Está en la página 1de 4

PRIMERA DIAPOSITIVA SEGUNDA DIAPOSITIVA

Elementos o componentes del sistema contable gubernamental ¿Por qué el cambio de NIC 18 a NIIF 15?
-Pocos tratamientos contables desarrollados bajo NIC 18 (Ejem: Acuerdos múltiples bienes y servicios,
licencias, garantías, venta con derecho a devoluciones)
-Variación extensa en los métodos de reconocer ingresos
-Difícil de aplicar los tratamientos a transacciones complejas
-Revelaciones deficientes, con poca información esclarecedora
Muy bien el tema es simple tenían pocos tratamientos contables desarrollados bajo NIC 18 de acuerdo
múltiples, bienes o servicios, licencias, garantías, ventas con derecho a devolución, había una
variacionextensa para reconocer ingresos era muy difícil de aplicar en operaciones complejas y había
revelaciones deficientes, como sabemos NIC 18 solo nos daba 5 requisitos para reconocimiento por entrega
de bienes y 4 requisitos para prestación de servicios, donde para la entrega de bienes lo principal era la
trasferencia de riegos y beneficios inherentes y para el reconocimiento de los ingresos por servicios era el
grado de realización el cual traía por consecuencia

¿Que cambia?
-Bajo NIC 18 no existían tratamiento sobre operaciones del día a día en las compañías, lo cual nos invita a
utilizar el juicio profesional
-Bajo NIFF 15 se aplica un solo método para el reconocimiento de ingresos, el cual comprende pasos
-Bajo NIFF 15 existen guías y tratamiento para una amplia variedad de situaciones y operaciones por tipo de
industria.
CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE GUBERNAMENTAL
El sistema es aplicado en todos los organismos del Sector Público como Ministerios, Instituciones IMPORTANCIA DEL SISTEMA CONTABLE GUBERMAMENTAL
Públicas, Beneficencia Pública, Instituto Peruano de Seguridad Social, Gobiernos Locales, Gobiernos Permite demostrar lo siguiente:
regionales, excepto las Empresas Publicas cuyo proceso contable esta regida por lo que establece el sector  La situación de un Ejercicio Presupuestario, evaluándose si los ingresos y gastos vienen
privado. produciéndose o ejecutándose en la forma prevista.
 Demostrar la situación de Caja con relación a los fondos recaudados y gastos realizados, así como
OBJETIVO DEL SISTEMA CONTABLE GUBERNAMENTAL el sado en cada momento y al finalizar cada ejercicio fiscal.
1) En la misma Entidad Pública  Demostrar la Deuda Pública, en cuanto a los préstamos externos e internos, la amortización y el
a. Asegurar el cumplimiento de la Ley Anual de Presupuesto y Ley de Gestión pago de intereses y comisiones.
Presupuestaria.  Demostrar la situación financiera a través de los Estados Contables y conocer el Activo, Pasivo y
b. Controlar los Ingresos Públicos (por fuentes de financiamiento) Patrimonio de la entidad, así como el Estado de gestión y establecer el déficit o superávit.
c. Controlar estrictamente el Gasto Corriente y de Inversión.  Proporciona información estadística al gobierno para la elaboración de las cuentas nacionales.
d. Controlar los Bienes del Estado mediante el registro adecuado de los bienes que
representa el Patrimonio (Activo Fijo) CARACTERISTICAS BASICAS PARA QUE FUNCIONE EL SISTEMA CONTABLE GUBERNAMENTAL:
2) En otras dependencias públicas que ejercen el control de la Gestión Gubernamental. • Unidad de almacén
a. Controlaría General de la República. • Unidad de caja
b. Ministerio de Economía y Finanzas. • Obligatoriedad de efectuar el compromiso del gasto presupuestal y patrimonial
c. Contraduría Pública. • Simultaneidad y paralelismo contable (Casos prácticos: circuito contable competo de
d. Congreso de la República. tratamiento a las remuneraciones, adquisiciones de bienes corrientes, de bienes de capital ,
3) Suministrar Información a Terceras Personas contracción de servicios, ejecución de una obra publica y tratamiento de los ingresos propios).
a) Contribuyentes, Inversionistas, Bancos, Proveedores.
TERCERA DIAPOSITIVA
CARACTERISTICAS BASICAS PARA QUE FUNCIONE EL SISTEMA CONTABLE GUBERNAMENTAL: CUARTA DIAPOSITIVA
• Simultaneidad y paralelismo contable (Casos prácticos: circuito contable competo de tratamiento
a las remuneraciones, adquisiciones de bienes corrientes, de bienes de capital , contracción de PRIMER ELEMENTO
servicios, ejecución de una obra pública y tratamiento de los ingresos propios). FENOMENO O HECHOS CONTABLES
El hecho o fenómeno contable son las variaciones que sufren los elementos patrimoniales (que constituyen
ESQUEMA DE PARALELISMO CONTABLE la estructura contable pueden ser bienes, derechos u obligaciones a través de las cuales la entidad cumple
con sus objetivos), como resultado de una gestión, es decir del manejo de la administración. Los fenómenos
contables se expresan simbólicamente a través de las “cuentas” que contablemente son unidades operativas
con significación patrimonial, las mismas que pueden clasificarse en:
• Modificativas
• Permutativas
• Mixtas
Las Cuentas Modificativas
Son aquellas que representan una alteración cuantitativa en la Estructura Económica-Financiera de la
entidad contable.
Ejem. Cambio en la disponibilidad de caja por aporte de los socios.
Las Cuentas Permutativas
Que representan cambios cualitativos en la estructura patrimonial.
Ejem. Cambio de un disponible por un realizable en la compra de mercadería al contado.
Las Cuentas Mixtas
Son aquellas en las que participan los dos tipos anteriores.
Ejemplo: La venta de producto con un margen de utilidad, la mercadería permuta con su costo y el margen
modifica al exigible (cliente) y a la cuenta de resultados (ventas).
Los fenómenos contables se refieren generalmente a operaciones comerciales y financieras que realiza la
entidad contable en su gestión, a los cuales la contabilidad formaliza en un sistema de conocimiento que
refleja sus comportamientos dentro de estructuras contables.

SEGUNDO ELEMENTO
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS:
CONCEPTO
• Los principios de Contabilidad generalmente aceptados constituyen la base teórica sobre la cual
se fundamenta al proceso contable gubernamental.
CLASIFICACIÓN
Principios de Contabilidad generalmente aceptados, de aplicación al Sector Público Gubernamental
CUARTO ELEMENTO
NORMAS DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS APLICADOS A LA CONTABILIDAD GUBERNAMNETAL
Son un conjunto ordenado de principios, normas y procesos técnicos que se aplican en las entidades públicas
a fin de asegurar en forma uniforme una eficiente gestión del Estado.
La administración pública se vale de ellos para poner en práctica, técnicas avanzadas que permiten
desarrollar en forma integral las múltiples actividades que realiza el Estado.
No vamos estudiar todas las normas solamente vamos a señalar las normas que requiere el sistema contable
gubernamental, como las normas de contabilidad, normas de tesorería, normas de abastecimiento.
• Normas de Contabilidad
• Normas de Tesorería
• Normas de Abastecimiento
Se va a desarrollar las normas del sistema administrativo de contabilidad las otras dos normas serán tratadas
en la áreas de fondos y abastecimientos.

QUINTA DIAPOSITIVA
DESARROLLO DE CUARTO ELEMENTO
NORMAS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE CONTABILIDAD
1. Metodología Contable
2. Uso de Formularios Pre – Numerados
TERCER ELEMENTO 3. Documentación Sustentatoria
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC) PARA EL SECTOR PÚBLICO
4. Verificación Interna
Es un conjunto de teorías, conceptos y fundamentos (principios de contabilidad generalmente aceptados),
5. Valuación y Depreciación del Activo Fijo
básicos y esenciales a partir del cual se desarrollan las normas internacionales de contabilidad (NIC) y se
6. Conciliación de Saldos
viene desarrollando las normas internacionales de información Financiera.
Metodología Contable
Las normas internacionales de contabilidad están referidas para la formulación de los estados financieros
Son los procedimientos utilizados en las Entidades Públicas sobre los aspectos contables para producir
enmarcados bajo las normas, para sus preparación y presentación con la finalidad que la información
información expresada en unidades monetarias de las operaciones financieras presupuestales ejecutadas.
contenidas de ellos se encuentre expresada bajo monedas uniformes y coherentes y que permita componer
Establecer por escrito procedimientos da autorización, ejecución, revisión, registro, control de las
y que sirva para una adecuada medición del comportamiento económico financiero de la Empresa o Entidad
operaciones financieras a fin de uniformar criterios contables, disponer de un Manual de Procedimientos
Gubernamental.
Contables que sirvan de modelo de organización contable, los mismos que estarán adaptados en su
aplicación a casos particulares de operaciones propias de la entidad.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PUBLICO
Uso de Formularios Pre – Numerados
NICSP : 01 – 17
La pre-numeración consiste en asignar al formulario una numeración correlativa en original y copia en forma
 NICSP 1 : Presentación de Estados Financieros.
simultánea a su impresión. Se establecerá el uso permanente de registros o formularios pre-numerados que
 NICSP 2 : Estado de Flujos en Efectivo.
sustenten toda operación financiera y presupuestal que incida contablemente.
 NICSP 3 : Superávit o Déficit Neto del Ejercicio, errores sustanciales y cambios en las
Se aperturará un Registro de Control de Formularios pre-numerados en cada área contables especialmente
políticas contables.
en la parte de Tesorería o Fondos, donde un funcionario será responsable de su uso y custodia.
 NICSP 4 : Efectos de las variaciones en el tipo de cambio.
La documentación sustentatoria es un elemento de evidencia que permite tener el conocimiento de la
 NICSP 5 : Costos de endeudamiento.
naturaleza, finalidad y resultados de la operación o transacción con los datos suficientes para su análisis. Los
 NICSP 8 : Presentación de información financiera sobre las participaciones en
documentos susténtatenos serán archivados y conservados adecuadamente siguiendo un orden cronológico
asociaciones en participación.
y/o correlativo, procurando su fácil acceso.
 NICSP 9 : Ingresos provenientes de transacciones de intercambio.
Documentación Sustentatoria
 NICSP 10 : Presentación de Información Financiera en una economía
La documentación sustentatoria se mantendrá archivada durante el periodo de tiempo que determinen las
hiperinflacionaria.
disposiciones legales vigentes (10 años).
 NICSP 12 : Existencias.
Se organizará y mantendrá debidamente actualizado, el archivo de: la documentación sustentatoria de las
 NICSP 13 : Contratos de Arrendamientos.
operaciones que efectúen las "entidades con fondos públicos.
 NICSP 14 : Sucesos posteriores a la fecha del Balance General
Verificación Interna
 NICSP 15 : Instrumentos Financieros: Revelación y Presentación.
Conjunto de medidas que se toman en el análisis de las operaciones antes de su autorización y que se ejerce
 NICSP 16 : Inversión Inmobiliaria.
como una función inherente al proceso de dirección y gerencia.
 NICSP 17 : Inmuebles, Maquinaria y Equipo.
Para cumplir con lo establecido se deberá señalar en los manuales de procedimientos, las unidades o
 Aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas 029-2002-EF/93, 01 y rigen para los Estados
jefaturas, encargados de dar conformidad a cada operación.
Financieros que se inicien a partir del 01 de enero del 2004.
Se aplicará el control previo interno considerando lo siguiente:
 Verificación de la correcta emisión de los documentos que sustentan cada operación Área de Fondos
contable, comprobando la veracidad de los datos su exactitud y visación de los funcionarios • Recibo de ingresos
responsables de cada fase del procedimiento, • Papeleta de depósito
 Aplicar la normatividad vigente en el análisis del contenido o naturaleza de la operación. • Nota de cargo
 Constatar que los datos consignados en las operaciones estén debidamente respaldados • Nota de abono
con documentación sustentatoria. • Comprobante de pago (facturas, de Bienes, Facturas de Servicios).
Valuación y Depreciación del Activo Fijo • Planilla de haberes y pensiones
Activo fijo es el conjunto de bienes duraderos que posee la entidad para su uso. • Liquidaciones para fondos para pagos en efectivo
La valuación es una operación administrativa contable referida a la determinación del valor monetario • Valorización de obras
correspondiente a los bienes materiales que no cuentan con documentos sustentatorios. Se valúa para • Otros.
establecer una referencia monetaria que sirva para realizar posteriormente operaciones contables. De Área de Presupuesto
acuerdo al valor asignado puede o no ser incluido corno parte del Activo fijo. • Propios del área
La depreciación está referida a te perdida o disminución del valor monetario del bien, debido al uso, a la • Aprobación de presupuesto de ingresos y gastos
acción del tiempo, a la obsolescencia u otros y su registro tiene el propósito de mantener una provisión para • Mixtos
sustituir o reemplazar el bien. • Recibo de ingresos
• Nota de abono
• Orden de compra
SEXTA DIAPOSITIVA • Orden de servicio
QUINTO ELEMENTO AREAS CONTABLES • Contratos
• Notas de Cargo
• Comprobantes de pago (Facturas de Bienes y Servicios
• Planilla de haberes y pensiones
• Liquidaciones para pagar en efectivo
• Otros
Operaciones complementarias
Los documentos que se utilizan en las áreas antes referidas, también son documentos fuentes de esta
área además otros documentos como el asiento de apertura, depreciación de activo fijo, valuación del
activo fijo, provisiones de beneficios sociales, cuentas de orden generados por órdenes de compra,
ordenes de servicios, contrataos, cheques girados, cartas fianzas etc. Todos ellos deben tener la
documentación sustentaría de avale la operación contable.

SEXTO ELEMENTO DOCUMENTOS FUENTES POR AREAS CONTABLES


Área de Bienes
• Orden de compra – Guía de Remisión
• Orden de servicio
• Póliza de entrada de bienes
• Póliza de salida de bienes.

También podría gustarte