Está en la página 1de 9

FARMACOLOGIA 3 SEMANA- I UNIDAD

ANTIBIÓTICOTERAPIA III
A. MACRÓLIDOS

I. ORIGEN Y ESTRUCTURA QUÍMICA

 Existencia de un anillo lactónico macrocíclico al que se unen diversos desoxiazúcares


 Los últimos derivados, incluidos en este grupo, pretenden:
a) Mejorar la actividad antibacteriana de la eritromicina
b) Mejorar la absorción oral
c) Prolongar la t1/2 de eliminación
d) Disminuir los efectos adversos,
e) Reducir las interacciones farmacológicas.
 Desde un punto de vista químico pueden considerarse tres grupos de macrólidos:
a) Con anillo lactónico de 14 átomos: eritromicina, oleandomicina, roxitromicina, claritromicina, diritromicina y
fluritromicina
b) Con anillo lactónico de 15 átomos: azitromicina
c) Con anillo de 16 átomos: espiramicina, josamicina, diacetilmidecamicina

II. MECANISMO DE ACCIÓN Y RESISTENCIA BACTERIANA

 Inhiben la síntesis de proteínas de las bacterias por unirse el sitio P en la subunidad SOS del ribosoma bacteriano
 Los del grupo de la eritromicina bloquean el proceso de translocación del peptidil-ARNt en el ribosoma
 Grupo de la espiramicina inhiben la formación del enlace peptídico previo al proceso de translocación.
 sitios de fijación: la proteína L22, a la que se une la eritromicina, y la proteína L27, a la que se fijan los del grupo
de la espiramicina.
 El efecto de los macrólidos puede ser bacteriostático o bactericida, dependiendo de la especie bacteriana sobre
la que actúen, del tamaño del inóculo, de la fase de crecimiento en que se encuentren as bacterias y de la
concentración que alcance el antibiótico en el lugar de la infección.
 Se caracterizan por requerir 2-4 veces la concentración mínima inhibidora (CMI) para conseguir la concentración
mínima bactericida (CMB), y que esta concentración debe mantenerse durante el tiempo suficiente (efecto
dependiente del tiempo).
 A concentraciones subinhibidoras se mantiene el efecto antibacteriano (efecto postantibiótico) durante un
tiempo variable para los diferentes macrólidos
 La aparición de resistencias puede deberse a diferentes mecanismos:

a) Muchas bacterias gramnegativas (enterobacterias) son intrínsecamente resistentes a la eritromicina, porque, al


ser una base débil, no atraviesa la membrana externa de la pared bacteriana.

b) Mutación cromosómica que provoca alteraciones en el sitio de fijación de la subunidad 508, por lo que
disminuye la afinidad a la eritromicina y, con frecuencia, a otros macrólidos y lincosamidas (Bacillus subtilis, S.
pyogenes,S. pneumoniae, Mycobacteriun avium y otras

c) Alteraciones en el ARN ribosómico de la subunidad 508, mediadas por la transferencia de plásmidos que
contienen el gen de una ARN-metilasa capaz de metilar la adenina.
d) Inactivación enzimática de los macrólidos por esterasas y fosforilasas bacterianas. En cepas de E. coli se ha
identificado una esterasa capaz de hidrolizar el anillo lactónico de los macrólidos de 14 átomos,

e) Presencia de diferentes bombas de eflujo, codificadas cromosómicamente, que pueden favorecer la resistencia
a macrólidos, lincosamidas y estreptograminas. Este mecanismo es de gran importancia en el desarrollo de
resistencia en S. pneumoniae.
 Las resistencias pueden ser cruzadas, aunque algunas especies bacterianas resistentes a eritromicina lo son
también a los demás macrólidos de 14 átomos (ej. daritromicina), pero no a los de 16 átomos

III. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

 Poseen una potente actividad antibacteriana sobre la mayor parte de cocos grampositivos, muchas bacterias
anaerobias y algunos bacilos grampositivos.
 Los bacilos gramnegativos son intrínsecamente resistentes a los macrólidos.
 La gran sensibilidad de los estreptococos (Streptococcus pneumoniae, S. pyogenes y S. agalactiae) a este grupo
de
antibióticos justifica su utilización como fármacos de primera elección en infecciones por estas bacterias en
pacientes alérgicos a la penicilina.
 La daritromicina puede conservar actividad sobre las cepas moderadamente resistentes.
 Progresivo aumento de resistencias en las infecciones por S. pneumoniae.
 Aproximadamente el 40% de las cepas con sensibilidad intermedia para penicilina (CMI de 0,12-1 ug/mL) y el 60-
65% de las cepas resistentes a penicilina (CMI ≥ 2 ug/mL) son también resistentes a los macrólidos.
 Ningún macrólido es activo sobre estafilococos resistentes a la meticilina ni sobre enterococos.
 Aproximadamente, el 80% de las cepas de Staphylococcus aureus sensibles a meticilina son sensibles a los
macrólidos, siendo la eritromicina, la daritromicina y la azitromicina las que presentan mayor actividad.
 Claritromicina presenta mayor actividad sobre gérmenes anaerobios grampositivos, Chlamydia trachomatis y
Legionella pneumophila; su actividad es similar a la de la eritromicina sobre Haemophilus influenzae y H.
parainfluenzae, especies que presentan mayor sensibilidad a la azitromicina.
 La claritromicina, que es la que posee mayor actividad sobre micobacterias, presenta una CMI90 superior a 10
ug/mL sobre Mycobacterium tuberculosis; sin embargo, la CMI90 sobre MAC es de 4ug/mL y para la eritromicina
de 64 ug/mL.
 La asociación de clofazamina o rifabutina potencia la actividad de la claritromicina sobre estas especies
bacterianas.
 La claritromicina presenta una actividad 10-50 veces mayor que la eritromicina y 4-8 veces más potente que la
azitromicina sobre M. chehrme (CMI90de 0,25-0,5 ug/mL)
 Tanto la claritromicina como la azitromicina son más potentes que la eritromicina sobre M. fortuitum.
 Los macrólidos son activos sobre varios patógenos entéricos: Campylobaaer jejuni, que es más sensible
azitromicina, o Helicobacter pylori, cuya sensibilidad a daritromicina es similar a la de la ampicilina.
 La azitromicina y la daritromicina poseen mayor actividad que la eritromicina sobre Borrelia burgdorferi.
 Son también sensibles a este grupo de antibióticos Bordetella pertussis, Corynebacterium diphtheriae, Neisseria
gonorrhoea y Treponema pallidum.
 La espiramicina, la daritromicina y la azitromicina poseen actividad superior a los restantes macrólidos sobre
Toxoplasma gondii.
IV. CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS

 La eritromicina base es inactivada rápidamente en el medio ácido del estómago, por lo que se ha comercializado
en forma de cápsulas con cubierta entérica.
 La biodisponibilidad oral de la eritromicina mejora con las diferentes sales (estolato, estearato, etilsucinato o
propionato), más estables en medio ácido
 El estearato de eritromicina se inactiva más lentamente en el estómago y se disocia en el duodeno, liberando la
base activa, que es posteriormente absorbida.
 El etiisuccinato y el estolato son menos susceptibles al ácido que el estearato, por lo que su absorción en el
tracto gastrointestinal es mucho más completa, siendo menos afectada por la presencia de alimentos.
 La eritromicina por vía i.v. se utiliza en forma de gluceptato o lactobionato, sales más solubles en agua, con las
que se alcanzan concentraciones plasmáticas mayores que las correspondientes a la misma dosis por vía oral.
 La vía intramuscular es muy dolorosa, por lo que para la administración parenteral solo se utiliza la vía
intravenosa.
 La absorción oral de los nuevos macrólidos es mejor que la de la eritromicina
 La biodisponibilidad de la claritromicina es más del doble y la de la azitromicina 1,5 veces mayor.
 La existencia de alimentos en el estómago influye de forma variable sobre la absorción de los macrólidos
 Daritromicina mejora en el estómago lleno, lo que está relacionado, al menos en parte, con una mayor
estabilidad en el medio ácido.
 La Cmax se alcanza con cualquiera de los macrólidos 1,5-3 h después de su administración por vía oral, siendo
significativamente más baja con azitromicina y diritromicina por su rápida distribución tisular
 La distribución de los macrólidos es buena en todo el organismo;
 La Vd de eritromicina, en la fase de equilibrio estacionario, es de 45 L aproximadamente en el adulto, y su unión
a proteínas del 60-90%, fijándose, fundamentalmente, a la α2- globulina.
 Debido a su alta liposolubilidad, los macrólidos alcanzan concentraciones elevadas en la mayor parte de los
tejidos y líquidos orgánicos;
 Las concentraciones de azitromicina en la próstata, amígdalas, pulmón, riñón y mucosa gástrica son 10-100 veces
superiores a las concentraciones plasmáticas.
 En la próstata, amígdalas y tejido pulmonar, la concentración de azitromicina se mantiene durante días (t1/2 de
2-4 días).
 La diritromicina y la claritromicina se comportan de forma similar, aunque la relación tejido/plasma no es tan
grande en el caso de la claritromicina.
 Los macrólidos alcanzan alta concentración intracelular: la eritromicina en los macrófagos alveolares alcanza
concentraciones 9-23 veces mayores en el interior de las células que en el líquido extracelular; y en los leucocitos
polimorfonucleares4-24 veces mayores.
 El paso al líquido cefalorraquídeo (LCR) es escaso, en general, para los macrólidos en condiciones normales.
 En la meningitis tras la administración de dosis elevadas por vía intravenosa, se pueden alcanzar concentraciones
suficientes para el tratamiento de infecciones por gérmenes muy sensibles, como S. pneumoniae.
 La concentración que alcanzan algunos macrólidos en el tejido cerebral puede ser mucho mayor que en el LCR, lo
que explicaría su utilidad en la toxoplasmosis cerebral, como se ha comprobado con azitromicina.
 La eritromicina atraviesa la barrera placentaria, alcanzando en el feto concentraciones plasmáticas de
aproximadamente el 2% en relación con la concentración materna, pero se pueden encontrar concentraciones
mayores en los tejidos fetales y en líquido amniótico.
 El fármaco se elimina por la leche materna, donde alcanza concentraciones aproximadamente del 50% de la
plasmática.
 Los macrólidos son metabolizados por enzimas del sistema microsómico hepático, especialmente CYP3A4.
 La eritromicina se concentra en el hígado, donde, además, es parcialmente metabolizada por desmetilación
 Se elimina fundamentalmente por la bilis, donde alcanza concentraciones superiores a las plasmáticas.
 Parcialmente puede reabsorberse en el intestino, eliminándose por las heces en gran proporción.
 Alrededor del 4,5% de una dosis oral y el 15% de una dosis parenteral se eliminan por la orina en forma activa.
 La t1/2 de eliminación de este antibiótico es de 1,5 h en condiciones normales.
 En pacientes anúricos, puede prolongarse hasta 5 h
 Ni la hemodiálisis ni la diálisis peritoneal disminuyen la concentración plasmática de la eritromicina
 Es destacable el incremento en la de eliminación de algunos compuestos: 3,5-7 h para la claritromicina,
aproximadamente 13 h para la roxitromicina, 40 h para la azitxomicina y 30-44 h para la diritromicina.
 La eliminación de la claritromicina se produce también por el metabolismo hepático, fundamentalmente (78% ),
y por excreción renal.
 En el caso de la azitromicina, la mayor parte del fármaco absorbido se elimina por la bilis en forma de fármaco
activo o como metabolitos bacteriológicamente inactivos; solo entre el 6 y el 15% se elimina en forma activa por
la orina.
 En la azitromicina, la a excreción transintestinal es el principal mecanismo de eliminación; su eliminación es,
fundamentalmente, por las heces, y una pequeña proporción por la orina.
 La diritromicina es rápidamente transformada en el metabolito biológicamente activo, eritromicilamina, por
hidrólisis no enzimática.
 Tras la administración oral de diritromicina, el 62-81% de la dosis se elimina por heces, fundamentalmente en
forma de eritromicilamina, y escasamente por la orina.
 Existe una formulación de azitromicina de liberación prolongada para vía oral que permite tratamientos con una
sola dosis.
 La liberación prolongada se produce por difusión del antibiótico a través de los poros existentes en las
microesferas, alcanzando concentraciones intracelulares mayores
 La azitromicina de liberación prolongada debe administrarse con el estómago vacío para lograr su completa
absorción intestinal y se tolera bien.

V. REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES

 Tienen escasa toxicidad.


 Tras la administración de eritromicina puede aparecer dolor abdominal, a veces muy intenso, en ocasiones
acompañado de náuseas, vómitos y/o diarrea; pueden producirse tanto tras la administración oral como
parenteral.
 Se han relacionado con un efecto activador de la eritromicina sobre el receptor de la motilina, péptido que inicia
al peristaltismo intestinal, uniéndose a un receptor específico localizado en la membrana de neuronas entéricas,
situadas en mayor proporción en el antro gástrico y cuyo número es decreciente a lo largo del intestino
 El efecto activador del receptor de la motilina se ha visto con otros macrólidos con anillo lactónico de 14 átomos,
pero no con la azitromicina, que posee un anillo de 15 átomos.
 Por vía intravenosa, los macrólidos pueden producir tromboflebitis, cuya incidencia es menor si se administran
en infusión lenta
 Pueden prolongar el intervalo QT en el ECG, por lo que deben evitarse en pacientes que presentan mayor riesgo
de presentar arritmias. Esta acción es agravada por inhibidores de CYP3A4.
 Se han descrito arritmias ventriculares graves en pacientes tratados con eritromicina, roxitromicina y
daritromicina.
 Pueden provocar reacciones alérgicas que cursan con erupción cutánea, fiebre y eosinofilia.
 Las sobreinfecciones son más frecuentes en los tractos gastrointestinal y vaginal, producidas por Candida o
bacilos gramnegativos.
 La eritromicina puede causar colestasis hepática
 El estudio anatomopatológico revela colestasis, infiltración periportal por neutrófilos, linfocitos y eosinófilos; en
algún caso se ha detectado necrosis celular en el parénquima hepático.
 La hepatotoxicidad prácticamente no aparece en niños.
 La eritromicina, especialmente en dosis altas o cuando se administra a personas de edad avanzada o con
insuficiencia renal, tanto por vía oral como parenteral, puede producir sordera, que a veces va precedida de
vértigo o acúfenos.
 Tras la administración de azitromicina, se observa: diarrea (3,6% ), náuseas (2,5% ) y dolor abdominal (2,5%)
entre los efectos adversos más frecuentes; también se han descrito cefalea, vértígo (1,3% ) y aumento de las
transaminasas (1,5% ).
 La incidencia de efectos adversos es del 4-30% para claritromicina: tiempo de protrombina prolongado,
hiperbilirrubinemia, hepatomegalia y aumento de enzimas hepáticas y; de dosis elevadas, sordera reversible, que
es más frecuente en ancianos y en pacientes con insuficiencia renal.
 Macrólidos inducen la síntesis enzimática en el sistema citocromo P450 a nivel microsómico y como
consecuencia, son transformados por desmetilación
 Algunos macrólidos con anillo lactónico de 14 átomos de carbono que tienen un aminoazúcar con una amina
terciaria (ej. troleandomicina, eritromicina y sus profármacos) forman nitrosoalcanos, reducen el metabolismo y
pueden originar interacciones (grupo 1).
 Se considera que la espiramicina, la azitromicina, la roquitamicina y la diritromicina no originan este tipo de
interacciones (grupo 3).
 Entre los macrólidos del grupo 2 hay que señalar el aumento en las concentraciones plasmáticas de terfenaciina
y el consiguiente aumento en su cardiotoxicidad
 Asociando midecamicina el incremento en la toxicidad renal producida por el inmunodepresor cuyas
concentraciones plasmáticas aumentan.
 Los macrólidos incluidos en el grupo 1 deben ser evitados en pacientes que requieran tratamiento simultáneo
con
 otros fármacos metabolizados por enzimas del citocromo P450.
 Asociarse con precaución o asociarse, solo si es imprescindible, los macrólidos del grupo 2, vigilando la
posibilidad de interacción y, si es necesario, reduciendo la dosis
 La posibilidad de interacciones es muy baja si se utilizan los macrólidos del grupo 3.

VI. APLICACIONES TERAPÉUTICAS

 Son de primera elección en neumonía por Legionella pneumophila y Mycoplasma pneumoniae, tosferina, difteria
y gastroenteritis por Campylobacter jejuni.
 Se utilizan como alternativa a las tetraciclinas en las infecciones por Chlamydia trachomatis, especialmente
cuando las tetraciclinas están contraindicadas (niños menores de 8 años y embarazadas).
 La eritromicina base, asociada a neomicina, administrada por vía oral, se utiliza como profilaxis en cirugía
colorrectal
 Macrólidos en el tratamiento de infecciones por Moraxella catarrhalis, Eikenella corrodens y Listeria
monocytogenes.
 La eritromicina es la más eficaz, como alternativa a la penicilina en pacientes alérgicos a esta, en el tratamiento
de las faringoamigdalitís estreptocócicas y en las infecciones por neumococo sensible a penicilina en infecdones
respiratorias po rH. influenzae, la azitromicina es la más eficaz
 Claritromicina es de elección en las infecciones por Mycobacterium avium complex, y es más activa sobre
Helicobacter pylori en asosiación con omeprazol en el tratamiento de la úlcera péptica
 En la otitis media, donde los microorganismos implicados con mayor frecuencia son S. pneumoniae, H. influenzae
y M. catarrhalis, constituyen una buena alternativa, pudiendo utilizarse azitromicina o claritromicina
 La espiramicina puede ser útil en la profilaxis de la meningitis meningocócica, puesto que alcanza
concentraciones en saliva suficientes, constituyendo una alternativa a la rifampicina, la ceftriaxona o el
ciprofloxacino, solo erradica la bacteria en el 85% de los casos, porcentaje que disminuye hasta el 59% a los 12
días de la administración
 Los macrólidos son el tratamiento de primera elección en muchas infecciones, especialmente por gérmenes
grampositivos, en pacientes alérgicos a penicilina
 Muestran actividad sobre un número importante de bacterias poco sensibles a otros antibióticos.

B. CETÓLIDOS

 A pesar de su semejanza estructural con los macrólidos, estos antibióticos se consideran como un nuevo grupo
por su actividad sobre bacterias como el neumococo, extraordinariamente frecuente
 Derivan de la eritromicina A
 Conservan en su estructura el anillo lactónico de 14 átomos y el azúcar D-desosamina unido en posición 5. L
 Las diferencias más importantes, que condicionan su actividad antibacteriana y las características
farmacodnéticas, son la desaparición del azúcar neutro L-cladinosa de la posición 3 y la subsiguiente oxidación
del 3-hidroxilo a un grupo cetónico funcional

I. MECANISMO DE ACCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

 Su mecanismo de acción es similar al de los macrólidos: inhiben la síntesis de proteínas por unirse a la subunidad
ribosómica SOS en un sitio muy próximo a la peptidiltransferasa, si bien se unen al ribosoma con mayor afinidad.
 Presentan un efecto inhibidor sobre la formación de la subunidad ribosómica SOS
 se ve también alterada a concentraciones elevadas, la formación de la subunidad SOS.
 La actividad antibacteriana se mantiene en estreptococos resistentes a los macrólidos.
 Se ha comprobado que mutantes de S. pneumoniae resistentes a macrólidos, con anillo de 14, IS y 16 átomos, y
a penicilina conservan sensibilidad a la telitromicina, lo que la hace muy útil en el tratamiento de infecciones por
esta especie bacteriana, siendo esta su principal indicación terapéutica.
 Son también sensibles S. pyogenes resistente a eritromicina, Moraxella catarrhalis, Haemophilus influenzae,
Mycoplasma pneumoniae, Legionella, C. pneumoniae, U. urealyticum, Bordetella pertussis, Corynebacterium y
Listeria monoqnogenes.
 El efecto de los cetólidos, a diferencia del de los macrólidos, parece ser dependiente de la concentración
 Se ha descrito un efecto postantibiótico variable: 8,9 h para S. pyogenes, 9,7 h para S. pneumoniae (susceptible a
macrólido), más de 1,7 h para S. pneumoniae resistentes a macrólidos, y entre 2 y S h para las restantes especies
bacterianas.

II. CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS

 La telitromicina se absorbe muy bien por vía oral, con una biodisponibilidad de aproximadamente un 60%.
 La absorción es rápida, alcanza la en 60 min y se ve modificada por los alimentos.
 Por su carácter lipofílico, se distribuye muy bien en los tejidos y alcanza elevadas concentraciones intracelulares,
en especial en macrófagos y polimorfonucleares, de relevancia en infecciones por microorganismos
intracelulares.
 Los macrólidos inhiben la penetración intracelular de los cetólidos, lo que sugiere mecanismos comunes de
transporte.
 En el plasma, el antibiótico se une a proteínas en un 70%.
 Aproximadamente el 70% de una dosis de telitromicina es metabolizada en el hígado por CYP3A4 y otras enzimas
no-CYP
 Su t1/2 de eliminación es de 7 h.
 El 12,7% se elimina sin modificar por la orina y un 7%, también en forma activa, se elimina por las heces.
 En presencia de insuficiencia renal grave, debe reducirse la dosis un S0%, hecho especialmente importante en
pacientes con afectación hepática coexistente.
III. REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES

 Como los macrólidos, la telitromicina fue considerada inicialmente de escasa toxicidad.


 Se han descrito trastornos digestivos: diarrea. náuseas y vómitos.
 Con menor frecuencia (0,4%) se han observado reacciones alérgicas, alteraciones hepáticas, colitis
seudomembranosa, eritema multiforme y visión borrosa.
 Asociado a un mayor riesgo de: empeoramiento de la miastenia gravis, pérdida transitoria de conciencia y
alteraciones temporales de la visión, lo que obliga a limitar el uso de telitromicina, evitándola en pacientes con
miastenia
 Por su similitud con los macrólidos, se deben considerar las mismas interacciones farmacocinéticas.

IV. APLICACIONES TERAPÉUTICAS

 La principal indicación es el tratamiento de la neumonía adquirida en la c o m u n id a d (neumocócica) resistente


a penicilina y macrólidos.
 La dosis es de 800 m g/24 h.
 Su uso está contraindicado en la miastenia gravis.

C. ESTREPTOGRAMINAS

 Aunque por su estructura química pertenecen a la familia macrólidos-lincosamidas-estreptograminas


 Los dos componentes, quinupristina y dalfopristina, se utilizan asociados, formando un único fármaco
(Synercid®).
 Ambos derivan de las estreptograminas: pristinamicina lA (quinupristina) y pristinamicina IIB (dalfopristina).
 Cada derivado por separado posee escasa actividad antibacteriana, pero su unión produce una importante
sinergia que se explica por su mecanismo de acción.
 Ambos inhiben la síntesis de proteínas por unirse de forma irreversible a diferentes puntos de la subunidad
ribosómica SOS, dando lugar a un complejo terciario estable quinupristina-ribosoma- dalfopristina.
 La quinupristina inhibe la elongación de la cadena peptídica en la síntesis de proteínas bacteriana, mientras que
la dalfopristina inhibe la peptidiltransferasa.
 Se han observado bacterias con menor respuesta a estos antibióticos, relacionadas con modificaciones en los
ribosomas con menor capacidad para la unión de estreptograminas.
 Parece que este mecanismo de resistencia está mediado por plásmidos y puede ser responsable de resistencia
para macrólidos, lincosamidas y quinupristina; en cambio, no afecta a la sensibilidad a dalfopristina.
 Son activas sobre bacterias grampositivas, incluyendo Staphylococcus y Streptococcus resistentes a penicilinas,
Enterococcus faecium
 Sensibles a resistentes a glucopéptidos
 Su actividad es escasa sobre E. faecalis.
 Además, son sensibles Listeria monocytogenes y Clostridium, con excepción de C. difficile
 Es necesaria la administración por vía intravenosa, en infusión en 60 min, diluida en dextrosa al 5%.
 Se unen a proteínas plasmáticas en un 20-30% (dalfopristina) y 50-55% (quinupristina)
 Su distribución tisular es buena, con excepción del sistema nervioso central.
 Penetran, en forma activa, en los macrófagos, donde se han observado concentraciones 30-50 veces superiores a
las del líquido extracelular.
 Ambos componentes son metabolizados en el hígado por CYP450, lo que origina numerosas interacciones
farmacológicas.
 Se eliminan por vía biliar.
 Su t1/2 de eliminación es de 60-90 min.
 Aunque su actividad antibacteriana es más amplia, su uso se restringe a infecciones graves por S. aureus
resistentes a meticilina, E. faecium resistentes a glucopéptidos o por neumococos resistentes a penicilina.
 La dosis es de 7,5 mg/kg/8 h, en infusión intravenosa de 60 min.
 Su administración puede producir con frecuencia dolor, inflamación y alteraciones del endotelio vascular
(flebitis). También se han descrito mialgias y artralgias, alteraciones gastrointestinales poco recuentes e
hiperbilirrubinemia.
 Las interacciones son muy numerosas y similares a las que producen los macrólidos, con fármacos metabolizados
por el sistema enzimático CYP450: ciclosporina, tacrolimus, carbamazepina, etc

D. LINCOSAMIDAS

I. ORIGEN Y ESTRUCTURA QUÍMICA

 Las lincosamidas comprenden dos antibióticos con importancia


 Clínica: la lincomicina y su derivado dindamicina
 Es producida por Streptomyces lincolnemis.
 Contienen un aminoácido unido a un aminoazúcar
 Clindamicina es el derivado 7-doro-7-desoxi de la lincomicina, caracterizándose por poseer mayor actividad
antibacteriana y mejor absorción en el tracto gastrointestinal,
 Por lo que se emplea con mucha mayor frecuencia que la lincomicina.

II. MECANISMO DE ACCIÓN Y RESISTENCIA BACTERIANA

 Se unen a la subunidad SOS de los ribosomas, en los mismos receptores que la eritromicina y el cloranfenicol.
Inhiben la peptidil-transferasa, interfiriendo, en principio, la unión del sustrato aminoacil-ARNt al sitio A de la
subunidad ribosómica SOS
 Las resistencias a la clindamicina ocurren por mecanismos similares a los descritos para la eritromicina.
 La resistencia es cruzada entre ambas lincosamidas
 Transferencia por plásmidos puede llevar conjuntamente la resistencia a la eritromidna.

III. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

 De espectro de acción semejante, incluye bacterias grampositivas y anaerobias grampositívas y gramnegativas;


no son sensibles las aerobias gramnegativas
 La clindamicina es de dos a cuatro veces más potente que la lincomicina.
 Su actividad se extiende sobre los estreptococos A, B, C y G, S. pneumoniae y S. aureus meticilin sensible;
también es susceptible C. diphtheriae.
 Destaca su gran actividad sobre anaerobios, induido B. fragilis, siendo también activa en infecciones por
Fusobacterium, Propionibacterium, Eubacterium, Bifidobacterium, Peptococcus, Peptostreptococcus y varias
especies de Actinomyces.

IV. CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS

 La Clindamicina se absorbe bien después de su administración por vía oral


 La presencia de alimentos en el estómago no modifica la absorción, que es mucho más completa que la de la
lincomicina.
 Después de su administración oral, el t1/2 es de 1 h, alcanzando una de 2,8 mg/L con una dosis de 150 mg.
 Como en el caso de la eritromicina, existen diferentes clases de clindamicina para su administración oral.
 El palmitato se absorbe en forma de éster y enseguida es hidrolizado a clindamicina, que es la forma
biológicamente activa en el suero.
 Para administración parenteral se emplea el fosfato de clindamicina, que por vía intramuscular alcanza una
concentración máxima de 4-5 mg/L a las 2 h, con una dosis de 300 mg.
 La distribución es buena, alcanzando concentraciones altas en el hueso y los líquidos sinovial, pleural y
peritoneal.
 Llega muy mal al sistema nervioso central, pero atraviesa la barrera placentaria.
 La unión a proteínas es del 60-95%
 Se elimina fundamentalmente por vía biliar, alcanzando en bilis, si no existe obstrucción, niveles muy altos.
 La eliminación urinaria es muy escasa (6-10% ), habiéndose detectado, tanto en bilis como en orina, dos
metabolitos activos
 La t1/2 de la clindamicina es de 2-2,5 h en adultos sanos; en caso de anuria puede prolongarse hasta 6 h,
aunque, si la función hepática es normal, no es necesario modificar la dosificación.
 No se elimina por hemodiálisis o diálisis peritoneal.

V. REACCIONES ADVERSAS

 La clindamicina es poco tóxica.


 Puede producir dolor en inyección intramuscular y tromboflebitis por vía intravenosa.
 Descrita para lincomicina, la inyección intravenosa rápida produce hipotensión y colapso cardiovascular, por lo
que debe administrarse en infusión de 20-60 min.
 Los efectos adversos más importantes se localizan en el tracto gastrointestinal (dolor abdominal o epigástrico,
náuseas, vómitos y diarrea) y, de ellos, el más importante es la colitis seudomembranosa.
 Produce reacciones alérgicas de baja incidencia y escasa gravedad (erupción cutánea, urticaria y, a veces, fiebre),
aunque en ocasiones se han observado eritema multiforme y reacciones anafilactoides.
 En algunos casos puede producir alteraciones hematológicas (discrasias sanguíneas, neutrocitopenia,
trombocitopenia y agranulocitosis).
 Puede provocar bloqueo neuromuscular, por lo que, asociada a fármacos con el mismo efecto, puede
desencadenar apnea.
 Aunque no se considera un fármaco hepatotóxico, puede aumentar las transaminasas (GOT y GTP) con relativa
frecuencia.

VI. APLICACIONES TERAPÉUTICAS

 La clindamicina es uno de los antibióticos más eficaces en el tratamiento de las infecciones por anaerobios,
aunque existen varias alternativas igualmente eficaces (cloranfenicol, cefoxitina, cefmetazol, etc.).
 Es una alternativa válida a las penicilinas en las infecciones por S. aureus MetS (osteomielitis y artritis séptica),
sobre todo en los pacientes alérgicos a penicilinas.
 No puede utilizarse en el absceso cerebral por S. aureus debido a su escasa penetración en el sistema nervioso
central.
 Está indicada, asociada a otros antibióticos, en infecciones abdominales graves.
 Por su espectro antibacteriano puede sustituir a la eritromicina en el tratamiento de infecciones por gérmenes
sensibles en pacientes alérgicos a penicilina.
 Las dosis en adultos y niños quedan señaladas en la tabla 64-10.

También podría gustarte