Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA

DPTO. DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, DII


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA – Periodo académico 2019-01

PROYECTO FORMATIVO INTEGRADOR (PFI)


PERFIL DEL PROYECTO

Dado que los matriculados en Actividad Complementaria han desarrollado cierta experticia para la
identificación de problemas y formulación de proyectos en asignaturas como Introducción a la
Ingeniería 1, Introducción a la Ingeniería 2 y Diseño Conceptual, la concreción para abordar la Práctica
de Enriquecimiento Formativo (PEF) elegida, se realizará mediante la formalización del perfil del
proyecto mediante la formulación de una propuesta de trabajo simplificada que oriente su quehacer
en este espacio formativo. En tal sentido, las fichas de las PEF no son el proyecto en sí sino el
escenario, situación o pretexto, a partir del cual cada colectivo formula el proyecto a desarrollar.

La formulación del PFI se configura con relación a los elementos esenciales en un perfil de proyecto, el
que se presentará como documento escrito en digital, en un archivo en formato Word, de mínimo 3 y
máximo 5 cuartillas, haciendo uso de la plantilla oficial que será entregada por el equipo de tutores.

La elaboración del perfil del proyecto se llevará a cabo en la semana 3, después de matriculada la PEF
y obtenido el aval de el(la) mentor(a) respectivo(a). Esta formulación se entrega en dos momentos:

1. Borrador del PFI en la semana 5, alojándolo en la plataforma Moodle SIGA en el plazo dado,
para ser revisado y retroalimentado por el respectivo tutor;

2. Versión ajustada y definitiva del PFI en la semana 7, constituyéndose este último perfil en el
documento que será valorado según el criterio establecido en la rúbrica global de Actividad
Complementaria (ver imagen 1).

8 6 4 0
La formulación del perfil del proyecto
La formulación del perfil del proyecto (PFI), en versión definitiva, satisface La formulación del perfil del proyecto
La formulación del perfil del proyecto
(PFI), en versión definitiva, satisface la algunos de los criterios establecidos en (PFI), en versión definitiva, no satisface
(PFI), en versión definitiva, satisface
mayoría de criterios establecidos en las las orientaciones y tiene cierta los criterios establecidos en las
plenamente todos los criterios
Calidad, coherencia y establecidos en las orientaciones, es
orientaciones, es coherente con la PEF coherencia con la PEF seleccionada, pero orientaciones, es poco coherente con la
seleccionada y evidencia precisiones a evidencia incompletitud o imprecisiones PEF seleccionada y evidencia
precisión de la coherente con la PEF seleccionada y
partir de las observaciones al primer que no se ajustaron a partir de las incompletitudes e imprecisiones
evidencia plena precisión en cuanto a la
formulación del PFI redacción de los diferentes
borrador respecto a la redacción de los observaciones realizadas al primer significativas en cuanto a la redacción
diferentes componentes. Pudo borrador respecto a la redacción de los de los diferentes componentes. No
componentes. Se entregó tanto primer
presentarse atraso en la entrega del diferentes componentes. Hubo atrasos fueron entregados primer borrador ni
borrador como versión definitiva en los
primer borrador o en la versión ajustada, en la entrega tanto del primer borrador versión definitiva en los plazos
plazos establecidos y con la calidad
pero la calidad de elaboración es como de la versión ajustada, así como establecidos, ni siquiera con la calidad
requerida.
adecuada. deficiencias en la calidad de las académica requerida.
elaboraciones.

Imagen 1. Fragmento de la rúbrica con el criterio para valorar la versión definitiva del PFI

Los elementos esenciales en la formulación del perfil del proyecto se detallan a continuación:

• Título. Nombre del PFI que al ser leído sea preciso y permita interpretar claramente en qué consiste
el proyecto que se va a desarrollar. Ha de contener los siguientes aspectos: Acción, ¿qué se hace?;
Objeto del proceso, ¿sobre qué?; y Localización o unidad beneficiaria, ¿dónde?
A manera de ejemplo, se presentan algunos títulos de PFI formulados en Actividad Complementaria:

Página 1 de 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
DPTO. DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, DII
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA – Periodo académico 2019-01

• Medición del nivel de presión sonora en determinados lugares de la Universidad Autónoma de


Occidente.
• Desarrollo de material didáctico para el MakerLab ubicado en la Biblioteca Departamental de Cali.
• Organización del VIII Encuentro de Seguridad y Salud en el trabajo del suroccidente de Colombia.

• Descripción general. Narración en la que se explicite en qué consiste el proyecto, cuál es el


problema o la necesidad que lo origina y qué tipo de acciones generales van a realizarse, teniendo
en cuenta los recursos disponibles y necesarios, así como también las características del contexto en
el que se desarrollará el proyecto. Se basa en la descripción que aparece en la PEF, pero no ha de
ser una copia literal de ésta. Este apartado debe dar respuesta a la pregunta: ¿en qué consiste el
proyecto? Se recomienda que este escrito contenga entre 1 y 3 párrafos, estructurándose en
máximo 18 líneas en total.

• Justificación. Texto fluido y argumentado en el que se explicite por qué se eligió la PEF y por qué se
realiza este proyecto, teniendo en cuenta justificar los aspectos que sean pertinentes con relación a
la propuesta: académico, social, económico, ambiental, tecnológico, etc. Se espera una justificación
clara, coherente, precisa y contundente. La justificación se puede organizar entre 1 y 3 párrafos, de
los cuales uno se dedica a las razones por las que se eligió la PEF y los otros dos a las razones del
por qué se debe realizar el proyecto y cuál es su importancia y para quienes. Este escrito no ha de
superar las 18 líneas.

• Objetivos. Propósitos o fines observables, medibles y alcanzables (redacción clara, precisa y


concreta), redactados con verbos en infinitivo. Se formulan como respuesta a la pregunta: ¿Para qué
se realiza este proyecto? Se recomienda formular un (1) objetivo general y entre 2 y 4 objetivos
específicos.

La redacción de los objetivos se puede realizar de la siguiente manera (ejemplos tomados de


diferentes PFI):

• Modelar mediante LEGO Digital Designer el prototipo LEGO EV3 a construir.


• Construir la librería virtual en modelos 3D de equipos y máquinas del proceso de producción
Metalmecánico.
• Identificar cada uno de los procesos que llevan al cumplimiento de los objetivos de calidad de las
oficinas del banco Davivienda en Santiago de Cali.

Los objetivos no deben confundirse con las actividades del proyecto, puesto que éstos representan
la finalidad o el logro (para qué) mientras que las actividades aluden a la forma como se conseguirá
dicho objetivo (cómo). Por ejemplo, la actividad “Compra de los materiales de construcción del
dispositivo” sería una forma de contribuir al logro del objetivo: “Desarrollar el dispositivo para
medición de presión atmosférica”

Página 2 de 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
DPTO. DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, DII
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA – Periodo académico 2019-01

• Resultados esperados. Logros o metas del proyecto, que dan cuenta de lo que se va a evidenciar
en términos de productos académicos o concreciones. También se hace una breve descripción de
las condiciones de cumplimiento en que se alcanzarán dichos logros o metas. Este apartado del
perfil debe tener un alineamiento directo y evidenciable con los objetivos, basándose su
formulación en los entregables propuestos por el mentor –los que aparecen en el apartado VI del
formulario de la PEF-. Se recomienda presentarlos mediante un cuadro como el que se aprecia en la
imagen 2.

Objetivo general Objetivos específicos Resultados


R1). Esquema de acompañamiento establecido con el
profesor y publicado a los estudiantes en la semana 5.
OE.1) Definir con el profesor del curso
esquema y mecanismos para el R2). Mecanismos oficiales de comunicación con
Acompañar y proveer estudiantes (correo electrónico, WhatsApp, Moodle SIGA)
acompañamiento a los estudiantes.
apoyo académico a definidos y divulgados en la semana 4 para la interacción
con estudiantes.
estudiantes de grado
undécimo de los R3). Acta de reunión con los acuerdos sobre apoyo
colegios PAEM a lo académico a los estudiante suscrita entre colectivo y
largo del semestre en profesor del curso en la semana 4
OE.2) Planificar con el profesor del curso los
el curso de
momentos de intervención y apoyo R4). Esbozo del plan general de intervenciones con
Introducción a la estudiantes elaborado y publicado en semana 6.
académico a los estudiantes a lo largo del
Ingeniería 1
semestre R5). Distribución de responsabilidades entre los
integrantes del colectivo, en relación con compromisos en
los momentos de intervención, realizada y compartida a
los correos de todos en la semana 7.

Imagen 2. Ejemplo de alineamiento entre objetivos y resultados del proyecto

Ejemplos de la manera como han de redactarse los resultados son:


• Prototipo de robot para la enseñanza de la electrónica construido en la semana 10
• Informe parcial de la aplicación de la metodología de trabajo entregado en la semana 5.
• Presentación PowerPoint y exposición oral realizada a grupo de estudiantes de fundamentos de
ingeniería en la semana 12.

• Alcance. Corresponde a un texto breve, concreto y de máximo dos párrafos, en el que se detalle el
alcance de la práctica, referido a las taxonomías que se incluyen a continuación. Para redactarlo, se
solicita hacer uso de una categoría por cada taxonomía, junto con la respectiva justificación:

Taxonomía 1, según el nivel de abordaje:


Puntual, resuelve un asunto particular y aislado que se agota durante este semestre.
Complejo, atiende una situación que hace parte de un asunto mayor o temas que no se
podrían resolver integralmente sin considerar otras colaboraciones en este periodo
académico, es más pueden dársele continuidad en un próximo semestre.
Trascendente, relacionado con un asunto o tema complejo que se inserta en una dinámica
permanente en el tiempo, abordada semestres antes y que continuará semestres después.

Página 3 de 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
DPTO. DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, DII
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA – Periodo académico 2019-01

Taxonomía 2; según el impacto en personas o comunidades:


Personal, se orienta al beneficio o reporta impactos en cada una de las personas que
integran el colectivo de trabajo y/o en quien asume en calidad de mentor.
Grupo específico, se orienta al beneficio o reporta impactos en un grupo específico dentro
de la Universidad, como por ejemplo un semillero de investigación, un programa académico,
una dependencia, etc.
Comunidad Interna UAO, se orienta al beneficio o reporta impactos en dos o más grupos
específicos dentro de la comunidad académica de la Universidad.
Comunidad Externa UAO, se orienta al beneficio o reporta impactos en personas, grupos
específicos o comunidades externas a la Universidad.

• Programación de actividades. Para llevar a cabo la programación de actividades del PFI, se debe
realizar una lista de actividades para cumplir los objetivos planteados. Es importante que haya
coherencia y alineación entre objetivo y actividades (inclusive resultados), tal como se muestra en la
Imagen 3.

Imagen 3. Ejemplo de alineamiento entre objetivos y actividades del proyecto

Una vez redactadas y depuradas las actividades y asignados sus tiempos de ejecución, hay que
determinar cuáles se pueden desarrollar en forma simultánea y cuales secuencialmente, para así
proceder a representarlas gráficamente mediante un diagrama de Gantt, con un horizonte de 14
semanas académicas, iniciando en la semana 3 y terminando en la semana 16. Un ejemplo de cómo
presentar dicho diagrama se muestra en la Imagen 4.

Página 4 de 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
DPTO. DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, DII
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA – Periodo académico 2019-01

Imagen 4. Ejemplo de Diagrama de Gantt para un proyecto

Este diagrama será la base para el seguimiento realizado por el tutor en razón al cumplimiento de lo
proyectado, y tiene implicaciones en la valoración del mismo en la rúbrica global, atendiendo al
criterio que se muestra en la Imagen 5.

Verificación del 4 3 2 0
cumplimiento en el Al comparar el desarrollo de las Al comparar el desarrollo de las Al comparar el desarrollo de las Al comparar el desarrollo de las
actividades del proyecto con el diagrama actividades del proyecto con el diagrama actividades del proyecto con el diagrama actividades del proyecto con el diagrama
desarrollo de las de Gantt propuesto en la versión de Gantt propuesto en la versión de Gantt propuesto en la versión de Gantt propuesto en la versión
actividades propuestas definitiva del PFI se verifica el definitiva del PFI se verifica un definitiva del PFI se verifica un definitiva del PFI se verifica un
cumplimiento superior al 90% de las cumplimiento entre 70% y 89% de las cumplimiento entre 40% y 69% de las cumplimiento inferior al 40% de las
en el PFI mismas según lo programado. mismas según lo programado. mismas según lo programado. mismas según lo programado.

Imagen 5. Fragmento de la rúbrica con el criterio para valorar la verificación del cumplimiento de actividades del PFI

Algunos ejemplos de cómo redactar las actividades se presentan a continuación (redáctelas con
sentido completo):
• “Alistamiento de los materiales para la implementación del prototipo”
• “Diseño en planos del componente motriz del brazo mecánico”
• “Consecución de permisos para visitar la fundación XYZ”
• “Elaboración del informe escrito para reportar el primer avance de la práctica”

Importante:
• No se deben incluir en el diagrama de Gantt actividades asociadas con el desarrollo
metodológico en Actividad Complementaria, como por ejemplo: “Matricula de la PEF en la
plataforma”, “Conformación del colectivo de trabajo”, “Diligenciamiento de bitácoras”,
Página 5 de 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
DPTO. DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, DII
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA – Periodo académico 2019-01

“Encuentros con el tutor”, “Formulación del perfil del proyecto”, “Socialización final de la
práctica” o cualquier otra similar referida a compromisos académicos asumidos con el tutor.

• Por el contrario, son actividades obligatorias en la lista para el diagrama de Gantt las
siguientes: “Reuniones de asesoría con el mentor de la práctica”, “Reuniones de trabajo en
colectivo”, “Sustentación oral del proyecto ante el grupo de interés”.

• Presupuesto. Sea un proyecto modesto o uno grande, los PFI requieren de recursos (bien sea
inversión económica, capacidades u otros intangibles) para cumplir con las actividades propuestas.
Por consiguiente, este apartado tiene por objeto invitar a cada colectivo a estructurar un
presupuesto sencillo en el que expliciten los recursos necesarios a partir rubros de asignación.

En el presupuesto del proyecto puede tener en cuenta, entre otros, los siguientes rubros: Gastos en
personal (su tiempo traducido en dinero), Equipos, Materiales e Insumos (Ej. consumibles, reactivos,
herramientas, elementos de protección, controles e instrumentación accesoria, material biológico,
audiovisual, de laboratorio y de campo, etc.), Bibliografía (Ej. compra de libros o solicitud de
referentes en bases de datos), Servicios técnicos, Software Especializado, Salidas de campo, Viajes,
Eventos académicos, Publicaciones y patentes, Gastos de operación, Seguimiento y Evaluación.

Un ejemplo de presupuesto, aunque con un mayor nivel de detalle, es el que se presenta en la


Imagen 6 (tomado de uno de los PFI entregado por un colectivo en 2018-3)

Imagen 6. Ejemplo de presupuesto de proyecto

Nótese que en el cuadro que aparece en la Imagen 6, la tercera columna (Financiado por el
colectivo) representa las cantidades que el colectivo asumirá para sufragar los gastos del proyecto,
Página 6 de 7
FACULTAD DE INGENIERÍA
DPTO. DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, DII
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA – Periodo académico 2019-01

mientras que la cuarta columna (contrapartida Universidad) corresponde a aquellos casos en los que
la Universidad, una dependencia de la misma, una organización externa o cualquier otra persona u
organización contribuyan con recursos para el desarrollo de su proyecto.

Desde luego, las cifras que se manejarán en sus proyectos no serán tan exorbitantes, pero este
esquema les puede resultar útil para presentar el presupuesto de su PFI.

Finalmente, la valoración del PFI se realizará mediante la rúbrica que aparece a continuación:
RÚBRICA PARA VALORAR EL PROYECTO FORMATIVO INTEGRADOR
Sobresaliente Bueno Insuficiente No cumplido
CRITERIOS %
6 4 2 0
En la formulación del perfil se evidencia el En la formulación del perfil se evidencia el
En la formulación del perfil se evidencia el
desarrollo de 5, 6 o 7 aspectos entre los desarrollo de 3 o 4 aspectos entre los
desarrollo de los 8 aspectos: Título,
siguientes: Título, descripción, justificación, siguientes: Título, descripción, justificación,
descripción, justificación, objetivos,
objetivos, resultados, alcance, objetivos, resultados, alcance, Perfil del proyecto con 2 o
Formalidad y completitud en resultados, alcance, programación de
10% programación de actividades y programación de actividades y menos elementos o No fue
la formulación actividades y presupuesto. El documento
presupuesto. El documento contiene los presupuesto. El documento contiene los elaborado el perfil.
contiene los aspectos en estricto orden
aspectos en estricto orden secuencial y aspectos con inadecuada organización, sin
secuencial, con buena organización y
con buena organización, pero no hace uso responder a una secuencialidad ni a
haciendo uso de la plantilla oficial.
de la plantilla oficial. formato alguno.
El título satisface los 3 criterios técnicos en El título satisface 2 o menos criterios
El título satisface los 3 criterios técnicos en
Precisión, claridad y su redacción, siendo preciso, claro y técnicos en su redacción, evidenciandose
su redacción, pero con limitaciones en No cumple o No fue
adecuada redacción técnica 5% coherente con el proyecto formulado. limitaciones significativas en cuanto a
cuanto a precisión, claridad o coherencia elaborado.
del título Provee una síntesis concreta de lo que es precisión, claridad o coherencia con el
con el proyecto formulado.
el proyecto. proyecto formulado.

La descripción relata en 1 párrafo algunas


La descripción relata en 1 o 2 párrafos en
La descripción relata, en mínimo 2 párrafos, ideas imprecisas sobre en qué consiste el
qué consiste el proyecto, aunque no
en qué consiste el proyecto, cuál es la proyecto y no explicita cuál es la
Calidad y pertinencia de la explicita cuál es la necesidad a satisfacer o No cumple o No fue
15% necesidad a satisfacer o el problema que necesidad a satisfacer o el problema que
descripción el problema que subyace. El escrito tiene elaborada.
subyace, siendo precisa, clara y de subyace. El escrito tiene deficiencias
limitaciones en cuanto a precisión, claridad
explicación suficiente. significativas en cuanto a precisión,
y suficiencia en la explicación.
claridad y suficiencia en la explicación.

La justificación se elabora como un texto


La justificación se elabora como un texto La justificación se elabora como un texto
argumentativo de mínimo 3 párrafos, en el
argumentativo de mínimo 2 párrafos, en el expositivo de mínimo 1 párrafo, en el que
que se presentan con concreción y
que se presentan con concreción y se evidencia con dificultad y con poca
Concreción, contudencia y contundencia al menos dos (2) razones
contundencia al menos una (1) razón por la contundencia al menos una (1) razón, bien No cumple o No fue
calidad argumentativa de la 15% por las que es conveniente realizar el
que es conveniente realizar el proyecto y para argumentar por que es conveniente elaborada.
justificación proyecto y al menos una (1) por la cual la
al menos una (1) por la cual la práctica fue realizar el proyecto o por qué fue elegida la
práctica fue elegida por el colectivo para
elegida por el colectivo para complementar práctica por el colectivo para complementar
complementar su formación como
su formación como ingenieros(as). su formación como ingenieros(as).
ingenieros(as).

Tanto Objetivos como Resultados son Se aprecia cierta correspondencia entre Objetivos y Resultados son poco precisos
precisos, alcanzables, medibles y guardan Objetivos y Resultados, así como y dificilmente evidencian correspondencia
Precisión, adecuada correspondencia entre sí, siendo adecuada precisión. La redacción de los entre sí. Tanto la redacción de los primeros No cumple o No fueron
redacción y coherencia entre 15% redactados los primeros con criterio primeros cumple el criterio técnico (no son como la de los segundos tienen elaborados Objetivos ni
objetivos y resultados técnico (no como actividades) y los actividades) y la de los segundos plantea deficiencias significativas y no satisfacen Resultados.
segundos como hechos cumplidos con un hechos cumplidos pero con limitaciones en los criterios técnicos. O solo se redactan
alcance en cuanto a entregable y tiempo. cuanto al alcance (entregable y tiempo). Objetivos o Resultados.

En la definición del alcance del proyecto se En la definición del alcance del proyecto se No se utilizaron las
En la definición del alcance del proyecto se
Uso adecuado de las utilizan adecuadamente ambas taxonomías utiliza, al menos, una de las taxonomías taxonomías sugeridas para
utilizan adecuadamente ambas taxonomías
taxonomías para definir 5% sugeridas, pero la justificación de la sugeridas, planteando una justificación de la definición del alcance del
sugeridas, justificandose con contundencia
alcance del proyecto clasificación realizada tiene carencias en la clasificación realizada poco contundente proyecto o no se elaboró en
la clasificación realizada.
cuanto a su contundencia. y confusa. el PFI

El diagrama de Gatt contiene, al menos, 10 El diagrama de Gatt contiene entre 6 y 9


El diagrama de Gatt presenta contiene
actividades redactadas con criterio técnico actividades redactadas con ciertas
menos de 6 actividades redactadas con
y adecuadamente temporizadas en el limitaciones. También presentan
Adecuada redacción y limitaciones significativas. También No se presenta diagrama de
horizonte de 14 semanas. Se representa deficiencias en cuanto a la temporización
temporización de actividades 10% presentan deficiencias considerables en Gantt o su elaboración es
en un esquema gráfico adecuado (cuadro) en el horizonte de 14 semanas. Se
en el diagrama de Gatt cuanto a la temporización en el horizonte precaria
y se concentra solo en actividades del representa en un esquema gráfico
de 14 semanas. Su representación es
proyecto no en las metodológicas del adecuado (cuadro), aunque poco claro o
inadecuada, confusa y poco comprensible.
curso. comprensible.

El presupuesto detalla al menos 4 rubros o El presupuesto detalla entre 2 y 3 rubros o


El presupuesto 1 rubro o concepto o más
Precisión, concreción y conceptos, teniendo una asignación conceptos, teniendo una asignación
de uno pero poco pertinentes; y la No se presenta presupuesto
viabilidad del presupuesto 5% aproximada a la realidad. Aparece especulativa, pero aceptable. Aparece solo
asignación es especulativa y poco o su elaboración es precaria
elaborado financiación y contrapartida si la PEF así lo financiación o la contrapartida es poco
confiable. Aparece solo financiación.
amerita. convincente.

El escrito es fluido y claro, está bien El escrito tiene fluidez y claridad, pero con
El escrito es poco fluido, confuso y con
organizado y tiene rigurosidad académica, limitaciones en cuanto a su organización, la
Calidad de la redacción y la deficiencias significativas en cuanto a su
5% hace buen uso de signos de puntuación, rigurosidad académica y el uso de signos No cumple o No elaborado.
ortografía en el escrito vocabulario y las palabras respetan ortográficos. Algunas palabras no respetan
organización, rigurosidad académica y
ortografía.
normas ortográficas. normas ortográficas.

Al comparar la ficha de la PEF con el PFI Al comparar la ficha de la PEF con el PFI
Al comparar la ficha de la PEF con el PFI formulado, se evidencian formulado, se evidencian algunas
No se evidencian
Coherencia entre la PEF y el formulado, se evidencia coherencia plena correspondencias entre descripciones, similitudes entre descripciones, propósito y
5% coherencias entre PEF y
PFI formulado entre descripciones, propósito y objetivos propósito y objetivos y entregables y objetivos o entregables y resultados, pero
PFI o No se entregó PFI
y entregables y resultados. resultados, aunque se requieren se hace necesario darles más sentido a los
precisiones. mismos.

Se entregó oportunamente tanto del primer Se entregó oportunamente tanto del primer Se entregó oportunamente la versión
Cumplimiento en la entrega y borrador como de la versión definitiva del borrador como de la versión definitiva del definitiva del PFI formulado, según las
PFI formulado, según las condiciones PFI formulado, según las condiciones condiciones establecidas, no así el primer
aprovechamiento de No cumple o No hubo
10% establecidas. Asimismo, se evidencia la establecidas. No obstante, hay poca borrador. Al no entregar el primer borrador,
retroalimentación del primer entrega
incorporación de la retroalimentación del evidencia de la incorporación de la no tuvieron oportunidad de contar con
borrador primer borrador en la versión final del retroalimentación del primer borrador en la retroalimentación para incorporarla en la
documento. versión final del documento. versión final del documento.

Página 7 de 7

También podría gustarte