet. 3 istmo.

2. José María Alemán. 2 Iniciador de la crítica literaria panameña.

3. Gil Colunje. 4 Ensayó la poesía filosófica.

4. Manuel José Pérez. 5 Cantó a la patria y a la nacionalidad.

5. Amelia Denis de Icaza 11 La flor del Espíritu Santo.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Escribe (X) para la respuesta correcta.

1-Escribió poesía, prosa didáctica y crítica literaria.


⃝ Gil Colunge.
⃝ José María Alemán.
⃝ Manuel José Pérez.
⃝ Tomás Martin Feuilliett

2. Escribió poesía llena de ternura, sentimiento y angustia.


⃝ Amelia Denis de Icaza.
⃝ Gil Colunge.
⃝ Manuel José Pérez.
⃝ José María Alemán.
3. Cultivó una poesía llena de arte y sensibilidad.
⃝ Gil Colunge.
⃝ Tomás Martin Feuilliet.
⃝ José María Alemán.
⃝ Manuel José Pérez

4. Escribió versos sencillos, espontáneos y sentimentales.


⃝ José María Alemán.
⃝ Manuel José Pérez.
⃝ Gil Colunge.
⃝ Amelia Denis de Icaza.

Autoevaluación

CIERTO Y FALSO.
Determina la veracidad o falsedad de los siguientes enunciados.

1. El Romanticismo europeo triunfa en la primera mitad del siglo VIII falso


2. Los Románticos luchan contra las ideas liberales. Falso
3. En nuestra literatura, la primera mitad del siglo XIX, es de predominio Romántico.
cierto
4. Tomás Martín Feuilliet llevó una vida llena de frustraciones y problemas.
falso
5. Los versos de Gil Colunge son un conjunto de arte y sensibilidad. cierto

6. “Al Cerro Ancón” inicia el ciclo Romántico de nuestra literatura cierto


7. José María Alemán es el más culto de los románticos, cultivo una poesía reflexiva.
cierto
8. Los románticos lucharon contra las viejas doctrinas y tradiciones. cierto
9. El romanticismo es un gran movimiento literario que se origina en Europa cierto
10. El individualismo es una característica del Romanticismo. cierto
PAREO.

Relaciona las obras y los autores.

COLUMNA A COLUMNA B

1. Tomás Martín Feuilliet. 2 La virtud triunfante.

2. Gil Colunje. 3 Recuerdos de juventud

3. José María Alemán. 1 Fe, Esperanza y Caridad

4. Manuel José Pérez. 5 Hojas secas.

5. Amelia Denis de Icaza 4 Ensayos morales, políticos y literarios.

También podría gustarte