Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

TALLER DE MICROBIOLOGÍA PRACTICA TINCIONES

MICROBIOLOGÍA

PRESENTADO POR:
VANESSA DE LA HOZ BERMÚDEZ

PRESENTADO A:

JOSÉ CARLOS RODRIGUEZ PACHECO

SEMESTRE :
III

PROGRAMA:
TÉCNICA PROFESIONAL EN BIOTRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS
ORGÁNICOS

FECHA:
JUNIO/ 2020

(SEDE SUAN ATLÁNTICO)


CUESTIONARIO PARA RESOLVER:
1. Si le dan dos muestras, una de cultivo de Bacillus subtilis y otra de Pseudomonas,
¿qué técnica de tinción elegirá para identificar estas bacterias si no conoce su
morfología, propiedad de la pared celular y capacidad de producción de
endosporas?
Bueno con realcion a datos leídos, puedo decir que:
Al cultivo de Bacillus subtilis se puede realizar una tinción de verde de macalina
.La endospora, debido a las características de sus envueltas no se tiñe con
procedimientos habituales. El método más empleado es el de Schaeffer Fulton
donde la suspensión de microorganismos se tiñe en caliente con el colorante verde
malaquita, un colorante soluble en agua por cuya razón no se utiliza habitualmente
en tinciones convencionales. El calor modifica la permeabilidad de la endospora y
permite la entrada del colorante a través de las capas externas de la endospora.

2. ¿Una tinción simple puede ser usada para identificar algo más que las características
morfológicas de un microorganismo? Explique.
La tinción simple nos proporciona exclusivamente información acerca de la forma,
tamaño y tipo de agrupación de los microorganismos. Sin embargo tiene la ventaja
de ser un método muy sencillo y rápido. Además de proporcionar una información
esencial, sobre la forma, tamaño y agrupación celular, como es el tipo y
composición de la pared que presentan las bacterias.

3. Si se te olvidara fijar la muestra durante la aplicación del procedimiento de tinción


simple ¿Qué diferencias crees que encontrarías al mirar tu muestra en comparación
con una correctamente fijada?

La fijación por calor preserva la morfología externa de los microorganismos pero no


las estructuras internas. La fijación química con agentes como etanol, formaldehido
y ácido acético entre otros muchos, se utiliza para preservar las estructuras
celulares. Se pueden utilizar dos tipos de procedimientos, la tinción positiva es la
más frecuente, en ella un colorante se une aciertas estructuras microbianas. Todos
los colorantes utilizados en microbiología tienen en común la presencia de grupos
cromóforos, grupos con dobles enlaces conjugados que son los responsables del
color mediante la unión a estructuras celulares por enlaces iónicos, covalentes o
hidrófobos, los que establecen enlaces iónicos son los más frecuentes
Después de lo leído sabemos que es importante la fijación de una muestra ya que es
este proceso por el cual se preservan y se fijan en una posición los microrganismos
de la forma más parecida posible a la de las células vivas., es posible no encontrar
una célula ya que la fijación es esencial.
4. ¿Cuál es la ventaja de la técnica de tinción diferencial frente a la de tinción simple?

La diferencia entre una tinción diferencial y una tinción simple es que la simple solo
utiliza un solo colorante por lo que todas las estructuras celulares se tiñen con la
misma tonalidad, en cambio la diferencial se utiliza dos contratantes, además de que
podemos ver muchas estructuras y la separación de grupos bien sea tinción de gram
o tinción acida . Además de dar diferencias entre células bacterianas o entre partes
de una misma célula, estas técnicas utilizan más de un colorante o bien ciertos
reactivos complementarios para la tinción.

5. Diga cuál es la función de Cada uno de los siguientes reactivos en una tinción
diferencial: tinte primario, mordiente, agente decolorante, contratinte.

1. TINTE PRIMARIO: cumple como función permitir la identificación de


bacterias cuya estructura y composición de pared celular se encuentre mayor
proporción y distribución de ácido teicoico.
2. TIENTE MORDIENTE: El mordiente es una sustancia empleada en tintorería
que sirve para fijar los colores en los productos textiles.
3. AGENTE DECOLORANTE: es como su nombre lo indica, el agente que ayuda
a decolorar una parte de las células que se han teñido.
4. TINTE DE CONTRASTE: es la sustancia que contra tiñe las células que han
sido previamente decoloradas y además le da un color diferente de la primera
vez que se tiño.
6. ¿Cuál cree usted que es el paso más crucial en la coloración de Gram? explique.
El cubrir la muestra con alcohol acetona para decolorarla es el paso más critico del
procedimiento. ...  Bacterias Gram positivas: ◦ Corresponden a las bacterias que mantienen la
coloración del cristal violeta después del alcohol acetona, lo que les da un color violeta/morado

7. Suponga que el laboratorio de hoy fue aplazado y se realiza la próxima semana con el
cultivo de B. cereus que tiene 9 días de antigüedad. Al realizar la tinción de Gram usted
observa celular teñidas de violeta intenso y otras de color rosa. Proponga una explicación a
este resultado .

Teniendo en cuenta lo encontrá podemos decir que las bacterias Gram-negativas se llaman
así porque dan resultado negativo en un ensayo que se llama tinción de Gram, sin embargo,
después de lo dicho, si este cultivo dura aproximadamente 9 días esto afecta para nada a la
validez de la prueba.

Las bacterias que se tiñen de violeta (Gram-positivas) tienen una membrana celular sencilla
recubierta por una gruesa capa de peptidoglicano, un polímero formado por azúcares y
aminoácidos , que hasta ahora se creía que era la que atrapaba el colorante en su interior.
Las bacterias que tienen dos membranas separadas por una capa fina de peptidoglicano
repelen el colorante (son Gram-negativas) y se suponía que la falta de entidad de la capa de
peptidoglicano era la responsable de que el colorante escapase.

BIBLIGRAFIA
1.
2.http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/metodos-y-tecnicas-de-
tincion.html?m=1
3.http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/metodos-y-tecnicas-de-
tincion.html?m=1
4.http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/metodos-y-tecnicas-de-
tincion.html?m=1
5. http://academic.uprm.edu/~lrios/3725/Ejercicio4.pdf
6. https://es.slideshare.net/BenRivSil/proceso-tincin-de-gram-15572755#:~:text=
%EF%81%BD%20El%20cubrir%20la%20muestra,paso%20m%C3%A1s
%20critico%20del%20procedimiento.&text=%EF%81%BD%20Bacterias
%20Gram%20positivas%3A%20%E2%97%A6,da%20un%20color%20violeta
%2Fmorado
7. https://culturacientifica.com/2015/04/29/la-tincion-de-gram-no-funciona-como-
se-creia/

También podría gustarte