Está en la página 1de 181

ANTROPOLOGÍA

Datos de catalogación bibliográfica


Perales Munguía, Manuel F
ANTROPOLOGÍA

Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental, 2015.

ISBN:
Materia: ANTROPOLOGÍA

Formato 21x29,7 cm. Páginas: 120

ANTROPOLOGÍA / AULA VIRTUAL

Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.


De esta edición:
© Universidad Continental
Jr. Junín 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760 anexo 4051
http://serviciosweb.continental.edu.pe/

Derechos reservados

Primera edición: junio 2015

Director: Emma Barrios Ipenza


Editor: Hipólito Rodríguez Casavilca
Diseñador didáctico: Luisa Aquije de Lozano
Diseño gráfico: Francisco Rosales Guerra
Corrector de textos: Mario Corcuera Malca

ANTROPOLOGÍA
Autor: Perales Munguía, Manuel F
Oficina de Producción de Contenidos y Recursos

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o tras-
mitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún
medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o
cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
INTRODUCCIÓN

L
a antropología es una disciplina científica cuyo la construcción de una nueva ciudadanía democráti-
aporte al entendimiento del ser humano ha re- ca global, como es, por ejemplo, la interculturalidad.
sultado fundamental hasta la fecha, en la medida Por último, procederemos a desarrollar varios aportes
que, como podremos ver en las páginas del presente que la antropología ha hecho en el campo de la psico-
texto, aspira a alcanzar un conocimiento holístico de logía, destacando la necesidad de volver a establecer
nuestra especie, en perspectiva comparativa y trans- puentes de diálogo interdisciplinario, a fin de que am-
cultural, tratando de comprender la imbricada y com- bas ciencias, antropología y psicología, puedan apo-
pleja interrelación entre la dimensión biológica y la yarse mutuamente con la intención de alcanzar un
dimensión cultural que se observa en nuestra espe- conocimiento más cabal y profundo del ser humano.
cie. De otro lado, tratándose de la ciencia que mejor
ha abordado un tema fundamental de nuestro tiempo Debe recordarse que el presente manual constituye
como es la diversidad cultural de las sociedades hu- el recurso de aprendizaje más importante dentro de
manas, su enseñanza se considera indispensable en la modalidad de enseñanza virtual en la que se ins-
el nivel universitario, a fin de contribuir a la sensibili- cribe esta asignatura. Por lo tanto, se solicita enca-
zación de los estudiantes con respecto a la importan- recidamente su lectura y revisión permanente, a fin
cia del respeto a las diferencias culturales, formando de garantizar el éxito en cuanto a los resultados de
ciudadanos que se conviertan en defensores del de- aprendizaje que se han planteado para cada unidad,
recho a la cultura y de la interculturalidad como eje así como para el curso en su totalidad. También se
transversal para el fortalecimiento de la democracia. recomienda el estudio del presente manual de for-
ma gradual, según los avances de cada sesión y cada
Considerando lo que se ha expresado, la presente semana, para que de este modo el estudiante pue-
asignatura ha sido organizada en torno a cuatro gran- da articular la información que aquí se brinda con los
des temas, que nos ayudarán a conocer y valorar la contenidos de los otros recursos virtuales que tendrá
contribución de la antropología en el conocimiento de a su disposición.
nuestras sociedades. En primer lugar, daremos inicio
al curso con una introducción al marco teórico bajo el Finalmente, debe incidirse en el hecho de que la pre-
cual opera la antropología y brindaremos un panora- sente asignatura se desarrolla en una modalidad de
ma general acerca del proceso que condujo al origen enseñanza virtual, como ya se dijo, razón por la cual
y evolución de nuestra especie, apoyándonos en la los resultados de aprendizaje que esperamos en los
abundante evidencia científica que ha proporcionado estudiantes están también en función del compromi-
una rama de esta ciencia: la paleontología humana. A so y responsabilidad que cada uno de ellos ponga du-
continuación, pasaremos a mostrar una síntesis de la rante el progreso del curso. Para esto se recomienda
gran diversidad cultural observada entre las distintas a los estudiantes la necesidad de organizar de forma
sociedades humanas, revisando puntos fundamenta- adecuada su tiempo, a fin de garantizar que se pue-
les para su entendimiento, tales como su organiza- dan dedicar las horas necesarias para el estudio del
ción social y política, su economía, el parentesco, el presente manual y de los demás recursos virtuales,
género, entre otros. así como para la apropiada elaboración de los produc-
tos académicos que se han programado. Sin embar-
Sobre la base de los contenidos de las dos primeras go, más allá de la calificación que se pueda obtener al
unidades, en la tercera nos enfocaremos en analizar término de la asignatura, nos interesa sobremanera
y discutir los aspectos más importantes concernien- lograr un cambio de actitud en cada uno de los parti-
tes a los fenómenos culturales. Esto se hará comen- cipantes en ella, a fin de contribuir en la construcción
zando por definir la cultura humana y describir sus de una sociedad más inclusiva y democrática, deste-
características, para luego revisar la problemática rrando prácticas negativas como la discriminación y
concerniente a la diversidad cultural que existe hoy el racismo ¡Nuestra diversidad cultural debe ser vista
en día en el mundo, contextualizando tales puntos en como una oportunidad de desarrollo y no como una
el marco de la economía y la política de nuestro tiem- limitación!
po. Después pasaremos a tocar temas centrales para
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:


Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de analizar e interpretar las características de la cultura humana
y la complejidad de la diversidad cultural en el contexto local y del mundo, comprendiendo la relación entre estos
aspectos con la conducta de las personas, así como la interrelación que existe entre la dimensión biológica del
ser humano y su dimensión cultural mediante un ensayo.

UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD I UNIDAD II Unidad III Unidad IV


Marco teórico de la Antropología y sociedad
antropología y evolución Antropología cultural Antropología y psicología
del hombre

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


1ra. Semana y 2da. Semana 3ra. Semana y 4ta. Semana 5ta. Semana y 6ta. Semana 7ma. Semana y 8va. Semana

16 Horas 16 Horas 16 Horas 16 Horas


UNIDAD I

MARCO TEÓRICO DE LA ANTROPOLOGÍA


Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

Al finalizar la primera unidad el estudiante será capaz de analizar y comprender los fun-
damentos y enfoques de la antropología, su metodología de investigación, los procesos
de evolución de la especie humana a través de un debate.
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Tema N° 1 : La disciplina • Construye un mapa conceptual sobre Procedimientos e indicadores de
antropológica. las corrientes y las teorías de la evaluación permanente:
1 Definición. antropología. • Entrega puntual de trabajos realizados.
2 Objeto de estudio. • Construye una línea de tiempo donde • Calidad, coherencia y pertinencia de
evidencia el proceso de evolución del contenidos desarrollados.
3 Métodos.
hombre.
4 Campos de la antropología. • Actividades desarrolladas en sesiones
• Debate acerca de las evidencias tutorizadas.
disponibles de los principales cam-
• Participación en los foros temáticos
Tema N° 2: Evolución del hombre. bios (hominización), en el proceso de
semanales según los plazos indicados.
1 Teoría de la evolución.
evolución de la especie humana.
• Participación activa y aportes brindados
2 Procesos de hominización.
• Valora la importancia del respeto a las
en las videoclases.
diferencias culturales como base para
3 Homo sapiens sapiens. el desarrollo de una sociedad más Criterios de evaluación para la línea de
4 Bases biológicas de la cultura y el democrática. tiempo y el debate.
lenguaje humanos. • Demuestra tolerancia frente a las • Conceptos y terminología.
diferentes ideas en el debate. • Dominio de las relaciones entre
conceptos.
• Habilidad para comunicar conceptos a
través de la línea de tiempo.
• Respeto por las reglas y los
participantes.
• Manejo adecuado del lenguaje.
• Argumentación, contra argumentación y
coherencia de contenidos.
• Capacidad persuasiva.

RECURSOS:
Videos:

Tema Nº 1: ¿Qué es la etnografía?:


https://www.youtube.com/watch?v=0hw6m_I32ZI

¿Qué es un mapa conceptual y cómo se elabora?:


https://youtu.be/YlWY6_GcNyQ

Tema Nº 2: Hominización – evolución humana:


https://youtu.be/WaWMEOMDvBk

¿Cómo elaborar una línea de tiempo?


https://youtu.be/n7DhNtNUW90

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
Teorías antropológicas a lo largo del tiempo. Conrad P. Kottak, University of Michigan.

Lectura Seleccionada Nº 2
Los primeros humanos: claves culturales y sociales. Víctor Fernández Martínez.
Rúbricas: de la línea de tiempo y del debate.
Instrumento de

evaluación
BASICA
Kottak C. (2007). Espejo para la Humanidad. Introducción a la antropología cultural. 5ª ed.
Madrid: McGraw Hill. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI: 301 P51 2007 (01 ejemplar).
Silva F. (1998). Antropología, concepto, nociones generales. Fondo de Cultura
Económica. 4ª ed. Lima: Universidad de Lima.
COMPLEMENTARIA
Arsuaga J., Martinez I. (1998). La especie elegida. La larga marcha de la evolución
Bibliografía (Básica y
 humana. Madrid: Temas de Hoy.
Complementaria) Barfield T. (2000). Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI Editores.
Barnard A. (2000). History and Theory in Anthropology. Cambridge: Cambridge University
Press.
Bohannan P., Glazer M. 1993. Antropología. Lectura. Barcelona: McGraw Hill.
Degregori C. (2001). No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.

Andrade G. (2009). Evaluación de los principales argumentos creacionistas en contra de la


teoría de la evolución. Interciencia, 34(5), 366-372. Recuperado de:
http://goo.gl/w0B60E
Recursos
 Educativos
digitales Devillard M, Baer A. (2010). Antropología y Derechos Humanos: multiculturalismo, retos y
resignificaciones. Revista de Antropología Social, 19, 25-51. Recuperado de:
http://epub.ub.uni-muenchen.de/13695/1/baer_13695.pdf
TEMA N° 1:
LA DISCIPLINA ANTROPOLÓGICA.
UNIDAD I

Dentro de la formación profesional de los futuros profesionales en el campo de la psicología, resulta importante
incluir las contribuciones realizadas por la antropología, en su afán por profundizar en el conocimiento y com-
prensión de la complejidad de la naturaleza humana. Más aún, podría destacarse aquí el hecho de que tanto la
psicología como la antropología comparten inquietudes comunes, en la medida en que ambas disciplinas aspiran
a entender la interrelación entre los aspectos netamente biológicos y supra biológicos de nuestra especie. Tal
TEMA 1

inquietud ha traído como consecuencia que la posición de dichas disciplinas en relación a las demás ciencias
haya sido considerada, de algún modo, un tanto “fronteriza” en comparación con otras, en particular del tipo de
las denominadas “ciencias duras” o “exactas”.

Con la finalidad de conocer en forma ordenada y clara las contribuciones efectuadas por la antropología en el
quehacer psicológico, así como las potencialidades y utilidades de aquella ciencia sobre ésta, pasaremos a de-
sarrollar el presente manual abordando, en primer lugar, aspectos básicos de la disciplina antropológica, tales
como su definición, objeto de estudio, métodos y campos o ramas. Ello hará evidente la necesidad de impulsar
y fortalecer un diálogo continuo entre antropología y psicología, tal como se aprecia en el desarrollo de una rama
importante dentro de la primera, denominada antropología psicológica, la misma que, a su vez, se desarrollará
en la parte final del presente manual.

1. Definición.
Etimológicamente el término “antropología” se podría entender como “ciencia del hombre”, en vista que
deriva de dos voces griegas, anthropos, “hombre/humano”, y logos, “conocimiento”. Esta misma definición se
puede encontrar en el Diccionario de la Real Academia Española (2014), que establece que la antropología es el
“estudio de la realidad humana”. No obstante y a pesar de que lo expresado puede parecer bastante sencillo,
autores como Espina (1996: 11) indican que, en el fondo, tales definiciones en el fondo no dicen mayor cosa, en
vista que muchas otras ciencias también se abocan al estudio del ser humano, tales como la historia, la socio-
logía o la psicología misma. En tal sentido, disciplinas científicas como las que se acaban de mencionar podrían
definirse de muchas maneras también como “ciencias del hombre”.

Frente a lo que se ha señalado en el párrafo anterior, ¿es válido entonces definir a la antropología como la ciencia
del hombre? Más aún, si tantas otras disciplinas científicas como la sociología o la psicología también pueden
considerarse ciencias del hombre, ¿en qué se diferencia de ellas la antropología? ¿Por qué todavía muchos tex-
tos hablan de la antropología como la ciencia del hombre? Procederemos a continuación a hacer las aclaraciones
respectivas, a fin de que podamos avanzar en el desarrollo del curso sin mayores confusiones respecto a un
tema aparentemente tan sencillo, pero a su vez muy complejo, como es el que se refiere a la definición de la
antropología como ciencia.

Entre todas las demás disciplinas científicas que dedican sus esfuerzos al estudio de los seres humanos, es la
antropología la única que destaca por tres características que han sido señaladas previamente por Edward Hoe-
bel (1966) y que pasamos a mencionar a continuación:

• La antropología es la única disciplina que tiene una concepción unitaria del hombre, o mejor dicho del ser
humano. Es decir, trata tanto al ser humano como a sus manifestaciones diversas como un todo y, en tal
sentido, lo observa desde una perspectiva que podemos llamar holística.

• Para entender al ser humano y sus manifestaciones como un todo, desde una perspectiva holística, la antro-
pología lleva a cabo sus estudios siguiendo un método comparativo aplicado de forma permanente. Tal mé-

8
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

todo implica efectuar análisis de los datos recolectados, procediendo a comparar (críticamente) de manera
constante aquellos obtenidos en una región y tiempo determinados, con otros recolectados en sociedades
de partes diferentes del mundo y de la misma época o de otras diferentes.

UNIDAD I
• Dentro de sus esfuerzos por conocer al ser humano desde una perspectiva holística y siguiendo el método
comparativo, la antropología considera el concepto de cultura como algo que, en el caso de los seres hu-
manos, adquiere características únicas, que incluye además una dimensión filosófica que se dedica a buscar
una definición del hombre mismo.

Volviendo a las preguntas que hemos señalado con anterioridad acerca de la definición de la antropología, po-
demos afirmar entonces, tomando en cuenta los tres puntos arriba indicados, que sí es válido afirmar que dicha
disciplina es la “ciencia del hombre” por excelencia, siempre y cuando se tome en cuenta que ella busca estudiar

TEMA 1
al ser humano (y la especie humana) concibiéndolo como un todo unitario (perspectiva holística) pero al mismo
tiempo diverso y muy variable (mediante el método comparativo), cuya complejidad radica en una dimensión de
su existencia que hasta el momento parece ser exclusiva a él (la cultura humana). A esto debemos agregar que
cuando hablamos del ser humano como un todo unitario, estamos considerando que éste está constituido por
dos dimensiones distintas pero al mismo tiempo estrechamente imbricadas: la dimensión biológica y la dimen-
sión cultural.

Considerando la explicación previa, podemos definir entonces a la antropología como aquella ciencia que estu-
dia al hombre en su dimensión biológica y cultural, desde sus orígenes remotos hasta el presente, a una
escala global y en relación a los diversos entornos naturales y sociales en los que se ha desenvuelto a
través del tiempo. Una segunda definición de la antropología que aparece en el Diccionario de la Real Academia
Española (2014), que la entiende como una “ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre”
parece acercarse un poco mejor a la que hemos proporcionado al principio del párrafo, aunque ciertamente no
expresa la complejidad de la tarea que se le ha asignado a la antropología.

En este primer punto hemos visto pues, que la antropología es la “ciencia del hombre” por excelencia, en vista
que es la única disciplina científica que pretende alcanzar un conocimiento total y completo de la especie huma-
na (Silva 1998). Esto es precisamente lo que la diferencia de otras ciencias como la sociología y la psicología, cu-
yos objetos de estudio son un poco más específicos aunque no por ello menos importantes. El carácter holístico
del enfoque antropológico también es responsable de la diversidad de sus métodos (aunque destaca siempre el
método comparativo, como ya hemos visto) y de sus campos, tal como observaremos más adelante.

2. Objeto de estudio.
Como ya hemos visto en el acápite previo, la antropología puede definirse como aquella ciencia que estudia al
hombre en su dimensión biológica y cultural, desde sus orígenes remotos hasta el presente, a una escala global
y en relación a los diversos entornos naturales y sociales en los que se ha desenvuelto a través del tiempo. Si
bien en esta expresión se podría entrever ya el objeto de estudio de la antropología, ocurre que a veces ello no
parece resultar muy fácil de entender a numerosas personas que comienzan a familiarizarse con el quehacer
antropológico.

Para abordar la cuestión del objeto de estudio de la antropología, debemos recordar, en primer lugar, qué enten-
demos cuando hablamos de un “objeto” de estudio. De acuerdo a varios autores, tal término se podría definir
como un conjunto de elementos que configuran una suerte de “realidad” que opera, en tanto existe, y en la cual
surgen un sinnúmero de fenómenos que llaman la atención del investigador y se convierten, por lo tanto, en
problemas de investigación. En tal sentido, podría proponerse que el objeto de estudio de la antropología es
la singular y compleja constitución o “naturaleza” biocultural del ser humano, que ha dado lugar, como
ya se dijo, a una notable diversidad cultural del mismo.

Ahora bien, otros escritos destacan el hecho de que detrás del objeto de estudio de la antropología que acaba-

9
mos de señalar, se encuentra otro más que, de algún modo, se halla implícito en el anterior. Esto se refiere al
hecho de que la diversidad cultural humana ha implicado desde siempre la interacción entre poblaciones con
características (principalmente culturales, valga la redundancia) distintas y con ello surgió la inquietud por el co-
UNIDAD I

nocimiento de los semejantes a uno mismo, pero que exhibían rasgos diferentes, es decir, del “otro”.Tal como ha
referido Krotz (1994), lo expresado significa que también se podría incluir al fenómeno de la alteridad como
objeto de estudio de la antropología, en torno a la cual giran las grandes preguntas de investigación que se
plantea la referida disciplina.

Con la finalidad de entender mejor lo que se acaba de señalar, debe recordarse que el término alteridad corres-
ponde a la práctica y posibilidad de “alternar” o cambiar la visión y la propia perspectiva por aquella que tienen
los “otros”. Precisamente por tal motivo es que alteridad deriva de la voz latina alter que significa eso (“otro”).
TEMA 1

De este modo, en los procesos de contacto e interacción entre distintos grupos humanos, la alteridad se con-
vierte en el centro mismo de la experiencia social, mediada por la cultura, haciendo mucho más compleja la
constitución biocultural del hombre. Así, la alteridad es experimentada en los distintos aspectos de nuestra vida,
desde aquellos que tienen que ver con la economía y la subsistencia, hasta la política y la religión, pasando por
el lenguaje, la tecnología y la organización social (Degregori 2001). Todo ello puede ser evaluado de mejor forma
precisamente empleando los métodos de la antropología, como aquél que recibe el nombre de comparativo, tal
como ya vimos anteriormente.

3. Métodos.
Para continuar con la secuencia de temas abordados en los subtítulos previos, aquí se procederá a revisar fun-
damentalmente tres métodos que han tenido un fuerte impacto en la forma en la que se ha ido produciendo el
conocimiento científico en antropología, desde los principios mismos de la disciplina. Nos estamos refiriendo
básicamente al método comparativo, el método histórico y el método etnográfico (Barfield 2000; Barnard 2000).

3.1. El método comparativo


Este método se construyó a partir de los avances que se estaban logrando en el campo de la paleontología
hacia la segunda mitad del siglo XIX, principalmente en Europa. En términos sencillos el método propone la
introducción de la cuantificación de los datos obtenidos de distintas sociedades humanas, mediante
la estadística, con la finalidad de comparar rasgos o atributos entre culturas distintas y, a partir de ello,
reconstruir y/o entender mejor los aspectos ignorados o poco conocidos de las formas de vida de numerosos
pueblos del mundo.

El método comparativo fue formulado inicialmente por Edward B. Tylor, uno de los primeros antropólogos que se
tuvo en Europa y que hizo una importante labor académica como profesor universitario en Gran Bretaña. Para el
establecimiento del método comparativo, Tylor (1889) partió del supuesto de que la vida de ciertas sociedades
que existían en su tiempo, era relativamente parecida a la vida que tenían otros pueblos en la antigüedad. Por lo
tanto, a través de la identificación de ciertos aspectos de la forma de vida de algunos grupos humanos, se podría
inferir la de otros con los que compartían otros aspectos similares.

Para la aplicación del método comparativo debían tenerse en cuenta dos categorías fundamentales: adheren-
cias y supervivencias. Sobre la primera, se señaló que los análisis estadísticos de orden cuantitativo podrían
hacer posible determinar el grado en el que los rasgos o atributos culturales aparecen en conjunto en varias so-
ciedades, así como otros rasgos que se “adhieren” o separan de los primeros, siguiendo un principio de asocia-
ción, de tal modo que la recurrencia entre distintos rasgos culturales podrían ayudar a dibujar el curso evolutivo
que siguen los seres humanos a través del tiempo. En el caso de las supervivencias, éstas son concebidas como
rasgos culturales que persisten en determinados grupos humanos a pesar del transcurso de muchos años, cons-
tituyéndose en una especie de “eslabones” que enlazaban diferentes culturas que, por lo general, compartían
otros elementos comunes.

10
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Para comprender mejor la utilidad que comenzó a tener el método comparativo desde los mismos inicios de
la antropología como ciencia en el siglo XIX, así como su funcionamiento, debemos tomar en cuenta ciertas
premisas básicas que conformaron a su vez las bases de la teoría evolutiva clásica (Bohannan y Glazer 1993),

UNIDAD I
como son:

• La visión homogeneizadora de la historia universal humana, concebida como un proceso (o camino) único,
que podía ser subdividido en etapas uniformes.

• La idea de la unidad psíquica de la especie humana.

• La teoría de las supervivencias, adaptada del campo de la paleontología, que para el siglo XIX estaba demos-
trando que en el campo de la biología, habían existido numerosas especies de organismos vivos que habían

TEMA 1
perecido a través del tiempo y que otras habían logrado sobrevivir.

3.2. El método histórico


Si el método comparativo estuvo asociado estrechamente con la teoría evolucionista clásica de raíz británica, el
método histórico estuvo más bien vinculado a la otra gran teoría antropológica del siglo XIX: el particularismo
histórico.

El método comparativo se configuró a partir de la crítica del artífice de la teoría del particularismo histórico, Franz
Boas, a los planteamientos del evolucionismo clásico. Boas fue otro de los primeros antropólogos que tuvimos
en la historia de la disciplina y, aunque fue de origen germano, su carrera académica despegó y se consolidó en
los Estados Unidos de Norteamérica hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

El método histórico propone que la forma más apropiada de estudiar en detalle la forma de vida y la cul-
tura de una sociedad es mediante el análisis pormenorizado del proceso histórico que ella experimentó
a través del tiempo. Para ello se sugiere que es de gran utilidad definir unidades territoriales ocupadas por
poblaciones que mantuvieron un importante grado de interacción, noción que con el paso del tiempo daría lugar
a la categoría de “área cultural”.

Las formulaciones del método histórico descansan sobre algunas premisas que están inspiradas en la teoría
del particularismo histórico y que señalan que toda cultura es única e irreductible, y que, por lo tanto, no es
posible clasificarlas en grupos homogéneos, ordenados secuencialmente a lo largo de una cadena evolutiva.
De este modo, se enfatiza en el hecho de que las culturas de las sociedades humanas están históricamente
condicionadas y son plurales y diversas, en tanto están conformadas por un sinnúmero de rasgos o atributos de
procedencia diferente que se han integrado en una especie de todo complejo que es producto de la mezcla, la
difusión y el contacto cultural, más que de la invención independiente que era tomadas mucho más en cuenta
por el evolucionismo clásico (Bohannan y Glazer 1993).

El método histórico de Boas es básicamente un método inductivo, caracterizado entonces por el interés puesto
en la reconstrucción de las secuencias históricas locales tomando en cuenta el contexto particular en el que
se desenvolvió una sociedad humana determinada. Para esto se recurre a la evidencia arqueológica, histórica y
etnográfica, privilegiando el registro y acopio de datos de campo. Sin embargo, si bien esta forma de estudiar la
“naturaleza” biocultural de los seres humanos ha sido fundada sobre una fuerte crítica al método comparativo,
en sí mismo no propone el abandono de éste, sino la importancia de que ambos procedimientos metodo-
lógicos deben ser complementarios, en la medida en que, como ya se señaló antes, la realidad humana es
universal y particular a la vez.

3.3. El método etnográfico


Para entender mejor este método, primero es necesario dejar en claro el significado de la palabra a la cual le
debe su nombre: etnografía. Dicho término proviene de la conjunción de dos voces de raíces griegas, ethnos que

11
quiere decir “tribu” o “pueblo”, y graphos, que puede traducirse como “descripción”. Por lo tanto, la etnografía se
traduce literalmente como “descripción de los pueblos” (Diccionario RAE 2014), aunque en un sentido más aca-
démico, consiste en la descripción de las prácticas culturales y las formas de vida de una sociedad, por lo general
UNIDAD I

distinta a la que pertenecemos nosotros mismos, con la finalidad de su estudio y de alcanzar un mejor entendi-
miento de los fenómenos culturales. De este modo, el método etnográfico propone la absoluta necesidad de
obtener información representativa del grupo humano estudiado, a través de un trabajo constante que
implica la convivencia e interacción directa del investigador o investigadora con los miembros del grupo
social al cual se está investigando. En este tipo de trabajo juegan un papel clave los denominados informantes
privilegiados, quienes en el fondo son miembros del grupo estudiado pero que colaboran activamente con el (la)
antropólogo(a) en su proceso de recolección de datos.
TEMA 1

Como método para el estudio de las formas de vida de los pueblos, la etnografía es, en realidad, bastante anti-
gua, pues ya su germen existía en personajes de la antigüedad como Herodoto en el caso del mundo mediterrá-
neo y, en el caso del Perú, en el cronista español Pedro Cieza de León por ejemplo. No obstante, fue en el siglo
XVIII cuando la etnografía cobró una importancia mucho mayor, debido al interés de conocer sociedades distin-
tas de la occidental europea y a la generalización de ideas de libertad, igualdad y progreso de tiempos previos a
la Revolución Francesa, que motivó a muchos intelectuales a conocer el carácter universal de la esencia humana.
Dos han sido los precursores de la etnografía en estos tiempos: Joseph Lafitau y J. N. Demeunier. El primero
escribió Customs of American Savages Compared with Tose of Earliest Times en 1724, en tanto que el segundo
publicó The Customs and Manners of Different People en 1776. De esta forma se trató de establecer un mayor
conocimiento sobre la relación entre las sociedades, su medio físico y sus diferencias culturales, continuando
con los postulados tempranos desarrollados por John Locke y Anne Robert Jacques Turgot entre los siglos XVII
y XVIII (Bohannan y Glazer 1993).

No olvidemos, entonces, que en los tiempos modernos los antropólogos y antropólogas emplean la etnografía
como un método de investigación a través del cual buscan comprender integralmente una cultura en sus propios
términos, es decir, de acuerdo a los conceptos y la visión propia de los miembros del grupo estudiado. Asimis-
mo, intentan llevar a cabo una reconstrucción histórica de las formas culturales de una sociedad o comunidad
particular. Es decir, buscan explicaciones a por qué la gente hace lo que hace, preguntándose en forma crítica
y reflexiva de dónde viene esa forma de hacer las cosas y por qué en nuestra sociedad no existen esos tipos
de prácticas culturales. En tal sentido, el método etnográfico se ha convertido hoy en día en un componente
fundamental dentro de la investigación antropológica, en vista que permite obtener datos de campo de primera
mano (incluso sobre los procesos históricos particulares y sus efectos en las culturas), como era la exigencia de
Franz Boas, los cuales pueden ser analizados comparativamente, como era la preocupación de Edward Tylor. Tal
ha sido el impacto positivo del método etnográfico que hoy en día muchas otras disciplinas como la sociología y
la psicología lo han incorporado dentro de su quehacer.

3.4. Técnicas de recolección de datos en la investigación etnográfica


Tomando en cuenta lo que se ha expresado en relación a la importancia del método etnográfico en el estudio di-
recto y comparativo de las culturas humanas, se considera necesario hacer una breve referencia a las principales
técnicas que se emplean dentro de este tipo de investigación en el campo de la antropología.

En primer lugar, en la investigación etnográfica resulta fundamental, luego de haber formulado el problema que
se busca estudiar, elegir de manera apropiada el contexto o ambiente en el cual habrán realizarse los trabajos.
Una vez hecho esto, debemos entablar los contactos iniciales con las personas que viven en dicho contexto, a fin
de comenzar a familiarizarnos con el entorno y de identificar a los que serían nuestros potenciales informantes
clave. Dentro de todo este proceso es absolutamente indispensable que se lleven a cabo observaciones minu-
ciosas de todo lo que ocurre en el lugar, las mismas que deberían ser registradas en forma ordenada en libretas
o cuadernos de campo, complementándose ello con un adecuado registro fotográfico y, si es posible, fílmico.

Ahora bien, vale la pena preguntarnos, ¿cómo proceden a recolectar sus datos los(as) antropólogos(as) una vez
que ya han realizado todo lo que acabamos de mencionar? Aquí es donde debemos hacer una breve referencia a

12
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

las técnicas etnográficas más comúnmente empleadas y que pasamos a presentar a continuación, basándonos
en la síntesis didáctica ofrecida por Kottak (2007):

UNIDAD I
• Observación y observación participante: éstas son las dos actividades que de manera permanente deben
llevarse a cabo en una investigación etnográfica. En vista de que todo(a) antropólogo(a) que desarrolla este
tipo de trabajo debe buscar establecer buenas relaciones con las personas estudiadas, muchas veces se ve
en la necesidad de integrarse plenamente a ese entorno social, convirtiéndose en un miembro más de dicho
grupo, que no solo observa, sino también hace lo que los demás llevan a cabo. Esto sitúa al investigador en
una posición única para poder entender las cosas desde el punto de vista propio de los actores.

• Entrevistas en profundidad: en contraste con los procedimientos cuantitativos más sociológicos, que re-
curren a la encuesta como instrumento para la recolección de datos, los antropólogos y antropólogas suelen

TEMA 1
emplear la conversación y el diálogo, que no son sino formas de entrevista. Sin embargo, en muchos casos
es necesario preparar con cierta antelación las entrevistas a fin de que se puedan obtener los datos que real-
mente se requieren, asistidos en una guía de preguntas. Pese a todo, se sugiere siempre que estas entre-
vistas sean lo más amenas posibles, caracterizadas por una empatía entre el entrevistador y el entrevistado.

• Genealogías: en muchas sociedades no industriales, el parentesco es la base de su organización social. Por


lo tanto, comprender las maneras en las que se construyen los vínculos familiares en un contexto determina-
do, es pieza clave para entender muchos fenómenos culturales que en ellos operan. Es por esto que en una
investigación etnográfica debemos estar preparados para rastrear las genealogías de las personas mediante
cuadros y esquemas. En esto consisten los procedimientos genealógicos.

• Historias de vida: durante nuestra estadía, que muchas veces es prolongada, en el contexto donde lleva-
mos a cabo una investigación etnográfica, muchas veces nos topamos con personas que a lo largo de su
vida han pasado por experiencias singulares. Éstas son las personas cuya historia muchas veces debemos
registrar en forma íntegra. Con esto podemos comprender cómo perciben la realidad o reaccionan frente a
ciertas cosas las personas a quienes estamos estudiando.

Durante buena parte del desarrollo de la disciplina antropológica, hasta hace unas décadas, los especialistas
que llevaron a cabo sendos estudios etnográficos buscaron mostrar una descripción precisa y objetiva de las
prácticas culturales de los pueblos que estudiaron, conociéndose a esta práctica de las etnografías “clásicas”
como realismo etnográfico. Sin embargo, en nuestros días se suele hablar más bien de una etnografía reflexi-
va, puesto que hoy se acepta que no puede haber una descripción etnográfica totalmente objetiva, sino que las
impresiones que registra el investigador suelen estar impregnadas de sus propias percepciones y sentimientos
frente a los fenómenos que estudia. Además, ahora estamos plenamente convencidos que los pueblos y sus
culturas cambian de manera dinámica todo el tiempo y que por ello una descripción etnográfica hace referencia
a un momento determinado (Kottak 2007: 33).

4. Campos de la antropología.
Debido a la amplitud y complejidad de su objeto de estudio, la antropología suele ser subdividida en ciertos
campos, especialidades o subdisciplinas, también en función de la ubicación cronológica del aspecto específi-
co a estudiarse, que puede ser bastante profunda en el tiempo o relativamente reciente, puesto que estudia al
ser humano desde sus remotos orígenes hasta el tiempo presente, comparando permanentemente sus datos
procedentes de distintas partes del mundo. De este modo, en muchas partes del mundo se suele separar a la
antropología en las siguientes áreas:

• Paleontología humana: es la subdisciplina de la antropología que estudia los orígenes de la especie huma-
na y de su proceso evolutivo, principalmente desde una perspectiva biológica, para lo cual identifica, organi-
za y analiza los datos que son proporcionados por las evidencias fósiles que dan cuenta de formas de vida
anteriores a nuestra especie y que están vinculados a ella.

13
• Bioantropología: en la actualidad los seres humanos presentamos un importante grado de diversidad bio-
lógica dentro de nuestra especie, que se expresa en características fenotípicas o genotípicas particulares
como el color de la piel o las facciones del rostro. La bioantropología estudia precisamente tal variación,
UNIDAD I

aunque su campo de acción ha trascendido hasta campos como la labor pericial forense, toda vez que esta
subdisciplina ha mostrado mucha utilidad al momento de identificar cadáveres en contextos como los de
masacres o asesinatos sumarios.

• Arqueología: esta subdisciplina estudia todos los aspectos culturales de grupos humanos actualmente
desaparecidos, desde sus sistemas económicos y políticos, hasta su universo religioso y tecnológico. Por
esta razón la arqueología se constituye en la especialidad que nos permite reconstruir las formas de vida de
nuestros antepasados.
TEMA 1

• Etnología o Antropología cultural: si la arqueología estudia los aspectos culturales de los pueblos desapa-
recidos, la etnología o antropología cultural hace lo propio con los pueblos que existen actualmente en todo
el planeta. En este sentido, la etnología proporciona una cantidad sumamente rica de datos en perspectiva
comparada o transcultural, tal como lo hacen las demás subdisciplinas, pero en este caso sobre las socie-
dades humanas contemporáneas. En Europa se suele llamar a este campo con el nombre de Antropología
Social.

• Lingüística histórica: la lingüística aborda el estudio de un producto cultural concreto, la lengua, esencial
para la comunicación y la interacción entre los seres humanos. En el caso de la lingüística histórica, se trata
de una subdisciplina que aborda el origen y evolución del lenguaje en sus distintas manifestaciones en la
antigüedad.

• Lingüística descriptiva: esta subdisciplina estudia, también en perspectiva comparada, las características
y elementos de las lenguas que actualmente se hablan en todo el mundo, así como los procesos de conti-
nuidad y cambio por los que están atravesando, en relación a otros fenómenos de orden biológico y cultural.

Como vemos, el campo de estudio de la antropología, como ciencia, es sumamente amplio y complejo, por lo
cual contamos con las subdisciplinas que acabamos de mencionar y que se muestran en forma gráfica en el
Cuadro No. 01 que mostramos a continuación:

Cuadro No. 01: Subdisciplinas de la antropología.

Cronología / Dimensión PASADO REMOTO PASADO RECIENTE / PRESENTE

BIOLÓGICA Paleontología humana Bioantropología

CULTURAL Arqueología Etnología o Antropología Cultural

Lingüística histórica Lingüística descriptiva

Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

Un aspecto que vale la pena indicar en relación al presente texto es que, dado el gran espectro de problemas
que aborda la antropología, en esta ocasión vamos a enfocarnos, en las páginas siguientes, a puntos concretos
dentro de la bioantropología, para luego dedicarnos íntegramente a la revisión de los tópicos que en la actualidad
se consideran más trascendentales dentro de la antropología cultural. Finalmente, concluiremos con los temas
desarrollados en el presente manual abordando aspectos básicos acerca de un campo de la antropología que
busca establecer un puente de diálogo interdisciplinario con la psicología, la antropología psicológica, que se
preocupa por el estudio de los fenómenos vinculados a la conducta humana, considerando la constitución bio-
cultural del ser humano, desde una perspectiva holística, comparada y transcultural.

14
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 1:

UNIDAD I
Teorías antropológicas a lo largo del tiempo.
Conrad P. Kottak University of Michigan.

Evolucionismo medio y superior, y luego barbarie inferior y media.

TEMA 1
No podían saltarse etapas. Más aún, Morgan creyó
Tanto Tylor como Morgan escribieron libros clásicos que las sociedades de su tiempo podían colocarse
durante el siglo XIX. Tylor (1871-1958) ofreció una de- en varias etapas. Algunas no habían avanzado más
finición de cultura y la propuso como un tema que allá del salvajismo superior. Otras habían alcanzado
podía estudiarse científicamente. Entre los princi- la barbarie medio, mientras que otras habían logrado
pales libros de Morgan destacan: Ancient Society la civilización.
(1877-1963), The League of the Ho-dé-no-saunee or
Iroquois (1851-1966) y Systems of Consanguinity and Los críticos de Morgan rechazaron varios elementos
Affinity of the Human Family (1870/1997). El primero de su esquema, en particular términos como “sal-
fue un trabajo clave sobre evolución cultural; el se- vajismo” y “barbarie”, así como los criterios que usó
gundo resultó una etnografía temprana y el tercero para el progreso. Por ende, dado que los polinesios
fue el primer compendio sistemático de datos trans- nunca desarrollaron la alfarería, de acuerdo con el es-
culturales acerca de sistemas de terminología de pa- quema de Morgan, se quedaron anquilosados en el
rentesco. salvajismo superior. De hecho, en términos sociopo-
líticos, Polinesia era una región avanzada, con mu-
Ancient Society es un ejemplo clave del evolucionis- chas sociedades complejas, incluido el antiguo reino
mo del siglo XIX aplicado a la sociedad. Morgan su- hawaiiano. Ahora se sabe, además, que Morgan es-
puso que la sociedad humana evolucionó a través de taba equivocado en la suposición de que las socieda-
una serie de etapas, que llamó salvajismo, barbarie des sólo seguían una ruta evolutiva. Éstas han transi-
y civilización. El salvajismo y la barbarie las dividió a tado diferentes rutas hacia la civilización, con base en
su vez en tres subetapas: salvajismo inferior, medio economías muy diferentes.
y superior, y barbarie inferior, media y superior. En el
esquema de Morgan los primeros humanos vivieron En su libro Primitive Culture (1871/1958), Tylor desa-
en el salvajismo inferior, con una subsistencia basada rrolló su propio enfoque evolutivo a la antropología de
en frutos y nueces. En el salvajismo medio, la gente la religión. Como Morgan, Tylor propuso una ruta uni-
comenzó a pescar y ganar control sobre el fuego. La lineal: desde el animismo hasta el politeísmo, luego
invención del arco y las flechas inauguró el salvajis- al monoteísmo, y finalmente a la ciencia. En la visión
mo superior. La barbarie inferior inició cuando los hu- de Tylor, la religión se retiraría conforme la ciencia
manos comenzaron a elaborar alfarería. La barbarie proporcionara explicaciones cada vez mejores. Tanto
media en el mundo antiguo dependió de la domes- Tylor como Morgan estaban interesados en las super-
ticación de plantas y animales, y en América de la vivencias, las prácticas que sobreviven en la sociedad
agricultura de irrigación. La fundición y el uso de he- contemporánea de las etapas evolutivas más tempra-
rramientas de hierro inauguraron la barbarie superior. nas. La creencia en fantasmas en la actualidad, por
La civilización, finalmente, ocurrió con la invención de ejemplo, representaría una supervivencia de la etapa
la escritura. del animismo, la creencia en seres espirituales. Las
supervivencias se tomaban como evidencia de que
El evolucionismo de Morgan se conoce como evo- una sociedad particular había transitado por etapas
lucionismo unilineal, pues supuso que había una evolutivas más tempranas.
línea o camino único a lo largo del cual evoluciona-
ron y tenían que seguir todas las sociedades. Cual- Morgan es bien conocido también por The League
quier sociedad en la barbarie superior, por ejemplo, of the Iroquois, la primera etnografía de la antropolo-
incluyó en su historia periodos de salvajismo inferior, gía. Se basó en trabajo de campo ocasional más que

15
en uno prolongado. Morgan, aunque fue uno de los estudiaron con él en la Universidad de Columbia en
fundadores de la antropología, no era un antropólogo la ciudad de Nueva York, estaban en desacuerdo con
profesional. Fue un abogado de la parte norte del es- Morgan por muchos motivos. Cuestionaron los cri-
UNIDAD I

tado de Nueva York que visitaba una reserva séneca terios que usó para definir sus estadios o etapas de
cercana para aprender su historia y sus costumbres. evolución y también la idea de una sola línea evolu-
Los séneca fueron una de las seis tribus iroquesas. A tiva. Argumentaron que el mismo resultado cultural,
través de su trabajo de campo, y su amistad con Ely por ejemplo, el totemismo, podía no tener una expli-
Parker, un educado iroqués, Morgan pudo describir cación única, porque había muchas rutas hacia él. Su
los principios sociales, políticos, religiosos y econó- postura se llama particularismo histórico; puesto
micos de la vida iroquesa, incluida la historia de su que las historias particulares del totemismo en las
confederación. Estableció los principios estructura- sociedades A, B y C eran todas diferentes; también
TEMA 1

les sobre los cuales se basaba la sociedad iroquesa. dichas formas de totemismo tenían causas diferen-
Morgan también usó sus habilidades como abogado tes, lo que las hacía imposibles de comparar. Podían
para ayudar a los iroqueses en su lucha con la Ogden parecer iguales, pero en realidad eran distintas por-
Land Company, que les trataba de arrebatar sus tie- que poseían diversas historias. Cualquier forma cul-
rras. tural, desde el totemismo hasta los clanes, podía
desarrollarse por múltiples razones. El particularismo
histórico boasiano rechazó lo que dichos académicos
llamaron el método comparativo, que se asoció no
Boasianos
sólo con Morgan y Tylor, sino con cualquier antropó-
Antropología de cuatro campos logo interesado en la comparación transcultural. Los
evolucionistas comparaban las sociedades con la in-
Indiscutiblemente, Boas es el padre de la división de tención de reconstruir la historia evolutiva del Homo
la antropología estadounidense en cuatro campos. sapiens. Antropólogos posteriores, como Émile Dur-
Su libro Race, Language, and Culture (1940/1966) es kheim y Claude Lévi-Strauss, también compararon
una colección de ensayos sobre estos temas clave. las sociedades.
Boas contribuyó a la antropología cultural, biológica y
lingüística. En sus estudios biológicos de inmigrantes Recuerde del capítulo “Cultura” que las generalida-
europeos a Estados Unidos reveló y midió la plastici- des culturales las comparten algunas sociedades,
dad fenotípica. Los hijos de los inmigrantes diferían pero no todas. Para explicar las generalidades cul-
físicamente de sus padres, porque crecieron en un turales, como el totemismo y el clan, los evolucio-
ambiente diferente y no por cambios genéticos. Boas nistas enfatizaron la invención independiente: con
demostró que la biología humana era plástica y que el tiempo, las personas en muchas áreas (conforme
podía cambiar por el ambiente, incluidas las fuerzas evolucionaron a lo largo de una ruta evolutiva prede-
culturales. Boas y sus estudiantes trabajaron duro terminada) se toparon con la misma solución cultural
para demostrar que la biología (incluida la raza) no de- a un problema común. La agricultura, por ejemplo,
termina la cultura. En un libro relevante, Ruth Bene- se inventó muchas veces. Los boasianos, aunque no
dict (1940) enfatizó la idea de que la gente de muchas niegan la invención independiente, otorgaron mayor
razas ha contribuido con grandes avances históricos y importancia a la difusión, o el préstamo, de otras
que la civilización no es el logro de raza en particular. culturas. Las unidades analíticas que usaron para
estudiar la difusión fueron los rasgos culturales, el
Como se mencionó en el primer capítulo, las cuatro complejo de rasgos y el área cultural. Un rasgo cul-
subdisciplinas de la antropología se formaron inicial- tural era algo como un arco y flechas. Un complejo
mente en torno al interés por estudiar a los nativos de rasgos era el patrón de cacería que iba con ellos.
americanos: sus culturas, historias, lenguas y carac- Un área cultural se basaba en la difusión de rasgos y
terísticas físicas. El propio Boas estudió el idioma y la complejos de rasgos a través de un área geográfica
cultura de los nativos americanos, en especial entre particular, como las planicies, el suroeste o la costa
los kwakiutl de la costa del Pacífico Norte de Estados del Pacífico Norte de Estados Unidos. Tales áreas por
Unidos y Canadá. lo general tenían fronteras ambientales que podían
limitar la dispersión de rasgos culturales afuera de
Particularismo histórico dicha área. Para los boasianos, el particularismo his-
tórico y la difusión eran complementarios. Conforme
Boas y sus muchos e influyentes seguidores, que los rasgos culturales se difundían, desarrollaban sus

16
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

historias particulares conforme entraban y movían a complejo de rasgos, tenía su propia historia distinti-
través de sociedades particulares. Boasianos como va y que las formas sociales (como el totemismo en
Alfred Kroeber, Clark Wissler y Melville Herskovits diferentes sociedades) que podían parecer similares

UNIDAD I
estudiaron la distribución de rasgos y desarrollaron estaban lejos de ser idénticas debido a sus historias
clasificaciones de áreas culturales para los nativos de diferentes. El particularismo histórico rechaza la com-
América del Norte (Wissler y Kroeber) y África (Hers- paración y la generalización en favor de un enfoque
kovits). histórico de individuación. En este rechazo, el parti-
cularismo histórico contrasta con la mayoría de los
El particularismo histórico se basó en la idea de que enfoques que le siguieron.
cada elemento de cultura, como el rasgo cultural o el

TEMA 1

17
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1
UNIDAD I

Construye un mapa conceptual sobre las corrientes y las teorías de la antropología.

INSTRUCCIONES
1. Lea y analice el tema: La disciplina antropológica y la Lectura Seleccionada N° 1 Teorías antropológicas a lo
largo del tiempo y extrae ideas fundamentales.
TEMA 1

2. Elabore un mapa conceptual, sobre las corrientes y teorías más importantes que han dominado en el campo
de la antropología. Presta particular atención a la relación existente entre los MÉTODOS de la antropología
y las TEORÍAS CLÁSICAS desarrolladas en la Lectura Seleccionada N° 1.

3. Para la elaboración del mapa conceptual, toma en cuenta los contenidos del video “Funcionalismo”, hacien-
do click en el siguiente link: https://youtu.be/aRiozeBStyo?list=PLCXAYhG5zgDvQ-vX2j0ZVQ2KPXl-OWc7K

4. Observa los videos: “Marvin Harris” y “el materialismo cultural”: https://youtu.be/vYikhEJhr_c y https://
youtu.be/Q_t2kMWENyQ

5. Completa tu información observando los videos: “Clifford Geertz: la cultura a través de la interpretación
simbólica”: https://youtu.be/snxPxlfyPKo y “¿Qué es un mapa conceptual y cómo se elabora?” https://
youtu.be/YlWY6_GcNyQ

18
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO

UNIDAD I
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

INDICADORES 4 3 2 1 TOTAL
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE

TEMA 1
Concepto El concepto El concepto El concepto prin- Concepto principal
principal principal es principal es cipal pertenece no tiene relación con
adecuado y relevante dentro del al tema, pero no el tema ni presenta
pertinente con el tema, pero puede es fundamental pregunta de enfoque.
tema y la pregunta ser auxiliar no ni responde a
de enfoque presenta pregunta la pregunta de
de enfoque. enfoque.

Conceptos El mapa El mapa conceptual Faltan la mayoría El mapa conceptual


subordinados conceptual incluye la mayoría de los conceptos incluye sólo algunos
incluye todos de los conceptos importantes que de los conceptos
los conceptos importantes que representan la importantes que
importantes que representan la información representan la
representan información principal principal del tema información principal
la información del tema o pregunta o pregunta de del tema o pregunta
principal del tema de enfoque. enfoque. de enfoque. Faltan los
o pregunta de Repite algún más significativos.
enfoque. concepto.

Ligas y La mayor parte de Algunas de las Sólo algunas de Presenta


proposiciones las proposiciones proposiciones las proposiciones proposiciones
son válidas de son inválidas o son válidas de inválidas de acuerdo
acuerdo a la no representan acuerdo al tema al tema, con enlaces
pregunta de la información o la pregunta que describen una
enfoque o tema principal de acuerdo de enfoque o relación inexistente
y representan a la pregunta de Presenta varias afirmaciones, falsas
la información enfoque o tema proposiciones o vagas y/o más de
principal. irrelevantes. una llega sin enlaces.

Enlaces El mapa El mapa conceptual El mapa concep- El mapa conceptual


cruzados y conceptual integra muestra enlaces tual presenta en- presenta enlaces
Creatividad enlaces creativos y cruzados laces cruzados cruzados irrelevantes,
novedosos. adecuados adecuados grama- redundantes,
Contar por enlace, gramaticalmente, ticalmente pero un o erróneos tanto
la conexión pertinentes y tanto irrelevantes gramaticalmente
entre conceptos relevantes en en términos de la como en términos
para formar términos de la información princi- de la información
proposiciones. información principal pal del tema. principal del tema.
del tema.

Jerarquía Todos los Todos los conceptos Se presentan al Presenta menos 3


conceptos están ordenados. menos 3 niveles niveles jerárquicos
están ordenados Se presentan al jerárquicos, pero y menos de 5
jerárquicamente. menos tres niveles uno de ellos ramificaciones, o
Presenta más de 4 jerárquicos, y 6 o 7 corresponde al bien, la estructura
niveles jerárquicos, ramificaciones. nivel de ejemplo del mapa es lineal
y más de 7 y presenta o no presenta
ramificaciones. al menos 5 una organización
ramificaciones. jerárquica.

CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

19
TEMA N° 2:
EVOLUCIÓN DEL HOMBRE.
UNIDAD I

Luego de habernos acercado a ciertos aspectos básicos de la antropología como ciencia, tales como su defi-
nición, su objeto de estudio, sus métodos y sus campos, pasaremos ahora a desarrollar algunos contenidos
básicos concernientes a la especie humana. Hacemos esto en la medida en que, como podremos recordar, la
antropología busca alcanzar un conocimiento holístico del hombre, al cual estudia desde una perspectiva compa-
rativa y transcultural. En tal sentido, uno de los grandes problemas que ha enfrentado la antropología desde sus
TEMA 2

inicios como ciencia es el que corresponde al origen de nuestra especie y su proceso evolutivo.

A continuación vamos a hacer una revisión rápida de algunos puntos que nos permitirán comprender mejor los
planteamientos desarrollados por la antropología acerca del origen y evolución del hombre. Comenzaremos con
la revisión de determinadas nociones básicas sobre la teoría evolutiva y pasaremos luego a conocer los proce-
sos de hominización. Finalmente, abordaremos algunos aspectos sobre nuestra especie, conocida como Homo
sapiens sapiens, para después proponer ciertos contenidos que nos ayudarán a entender las bases biológicas
de la cultura y el lenguaje humanos.

1. Teoría de la evolución.
La evolución, como constructo teórico, tiene una historia relativamente larga, cuyos orígenes se remontan al
siglo XIX con las contribuciones fundamentales de Charles Darwin y otros autores más, tales como Herbert
Spencer, hasta los tiempos contemporáneos (Fernández 2014). Durante este proceso de gestación podemos
identificar un conjunto importante de reformulaciones que han dado lugar a cambios sustanciales, razón por la
que esta teoría se conoce en nuestros días como “síntesis evolutiva moderna”.

1.1. La versión “clásica” de la teoría evolucionista


Como ya hemos señalado antes, esta teoría se nutrió bastante de los planteamientos de Herbert Spencer y
Charles Darwin, en el sentido que afirma que los organismos vivos (incluyendo las sociedades humanas), están
en un permanente cambio que lleva de formas simples de organización a formas complejas. El motor de este
cambio sería la constante necesidad de encontrar estrategias de supervivencia, frente a un entorno donde los
recursos son restringidos o limitados. De este modo, Spencer, a quien muchos también consideran uno de los
padres de la sociología y la antropología, formuló el principio de la supervivencia del más fuerte, que proponía
que sólo los grupos humanos que se adaptaban mejor a las condiciones cambiantes del medio podían sobrevivir
y se hacían, por ende, más fuertes.

Partiendo de las consideraciones previas, se llegó a formular el término conocido como evolución, empleado
desde un principio para referirse a todo proceso de cambio que experimenta un determinado organismo,
el mismo que sucede a través de un lapso determinado de tiempo. Tales cambios, hacia el siglo XIX, eran
bastante evidentes a nivel macroscópico o externo de los organismos vivos, sin embargo, con el transcurso de
los años y con el desarrollo de la genética, en el plano de la biología se llegó a establecer que el término evolu-
ción hace referencia a transformaciones experimentadas en la constitución genética de una población de
organismos vivos, las cuales podrían llevar a la aparición de nuevas especies o a una adaptación mucho más
exitosa de las especies ya existentes.

Uno de los principales precursores de la teoría evolutiva es el científico Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829),
quien, luego de haber observado que entre los organismos vivos se observaban cambios bastante claros en su
constitución física, llegó a postular que tales cambios eran producidos principalmente por el uso y desuso de los

20
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

órganos o partes de sus cuerpos. Lamarck agregó a esto que tales cambios podían ser heredados a los hijos o
crías en la generación siguiente, con lo cual se podía explicar por qué, por ejemplo, algunas especies de maripo-
sas experimentaban cambios en el tamaño o color de sus alas de una generación a otra.

UNIDAD I
Los planteamientos de Lamarck suscitaron una fuerte controversia en su tiempo, causando el surgimiento de
posiciones divididas, tanto a favor como en contra de sus postulados. Hoy, sin embargo, sabemos que es impo-
sible que el uso y desuso de ciertas partes de la constitución física de los organismos vivos no genera cambios
inmediatos o en un corto plazo, como sería el tiempo que transcurre entre una o dos generaciones. Peor aún,
también sabemos que es imposible que un cambio provocado por el uso o desuso de alguna parte del organismo
sea heredado inmediatamente a la siguiente generación. Pese a todo, el aporte más importante de Lamarck fue
el haber logrado que, por fin, se reconociera que existen cambios en están operando de forma permanente

TEMA 2
en la constitución física de los organismos vivos y que se requería de una explicación lógica y razonable para
ello.

Los debates provocados por las ideas de Lamarck favorecieron la conformación de un terreno fértil para que
algún tiempo después, hacia la segunda mitad del siglo XIX, un científico británico, Charles Darwin (1809-1882),
lograse desarrollar un conjunto de planteamientos que habrían de revolucionar la ciencia en general. Para ello,
Darwin se nutrió de un conjunto de avances científicos previos, como los de Charles Lyell en el campo de la
paleontología, Thomas Malthus en la demografía o los de Herbert Spencer con respecto a los cambios en las
sociedades humanas.

Darwin se percató que, por lo general, los recursos necesarios para la subsistencia de una especie determinada,
eran escasos y que no era raro que sólo una fracción de tales especies podía llegar a reproducirse de forma
exitosa. De este modo, se preguntó por las razones de tales fenómenos y observó que los individuos exitosos
de una especie dada tenían ciertas características en su constitución física que les permitía obtener con menos
problemas el alimento, para de este modo poder crecer y llegar a reproducirse. De forma coincidente otro británi-
co, Alfred Russell Wallace (1823-1913), había llegado a las mismas conclusiones al mismo tiempo que Darwin,
aunque fue en realidad este último el que se adelantó en difundir sus planteamientos con la publicación de su
famoso libro The origin of species en 1859, lo cual lo hizo más famoso.

El libro de Darwin que se acaba de señalar es el que reúne un conjunto de planteamientos de sentaron las ba-
ses de la teoría evolutiva científica, entre los cuales destaca la propuesta que dice que todo cambio o evolución
radica en un proceso de selección natural y no en la voluntad de los organismos vivos (en este último punto
se observa una diferencia radical con las propuestas previas de Lamarck). En otras palabras, lo que señala este
popular principio conocido como el de la selección natural, es que al interior de una especie determinada, no
todos los individuos presentan características idénticas sino que existen ciertas diferencias, las mismas que en
algunas circunstancias o entornos pueden resultar ventajosas para la supervivencia de quienes las poseen, en
tanto que en otras condiciones y medios podrían ser perjudiciales. De este modo, al cambiar las condiciones
medioambientales, ello implica que ciertos atributos o rasgos que presentaban algunos individuos puedan per-
mitir su supervivencia o llevarlos a la extinción. Adicionalmente, los individuos que sobrevivían tenían más opción
de transmitir sus características o atributos a las siguientes generaciones. Por eso es que tanto Darwin como
Wallace afirmaban que era la propia naturaleza la que se encargaba de seleccionar qué atributos o rasgos se
heredaban o persistían a través del tiempo y cuáles no, hecho que habría llevado, con el paso de largos periodos
de tiempo, a la aparición de nuevas especies de organismos vivos o a la desaparición de otras.

Dentro de la teoría evolucionista clásica se contaba además con otro principio que complementaba al de la se-
lección natural. Se trata del principio de la selección sexual, que señala que en el caso de muchas especies de
organismos vivos las hembras jugaban un rol fundamental en cuanto a la transmisión de caracteres o atributos a
las siguientes generaciones, debido a que eran ellas las que solían “elegir” a los machos para el apareamiento.
Esto explicaría el hecho de que a través de muchísimas generaciones, los individuos masculinos de diversas es-
pecies habían desarrollado determinadas características (como plumajes más vistosos, por ejemplo), que trans-
mitían a las hembras el mensaje de que se trataba de individuos fuertes y hábiles para la supervivencia, razón por
la que podrían resultar más atractivos. De este modo, la “elección” de ciertos machos por parte de las hembras
hacía posible, junto con la selección natural, que determinados caracteres persistiesen a través del tiempo.

21
1.2. La síntesis evolutiva moderna
Como nos habremos podido dar cuenta, tanto Darwin como Wallace sabían que al interior de cada especie de
UNIDAD I

organismo vivo habían diferencias de caracteres o rasgos entre los individuos, los cuales en ciertos casos, debi-
do a los principios de selección natural y sexual, podían ser o no transmitidos a las siguientes generaciones. No
obstante, algo que desconocían ambos científicos era la causa que determinaba la diferencia de tales caracteres
o rasgos dentro de una misma especie. El gran salto se dio a principios del siglo XX, cuando William Bateson
confirmó la existencia de unidades básicas de herencia biológica que él denominó genes, aunque el precursor
de tal descubrimiento, Gregor Mendel, ya se había aproximado a su identificación varias décadas antes, en
1865 (Arsuaga y Martínez 1998; Fernández 2014). De este modo, la articulación de los principios de selección
natural y sexual, con el conocimiento de los genes y la genética, hizo posible, al fin, explicar las razones
TEMA 2

del por qué variaban los rasgos o atributos de los individuos dentro de una misma especie, dando nacimiento
así a la teoría moderna de la evolución, denominada “síntesis evolutiva moderna”, que otros llaman también
“neodarwinismo”.

A lo largo del siglo XX la “síntesis evolutiva moderna” se desarrolló y consolidó gracias al aporte de numerosos
científicos, tales como Thomas Hunt Morgan, Ronald Fisher, J.B.S. Haldane, Sewall Wright, y en especial
del genetista ucraniano Theodosius Dobzhansky. En resumidas cuentas, lo que propone la teoría evolutiva
moderna es que la evolución debe entenderse principalmente como un cambio en la composición genética
de las poblaciones de organismos vivos. Ello da lugar a tres planteamientos básicos que han sido impulsados
por esta teoría, a saber:

• Los organismos vivos proceden de un ancestro común: esta idea se ha construido a partir de la identifica-
ción de semejanzas entre los distintos organismos vivos, las misma que han hecho posible la identificación
de especies de “vínculos de parentesco” entre tales organismos, los cuales pueden expresarse en “árboles
genealógicos”.

• Los nuevos caracteres que van apareciendo en una población de organismos vivos, se van organizan-
do en una línea de evolución: esta forma de organización de los caracteres se ha podido demostrar en la
identificación de las secuencias contenidas en el ADN de los organismos vivos.

• Existen mecanismos por los cuales algunos caracteres genéticos persisten, en tanto que otros des-
aparecen: tales mecanismos están pautados por los principios de selección natural y sexual estudiados
en el siglo XIX por Darwin y Wallace, pero ahora, gracias a la genética, se han identificado otros más que
explican el por qué hay variaciones al interior de una población determinada. Entre esos mecanismos, que
se expresan en una suerte de “error de copia” en la constitución genética de un individuo nuevo, se pueden
identificar los siguientes: deleción (desaparición de parte del material genético), translocación (alteración
en el orden en el que se organiza el material genético), e inserción (inclusión de nuevo material genético
en la secuencia ya existente en el ADN). Adicionalmente se pueden considerar procesos que operan a una
escala mucho más grande, como la deriva genética, que es entendida como una fuerza evolutiva que opera
al lado de la selección natural, ocasionando alteraciones en la frecuencia de los alelos que están contenidos
en el material genético de las especies. Estos procesos llevan a otros, que se entienden como adaptación
(cambios al interior de una población, que garantizan su supervivencia sin provocar otras transformaciones
radicales) y especiación (cambios al interior de una población, que implican transformaciones radicales en
su contenido genético, al punto que ocasionan la aparición de una nueva especie).

Otro aspecto importante que debe tomarse en cuenta en relación a la “teoría evolutiva moderna” es la existen-
cia de distintos modelos que han sido ofrecidos con la finalidad de explicar el fenómeno de la evolución entre los
organismos vivos. Podemos señalar, entonces, tres modelos principales:

22
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

• El modelo de evolución gradual: señala que la acumulación lenta de pequeños cambios a través de un
prolongado lapso de tiempo, lleva en última cuenta a cambios mayores dentro de una determinada especie,
implicando la aparición de otras especies nuevas.

UNIDAD I
• El modelo de evolución equilibrada por puntos: propone la existencia de periodos de evolución muy rápi-
da y dramática que ocurren en periodos muy cortos de tiempo, los mismos que son alternados con periodos
largos en los cuales no se pueden identificar mayores cambios.

• El modelo de radiación adaptativa: indica que existen casos en los que los miembros de una especie se
irradian físicamente hasta ocupar una amplia gama de nichos ecológicos, en cada uno de los cuales tales

TEMA 2
individuos comienzan a experimentar de forma individual procesos de evolución distintos, que finalmente
llevan a la aparición de nuevas especies a partir de un ancestro común.

Por último, los distintos mecanismos de evolución, así como los modelos evolutivos que se acaban de señalar,
están relacionados con dos grandes planteamientos que se han desarrollado al interior de la “síntesis evolutiva
moderna”, conocidos como microevolución y macroevolución. A continuación pasamos de explicarlos en forma
breve:

• Microevolución: este término hace referencia a un conjunto de cambios que operan a una escala pequeña
al interior de las frecuencias de alelos que están contenidos en el material genético de una población dada.
De acuerdo a este planteamiento, los cambios aludidos estarían ocurriendo a través de pocas generaciones
y no necesariamente implica transformaciones radicales que podrían conducir a la aparición de nuevas es-
pecies.

• Macroevolución: este término, por su parte, hacer referencia a un conjunto de cambios que operan a gran
escala al interior de las frecuencias de alelos que están contenidos en el material genético de una población
dada. Los cambios mencionados podrían llevar, en vista de su gran impacto, a la aparición de nuevas espe-
cies.

Entre la comunidad científica, algunos investigadores han otorgado mayor énfasis a la microevolución como el
principal tipo de cambio que estaría detrás de la aparición y evolución de las especies, en tanto que otros han
considerado que el principal papel habría sido jugado por la macroevolución. Estas discusiones han llevado al sur-
gimiento de ciertas corrientes dentro de la “síntesis evolutiva moderna”, tales como las de los ultradarwinistas
y los naturalistas. Los primeros proponen que sólo existen procesos de microevolución, los mismos que con
el paso del tiempo se acumularían de tal modo que darían lugar a cambios más notables, que algunos científi-
cos han llamado (de forma incorrecta) macroevolución, pese a que ésta en realidad no existe. Por su parte, los
naturalistas señalan que en realidad existen procesos de microevolución y macroevolución, donde los primeros
sólo implican adaptaciones al interior de una especie, en tanto que los segundos constituyen transformaciones
radicales que conducen a la aparición de nuevas especies.

2. Procesos de hominización.
¿De dónde venimos? Ésta es una pregunta que los seres humanos nos hemos hecho desde hace mucho tiempo
y que ha dado pie a las más acaloradas discusiones y controversias. Al respecto, la antropología, basándose en
los resultados de las investigaciones efectuadas dentro de la subdisciplina de la paleontología humana, nos dice
que descendemos de antiguas formas de vida hoy desaparecidas, de las que también proceden otros primates.
A continuación pasamos a presentar una reseña de estos antepasados nuestros, basada en algunas de las sín-
tesis más importantes que se ha publicado a la fecha (e.g. Arsuaga y Martínez 1998; Fernández 2014):

23
2.1. Los pre-australopitecinos
Los primeros posibles homínidos bípedos que se han registrado hasta nuestros días son especies fósiles conoci-
UNIDAD I

das como Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años), Orrorin tugenensis (unos
6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años). Debido a la escasez de restos fósiles y
a lo fragmentario de los mismos, no hay acuerdo general sobre si estos primeros homínidos fueron totalmente
bípedos, es decir si se desplazaban sobre sus dos extremidades inferiores.

2.2. Los australopitecinos


TEMA 2

Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miem-
bros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos, como sucede con
los restos de un espécimen hembra bautizada como “Lucy” por sus descubridores (de la especie Australopithe-
cus afarensis).

Los Australopithecus se desarrollaron en las sabanas con relictos de bosques del este de África, entre 4 y 2,5
millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la expansión que experimentó el gé-
nero, con unas cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y Chad hasta Sudáfrica. Los expertos han
atribuido su extinción a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una de-
sertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas esteparios. Como resultado de esta
presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en explotar productos vegetales duros y de escaso
valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, dando origen, probablemente, a especies
del género Paranthropus. Mientras tanto, otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros,
gracias a la actividad del carroñeo. Algunos investigadores piensan que el consumo de carne provocó cambios
importantes con el paso del tiempo, que llevó a la aparición del género Homo.

2.3. Los antiguos Homo


En la actualidad no se sabe con certeza a partir de qué especie se originaron los primeros miembros del género
Homo, aunque se plantea que ello debió guardar relación con los cambios que experimentaron ancestros aus-
tralopitecinos durante su carrera evolutiva. Algunos han propuesto a las especies Australopithecus africanus,
Australopithecus afarensis y Australopithecus garhi, pero no hay un acuerdo general. Otros expertos también
han sugerido que Kenyanthropus platyops pudo ser el antepasado de los primeros Homo pero, como dijimos,
no hay evidencia concluyente.

A continuación presentamos a las especies Homo más importantes que han sido documentadas mediante la
evidencia fósil:

• Homo habilis

Por lo general se ha considerado que un rasgo distintivo del género Homo era su capacidad de elaborar
herramientas de piedra. No obstante, esta idea ha sido puesta en duda en los últimos años debido a que
hay indicios de que los Australopithecus ghari habrían fabricado herramientas hace 2,5 millones de años.
De acuerdo a los datos disponibles, estas primeras herramientas eran muy simples y se ubican dentro de
la industria lítica conocida como Olduvayense. Las más antiguas proceden de la región de Afar (Etiopía) y
su antigüedad se estima en unos 2,6 millones de años, pero no existen fósiles de homínidos asociados a
esos artefactos. De todos modos resulta interesante que para esos años ya existían dos especies de Homo,
Homo rudolfensis y Homo habilis, que habitaron África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás, que
a veces parecieran ser variacioens de una misma especie, cuyo volumen craneano oscila 650 y 800 cm³.

24
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

• Homo ergaster

La especie que sigue a Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos

UNIDAD I
datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años, mostrando un volumen craneano que va desde los
850 hasta los 880 cm³. Morfológicamente es muy similar a otra especie afín, Homo erectus, y se supone
que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África en un primer gran movimiento migratorio,
tal como sugieren las evidencias recuperadas en Dmanisi, actual Georgia. Esta primera migración humana
condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Asia y Homo
antecessor / Homo cepranensis en Europa. De modo interesante los Homo ergaster que permanecieron en
África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense, hace 1,6 ó 1,7
millones de años, que los diferenció del tipo de talla Olduvayense que mantuvieron Homo erectus y Homo

TEMA 2
antecessor. Por ello se piensa que las migraciones hacia Asia y Europa habrían ocurrido antes del desarrollo
de la tecnología lítica Achelense.

• Homo erectus

Según los datos disponibles, parece que Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace sólo unos 500.000
años. Por su parte, en Europa se tiene constancia de la presencia humana desde hace casi 1 millón de años
con los restos de Homo antecessor, pero se han hallado herramientas de piedra más antiguas no asociadas
a restos fósiles en diversos lugares. La posición central de Homo antecessor como antepasado común de
los siguientes Homo neanderthalensis y Homo sapiens ha sido descartada por los propios descubridores de
los restos, como los científicos españoles Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga.

Mención especial, por su vínculo temporal con Homo erectus, merecen las especies Homo heidelbergensis en
Europa, que se supone es ancestro de los neandertales, y Homo rhodesiensis en África, que sería el antepasado
del hombre moderno. Por el contrario, otros investigadores piensan que todos los restos mencionados serían
variantes de una sola especie, Homo erectus.

• Homo neanderthalensis

Esta especie surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace unos 230.000 años, presentando claras
adaptaciones al clima frío de la época, entre las que destacan complexión baja y fuerte, así como una nariz
ancha con un buen desarrollo del olfato.

Los recientes análisis del ADN mitocondrial (ADNm) de fósiles de Homo neanderthalensis sugieren que se trata
de una especie distinta de Homo sapiens. En este sentido se considera hoy que ambas especies se separaron
desde hace al menos 400.000 años, mostrando un caso de línea evolutiva paralela derivada también del Homo
erectus/Homo ergaster, a través del eslabón conocido como Homo heidelbergensis. Algunos científicos piensan
que los neandertales coexistieron con los Homo sapiens y que éstos provocaron su extinción al haber competido
por los mismos recursos. Si existió algún mestizaje entre ambas especies, el aporte de los Homo neanderthalen-
sis a la especie humana actual habría sido genéticamente mínimo y su huella en nuestra constitución biológica
actual casi ni se percibiría.

2.4. Cambios trascendentales en el proceso de hominización


Luego de haber conocido a las especies de homínidos que han sido parte del proceso evolutivo que condujo a la
aparición de nuestra especie, ¿tiene usted alguna idea de las transformaciones que experimentaron nuestros an-
cestros y que los hicieron realmente “humanos”? Responder a esta pregunta no es tarea fácil, pero constituye
algo fundamental si queremos entender mejor nuestro vínculo taxonómico con los demás primates y lo que en
el fondo nos separa de ellos. En este sentido, luego de una revisión de varias fuentes bastante versadas sobre
el tema, podemos señalar ciertos cambios que le cambiaron de rumbo a nuestra historia y que a continuación
los pasamos a describir.

25
• Adquisición de la postura bípeda

En comparación con la totalidad de los demás primates, los seres humanos hemos desarrollado de manera
UNIDAD I

exclusiva la capacidad de desplazarnos permanentemente sobre nuestras dos extremidades inferiores. Las
investigaciones paleontológicas sugieren que este cambio habría ocurrido unos 4 millones de años atrás,
cuando los especímenes de Australopithecus se vieron en la necesidad de desplazarse manteniendo la
cabeza erguida para protegerse de sus predadores, cuando su hábitat comenzaba a perder bosques y se
convertía en una estepa.

Pese a que en un momento inicial esta nueva postura debió ser muy difícil de mantener, con el paso del tiempo
trajo numerosas ventajas a estos antiguos homínidos, la permitirles exponer menos superficie de su cuerpo al
sol y aprovechar la brisa, esencial para mantener fresco el cuerpo y ahorrar el consumo de líquidos, cosa útil en
TEMA 2

un hábitat con escasez de agua. Por otro lado, las extremidades superiores quedaron libres para el desarrollo
de nuevas habilidades como la fabricación de herramientas. Al mismo tiempo, toda la estructura anatómica del
cuerpo sufrió una transformación marcada, especialmente en la zona de la pelvis, que a su vez trajo consecuen-
cias en la forma de los partos en el caso de las hembras. Por su parte, la columna vertebral y el cráneo también
cambiaron, en el caso de este último con la ubicación del foramen magnum o agujero por donde se conecta con
las vértebras, hacia su misma base, lo que permitió que la bóveda craneana pueda crecer con mayor libertad.

• Escasa especialización

A diferencia de los demás primates contemporáneos y de los homínidos que se han extinguido, los Homo
sapiens hemos desarrollado una particular capacidad adaptativa a todos los tipos de hábitats y ecosistemas.
Esto se expresa en una escasa especialización anatómica de ciertas partes de nuestro cuerpo, como por
ejemplo los dientes, que en comparación con los de otros animales, son pequeños y no sirven como arma
de defensa frente a los predadores. A su vez, nuestra arcada dentaria es inútil para masticar los alimentos
en su estado natural, sino procesados. En resumen, nuestra constitución biológica no está exclusivamente
diseñada para cierto tipo de entorno natural. Esto podría parecer una desventaja, pero al final de cuentas ha
jugado un rol totalmente contrario, al no permitir que seamos dependientes únicamente de un determinado
tipo de hábitat.

• Desarrollo del cerebro

El cerebro del Homo sapiens es uno de los mayores, si lo comparamos con el total de nuestra masa corporal.
Más aún, destaca que éste sea uno de los órganos de requiere más energía metabólica, consumiendo
un 20% del total que se necesita para el cuerpo, debido precisamente a ese gran tamaño, que cuenta con
un volumen que oscila entre los 1.200 a 1.400 cm3, siendo el promedio global actual de 1.350 cm3.

Los estudios realizados en el campo de la bioantropología señalan que no sólo bastó un cerebro grande para
nuestro éxito evolutivo, sino una estructura compleja y sofisticada del sistema nervioso central y de la masa
encefálica propiamente dicha. Esto es evidente si nos percatamos que los Homo neanderthalensis tuvieron un
cerebro más grande que el de nuestra especie, pero con una estructura más sencilla, caracterizada por un esca-
so desarrollo de los lóbulos prefrontales y frontales. En contraste, el cráneo de los Homo sapiens no sólo tiene
una frente adelantada sino que es también más alto en el occipucio, lo que permite el desarrollo de los lóbulos
prefrontales y frontales y también jugó un papel importante en el proceso de lateralización y especialización
de los lóbulos del cerebro, así como en el desarrollo del córtex y neocórtex, gracias a los cuales se hizo posible
la articulación del lenguaje y del pensamiento simbólicos.

• Desarrollo del lenguaje y el pensamiento simbólicos

Como acabamos de mencionar, la aparición del lenguaje y el pensamiento simbólico requirió, en gran forma,
de un desarrollo previo del cerebro. Aunque se puede asumir ello como cierto, hay indicios que sugieren que

26
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ya existían antecedentes de este lenguaje mucho antes de la transformación de nuestra masa encefálica.
Ahora bien, el lenguaje simbólico por excelencia es el basado en los significantes acústicos, y para que una
especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se requieren más innovaciones morfológicas, al-

UNIDAD I
gunas de ellas muy probablemente anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo como
para pensar de modo simbólico.

En efecto, en el caso de los Homo sapiens es interesante que por procesos evolutivos previos, ya contábamos
con cierto equipamiento biológico que hizo posible el lenguaje simbólico. Por ejemplo, la laringe se ubica más
abajo que en otros primates, lo que permite a las cuerdas vocales la producción de sonidos más claramente
diferenciados y variados, pero al no poder ocluir completamente la epiglotis, la respiración y la ingesta deben al-
ternarse para que el sujeto no se ahogue. Al mismo tiempo, presentamos un acortamiento del prognatismo que

TEMA 2
se compensa con una elevación de la bóveda palatina, lo cual también facilita el lenguaje oral, así como sucede
con el hioides, cuya gracilidad y motilidad permitirán un lenguaje oral lo suficientemente articulado. En el caso
del pensamiento simbólico, los estudios apuntan al desarrollo del córtex y neocórtex como saltos cualitativos
importantes en los procesos de abstracción y de elaboración de conceptos y significados.

Figura 01: Cronografía del registro de fósiles de homínidos registrados hasta el presente
Fuente: Fernández 2014: 53

27
3. Homo sapiens sapiens.
El término Homo sapiens sapiens merece alguna explicación previa antes de proceder a realizar una breve rese-
UNIDAD I

ña acerca de la aparición de los humanos modernos. En primer lugar, debe indicarse que etimológicamente, esta
categoría procede de las voces latinas homo, que significa hombre, y sapiens, que a su vez significa sabio. De
otro lado, de acuerdo a los principios de clasificación taxonómica que se manejan en el campo de la biología y,
por lo tanto, también en la paleontología humana y la bioantropología, el primer término, Homo, hace referencia
al género, el segundo, sapiens, a la especie, y finalmente el tercero, sapiens, a la subespecie con la finalidad de
incidir en las características que están más claramente definidas para el caso de nosotros, los humanos moder-
nos.
TEMA 2

Los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000 años y se han hallado en Etiopía, Áfri-
ca, probablemente como descendiente de alguna variedad de Homo erectus. Las evidencias indican que hace
unos 90.000 años llegó al Cercano Oriente, donde se encontró con el Homo neanderthalensis, en grupos que
por aquel entonces huían hacia el sur, buscando escapar de la glaciación que venía ocurriendo por esos años en
Europa. Sin embargo, los Homo sapiens siguieron su expansión y hace unos 45.000 llegaron finalmente a Eu-
ropa Occidental, en tanto que los neanderthales se fueron retirando hacia la periferia de su área de distribución,
específicamente hacia la Península Ibérica y las mesetas altas de Europa Oriental, donde finalmente desapareció
hace unos 28.000 años. A partir de ese momento quedó únicamente la especie Homo sapiens, de entre todos
los homínidos que habían poblado la Tierra desde millones de años atrás. El denominado Hombre de Cro-Mag-
non corresponde, precisamente, a esta especie asentada en el continente europeo.

Vale la pena mencionar que, pese a que los primeros Homo sapiens técnicamente eran individuos que pertene-
cían a nuestra especie, todavía quedan dudas entre los científicos acerca de su carácter “humano” en vista de
la identificación de ciertas diferencias entre ellos y nosotros. Al respecto, debe precisar que todavía no hay un
consenso claro entre los especialistas en relación a la aparición de los Homo sapiens y más aún de los Homo
sapiens sapiens. Por ello se puede hacer referencias a varias hipótesis, entre las cuales destacan las que vamos
a comentar brevemente a continuación.

3.1. Hipótesis acerca del origen de los primeros Homo sapiens


Hasta la fecha, las distintas investigaciones llevadas a cabo en diferentes partes del mundo (Arsuaga y Martínez
1998; Fernández 2014), han llevado a la elaboración de dos hipótesis principales que buscan explicar el problema
de la aparición de los primeros Homo sapiens. La primera de ellas propone el origen exclusivamente africano de
la especie, en tanto que la segunda plantea la existencia de un origen en varios focos en el Viejo Mundo.

• La hipótesis del origen africano: esta hipótesis propone que la especie Homo sapiens apareció por primera
vez en el continente mencionado en algún momento entre los años 200 000 y 140 000 antes del presente,
sobre la base de un conjunto amplio de evidencias. Esta hipótesis fue formulada por primera vez por el
investigador James Prichard y posteriormente fue respaldada por otros estudiosos como Rebecca Cann.
Como se dijo, las líneas de evidencia que respaldarían esta hipótesis, entre las cuales podemos mencionar:
a) evidencias paleontológicas (por ejemplo, el hallazgo de fósiles bastante antiguos en el valle del río Omo
en África oriental, fechados en 195 000 años); b) evidencias arqueológicas (hallazgo de artefactos bastante
antiguos como puntas de proyectil y artefactos de hueso en varios puntos del continente africano, asociadas
a restos de Homo sapiens); c) evidencias lingüísticas (que sugieren que las lenguas del Viejo Mundo ten-
drían su origen en una especie de lengua protosapiens africana); d) evidencias genéticas (que establecen
la existencia de una gran migración desde el África hacia el resto del Viejo Mundo, que habría quedado en
evidencia en las distancias genéticas de las poblaciones humanas actuales, particularmente en el ADN mito-
condrial, el cromosoma Y, partes del cromosoma X y en muchas regiones autosomales).

28
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

• La hipótesis del origen multirregional: esta hipótesis se fundamenta en los trabajos de Franz Weidenreich,
David Frayer, Alan Thorne y Milford Wolpoff, entre otros. Esta hipótesis propone que hay bastantes simili-
tudes en las características genéticas de las diversas especies de Homo sapiens que se han descubierto y

UNIDAD I
que, por lo tanto, no hay pruebas suficientes para plantear la existencia de un origen único en África, sino,
más bien, que habrían existido varios focos desde donde habrían evolucionado los individuos de la especie
señalada. Pese a ello, las otras líneas de evidencia que avalan la hipótesis del origen africano (como por ejem-
plo, las evidencias paleontológicas, arqueológicas y lingüísticas) parecen dejar sin piso esta formulación.

• La hipótesis del origen mixto: esta hipótesis plantea una postura intermedia, que acepta la existencia de
migraciones de Homo sapiens desde el continente africano hacia el resto del Viejo Mundo, pero a diferencia
de la hipótesis del origen en África, sostiene que los miembros de tales oleadas migratorias llegaron a mez-

TEMA 2
clarse con otros Homo sapiens oriundos de los nuevos territorios a los que aquellos habían llegado, fuera
del continente mencionado.

3.2. La aparición de los Homo sapiens sapiens


Como hemos visto, los diferentes estudios sobre el origen de nuestra especie han coincidido en que gran parte
de la evidencia apunta hacia el continente africano, el mismo que para muchos es considerado la “cuna” de la
humanidad. En este sentido, nuestros antepasados más remoto por ascendencia matrilineal (conocida como
“Eva mitocondrial”) y patrilineal (el denominado “Adán cromosómico”), han sido datados con fechas de por lo
menos 190 000 años antes del presente, antigüedad que parece bastante cercana con las fechas conocidas
para la separación de algunos de los primeros grupos en África cuyos descendientes serían los khoisan (bosqui-
manos) que habitan la parte meridional de ese continente, evento que ha sido datado en unos 100 000 años
atrás por lo menos.

A las evidencias que se acaban de señalar, podrían agregarse otras como por ejemplo aquellas que arrojan los
haplogrupos del ADN de grupos pigmeos del África central o inclusive de grupos étnicos como los hadza de Tan-
zania y los dinka de Sudán, cuya antigüedad supera los 60 000 años. De este modo, parece ser cada vez más
claro que los primeros Homo sapiens sapiens también habrían evolucionado inicialmente en el África, y que de
allí se habrían expandido al resto del mundo, siguiendo los pasos de los Homo sapiens primigenios. Evidente-
mente, hacen falta más investigaciones para conocer los detalles de este proceso.

Para concluir con este punto, debe mencionarse que en la comunidad académica también existe una discusión
muy fuerte hasta la fecha y que gira en torno a la pregunta ¿qué tan humanos eran los primeros Homo sapiens?
Para algunos, la respuesta se hace cada vez más evidente en los indicios de la cultura simbólica dejada por
estos antepasados nuestros, como es el caso del arte rupestre. De este modo, las manifestaciones arqueo-
lógicas mencionadas están siendo entendidas por muchos especialistas como prueba de la existencia de un
pensamiento abstracto cada vez más complejo, que va de la mano con el desarrollo de la capacidad de
simbolización que parece constituir un aspecto fundamental y exclusivo de nuestra naturaleza humana. Estos
cambios parecen haberse dado hace unos 40 000 años atrás, como sugieren las recientes pinturas rupestres
descubiertas en la isla de Sulawesi en Indonesia por un equipo de investigadores liderados por Maxime Aubert.

4. Bases biológicas de la cultura y el lenguaje humano.


¿Sabe usted con qué otras especies animales es afín el ser humano? Tal vez la respuesta a esta pregunta no
sea muy complicada, toda vez que se suele decir que estamos emparentados biológicamente, de algún modo,
“con los monos”. Pero, ¿qué tan cierta es esa afirmación? En esta ocasión intentaremos dar algunas luces que
nos ayuden a entender mejor este tipo de interrogantes y en particular, ello nos servirá para entender mejor que
nuestra capacidad para el desarrollo de la cultura y el lenguaje, está condicionada por ciertos aspectos biológicos
que también se pueden identificar, aunque en un nivel muy rudimentario, en otras especies de animales con las
cuales estamos emparentados y que son primates al igual que nosotros.

29
Como acabamos de decir, para comprender las bases biológicas de la cultura y el lenguaje humano, en primer lu-
gar es necesario tomar en cuenta la ubicación de la especie humana dentro de los sistemas de clasificación que
emplean los biólogos y bioantropólogos. Esto se muestra en el Cuadro No. 02 que presentamos a continuación:
UNIDAD I

Cuadro No. 02: Clasificación taxonómica de la especie humana.


Categoría Nombre científico Nombre común
Reino Animalia Animales
Filo Cordados
Chordata
Subfilo Vertebrados
Vertebrata
TEMA 2

Clase Mamíferos
Infraclase Mammalia Euterios
Orden Eutheria Primates
Suborden Primata Antropoides
Infraorden Catarrinos
Anthropoidea
Superfamilia Hominoides
Familia Catarrhini Homínidos
Género Hominoidea Humanos
Especie Hominidae Humanos recientes
Subespecie Humanos anatómicamente
Homo modernos
Homo sapiens
Homo sapiens sapiens
Fuente: Kottak 1994: 113

Como podemos observar, el ser humano está clasificado desde el punto de vista de la taxonomía zoológica, jun-
to con los primates, que corresponde al orden que incluye a otros seres que viven actualmente y que también
se han extinguido en ciertos casos, entre los cuales consideramos a los llamados popularmente simios, monos
y prosimios. ¿Por qué se nos clasifica al lado de estos animales como primates? Veamos las razones.

En general los primates son animales que tienen características diversas, toda vez que se han logrado adaptar
exitosamente a muchos nichos ecológicos. De este modo tenemos especímenes que están bastante distan-
ciados biológicamente de la especie humana, como los lémures y los tarsius, en tanto que otros se hallan más
cercanos a nosotros como los gorilas y los chimpancés. Sin embargo, pese a la gran variación que se puede
observar en su constitución biológica, existen ciertas características comunes, especialmente entre las especies
del suborden Anthropoidea, tal como pasamos a ver a continuación (Kottak 1994).

• Función prensil de las extremidades: esto hace referencia al hecho de que los primates tienen pies y ma-
nos con cinco dedos que están especialmente diseñados para agarrar cosas, más aún si tomamos en cuenta
que en muchos de ellos el dedo pulgar está opuesto a los demás, lo cual facilita dicha tarea.

• Desarrollo de la vista: resulta importante señalar que entre los primates es la vista el sentido más impor-
tante al momento de obtener información sobre su entorno. En el caso de los simios y los humanos, destaca
del desarrollo de la visión estereoscópica, es decir en profundidad o “tridimensional”. A diferencia de otros
mamíferos, el sentido del olfato está, por su parte, menos desarrollado entre los primates.

• Desarrollo del sentido del tacto y la mano: en el caso de los primates, el principal órgano del tacto viene a
ser la mano, gracias al desarrollo de áreas muy sensibles en la piel y especialmente en la yema de los dedos.

30
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

• Baja tasa de natalidad: a diferencia de otros mamíferos, entre los primates las hembras suelen tener una
sola cría, a la cual se le dedica toda la atención posible por parte de los progenitores.

UNIDAD I
• Complejidad cerebral: entre los primates hay un desarrollo notable del cerebro, que se asocia con aspectos
como la memoria, el concepto de asociación y el pensamiento.

• Sociabilidad: una característica que distingue a los primates es el hecho de que son animales muy socia-
bles, que tienen a agruparse y convivir en grupos.

TEMA 2
Si nos percatamos bien, los seres humanos compartimos estas tendencias propias de los primates y ello ha
servido de base a los especialistas para que se nos clasifique dentro de ese grupo de mamíferos. Ahora bien, las
investigaciones más recientes han arrojado más similitudes que existen entre los seres humanos y los demás
primates considerados más evolucionados como los simios. Entre estas similitudes adicionales tenemos:

• Aptitud en relación al aprendizaje: experimentos realizados en simios han mostrado que la predisposición
hacia el aprendizaje mediante la experiencia no es algo exclusivamente humano. Existen datos suficientes
que prueban que las soluciones frente a ciertos problemas no son parte de lo que podemos llamar “instinto”,
sino que son conductas aprendidas durante la existencia.

• Elaboración de herramientas: un aspecto importante que se ha observado en estudios recientes es que


hay simios que, ante un problema determinado, suelen elaborar herramientas que les permitan solucionarlo.
Esto sucede especialmente con los chimpancés, aunque en un nivel aún muy rudimentario.

• Desarrollo de sistemas de comunicación: estudios recientes en primatología han mostrado que gorilas
y chimpancés han desarrollado sistemas de comunicación que, aunque son aún sencillos, siguen ciertos
principios que se suelen considerar exclusivamente humanos. Por ejemplo, se ha probado la existencia de
sonidos que tienen significados distintos para los miembros de una manada.

• Predación, agresión y lucha por recursos: investigaciones que han observado cuidadosamente el com-
portamiento de manadas de chimpancés en el África han mostrado que estos simios practican la caza y que
también, en forma organizada, planifican y ejecutan lo que podríamos llamar “invasiones” en territorios de
otras manadas. Para muchos antropólogos, tendríamos aquí un paralelo con la conducta humana asociada
a la guerra.

Como vemos, entre humanos y simios, al menos en el caso de los más evolucionados como los chimpancés,
hay muchísimas similitudes. No obstante, las investigaciones llevadas a cabo en este campo están señalando
que las conductas de cooperación en los quehaceres y la llamada división del trabajo, bastante destacada en
las teorías sociológicas, son atributos propiamente humanos, que no se suelen observar entre los simios. Asi-
mismo, tampoco encontramos entre los demás primates avanzados instituciones sociales plenamente consti-
tuidas como el matrimonio y los complejos sistemas de parentesco. Pese a todo, los estudios en el campo de la
primatología aún son muy prometedores y seguramente nos ofrecerán más novedades en el futuro.

31
LECTURA SELECCIONADA Nº 2:
UNIDAD I

Los primeros humanos: claves culturales y


sociales.
Víctor Fernández Martínez.
TEMA 2

Entre las muchas causas aducidas para el paso a la media) unas tres veces mayor que el correspondien-
marcha bípeda y el abandono del cuadrupedismo y te para igual tamaño del cuerpo en el resto de los pri-
del hábitat arbóreo típico de los primates, sobresale mates. Una de las primeras teorías propuestas postu-
siempre un factor común referido a la aparición de laba un mecanismo de realimentación positiva entre
los espacios abiertos de sabana como consecuencia bipedismo, manos libres, fabricación de útiles, caza y
de los cambios climáticos antes citados. Mientras los aumento de la inteligencia, implicando que el cerebro
antepasados de nuestros «primos» gorila y chimpan- grande sería el resultado final del proceso. Pero el
cé mantuvieron su especialidad selvática en las re- descubrimiento de homínidos que ya podían caminar
ducidas manchas verdes de la época, nosotros veni- erguidos y tenían un cráneo tan pequeño como los
mos de aquellos grupos que se vieron forzados a una póngidos (Ardipithecus, Australopithecus) hace 6-3
posición más «generalista» en las zonas abiertas de m.a., es decir, unos tres millones de años antes del
sabana, compitiendo con otros carnívoros y herbívo- primer aumento craneal y los primeros útiles (habi-
ros y desarrollando adaptaciones biológicas nuevas. lis) hacia 2,5 m.a., ha debilitado tal explicación. Es
El nexo entre el nuevo espacio y la marcha erguida se posible que, por el contrario, fuera el cambio de la
justifica bien por la necesidad de dominar el amplio postura habitual la condición previa del crecimiento
horizonte con la vista o para tener las manos libres craneal, al posibilitar una reorientación vertical en el
e incluso en relación con una supuesta monogamia sistema de riego sanguíneo que refrigeraba mucho
de los primeros homininos: las hembras podrían ha- mejor esa parte del cuerpo, especialmente sensible a
ber mantenido una mayor prole al mismo tiempo si la hipertermia; la hipótesis implica que la línea huma-
dispusieron siempre de sus manos libres para trans- na (australopitecos gráciles - Homo) habría ocupado
portar las crías, compensan do la consiguiente pérdi- un nicho ecológico más abierto y por tanto más cáli-
da de movilidad (los cuadrúpedos son más rápidos) do que la línea que no necesitó aumentar su cerebro
con la ayuda de un compañero sexual fijo y cercano (australopitecos robustos), y que utilizó un sistema
(hipótesis de Owen Lovejoy). Por su parte, la teoría de circulación venosa diferente (teoría del «radiador»
de Peter Wheeler liga el bipedismo con la desapari- de Dean Falk).
ción del pelaje corporal de los monos, pues ambos
fenómenos tendrían por objeto resistir mejor las altas El cerebro humano presenta dos graves problemas
temperaturas: al contrario que los cuadrúpedos que fisiológicos: necesita una cantidad desproporcionada
exponen una gran parte del cuerpo al sol, y por ello de energía (20% de la comida para sólo el 2% de
muchos predadores evitan cazar en las horas centra- la masa corporal) y es demasiado grande para pasar
les del día, la postura erguida permitiría, al reducir el por la pelvis femenina durante el parto. La solución
área expuesta a la radiación y aumentar la refrigerada del primer problema podría estar relacionada con el
por el viento, explotar el nuevo nicho del forrajeo y la consumo del alimento energético por excelencia, la
caza al mediodía, justo cuando los animales competi- carne, por parte de los homininos una vez apareci-
dores más peligrosos dormían la siesta. da la línea humana. No hay que olvidar que desde
entonces el cerebro se ha multiplicado casi por tres
Más complicada es la explicación del aumento del hasta la actualidad. Para el segundo la naturaleza ha
cerebro, que comienza a crecer con el habilis (algo recurrido a que las crías humanas nazcan antes de
más de 600 cm3 frente a los 400-500 cm3 de los aus- tiempo: si hiciéramos como los otros primates, para
tralopitecos) y es hoy en los humanos (1.350 cm3 de el tamaño humano nuestros fetos deberían estar en

32
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

el útero unos 21 meses en vez de los nueve que ha- es más largo cuanto más grande es el grupo. Todas
bitualmente dura la gestación. (Incluso con ese ade- las variables anteriores (córtex cerebral, tamaño del
lanto, los partos humanos son más complicados y grupo, acicalamiento), se correlacionan a su vez posi-

UNIDAD I
largos que los de los simios, que apenas duran unos tivamente con una curiosa costumbre que sólo prac-
minutos.) Este hecho tiene una consecuencia muy ticamos los primates superiores: engañarnos unos a
importante: al ser nuestras crías siempre prematu- otros. Esta práctica se ha observado, entre otros, en
ras, el cuidado materno dura mucho más tiempo que chimpancés que a veces emiten falsos chillidos de
en otros animales y constituye una crucial presión se- peligro para distraer la atención y sacar provecho de
lectiva hacia un comportamiento social más acusado, ello, por ejemplo comiendo un alimento que no les
en el sentido de una mayor cooperación intragrupal. correspondería por su rango dentro del grupo. Pues
Es probable que también fuera un desencadenante bien, los estudios de R. Byrne muestran que a mayor

TEMA 2
de la monogamia, pues un solo macho sería incapaz tamaño de la corteza cerebral de la especie, mayor
de cuidar de muchas hembras, cuando éstas cada número de veces se ha observado esa práctica del
vez necesitaban más tiempo para la crianza. También engaño, que para el primate no sólo supone ponerse
apunta en esa dirección la disminución de la diferen- en el lugar del otro, sino ser capaz de anticipar lo que
cia de tamaño de los machos sobre las hembras, que éste piensa de él, algo totalmente novedoso en la
pasa de un 50% mayor en los australopitecos a sólo evolución biológica y que los humanos practicamos,
un 10% por encima en los sapiens, explicable porque tal vez, demasiado bien.
estos últimos ya no tendrían que competir con otros
para conseguir un número elevado de compañeras Desde la publicación de los trabajos de Henry Bunn,
sexuales. Asimismo se ha señalado que el cambio Richard Potts y Pat Shipman a comienzos de los
de la forma del estro (período de celo) en las muje- ochenta, se sabe que bastantes huesos de los ya-
res, que no es fácilmente apreciable como ocurre en cimientos de Olduvai y Koobi Fora fueron aprove-
las hembras de antropoide, impulsaría a los machos chados por los homininos, puesto que hay en ellos
a un cortejo más continuado al desconocer en qué marcas de cortes por útiles líticos, además de seña-
momento exacto se produce la fertilidad de sus com- les de rotura intencionada por percusión de piedras
pañeras. en algunos huesos largos. Esos restos pertenecen
a una gran variedad de animales como ya vimos, en
Entre los biólogos y etólogos darwinistas tiene hoy general de tamaños medios, y las marcas se hicieron
gran éxito una teoría que explica el aumento del en muchas partes de su anatomía (cráneo, mandíbu-
cerebro, llamada de la «inteligencia maquiavélica» las, húmero, fémur, vértebras, etc.), distinguiéndose
(trabajos de R. W. Byrne, A. Whiten y R. Dunbar). El tres tipos de acción: cortes en los extremos de los
volumen cerebral habría aumentado porque la cada huesos largos (acción de desmembrar para llevarse
vez más intensa vida social de los homininos y luego las patas a otro sitio), raspado de las cañas con abun-
de los humanos, con grupos de individuos progre- dante tejido (filetear para arrancar trozos de carne)
sivamente numerosos, seleccionaría a aquellos con y raspado en huesos desprovistos de carne (tal vez
más inteligencia para hacer frente a los retos de esta para despellejar y luego acceder al tuétano rompien-
nueva situación. De hecho, hay una serie de datos do el hueso). Estos datos demuestran que los homi-
empíricos y experimentos que apoyan tal hipótesis. ninos consumían carne, seguramente en cantidades
Por ejemplo, la corteza cerebral, esa parte «gris» re- sustanciales. El porcentaje de huesos con marcas es
lacionada con la conciencia y el pensamiento, no sólo pequeño, 4-5 % como máximo en el sitio FLK Zinj de
es mayor en los humanos que en otros mamíferos, Olduvai, pero la misma cantidad de cortes es la que
sino que también se ha observado una interesante suele aparecer en los yacimientos del final del Paleolí-
correlación entre su volumen y el tamaño medio del tico en África hace unos 10.000-20.000 años, cuando
grupo social para varias especies de primates: cuan- ya existía el Homo sapiens y se usaban con seguri-
to mayor es el grupo mayor es la corteza, es decir, dad técnicas avanzadas de caza como las actuales.
más inteligencia tienen sus individuos. Con respecto
a la costumbre que tienen los primates de acicalarse El problema es que, además de los homininos, tam-
unos a otros, limpiando y despiojando la piel, el tiem- bién los animales intervinieron sobre los huesos,
po que le dedican los póngidos es mayor que en los como demuestran las huellas de mordiscos presen-
monos pequeños, y parece estar en relación con el tes en muchos de ellos. Un análisis de estas marcas
establecimiento de alianzas y la resolución de con- y el estudio de la conducta de los varios animales que
flictos; asimismo se ha observado que ese tiempo pudieron ser sus responsables, permiten quedarse
con los leopardos, leones y las hienas como principa-

33
les candidatos. La cuestión entonces es determinar homininos, transportando cantidades sustanciales de
quién fue el actor principal de los yacimientos, es de- carne para ser procesada con los útiles líticos. ¿Cómo
cir, establecer la prioridad de acceso a la carne entre se puede interpretar este fenómeno en términos de
UNIDAD I

animales y homininos. Si hubieran sido los primeros, comportamiento?. A fines de los años setenta, Glyn
como ha defendido Lewis R. Binford, la cantidad Isaac publicó un trabajo que sintetizaba la opinión co-
de carne disponible para los segundos hubiera sido rriente sobre el tema, según el cual los yacimientos
muy pequeña, sobre todo en el caso de las hienas, eran un reflejo directo del primer comportamiento
carroñeros que explotan al máximo los huesos de- humano, sin deformaciones posteriores ni interven-
jando apenas el tuétano de los más gruesos. Por eso ción de otros agentes que lo hubieran alterado, y que
Binford ha defendido el carácter de «carroñero mar- correspondían a campamentos fijos de cazadores
ginal» para los homininos, que se habrían limitado a adonde una parte del grupo (los machos) volvía perió-
TEMA 2

explotar, ayudados de percutores de piedra, los últi- dicamente con carne para repartir entre otros miem-
mos restos proteínicos. Pero en ese caso no existe bros (hembras, crías) que se ocupaban de la recolec-
explicación para la enorme cantidad de útiles líticos ción vegetal. El problema principal de este modelo es
de algunos yacimientos (en ocasiones varios milla- ser prácticamente idéntico al comportamiento habi-
res, la mayoría del tipo lasca como vimos, es decir tual de los pueblos cazadores-recolectores actuales
orientados al corte y no a la rotura), ni para las marcas (no habría habido casi cambios desde entonces), y
de corte de desmembrado y fileteado. Por otro lado, muy diferente del practicado por los otros primates
si estos sitios fueron en realidad guaridas de hienas (que no tienen puntos fijos de reunión ni comparten
reaprovechadas por el hominino, sus características en general el alimento) para una época tan remota y
serían muy diferentes (mucho mayor porcentaje de aún cercana a la última ramificación evolutiva. Unas
mordiscos, en zonas abiertas en lugar de las arbola- prácticas intermedias entre primates y humanos con-
das de ribera donde suelen estar, etc.) y si se tratase temporáneos se considerarían en principio más acor-
de zonas de matanza por carnívoros, los restos apare- des con la idea general que existe sobre la evolución
cerían mucho más esparcidos en superficie. como un proceso lento y gradual: carne obtenida por
carroñeo en pequeñas cantidades y traslado a un lu-
Por lo tanto, al menos las acumulaciones de los si- gar seguro, pero cambiante según las circunstancias.
tios más importantes fueron llevadas a cabo por los

34
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2

UNIDAD I
Construye una línea de tiempo sobre el proceso de evolución de la especie humana y participa en el
foro de debate, sobre las evidencias disponibles de los principales cambios que se han identificado en el
proceso evolutivo.

INSTRUCCIONES:

TEMA 2
1. Lea y analice el tema: “La Evolución del hombre” y la Lectura Seleccionada N°2- “Los primeros humanos:
claves culturales y sociales” y elabora una línea de tiempo sobre el proceso de evolución que condujo a la
aparición de nuestra especie. Destaca los cambios trascendentales que se han logrado identificar en dicho
proceso.

2. P
 ara la elaboración de la línea de tiempo, toma en cuenta los contenidos del video “Hominización – evo-
lución humana”, haciendo click en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=WaWMEOMDv-
Bk

3. Para la elaboración de la línea de tiempo, considera también las orientaciones brindadas en el video
“¿Cómo elaborar una línea de tiempo?”: https://youtu.be/n7DhNtNUW90

4. P
 ara el desarrollo del debate, una vez hecha la línea de tiempo, puedes apoyarte en los contenidos de los
siguientes videos, haciendo click en los siguientes links: https://youtu.be/O_wypkMiWzI , https://youtu.
be/2fxhdVkdyO0 , https://youtu.be/uaVD5YQ7htA , https://youtu.be/USqZZ2QbT5Y , https://youtu.be/4B_
s3MwpdUM.

5. 
Revisa las rúbricas que se emplearán para la evaluación de la línea de tiempo y del debate, para que
tu trabajo y tu desempeño en el debate, sea excelente. Dichas rúbricas se adjuntan a continuación.

35
RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO
UNIDAD I

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

INDICADORES 4 3 2 1
CRITERIOS puntos puntos puntos puntos
Calidad y Incluye eventos La mayoría de los Algunos eventos Muchos eventos
TEMA 2

cantidad del importantes e eventos incluidos incluidos son triviales importantes


contenido interesantes. son importantes e y la mayor parte de los son omitidos y aparecen
Todos los detalles interesantes. Sólo eventos relevantes se demasiados eventos
relevantes están de omiten uno o dos omiten. Se incluyen triviales. Contiene
incluidos y se eventos al menos 5 eventos menos de 5 eventos
incluyen al menos principales y se pertinentes. relacionados al tema.
8 a 10 eventos incluyen 6 a 7 eventos
relacionados con el
tema

Precisión del Los hechos Los hechos descritos Los hechos descritos Una buena parte de los
contenido descritos son son precisos en casi son precisos en hechos descritos son
precisos en todos los eventos alrededor del imprecisos
todos los eventos incluidos 75% de los eventos
incluidos
incluidos

Secuencia del Los eventos son Casi todos los eventos Alrededor de Una buena parte de los
contenido colocados en el son colocados en el 75% de los eventos eventos son colocados
lugar adecuado lugar adecuado son colocados en el incorrectamente
lugar adecuado

Fechas Se incluyen las Se incluyen las fechas Se incluyen las fechas Faltan las fechas
fechas precisas precisas y completas precisas en casi todos completas y precisas
y completas en en la mayoría de los los eventos en buena parte de los
todos los casos casos eventos

Redacción Los eventos Los eventos están Los eventos no Los eventos están
están claramente bien descritos aunque están bien descritos descritos en un lenguaje
descritos con un el lenguaje es vago en y el lenguaje es con vago y con información
lenguaje preciso algunos casos frecuencia vago e imprecisa
impreciso

36
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO

UNIDAD I
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

Rubro 1 punto 2 puntos


Respeta las reglas y el procedimiento

Respeta el orden de la palabra, la temática asignada y demás indicaciones del moderador

TEMA 2
Evita generar interferencias

Respeta a los participantes en el debate

Evita descalificar al otro

Evita recurrir a lenguaje que agreda, humille, ofenda o rebaje al otro

Manejo adecuado del lenguaje NO verbal

Tono de voz fuerte y claro para ser escuchado por la audiencia

Contacto con los otros participantes y con el público

Manejo adecuado del lenguaje verbal

Utiliza lenguaje socialmente apropiado

Maneja lenguaje técnico que expresa conocimiento del tema

Emplea correctamente los términos

Preparación de argumentos

Apoya sus ideas y argumentos con evidencias de diversas fuentes

Capacidad de síntesis
Ofrece preguntas y respuestas claras, concisas y ordenadas

Mantiene coherencia lógica

La argumentación evidencia un desarrollo coherente en su presentación

Realiza una buena contra-argumentación

Evidencia las debilidades de su contrincante respecto a la fundamentación de sus argumentos.

Evidencia las debilidades de su contrincante respecto a los alcances de las posibles


consecuencias

Coherencia y cohesión de grupo

Actúan como equipo

Mantiene la misma línea de pensamiento

Fuerza persuasiva

Su actitud revela convicción y confianza

Utiliza imágenes, ejemplos y frases que impactan a los oyentes

Su argumentación parece ser contundente

Total

37
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
UNIDAD I

A
Adaptación
proceso mediante el cual los organismos hacen frente a las tensiones del medio en el que viven.

Anthropoidea
uno de los dos subórdenes de primates. En este caso se incluye a los monos, simios y seres humanos.

b
TEMA 2

Braquiación
capacidad de ciertos primates de balancearse colgando de las ramas.

c
Catarrinos
primates de nariz prominente, correspondientes al infraorden antropoide que incluye a los monos del Viejo Mun-
do, los simios y los seres humanos.

Clase (zoológica)
división de un reino, compuesta por órdenes relacionados.

Colonialismo
dominación política, social, económica y cultural que ejerce una potencia sobre un territorio y sus habitantes,
durante un período de tiempo largo.

d
Dimorfismo sexual
diferencias marcadas entre la anatomía y el temperamento de los especímenes machos y hembras en una es-
pecie.

e
Evolución
proceso de cambios constantes que llevan de formas simples a formas complejas de organización.

f
Familia (zoológica)
grupo de géneros similares.

g
Género (zoológico)
grupo de especies similares.

h
Hominidae
superfamilia zoológica que incluye a los humanos vivos y fósiles, así como también a algunos simios africanos.

Homínidos
miembros de la familia zoológica Hominidae, en la que se incluyen a los seres humanos vivos y fósiles.

38
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Hominoide
superfamilia que incluye a los humanos y los simios.

UNIDAD I
Hominoidea
superfamilia zoológica que incluye a simios y humanos fósiles y contemporáneos.

i
Informante clave
persona experta en un aspecto concreto de la vida de un grupo social que investiga el (la) antropólogo(a).

TEMA 2
Morfología
estudio de la forma de algo. En el campo de la lingüística hace referencia a la construcción de las palabras. En la
bioantropología trata sobre el estudio de las formas físicas de los primates.

o
Orden (zoológico)
división de una clase zoológica; corresponde a un grupo de subórdenes relacionados, como los primates.

p
Platirrino
primates de nariz chata; hace referencia al infraorden antropoide que incluye a los monos del Nuevo Mundo.

Posmoderno
situación en la que se observa la disolución y ruptura de los cánones, categorías y conceptos propios de la mo-
dernidad.

Primatología
campo específico de la biología que estudia las formas de vida primates. Establece un puente con la bioantropo-
logía en el sentido que el ser humano es considerado también una especie primate.

Prosimio
suborden primate que incluye a los lémures, loris y tarsius.

r
Racismo
discriminación contra un grupo humano en base a criterios biológicos.

Reino (zoológico)
grupo de clases relacionadas.

s
Símbolo
término que hace referencia a alguna construcción verbal o no verbal, que arbitrariamente y por convención re-
presenta a una cosa con la que no tiene conexión natural alguna en forma necesaria.

Sociedad
vida organizada en grupos, típicamente propia de los seres humanos y de otros animales.

Sociobiología
estudio de la base evolutiva del comportamiento social.

39
Superfamilia
grupo de familias zoológicas estrechamente relacionadas desde el punto de vista biológico.
UNIDAD I

t
Taxonomía
esquema clasificatorio sistemático de los organismos vivos.
TEMA 2

40
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I

UNIDAD I
• Arsuaga J., Martinez I. (1998). La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Madrid: Temas
de Hoy.

• Barfield T. (2000). Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI Editores.

• Barnard A. (2000). History and Theory in Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

• Bohannan P, Glazer M. (1993). Antropología. Lecturas. Barcelona: McGraw Hill.

TEMA 2
• Degregori C. (2001). No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana. Lima: Instituto de Estu-
dios Peruanos.

• Espina A. (1996). Manual de Antropología Cultural. Quito: Ediciones Abya Yala, U.P.S.

• Fernández V. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza Editorial.

• Hoebel E. (1966). Anthropology: the study of man. New York: McGraw Hill.

• Kottac C. (1994). Antropología. Una exploración de la diversidad humana. 6ª ed. Madrid: McGraw Hill.

• Kottak C. (2007). Espejo para la Humanidad. Introducción a la antropología cultural. 5ª ed. Madrid: McGraw
Hill. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI: 301 P51 2007

• Krotz E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, 4(8), 5-11.

• Silva F. (1998). Antropología, concepto, nociones generales. Fondo de Cultura Económica. Lima: Universidad
de Lima.

41
AUTOEVALUACION Nº 1
UNIDAD I

Las preguntas siguientes le permitirán verificar su aprendizaje de esta unidad. Le recomiendo que las
resuelva cuidadosamente.

1. Cuando decimos que la antropología es una ciencia que concibe al ser humano como un todo unitario, ello
significa que tiene una perspectiva:
TEMA 2

A)
Comparativa

B) Holística

C) Humana

D) Global

E) Histórica

2. Con respecto a la antropología como ciencia, la singular constitución biocultural del ser humano viene a ser
su:

A)
Base teórica.

B) Método.

C) Producto aplicado.

D) Objeto de estudio.

E) Marco teórico

3. El método antropológico que propone la aplicación de procedimientos cuantitativos para identificar rasgos
o atributos culturales que son comunes a varias sociedades humanas, se llama:

A)
Método etnográfico

B) Método científico

C) Método comparativo

D)
Método cuantitativo

E) Método histórico

4. Entre las alternativas siguientes, una de ellas corresponde a una técnica aplicada en la investigación etno-
gráfica:

A) Encuestas

42
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

B) Entrevistas en profundidad

C) Grupos de enfoque

UNIDAD I
D) Escalas de actitud

E) Tests

5. La subdisciplina antropológica que estudia todos los aspectos culturales de grupos humanos actualmente
desaparecidos, viene a ser la:

TEMA 2
A) Bioantropología

B) Etnología

C) Lingüística descriptiva

D) Paleontología humana

E) Arqueología

6. En los inicios de la teoría evolucionista clásica, el principio de la supervivencia del más fuerte ejerció un
notable impacto. Dicho principio fue formulado inicialmente por:

A) Herbert Spencer

B) Charles Darwin

C) Alfred Wallace

D) Edward Tylor

E) Lewis Morgan

7. Lee con cuidado la expresión que se muestra a continuación y luego elije la alternativa que contiene los
términos que le dan el sentido correcto:

El principio de la selección _____________ propone que al interior de una especie determinada, no todos
los individuos presentan _______________ idénticas sino que existen ciertas __________, las mismas que
en algunas ____________ pueden resultar ventajosas para la supervivencia de quienes las poseen, en tanto
que en otras ______________ podrían ser perjudiciales.

A) Natural – características – diferencias – circunstancias – condiciones.

B) Sexual – aptitudes – discrepancias – uniones – condiciones.

C) Natural – aptitudes – convergencias – familias – unidades sociales.

D) Sexual – características – convergencias – uniones – unidades sociales.

E)
Natural – aptitudes – diferencias – familias – condiciones.

43
8. Entre las alternativas siguientes, señale el postulado que corresponde a la síntesis evolutiva moderna:

A)
Las líneas de evolución no se identifican en las secuencias de alelos.
UNIDAD I

B)
La deleción es el único mecanismo de evolución a nivel genético.

C) Los organismos vivos proceden de un ancestro común.

D)
Los mecanismos de evolución sólo operan debido a factores de uso y desuso.

E) El principio de selección sexual es obsoleto e inútil para explicar la evolución.


TEMA 2

9. El modelo evolutivo que señala que existen periodos de evolución muy rápida y dramática que ocurren en
periodos muy cortos de tiempo, los mismos que son alternados con periodos largos en los cuales no se
pueden identificar mayores cambios, se llama:

A)
Radiación adaptativa.

B) Especiación alopátrida.

C)
Equilibrada por puntos.

D)
Gradual.

E) Radiación equilibrada.

10. Entre las alternativas que se muestran a continuación, señala aquella que NO corresponde a un cambio
trascendental en el proceso de evolución de la especie humana:

A)
Escasa especialización.

B) Adquisición de la postura bípeda.

C) Desarrollo del lenguaje.

D) Desarrollo del olfato.

E) Crecimiento del encéfalo.

44
UNIDAD II

ANTROPOLOGÍA Y SOCIEDAD.

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

Al finalizar la segunda unidad el estudiante será capaz de analizar y reflexionar sobre los
elementos de la cotidianeidad social y su relación con la antropología.
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Tema N° 1 : Lenguaje y • Desarrolla una discusión controversial Procedimientos e indicadores de
comunicación. sobre el papel del lenguaje en la evaluación permanente:
1 Origen neurológico del lenguaje. evolución humana. • Entrega puntual de trabajos realizados.
2 Relación entre lenguaje, cultura y • Elabora un Mapa mental • Calidad, coherencia y pertinencia de
sociedad. considerando los aspectos más contenidos desarrollados.
resaltantes de la estructura familiar
• Actividades colaborativas y tutorizadas.
y los sistemas de parentesco de
Tema N° 2: Familias, parentesco otras culturas. Construye un cuadro • Participación en los foros temáticos
y filiación comparativo sobre la relación que semanales según los plazos indicados.
1 Evolución de la familia. guardan las categorías de sexo y • Participación activa y aportes brindados
2 Tipología de la familia.
género con la cultura humana. en las video-clases.
3 Familia, cultura y sociedad.
• Redacta un artículo corto en el Criterios de evaluación del organizador
que analiza la importancia de los mental y el artículo corto:
conceptos de etnicidad y raza en
• Conceptos y terminología.
Tema N° 3: Género y cultura la construcción de las identidades.
Identifica y describe los principales • Dominio de las relaciones entre
1 Sexo y género.
sistemas sociopolíticos no conceptos
2 Género y cultura en las
industriales y los diferencia de aque- • Habilidad para comunicar conceptos a
sociedades no industriales. llos desarrollados en las sociedades través organizador mental.
3 Género y cultura en las industriales. • Estructura, redacción adecuadas del
sociedades industriales. artículo corto.
• Originalidad, argumentación y
Tema N° 4: Etnicidad, raza e pertinencia de contenidos del artículo
identidad. corto.
1 Etnicidad y raza.
2 Etnocentrismo y relativismo
cultural.
3 Contacto interétnico.

Tema N° 5: Sistemas políticos.


1 Nociones básicas
2 Sistemas sociopolíticos en
sociedades no industriales.
3 Sistemas políticos en sociedades
industriales.
RECURSOS:
Videos:

Tema Nº 1: Origen del lenguaje:


https://youtu.be/vGHYduoHtuM

Tema Nº 2: El amor, el sexo y el matrimonio:


https://youtu.be/QQUYBCoLZ0c

Tema Nº 3: Género, cultura y desarrollo


https://youtu.be/RHPBVePtS4w

Tema Nº 4: Choleando: racismo en el Perú


https://youtu.be/n7DhNtNUW90

Tema Nº 5: Los orígenes de la civilización andina


https://youtu.be/i1t-TZZbIuI

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
Relaciones de género como sustrato de relaciones de poder. Isabel Rauber, Universidad de La Habana.
Lectura Seleccionada Nº 2
La idea de “raza” y sus designios de poder. Catherine Walsh, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Rúbricas: del organizador mental y del artículo corto.


Instrumento de

evaluación
BASICA
Kottak C. (2007). Espejo para la Humanidad. Introducción a la antropología cultural. 5ª ed.
Madrid: McGraw Hill. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI: 301 P51 2007 (01 ejemplar)
Silva F. (1998). Antropología, concepto, nociones generales. Fondo de Cultura
Económica. 4ª ed. Lima: Universidad de Lima.
COMPLEMENTARIA
Harris M. 2003. Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial,
Bibliografía (Básica y
 Harris M. 2006. El desarrollo de la teoría antropológica. 16ª ed. México: Siglo XXI Editores.
Complementaria)
Kottak C. 1994. Antropología. Una exploración de la diversidad humana. 6ª ed. Madrid:
McGraw Hill,
Marzal M. 1997. Historia de la antropología cultural. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, Fondo Editorial.
Marzal M. 2002. Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa en América Latina.
Madrid: Editorial Trotta / Pontificia Universidad Católica del Perú.

Instituto de Etnomusicología, Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigaciones y


reportes etnográficos de etnomusicología. En: http://www.pucp.edu.pe/ide (Consulta:
25/05/2009).

Recursos Educativos Instituto de Estudios Peruano (IEP). Referencias sobre reportes, publicaciones y cursos en
 antropología. En: http://www.iep.org.pe (Consulta: 25/10/2009)
digitales
Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Referencias sobre investigaciones
antropológicas en la región andina y biblioteca virtual, con acceso al Boletín del IFEA. En:
http://www.ifeanet.org/
TEMA N° 1:
UNIDAD II

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

En la unidad anterior del presente manual abordamos algunos de los aspectos más importantes del proceso evo-
lutivo que, finalmente, condujo a la aparición de nuestra especie. Hemos visto la trascendencia de la adquisición
de la postura bípeda y sus enormes consecuencias en el desarrollo de un cerebro y un sistema nervioso ente-
ramente nuevo al de cualquier organismo vivo existente hasta entonces. En esta ocasión, sobre la base de lo ya
TEMA 1

vertido, pasaremos a profundizar nuestros conocimientos en uno de los saltos cualitativos de mayor impacto en
el proceso de evolución de la especie humana: el desarrollo de nuestro lenguaje.

1. Origen neurológico del lenguaje


Para abordar los fundamentos biológicos del lenguaje humano, es necesario partir por hacer un recuento de la
información disponible acerca del proceso evolutivo del mismo, a fin de comprender mejor su impacto en el
éxito evolutivo de nuestra especie, tomando en cuenta las transformaciones que experimento la estructura de
nuestro cerebro.

Partiendo de las consideraciones previas, cabe preguntarnos ¿qué cambios experimentó nuestro organismo
en relación al desarrollo de un lenguaje tan sofisticado como el que tenemos? ¿A partir de cuándo podemos
hablar de la existencia de un lenguaje humano propiamente dicho? Buscar una respuesta plausible frente a las
interrogantes planteadas nos obliga a ingresar, en esta ocasión, en la arena correspondiente a la antropología
lingüística especialmente la lingüística histórica, pero también en el campo de la paleontología humana, la
bioantropología, la biología humana, entre otras (Korsbaek 2003).

Como una especie de terreno del conocimiento surgido a partir de la intersección de las disciplinas y subdisci-
plinas arriba indicadas, resulta también necesario hacer referencia a la kinésica, que aborda el estudio de los
significados de los gestos, movimientos corporales, expresiones faciales y sonidos que emitimos los seres
humanos y que están pautados culturalmente. Este conocimiento resulta fundamental pues, según han ido
señalando muchos expertos, en un principio lejano nuestros antepasados probablemente se hayan comunicado
recurriendo a esos mecanismos, de manera muy similar a la que hacen hoy muchísimas especies de animales,
incluidos principalmente otras especies de primates como los grandes simios de hoy.

Existe algún consenso entre los expertos (Campillo-Valero y García-Guixé 2005) al señalar que, definitivamente,
las modificaciones experimentadas en nuestra anatomía a raíz de la adquisición de la postura bípeda, determina-
ron el desarrollo de una capacidad biológica que permitió la aparición de un lenguaje totalmente distinto del que
ha tenido o tiene otra especie sobre la faz de la Tierra. En este sentido, debemos recordar que nuestra capacidad
de desplazamiento sobre nuestras dos extremidades inferiores redujo de una manera drástica la superficie del
cuerpo expuesta directamente a la radiación solar, haciendo posible que las partes superiores de las vías respi-
ratorias dejasen de estar comprometidas con el jadeo, que era necesario para refrescar el cuerpo. Si nos perca-
tamos, muchísimos mamíferos mantienen hoy ese tipo de comportamiento. En nuestro caso, al quedar libre del
jadeo, nuestra faringe y las partes adyacentes a ella, comenzaron a experimentar transformaciones provocadas
por el esfuerzo propio de la emisión de sonidos, los cuales eran cada vez más definidos pues nuestro cerebro,
no olvidemos ello, también estaba volviéndose más complejo. Al final terminamos siendo dueños de cuerdas
vocales que hacían posible la combinación muy sofisticada de sonidos definidos.

Según la evidencia disponible, el desarrollo de las cuerdas vocales también está ligado a la transformación de
la vellosidad corporal, aunque no su pérdida, pues investigaciones recientes han demostrado que, entre una
de las varias cosas que compartimos con los grandes simios actuales, es el contar la misma cantidad de pelo en

48
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

nuestro cuerpo, únicamente que en nuestro caso dicho pelo es muy delgado y pequeño, casi imperceptible. Sólo
la parte de la cabeza ha conservado el pelaje con menos cambios, debido a que esa es la parte del cuerpo que
está mucho más expuesta a la radiación solar. También en relación a las cuerdas vocales, fue de gran importancia

UNIDAD II
el desarrollo de las glándulas sudoríparas, a través de las cuales se mantiene en equilibrio la temperatura del
cuerpo humano, haciendo entonces posible evitar el jadeo.

De acuerdo a los datos que manejamos, todas las transformaciones ligadas al desarrollo del lenguaje, que aca-
bamos de señalar desarrollo de cuerdas vocales, glándulas sudoríparas y alteración de la vellosidad corporal,
habrían ocurrido en un periodo de tiempo comprendido entre 1.7 millones de años y 600,000 años atrás, entre
la época del desarrollo de la especie Homo habilis y la especie Homo erectus. Por este motivo, estos homínidos
resultaron exitosos en cuanto a su supervivencia, en vista del alto grado de complejidad que alcanzaron sus

TEMA 1
sistemas sociales, cruciales al momento de protegerse de las adversidades de su entorno, de organización de
las actividades de subsistencia, entre otros.

A partir de lo que se ha expresado hasta este momento, podemos contextualizar mejor la información disponible
acerca de las bases neurológicas del lenguaje humano. Para esto, no podemos dejar de mencionar que desde
el siglo XIX muchos científicos comenzaron a buscar la relación entre la constitución del cerebro humano y el
lenguaje. Por ejemplo, Marc Dax propuso hacia 1836 que los trastornos que él observó en el dominio del len-
guaje en algunas personas, podían estar vinculados a lesiones en el cerebro, específicamente en su hemisferio
izquierdo. De este modo, el investigador citado planteaba que el centro del lenguaje se hallaba en el hemis-
ferio señalado. Continuando con estos planteamientos, algunos años más tarde el francés Paul Broca buscó
demostrar que los centros del lenguaje, en particular de aquél de tipo expresivo, se encontraban en la tercera
circunvolución frontal del hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, en la zona que ahora se conoce como “Área
de Broca”. Complementando ello, el neurólogo alemán Carl Wernicke descubrió que también el lenguaje com-
prensivo estaba asociado en el precitado hemisferio, aunque en una zona inferior, que ahora se denomina “Área
de Wernicke”.

De otro lado, debe indicarse que en el procesamiento del lenguaje intervienen numerosas áreas del sistema
nervioso humano central, los cuales actúan y se comportan de forma articulada a través de distintos subsiste-
mas funcionales que, definitivamente, involucran con mucho más énfasis al hemisferio izquierdo del cerebro.
Para que estos subsistemas operen en forma apropiada, se requiere de la participación de dos componentes
neurológicos fundamentales, los cuales se pasan a desarrollar a continuación:

1.1 Componentes corticales


Los componentes corticales están constituidos, como su nombre señala, por partes del cerebro correspondien-
tes al córtex, y se concentran en las áreas prefrontal, el “Área de Broca” y la corteza motora primaria, vinculadas
con funciones expresivas. De otro lado, también deben incluirse secciones corticales de los lóbulos temporal,
parietal y occipital del cerebro, relacionados con funciones receptivas.

a) Área expresiva: en el caso de la zona prefrontal se desarrollan procesos motivacionales del lenguaje y es
allí donde se generan estrategias para iniciar la comunicación verbal o escrita. En el “Área de Broca” ocurren
los procesos vinculados con la preparación de los programas motores y es allí donde se coordina la actividad
de los músculos que intervienen en el habla y la escritura. Finalmente, en la corteza motora primaria se
inician los movimientos bucofonatorios para poder pronunciar las palabras y aquellos que guían el proceso
de escritura.

b) Área receptiva: en este caso, el lóbulo temporal está relacionado a los procesos de análisis y síntesis de
los sonidos del habla y es allí donde se ubican las áreas de Heschi (área auditiva primaria, donde opera la
recepción de palabras para codificarlas) y de Wernicke (donde se efectúan análisis fonológicos y semánticos
que hacen posible transformar la información auditiva en palabras y asignando así significados al lenguaje).
En el lóbulo occipital ocurre la identificación visual de las imágenes lingüísticas, como es el caso del “Área

49
de Brodman” donde se procesan las sensaciones visuales y donde se realizan los análisis perceptivos de las
palabras escritas. Por último, en el lóbulo parietal se integran los estímulos visuales y auditivos, con un rol
fundamental desarrollados por dos áreas: el área de la circunvolución supramarginal y el área de la circunvo-
UNIDAD II

lución angular. En estas áreas ocurren proceso que hacen posible la comprensión del lenguaje lectoescritor.
TEMA 1

Figura 02: Gráfico con la ubicación de los principales componentes corticales del lenguaje humano.
Fuente: Psicología Online (http://www.psicologia-online.com/)

1.2 Componentes extra-corticales


Estos componentes corresponden a otras estructuras que se sitúan en el cerebelo, el tronco cerebral y las zonas
blanca y gris del cerebro, gracias a las cuales se hace posible la elaboración del lenguaje escrito y oral. Pasemos
a hacer un breve listado de algunos de estos componentes:

a) Fascículo arqueado: constituye un conjunto de fibras de substancia blanca, las mismas que se interconec-
tan con las áreas de Broca y Wernicke, clave para la sincronización del lenguaje comprensivo y expresivo.

b) Tálamo: este componente extra-cortical interviene en la conformación de la red asociativa que hace posible
la conexión de las áreas del lenguaje comprensivo y expresivo mediante varios núcleos talámicos, constitu-
yendo un agente básico para la regulación del lenguaje.

c) Núcleo pulvinar: este componente se encarga de la coordinacipon de las zonas corticales del habla, inte-
grando aferencias acústicas y visuales.

d) Núcleos geniculados: estos componentes son los responsables del procesamiento inicial de los sonidos
lingüísticos.

e) Ganglios basales: estos actúan en la regulación de la fluidez del lenguaje oral y en la coordinación de las
secuencias motoras del lenguaje oral y escrito.

f) Cerebelo: este componente es clave para coordinar, junto con los ganglios basales, la fluidez de los movi-
mientos de articulación del lenguaje oral y escrito.

50
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

g) Neocerebelo: componente especializado en la ejecución de movimientos precisos que intervienen en la


articulación de los sonidos del lenguaje.

UNIDAD II
h) Tronco encefálico: este componente puede concebirse como una suerte de vía de paso de fibras motoras
que facilitan la correcta transmisión de referencias motoras del lenguaje y que permiten el paso de alertas
al organismo para provocar la activación lingüística.

2. Relación entre lenguaje, cultura y sociedad

TEMA 1
Para comprender la importancia del lenguaje en relación a la cultura y la sociedad humanas, es importante pri-
mero hacer un recuento de su estructura y características.

2.1 Estructura del lenguaje humano


El lenguaje humano es el más sofisticado de todas las formas de comunicación desarrolladas en el planeta.
Esto se expresa, precisamente, en una estructura también compleja que es objeto de investigación minuciosa
por parte de la antropología lingüística. En términos generales podemos señalar como componentes de dicha
estructura los siguientes elementos:

a) Fonemas: son las unidades mínimas de sonido que los seres humanos empleamos para comunicarnos.
Estos sonidos son producidos por las cuerdas vocales, en combinación con la intervención de otros ele-
mentos ligados al tracto respiratorio. Específicamente dentro la lingüística, los fonemas son estudiados por
la fonología.

b) Morfemas: cuando los sonidos se combinan de distinta manera, conforman agrupaciones sonoras más
complejas, que en nuestro lenguaje común llamamos “palabras”, mientras que en la lingüística reciben el
nombre de morfemas. Cada uno de tales morfemas se articula según ciertas reglas, las cuales son aborda-
das de manera específica por la morfología.

c) Léxico y significado: en cada grupo humano sus integrantes han desarrollado muchísimos morfemas, con
los cuales se comunican. El significado de cada uno de tales morfemas es abordado por la semántica, en
tanto que al inventario o listado de morfemas propios de un lenguaje le llamamos léxico, y dentro de la lin-
güística es la lexicología la que se encarga de su estudio.

d) Sintaxis: dentro de toda lengua, los morfemas se van combinando, con la finalidad de transmitir mensajes
más complejos y extensos. Producto de ello tenemos a las oraciones y las frases que integran el discurso
en el habla de las personas. En este sentido, el estudio del orden en el que se combinan adecuadamente
las palabras dentro de un lenguaje es materia de estudio por parte de la sintaxis.

2.1 Características del lenguaje humano


Si bien muchísimas especies de organismos vivos que habitan el planeta también han desarrollado sistemas de
comunicación, en el caso de la especie humana contamos con una serie de características que son exclusiva-
mente nuestras. A continuación detallamos cuatro de las más importantes de estas características, propuestas
por Marvin Harris (2003):

51
 roductividad: En el lenguaje humano, a cada mensaje que enviamos siempre le podemos añadir otros
a) P
nuevos, con los que el significado de la expresión se irá transformando, sin que necesariamente haya una
relación directa con la información previa de la cual se partió. En otras palabras, debido al equipamiento
UNIDAD II

biológico único que contamos (cerebro complejo, cuerdas vocales, etc.), somos capaces de producir un
infinito número de mensajes sobre un infinito número de temas. En el caso de algunos de nuestros
parientes biológicos más cercanos, como los grandes simios, esta habilidad está muy limitada. En el caso
de esas especies, por ejemplo, un mensaje puede variar en algo su significado a partir de la intensidad del
sonido, pero éste no experimentará mayores cambios. En nuestro caso, podemos decir, por ejemplo: “¡Ten
cuidado, allí hay un perro!”, pero dependiendo de las circunstancias podríamos también decir: “¡Ten cuida-
do, allí hay un perro con rabia!” o “¡Ten cuidado, allí hay un perro con rabia que es muy agresivo!”.
TEMA 1

b) Desplazamiento: Se suele decir que en el lenguaje humano muchas veces el emisor y el receptor suelen
estar “desplazados”. Esto quiere decir que entre humanos podemos elaborar y compartir mensajes sobre
aspectos con los cuales no necesariamente tenemos un contacto sensorial directo en el momento en que
los producimos. En otras palabras, somos capaces de producir y transmitir información “abstracta”
sobre cosas que no vemos en ese momento o que tal vez nunca vamos a conocer mediante nuestros sen-
tidos. Como ejemplo de lo expresado, podemos indicar que entre nosotros es natural que podamos discutir
sobre la Revolución Francesa de 1789 o la atmósfera del planeta Marte. En el caso de los grandes simios,
por lo general su lenguaje está referido sólo a cosas con las que tienen contacto sensorial directo en ese
momento.

c) Arbitrariedad: Los humanos tenemos la facultad de construir sonidos cuya forma tangible y su significado
no están programados en nuestros genes. Asimismo, en estos sonidos no hay una relación física o tangible
directa entre lo que son o cómo suenan y lo que significan. Esto es fundamental puesto que el lenguaje es
un producto cultural que, como ya vimos antes, se aprende y se comparte a lo largo de nuestras vidas. Lo
dicho quiere decir, entonces, que aunque la facultad del lenguaje está determinada por condiciones bioló-
gicas (que sí están en nuestros genes), las formas que adopta ese lenguaje están determinadas por la
cultura. Por ejemplo, no existe gen alguno que determine que en Inglaterra se use para cierta cosa la pa-
labra “house”; que en Francia se use “maison” y en España se emplee “casa”. Cada uno de esos términos
está pautado por la cultura y no por los genes.

d) Dualidad de pauta: Otra característica importante del lenguaje humano es que nuestro repertorio de so-
nidos es relativamente limitado. En algunas lenguas la cantidad de fonemas es mucho mayor o menor, sin
embargo lo interesante es que con esas cantidades podemos elaborar un sinnúmero de morfemas o pala-
bras, a partir de una serie de combinaciones diversas e imbricadas de los fonemas, llegando a tener cada
una de dichas palabras significados totalmente distintos. En otras palabras, los humanos somos capaces de
comunicarnos empleando un número limitado de sonidos arbitrarios, pero combinados de formas
muy diversas. Como ejemplo podemos recordar palabras como “gato” y “toga”, que básicamente emplean
los mismos sonidos pero combinados en forma distinta, con lo cual llegan a significar cosas distintas.

2.3 Principales teorías sobre la relación entre lenguaje, cultura y sociedad


Para muchos investigadores, incluidos sociólogos y psicólogos, estudiar el lenguaje constituye una forma muy
interesante de abordar el estudio del pensamiento humano. En el caso de la antropología lingüística, una de sus
preocupaciones mayores es el conocimiento sobre la relación que puede existir entre pensamiento, formas de
lenguaje y los sistemas culturales asociados a ellos.

En este sentido, a lo largo del desarrollo de nuestra ciencia se han ofrecido respuestas diversas, entre las cuales
resaltan principalmente dos, por su influencia e impacto en el ámbito académico. Ahora pasemos a conocerlas:

52
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

a) La teoría de Edward Sapir y Benjamin Whorf:

UNIDAD II
Varias décadas atrás investigadores como Edward Sapir primero, y Benjamin Whorf después, luego de sus es-
tudios dentro de la antropología lingüística, plantearon una idea que en su momento causó mucho debate. Se
trataba de la teoría de que los procesos de pensamiento que operan en el cerebro de los seres humanos están
determinados por el tipo de lenguaje que emplean. Es decir, en otras palabras, señalaron que los procesos de
pensamiento estaban condicionados por la cultura.

Sapir y Whorf plantearon, entonces, que cada una de las lenguas que hablan los seres humanos tiene estructu-
ras distintas y que ello es la causa de que perciban la realidad de forma variada, estimulando procesos de pensa-
miento igualmente diferentes. Por ejemplo, bajo esta perspectiva podríamos destacar el desarrollo limitado del

TEMA 1
género en el inglés, cosa que no sucede en el castellano. Es decir, si nos percatamos, en castellano debemos
decir “un gato” o “una gata”, en tanto que en inglés sólo basta con expresar “a cat”, al margen de si ese felino
doméstico al que nos referimos es hembra o macho.

Siguiendo la lógica de razonamiento de Sapir y Whorf, podríamos también decir que en cada lengua hay términos
y expresiones que son evidencia de distintas nociones de tiempo y de cosmovisión. Citemos, por ejemplo, la
ausencia de las palabras “alma”, “cielo” o “paraíso” en el quechua hablado por las poblaciones andinas al mo-
mento de la invasión hispana. Ello provocó serios problemas a los evangelizadores católicos en su afán por lograr
la conversión de los indígenas, quienes no entendían esas categorías propias del dogma religioso cristiano. Es
decir, cada sociedad desarrolla un vocabulario comprendido por palabras únicas en dicha cultura, que no existen
en otras, conformado algo que los investigadores de hoy denominan vocabulario focal.

La existencia de todas esas diferencias que indicamos no sería sino, para Sapir y Whorf, la prueba tangible de
que existen procesos de pensamiento distintos que están condicionados por la cultura. De probarse esto, mu-
chísimas disciplinas, incluida la psicología, deberían reformular muchos de sus postulados que abogan, más bien,
por un carácter universal de los procesos de pensamiento humano. Sin embargo, en defensa de esto último y en
oposición a las ideas de Sapir y Whorf hoy contamos con otra teoría, lanzada por Noam Chomsky.

b) La teoría de Noam Chomsky:


A diferencia de Sapir y Whorf, Noam Chomsky ha señalado que, debido a su constitución biológica universal,
nuestro cerebro (que tiene la misma estructura y organización interna en todo el mundo), contiene un conjunto
limitado de reglas para organizar el pensamiento y, por ende, el lenguaje, razón por la cual según este lingüista,
todas las lenguas sin excepción tienen una base estructural común.

Ciertamente, este planteamiento guarda relación en propuestas teóricas desarrolladas desde hace muchos años
en la disciplina antropológica. Recordemos, por ejemplo, las ideas de Franz Boas sobre la unidad psíquica del ser
humano y los estudios estructuralistas de Claude Lévi-Strauss, quienes estaban convencidos que en cualquier
parte del planeta, las personas tienen una naturaleza única. Sin embargo, Chomsky ha intentado ir más allá,
llegando a establecer que más bien la cultura está condicionada por los procesos universales de pensamiento
que operan en el cerebro humano. En otras palabras, que al margen de las diferencias culturales que siempre
se aprecian entre los pueblos y que serían aspectos “superficiales”, en el fondo todos tendríamos una misma
naturaleza.

Así como Sapir y Whorf, Chomsky también nos ofrece algunas pruebas que podrían respaldar su teoría. Entre
ellas destaca el hecho de que entre los humanos hay una capacidad innata para el aprendizaje de varias lenguas,
al margen del contexto cultural específico en el cual nos haya tocado vivir. Esto quiere decir, por ejemplo, que en
cada lengua hay elementos como sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, artículos, entre otros, que, aunque
configurados en forma distinta, siguen más o menos las mismas reglas. Por ejemplo, los adjetivos siempre cali-
fican al sustantivo, como sucede cuando decimos “black dog”, “yana allco” o “perro negro”. Asimismo, Chomsky
afirma que si hubiese estructuras mentales totalmente distintas y condicionadas exclusivamente por la cultura,
entonces nadie podría hacer una traducción de una lengua a otra.

53
En nuestros días las investigaciones acerca de la relación entre pensamiento, lenguaje y cultura, aún siguen. Es
posible que próximamente tengamos mayores luces al respecto. Por lo pronto es importante tomar en cuenta
las dos teorías que hemos reseñado, por su impacto en el quehacer de la antropología lingüística y disciplinas
UNIDAD II

afines.

Figura 03: Resumen de los planteamientos principales de Chomsky y de Sapir-Whorf acerca de la relación entre lenguaje,
pensamiento y cultura.

Nuestro cerebro tiene una estructura y


TEMA 1

organización interna universal, y por ello LA BASE BIOLÓ-


contiene un conjunto limitado de reglas GICA HUMANA
para organizar el pensamiento. Debido PREDOMINA SOBRE
a esto todas las lenguas sin excepción LA CULTURA
tienen una base estructural común.

NOAM
CHOMSKY

Cada una de las lenguas que hablan los


seres humanos tiene estructuras distin-
tas y ello es la causa de que perciban la
realidad de forma variada, estimulando
procesos de pensamiento igualmente
diferentes.

EDWARD BENJAMIN
SAPIR WHORF

LA CULTURA HUMANA
PRE-DOMINA SOBRE LA BASE
BIOLÓGICA DE LA ESPECIE

Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

Instrucciones:
1. Observa el video para complementar tu información,

Origen del lenguaje:

https://youtu.be/vGHYduoHtuM

2. Elabora tus propias conclusiones.

54
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1

UNIDAD II
Desarrolla una discusión controversial con tus compañeros sobre el papel del lenguaje en el proceso de
evolución humana.

INSTRUCCIONES
• Sobre la base de los contenidos del Tema N° 1 (Lenguaje y comunicación), evalúa críticamente los mismos

TEMA 1
y discute con tus compañeros acerca del papel que habría cumplido el lenguaje en el proceso de evolución
de nuestra especie.

• Para el desarrollo del debate puedes apoyarte en los contenidos de los siguientes videos, haciendo click en
los siguientes links: https://youtu.be/O_wypkMiWzI , https://youtu.be/2fxhdVkdyO0 , https://youtu.be/uaVD-
5YQ7htA , https://youtu.be/USqZZ2QbT5Y , https://youtu.be/4B_s3MwpdUM

• Revisa la rúbrica que se empleará para la evaluación del debate, para que tu desempeño en el mismo
sea excelente.

55
RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO
UNIDAD II

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

INDICADORES 4 3 2 1
TOTAL
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE
Comprensión del El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
TEMA 1

tema y nivel de claramente claramente parecía entender no demostró


información entendió el tema entendió el tema los puntos un adecuado
a profundidad a profundidad principales entendimiento
y presentó su y presentó su del tema y los del tema
información información con presentó con
enérgica y facilidad, precisa y facilidad.
convincentemente conveniente.

Organización Todos los La mayoría de Todos los Los argumentos


argumentos argumentos argumentos no fueron
fueron vinculados fueron claramente fueron claramente claramente
a una idea vinculados a una vinculados vinculados a una
principal (premisa) idea principal a una idea idea principal
y fueron (premisa) y fueron principal(premisa), (premisa)
organizadores de organizados de pero la organización
manera lógica. manera lógica. no fue, algunas
veces, ni clara ni
lógica.

Uso de hechos/ Cada punto Cada punto Cada punto Ningún punto
Estadísticas principal estuvo principal estuvo principal estuvo principal fue
bien apoyado con adecuadamente adecuadamente apoyado.
varios hechos apoyado con apoyado con
relevantes, hechos relevantes, hechos relevantes,
estadísticas y/o estadísticas y/o estadísticas y/o
ejemplos. ejemplos. ejemplos, pero
la relevancia
de algunos fue
dudosa.

Redacción Las ideas fueron Las ideas fueron Las ideas fueron Las ideas fueron
redactadas redactadas con un redactadas con redactadas con
sin errores error gramatical u dos errores abundantes
gramaticales u ortográfico gramaticales u errores
ortográficos. ortográficos gramaticales u
ortográficos

Estilo de debate El alumno respeta El estudiante El estudiante El estudiante


las opiniones respeta las respeta las no respeta las
de los demás opiniones de opiniones de opiniones de los
interactuando los demás e los demás pero demás.
respetuosamente interactúa con no interactúa con
con ellos ellos aportando un ellos.
aportando argumento.
múltiples
argumentos.

CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

56
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 2:

UNIDAD II
FAMILIAS, PARENTESCO Y FILIACIÓN.

El tema anterior dentro de la Unidad II de contenidos del manual se refiere, según ya vimos, a algunos aspectos
básicos sobre el lenguaje desde la perspectiva antropológica. Si hacemos un recuento de tales puntos, podre-
mos recordar que el lenguaje representó un logro de vital trascendencia para la construcción de vínculos entre
los miembros de los grupos de homínidos que antecedieron a la especie humana. En otras palabras, el lenguaje
se constituyó en la pieza fundamental para el desarrollo de las formas de organización social entre nues-

TEMA 2
tros antepasados.

De este modo llegamos al punto que nos ocupa ahora, la organización social, en estrecha relación con los deno-
minados sistemas de parentesco, que a través del tiempo han sido una de las ventanas por donde los antropó-
logos se han sumergido en los diversos grupos humanos que han estudiado.

La organización social, entonces, se refiere a la forma en la que se construyen los lazos que vinculan a los
miembros de un grupo humano determinado. Ahora bien, debido a que los vínculos más inmediatos que mantie-
ne una persona cualquiera se establecen con sus parientes biológicos, dentro del estudio de toda organización
social humana nuestro punto de partida será, necesariamente, la familia. Precisamente, a continuación procede-
mos con un recuento de los aspectos más importantes que sobre la familia plantea la antropología. Dentro de
la formación profesional de los futuros profesionales en el campo de la psicología, resulta importante incluir las
contribuciones realizadas por la antropología, en su afán por profundizar.

1. Evolución de la familia
Para tener una perspectiva un tanto más completa acerca de la organización social humana y en particular de la
familia, comenzaremos abordando algunos aspectos básicos sobre la evolución de esta importante institución
social. De este modo, nos resultará más sencillo desarrollar una perspectiva transcultural sobre la misma.

Son diversos los planteamientos que se han formulado acerca del término “familia”, sin embargo existe algún
consenso en señalar que dicha palabra deriva de la voz latina famulus, que hace referencia a un grupo de per-
sonas que están unidos por vínculos de filiación, en este caso sanguínea. Desde este punto de vista, el término
familia implica necesariamente relaciones de parentesco e, incluso, de convivencia.

Uno de los primeros tratadistas que abordó a la familia como institución social y en una perspectiva evolutiva, fue
el suizo Johann Jakob Bachofen, quien hacia 1866 postuló que en los orígenes remotos de nuestra especie,
los seres humanos vivimos en una suerte de promiscuidad sexual crónica, situación en la que era prácticamente
imposible determinar con certeza la paternidad de los hijos que una mujer daba a luz. En tal sentido, Bachofen
estipulaba que ello derivó en la consolidación de la posición social de las mujeres, en tanto que únicamente a
través de ellas era que se podía construir una línea de descendencia o, en palabras más sencillas, un árbol genea-
lógico. En esta etapa se consolidaría entonces la denominada ginecocracia o el matriarcado como institución
social y política.

Unos años después, uno de los fundadores de la disciplina antropológica, Lewis Morgan, desarrollaría una
teoría que incluía dos categorías fundamentales dentro de su argumentación: endogamia y exogamia. Como
veremos más adelante, Morgan postuló que de acuerdo al desarrollo tecnológico que alcanzaban, las distintas
sociedades pasaban por una etapa en donde primaba inicialmente la endogamia, es decir, la tendencia a que
los miembros de un grupo social establezcan vínculos matrimoniales con individuos de su mismo grupo. Poste-
riormente, por distintos factores, surgiría la práctica de la exogamia, la misma que, en tanto que es opuesta a la
endogamia, hace referencia a la tendencia a que los miembros de un grupo social se unan en matrimonio con
individuos procedentes de otros grupos.

57
También hacia finales del siglo XIX, Federico Engels desarrolló algunos planteamientos importantes en relación
a la familia. Entre otras cosas, este autor alemán señaló que la familia constituyó la institución social fundamental
que permitía una organización efectiva del trabajo de sus integrantes, haciendo posible la evolución de las
UNIDAD II

sociedades desde estadios de salvajismo hacia la civilización, en particular con la aparición del estado.

En resumen, buena parte de los autores mencionados coincidían en que en sus inicios la especie humana atrave-
só por una situación de promiscuidad sexual, en la que no había reglamentación alguna acerca del parentesco
entre una generación y sus descendientes. Con el paso del tiempo esta situación daría lugar a la aparición de un
tipo de familia “grupal” en la que los varones de un grupo dado eran considerados desde su nacimiento como
esposos de las mujeres de otro grupo, conformando lo que en antropología se conocía con el nombre de “familia
punaluana”. Después, estos matrimonios intergrupales permitirían la consolidación del matriarcado, en el que
TEMA 2

ocurría una coexistencia de varias parejas, aunque con relativa independencia. Sólo en tiempos más recientes
surgiría el patriarcado en asociación con el surgimiento y consolidación de la agricultura y la vida urbana, en el
que es el padre la autoridad absoluta de la familia y el único propietario del patrimonio familiar. Algunos autores
señalan, además, que en esta etapa y en algunas sociedades se configuraría una situación en la que el padre se
consolidaría como el representante de ciertas formas de culto religioso.

2. Tipología de la familia

2.1 Tipología propuesta desde la antropología


En el campo de la antropología y las ciencias sociales las familias suelen ser clasificadas en dos tipos principales.
En primer lugar tenemos a las familias nucleares, que están conformadas por individuos que comparten un
vínculo de parentesco muy cercano, como el que existe entre padres, hijos y hermanos. Muchas veces el vínculo
cercano también es compartido a nivel de residencia, pero dicha regla no se cumple necesariamente en varias
partes del mundo.

Dentro de las familias nucleares, los antropólogos suelen hacer además otra distinción, en este caso entre
las denominadas familias nucleares de orientación y las familias nucleares de procreación. Las primeras
corresponden a aquellas familias nucleares donde un individuo ha nacido y se ha criado, las cuales estarán con-
formadas por los padres y hermanos de tal persona. En el segundo caso hablamos de las familiares nucleares
conformadas por las personas una vez que se casan o deciden compartir su vida con otras. En este caso, estas
familias estarán integradas por los cónyuges y los hijos procreados.

El segundo gran tipo empleado en la clasificación de las familias corresponde a las llamadas familias extensas,
que están integradas por individuos que comparten vínculos de parentesco de segundo, tercer y otros grados,
así como también lazos de parentesco políticos. Dentro de una familia extensa podemos incluir, entonces a los
tíos, primos, cuñados, suegros, ahijados, padrinos, entre otros.

En la perspectiva antropológica resulta interesante establecer algunos símiles entre sociedades que cuentan
con distintos tipos de estrategias adaptativas y también distintos sistemas políticos. Por ejemplo, un aspecto
que llama la atención en el campo de la antropología es que tanto entre los pueblos que practican el forrajeo
(caza y recolección) y están organizados en bandas, así como entre las sociedades industriales modernas, que
están gobernadas por estados llamados igualmente industriales modernos, el tipo de familia que es fundamental
en su estructura social es la familia nuclear. Por ejemplo, en una banda de cazadores-recolectores, el trabajo y
la obtención del alimento se plantean en base a las familias nucleares que integran dicha organización. Del mis-
mo modo ello ocurre en nuestros días, puesto que en la economía familiar son únicamente los padres quienes
asumen sus responsabilidades en cuanto a sus hijos, o al menos ésa es la tendencia hacia dónde vamos.

58
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD II
TEMA 2
Figura 04: Clasificación de las familias nucleares que se aplica en la disciplina antropológica.
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

2.2 Sistemas de filiación


Acabamos de decir que a nivel de la organización social existe un parecido entre las sociedades forrajeras y
las industriales modernas, específicamente en relación a la importancia que tiene en ellas la familia nuclear.
Sin embargo, podríamos preguntarnos ¿por qué ocurre ello? O también ¿qué es lo que sucede entre los gru-
pos horticultores, pastores y agricultores tradicionales? Para ofrecer una respuesta, necesariamente debemos
abordar el punto correspondiente a los sistemas de filiación o parentesco más complejos, que por lo general se
construyen al interior de las familias extensas.

En relación a las interrogantes previas debemos señalar que las actividades de la horticultura, el pastoreo y la
agricultura requieren de una mayor inversión de fuerza de trabajo que el forrajeo, aunque en grado variado. Sin
embargo, para hacer efectiva la obtención de alimentos bajo estas estrategias adaptativas de subsistencia se
requiere, entonces, de la participación de un mayor número de personas, por lo cual en dichas sociedades los
individuos suelen recurrir a sus parientes más cercanos. Pese a ello, generalmente las familias nucleares no
cuentan con gran número de integrantes, razón por la cual se pasa a optar por los parientes menos cercanos,
que sí son más numerosos pero que integran las familias extensas. En otras palabras, como en la horticultura,
pastoreo y agricultura el trabajo se organiza familiarmente con la participación de más personas, entonces por
ello es que las familias extensas tienen mayor preponderancia que las nucleares, en contraste con lo obser-
vado en las sociedades forrajeras y las industriales modernas.

Vistas así las cosas, en los pueblos de horticultores, ganaderos y agricultores existe una mayor sofisticación al
momento de construir los vínculos de parentesco entre sus miembros. La importancia de este aspecto es tal
que cuando un nuevo integrante del grupo social nace, éste hereda un estatus adscrito determinado por el
grupo de filiación al que pertenece y que lo sitúa en una posición dada en relación al ancestro común del cual
descienden las distintas familias extensas.

59
Los estudios antropológicos sobre el parentesco han identificado dos grandes tipos de sistemas de filiación
entre los pueblos no industriales del mundo. Por un lado tenemos a los linajes, que están conformados por fa-
milias extensas cuyos miembros utilizan una filiación demostrada, es decir, que conocen al detalle su árbol ge-
UNIDAD II

nealógico y los nombres de cada uno de los antepasados del grupo. Como un ejemplo de este tipo de sistema de
filiación tenemos a las zadrugas de los bosnios musulmanes que habitan en algunas partes de Europa oriental.

El segundo tipo de sistema de filiación corresponde a los clanes, los cuales son familias extensas cuyos miem-
bros, para determinar su estatus adscrito dentro del grupo, emplean una filiación estipulada. Es decir, allí las
personas manifiestan descender de un antepasado común aunque en el fondo no tienen cómo demostrar dicha
adscripción, la cual a su vez es aceptada socialmente. Como un caso de este otro tipo de sistema de filiación
tenemos a los betsileo que habitan en la isla de Madagascar, África.
TEMA 2

Dentro de cada uno de los tipos de filiación que hemos reseñado, también podemos encontrar diferencias en
relación a la línea que se considera válida para establecer la ascendencia y descendencia de las personas
(llamadas también reglas de descendencia). En este caso podemos indicar a la filiación patrilineal y matrilineal
como dos sistemas básicos, a partir de los cuales existen otros sistemas de ascendencia y descendencia mixtos
o combinados.

La filiación patrilineal sucede cuando las personas se consideran de por vida parte del grupo familiar del padre.
Esto quiere decir que cuando alguien traza su ascendencia y descendencia en un sistema patrilineal, conside-
rará como parientes suyos únicamente a aquellos familiares de parte de su padre. Lo contrario sucede con la
filiación matrilineal, donde únicamente se consideran como parientes a los familiares de la madre. En otras
sociedades, como en algunos pueblos andinos prehispánicos, la filiación es paralela, la cual ocurre cuando los
varones consideran como parientes únicamente a los familiares de su padre mas no a los de su madre, en tanto
que al mismo tiempo las mujeres sólo consideran como parientes a los familiares de su madre, pero no a los de
su padre. En nuestras sociedades industriales modernas se dice que la filiación es bilateral o mixta, puesto que
nosotros consideramos como parientes tanto a los familiares de nuestro padre como de nuestra madre.

Aunque a primera vista para muchos estos puntos sobre la conformación de los grupos de filiación pueden
parecer triviales, en el fondo no lo son, puesto que estos grupos son unidades permanentes y duraderas que
se hallan en la base misma de la organización social de un grupo humano. Además, estos grupos de filiación
determinan la forma en que cada sujeto se incorpora al grupo social en cada generación, lo cual define a su
vez el acceso al patrimonio territorial del grupo y la herencia familiar o individual a la cual tienen derecho las
personas para su beneficio propio.

Otro aspecto importante que permite entender mejor la trama social de los grupos humanos corresponde a
las reglas de residencia, que no son sino criterios empleados por las personas en relación al lugar donde ellas
fijan su residencia luego de constituir sus familias nucleares de procreación. En este caso podemos citar a la
residencia patrilocal, que se da cuando la pareja casada pasa, después de la formalización de la unión, a vivir en
la comunidad, pueblo o aldea del marido. En este caso hay mayor posibilidad de que los hijos crezcan en mayor
cercanía con la familia del padre. En el caso de la residencia matrilocal, ocurre lo contrario, pues la pareja casa-
da pasa a vivir al lugar donde reside la familia de la esposa.

Si nos percatamos, existe una relación entre la filiación patrilineal y la residencia patrilocal, así como entre la
filiación matrilineal y la residencia matrilocal. Ello es particularmente importante pues de esta manera las perso-
nas cuidan mejor el patrimonio que heredan de su padre (en el caso de una filiación patrilineal) o de su madre
(cuando están dentro de un sistema matrilineal). Sin embargo, en la realidad estudiada por los antropólogos
existen muchísimas variantes y combinaciones entre la regla de descendencia y la regla de residencia. Por otro
lado, en cuanto a nuestras sociedades industriales modernas, se dice que existen una tendencia más bien hacia
la residencia neolocal, es decir, hacia la fijación de la residencia de la pareja casada en un lugar nuevo, distinto
de los que donde viven sus padres y madres.

60
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

3. Familia, cultura y sociedad

UNIDAD II
En el campo de la sociología la familia se concibe fundamentalmente como una institución social que juega un
papel clave en el proceso de socialización de todo individuo y en la estabilidad de la estructura social mediante
el cumplimiento adecuado de un conjunto importante de funciones. En la perspectiva antropológica también
se acepta ello, aunque, como ya hemos visto en relación a otros temas, en esta ocasión nuestro interés es
ofrecer una visión transcultural que nos permita adquirir una idea al menos general sobre la diversidad de tipos
de familias y de lazos de parentesco que los seres humanos hemos construido en todo el mundo y a través de
los tiempos.

La familia es una institución social presente en todas las sociedades humanas sin excepción y en un sentido

TEMA 2
muy amplio e inclusivo podemos decir que está conformada por un conjunto de personas que comparten víncu-
los de parentesco y residencia. En el caso de la antropología, por lo general se concibe que la familia cumple un
conjunto de funciones importantes para la estabilidad del grupo humano, entre las cuales podemos considerar
las siguientes:

• Garantiza la supervivencia del ser humano al brindar a cada individuo los cuidados y abrigo necesarios para
su adecuado desarrollo biológico, cultural y social.

• Transmite a los miembros más jóvenes valores, prejuicios, normas, creencias, hábitos y costumbres propias
de la cultura de sus integrantes y del medio en el cual se encuentra. En otras palabras, la familia es un agente
fundamental en el proceso de enculturación o aprendizaje de la cultura por parte de sus miembros.

• Sienta las bases para la formación de la personalidad de los individuos mediante el proceso de socializa-
ción. Como ya adelantamos, éste es un aspecto esencial en el campo de los estudios sociológicos.

• Transmite a los individuos un estatus social adscrito, el cual puede ser de diversa índole y puede tener
varias connotaciones, según el sistema de estratificación social –abierto o cerrado– en el que se encuentre
la familia. Como en el caso anterior, éste es otro aspecto muy tratado por la sociología.

La familia está estrechamente ligada con otra institución fundamental, a través de la cual se inserta con la orga-
nización social de los diferentes colectivos humanos: el matrimonio. En tal sentido, a continuación pasaremos
a desarrollar aspectos básicos acerca del matrimonio, lo que nos facilitará la comprensión de los contenidos del
tema siguiente, que corresponde a la categoría conocida como género.

3.1 El matrimonio en perspectiva antropológica


Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el matrimonio se define como la unión de un
hombre y una mujer, la cual ha sido concertada mediante determinados ritos y formalidades legales. Si bien esta
definición parece ser clara, no cubre el amplio espectro de variaciones culturales en relación al matrimonio
en todo el mundo. Incluso, sin salir de nuestras propias sociedades industriales modernas, hoy en día definicio-
nes clásica como la que acabamos de mostrar se ven cuestionadas por las uniones conyugales entre personas
del mismo sexo.

Más aún, si nos remitimos al trabajo de Kottak (2007), podríamos señalar otros casos que obligan a una recon-
ceptualización del matrimonio desde el quehacer antropológico. Por ejemplo, entre los nayar de la India la
unión conyugal no implica que marido y mujer vivan juntos, en la misma casa o incluso en el mismo pueblo, sino
que el varón adquiere derechos sexuales sobre su esposa y por lo tanto, la visita principalmente para tener intimi-
dad. Por otro lado, entre los nuer de Sudán, África, suelen darse matrimonios entre mujeres, en los cuales una de
ellas asume el papel de “esposo”, sin que necesariamente tengan sexo entre ellos. Por el contrario, la “esposa”
tiene la venia para mantener relaciones sexuales coitales con uno o varios hombres a fin de quedar embarazada.
Una vez que ello ocurre, los hijos son reconocidos oficialmente como sus descendientes.

61
Así como estos dos casos, en el mundo las uniones matrimoniales son de diversa naturaleza, razón por la cual
desde la antropología se concibe al matrimonio como una suerte de “arreglo” o “entendimiento” culturalmente
pautado, que se establece entre dos o más personas, sean del mismo sexo o no, que busca alcanzar metas
UNIDAD II

reproductivas, la preservación del patrimonio del grupo familiar y otros tipos de satisfacción personal y colectiva.
De este modo podemos incluir en los estudios antropológicos los distintos tipos de uniones matrimoniales que
suelen existir entre las sociedades humanas de todo el planeta.

3.2 Tipos de matrimonio


Las formas de clasificación de las uniones conyugales entre los distintos pueblos del mundo son varias y ellas se
encuentran en función del criterio bajo el cual se desarrolla tal clasificación. En este caso, podríamos comenzar
TEMA 2

haciendo un recuento de los matrimonios según el origen de la pareja o las parejas con la cual uno se casa.
Ello da lugar a los matrimonios siguientes:

a) Matrimonio exogámico:
Ocurre cuando los miembros de un grupo de filiación determinado optan por casarse con miembros de grupos
de filiación foráneos, distintos al suyo. Este tipo de uniones favorece el establecimiento de alianzas y pactos
entre grupos de filiación (clanes o linajes) distintos.

b) Matrimonio endogámico:
Se da cuando los miembros de un grupo de filiación se casan con otras personas que también integran dicho
grupo. Por lo general, este tipo de matrimonio permite la continuidad del grupo de filiación en sus distintos as-
pectos y permite preservar de manera muy efectiva su patrimonio y su cultura.

Figura 05: Tipos de uniones matrimoniales según el origen de la pareja o parejas


Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

62
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Por otro lado, de acuerdo al número de personas que contraen el matrimonio, también podemos hacer una pe-
queña clasificación, que sería como sigue:

UNIDAD II
a) Matrimonio monogámico:
Llamado también monogamia, consiste en la unión matrimonial que se establece únicamente entre dos cón-
yuges, como es la regla general en las sociedades industriales modernas, donde además se espera que tales
cónyuges pertenezcan a sexos opuestos. Sin embargo, como ya dijimos antes, en el mundo pueden darse unio-
nes monogámicas entre personas del mismo sexo, tal como ocurre entre los nuer de Sudán o en el caso de los
matrimonios entre homosexuales en ciertas partes de Europa y América.

TEMA 2
b) Matrimonio poligámico:
Las uniones poligámicas no han sido pocas en el mundo y más bien en ciertas partes de continentes como el
Asia aún se considera como la regla a seguir. Este tipo de matrimonio consiste en la unión conyugal entre más
de dos personas, razón por la cual existen algunas variantes como por ejemplo el de la poliginia, que consiste
en la unión matrimonial que se da entre un varón y varias mujeres, como sucede con los uighur que viven en
China. Asimismo, tenemos a la poliandria, que aún subsisten en ciertas partes de Asia y que consiste en la
unión matrimonial entre una mujer y varios varones.

Instrucciones:
1. Observa el siguiente video y refuerza lo aprendido en la lectura anterior

El amor, el sexo y el matrimonio:

https://youtu.be/QQUYBCoLZ0c

2. Elabora tus propias conclusiones.

63
TEMA N° 3:
UNIDAD II

GÉNERO Y CULTURA.

En nuestra sociedad es común escuchar frases como “las mujeres son maternales por naturaleza” o “los hom-
bres no lloran”, las cuales se basan muchas veces en ideas que plantean que el origen de tales características o
conductas son inherentes al hecho mismo de ser varón o ser mujer. ¿Qué opina usted al respecto? ¿Será cierto
que necesariamente todos los varones son rudos debido a su naturaleza masculina?.
TEMA 3

Disciplinas como la antropología ofrecen un panorama distinto del que suele ser común para la gente en relación
a las conductas que se consideran típicas de varones y mujeres. Para conocer esta perspectiva, sin embargo,
debemos primero aclarar algunos aspectos en relación al sexo y el género.

1. Sexo y género
En nuestro medio cada vez resulta más común escuchar que “varones y mujeres somos iguales”. Si bien dicha
expresión está sirviendo bastante para el machismo en nuestra sociedad, ¿será cierto que varones y mujeres
somos iguales en todo? Los estudios desarrollados en el campo de la biología humana nos muestran claramente
que en el aspecto biológico sí existen algunas diferencias. Por ejemplo, las mujeres poseen cromosomas XX,
en tanto que los varones cuentan con la combinación XY, con la cual se determina el sexo de un bebé.

Asimismo, es necesario indicar que existen claras diferencias hormonales y fisiológicas entre varones y muje-
res, tales como el dimorfismo sexual en relación a la estatura, el peso, la longevidad, la fuerza y la capacidad de
resistencia física. En este mismo sentido, podemos mencionar a las características sexuales primarias (órganos
genitales y reproductivos) y secundarias (busto, voz, vellosidad corporal, etc.).

Hemos destacado estas diferencias biológicas con la finalidad de señalar algunas consecuencias que ellas traen,
especialmente en relación a los estereotipos que existen sobre varones y mujeres, los cuales no son sino ideas
preconcebidas acerca de los que ambos son “por naturaleza”. Tales estereotipos se elaboran en base a deter-
minados roles que suelen cumplir varones y mujeres, aunque no tengan ninguna relación cierta con la realidad.
Este es el caso, por ejemplo, del estereotipo de “sexo débil” que mucha gente aún concibe en relación a las
mujeres.

Desde las ciencias sociales y la antropología es preciso, entonces, hacer una clara distinción entre dos conceptos
muy distintos, aunque estrechamente relacionados entre sí. Nos referimos a las definiciones de sexo y género,
entendiendo el primero como la constitución biológica característica de varones y mujeres, mientras que género
se refiere a la construcción cultural de ciertas características que se consideran “masculinas” o “femeninas”
en un lugar dado. Dicho en otras palabras, la categoría sexo se refiere a las diferencias biológicas entre varones
y mujeres, en tanto que género consiste en los rasgos o atributos que una cultura asigna a varones y mujeres.

Partiendo de esta distinción, es posible aclarar otros aspectos vinculados al género como construcción cultural,
como el concepto de rol de género, que consiste en las tareas y actividades que una cultura asigna a varones
y mujeres. Asimismo, los estereotipos de género pueden entenderse entonces como aquellas ideas muy sim-
plificadas e interiorizadas sobre las características que son “naturales” de varones y mujeres. A esto podemos
agregar el término estratificación de género, que hace alusión a la desigual distribución de recursos, poder,
prestigio, libertad y oportunidades entre varones y mujeres.

64
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

2. Género y cultura en las sociedades no industriales

UNIDAD II
Como es típico de la antropología, en esta ocasión desarrollaremos un vistazo sobre las cuestiones de género
pero siguiendo un enfoque transcultural, destacando características del proceso de construcción cultural de esta
categoría en distintos contextos. Así, en el caso de los pueblos que viven del forrajeo y que se hallan organiza-
dos en bandas, se aprecia cierta diferenciación de género, principalmente debido a la naturaleza de los roles que
cumplen varones y mujeres. De esta manera, se ha reportado una mayor estratificación de género entre pueblos
que practican la caza y la pesca, en tanto que ello no sucede en grupos humanos dedicados a la recolección.
Otro punto importante entre los forrajeros es que las diferencias de género entre una esfera de acción pública y
otra privada tampoco son grandes.

TEMA 3
En el caso de los pueblos horticultores, muchas veces organizados en tribus, existe una incipiente estrati-
ficación de género, la cual es mucho menor entre grupos humanos que siguen una regla de descendencia
matrilineal y una regla de residencia matrilocal, como ocurre con los minangkabau de Malasia, entre quienes
las mujeres son las principales productoras del alimento. Lo contrario se ha reportado entre las poblaciones pa-
trilineales y patrilocales, donde los varones controlan la esfera pública y ejercen mucha presión por el control de
los recursos. Esto es claro, por ejemplo, en la región de Papúa-Nueva Guinea, donde se ha reportado una menor
discriminación de las mujeres en los territorios poco poblados, donde no hay tanta tensión por la protección de
los recursos y donde la guerra, por ende, no es considerada una alternativa viable.

Por su parte, entre los pueblos pastores y agricultores, que se organizan en jefaturas y estados, sí se aprecia,
en general, una mayor estratificación de género, debido a que, de manera contraria a lo observado entre los
minangkabau de Malasia, aquí son los varones quienes se dedican más a la producción de alimentos y se hallan
más comprometidos en actividades de índole pública, en tanto que las mujeres suelen ser relegadas a labores
principalmente domésticas. De manera interesante, las sanciones son más estrictas en estos pueblos en rela-
ción a la actividad sexual femenina, al mismo tiempo que son más permisibles con los varones, quienes además
tienen más facilidades para disolver los vínculos matrimoniales. Pese a esto, un dato que resulta importante es
la relación entre el papel que pueden alcanzar las mujeres con respecto a la producción de alimentos y
la mayor equidad de género que se puede observar en algunas sociedades como la de los betsileo de Mada-
gascar. Efectivamente, allí las mujeres juegan un papel esencial en la economía familiar (producción de arroz),
lo cual está reforzado con la existencia de un sistema de filiación matrilineal y matrilocal, que hace posible que
las mujeres mantengan el poder sobre el patrimonio que heredan de sus ancestros (tierras, ganado, etc.). Esta
situación se expresa en el hecho de que allí son precisamente las mujeres quienes desempeñan cargos políticos
importantes e incluso eligen a las futuras esposas de sus hijos.

3. Género y cultura en las sociedades industriales

3.1 La segregación de la mujer


Luego de conocer a grandes rasgos aspectos ligados a la construcción del género y su estratificación en socie-
dades no industriales, resulta evidente que en muchas de ellas no existe una segregación marcada de la mujer
en relación a los varones, como se ha indicado para el caso de los minangkabau de Malasia o los betsileo de
Madagascar. El estudio de tales sociedades nos brinda la lección de que a mayor participación de la mujer en
la economía, menor será la segregación de la cual ella puede ser víctima.

Esta situación contrasta bastante con la historia del género en las sociedades industriales modernas, donde
aquella idea “tradicional” de que “el lugar de la mujer es el hogar” se desarrolló como consecuencia del proce-
so de industrialización iniciado a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, de la mano con una mayor diferen-
ciación entre las esferas públicas y privadas, donde los varones afianzaron su poder a consecuencia de su mayor
participación en el sistema económico capitalista.

65
Siguiendo esta línea, los estudios sobre la estratificación de género han mostrado que incluso países como los
Estados Unidos afianzaron el machismo y la segregación femenina, llegando a difundirse la idea de que las muje-
res no estaban biológicamente preparadas para el trabajo fuerte en las fábricas. Sin embargo, en los tiempos de
UNIDAD II

la II Guerra Mundial la escasez de mano de obra masculina provocó que, por la misma necesidad, los gobiernos
de muchos países comprometidos con el conflicto bélico estimularan el reingreso de las mujeres en la vida labo-
ral fuera de sus casas. Para muchos, este proceso marcó el inicio de las luchas por la “liberación femenina”. En
la actualidad, el panorama sobre la estratificación de género viene cambiando favorablemente al observarse una
mayor participación de las mujeres en las distintas esferas de la vida laboral y pública de nuestras sociedades
industriales modernas.

3.2 La feminización de la pobreza


TEMA 3

Si bien es cierto que en muchos países industriales del mundo moderno las mujeres han ganado mucho terreno
en relación a sus aspiraciones y a su participación en muchos aspectos de la vida pública, aún subsiste otra cara
de la moneda, caracterizada por un incremento de las mujeres dentro de los estratos considerados por debajo
de la línea de pobreza, como ocurre incluso en los Estados Unidos y otros países de distintos continentes.

Los antropólogos, sociólogos y otros científicos sociales han denominado a este proceso “feminización de la
pobreza”, en vista de que el número de mujeres en situación de pobreza viene creciendo en muchos lugares,
como ya se dijo. Este fenómeno parece estar en estrecha relación con la supervivencia de prácticas de segre-
gación femenina en relación al trabajo y las remuneraciones, toda vez que aún existen compañías y emplea-
dores que suelen pagar menos a las mujeres que a los varones, pese a que desempeñan las mismas tareas.

Otro fenómeno relacionado a la feminización de la pobreza parece ser el incremento de divorcios y de emba-
razos fuera del hogar, tal como vienen estudiando los sociólogos, quienes han demostrado que por lo general
las madres solteras o divorciadas suelen percibir muchos menores ingresos que las parejas casadas o que los
varones que son padres solteros o divorciados. Frente a este panorama, en varios países antropólogos y antropó-
logas vienen trabajando de la mano con otros expertos como sociólogos y psicólogos, con la intención de fomen-
tar la organización de las mujeres en situación de pobreza, a fin de que puedan impulsar actividades productivas
propias y de esto modo percibir mayores remuneraciones y mejorar sus condiciones de vida.

66
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD II
TEMA 3
Figura Nº06: Conceptos antropológicos básicos acerca del género.
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

Instrucciones:
1. Completa tu información con los contenidos del siguiente video

Género, cultura y desarrollo

https://youtu.be/RHPBVePtS4w

2. Compara los contenidos del video con los contenidos de lo leído en los temas anteriores y refuerza
tus conocimientos.

67
LECTURA SELECCIONADA Nº 1:
UNIDAD II

Relaciones de género como sustrato de


relaciones de poder.
Isabel Rauber. Universidad de La Habana.
TEMA 3

Hablar hoy de problemática de género, de enfoques mujeres o de las mujeres que estamos activas, ten-
de género, de perspectiva de género, etc., resulta gamos claro que ello está determinando los roles que
algo cada vez más frecuente tanto entre los movi- la sociedad nos dio a varones y mujeres.
mientos de mujeres o feministas como en algunas
ramas de la investigación antropológica y sociológica. La creación histórico-cultural social de estereotipos
Sin embargo, pese a lo trabajado del concepto en el de género desde la concepción patriarcal machista,
ámbito de especialistas, comprender claramente qué sobre la cual se define la identidad (el ser) de cada
se quiere decir con género y cuál es su diferencia con sexo, hace que las características y diferenciaciones
sexo, resulta aún difícil para la mayoría de las mujeres de cada sexo (lo biológico) contengan una alta asi-
y los hombres de nuestro medio. Se hace necesario metría discriminatoria en perjuicio de las mujeres.
explicar su contenido y alcances mucho más, escla- Por ejemplo, los estereotipos según los cuales ser
recer su importancia para la democratización de las mujer se confunde con tener sensibilidad y ternura,
relaciones entre géneros y de toda la sociedad. con la emoción, la pasividad, la sumisión, la intuición,
y con lo irracional subjetivo y misterioso (no explica-
Lo más usual es interpretar sexo y género como si- ble racionalmente). Correlativamente, ser hombre se
nónimos, sobre todo en las culturas como las hispá- identifica con tener valor, fuerza y poder, y esto con
nicas o de origen hispánico, en las cuales, desde el lo racional, con la capacidad para actuar fría y deci-
lenguaje y esto es de por sí importante de tener en didamente, etc. Se pueden sumar muchos adjetivos
cuenta, el “género” femenino corresponde al sexo a cada uno, según los países y los momentos his-
femenino, a la hembra, a la mujer, y el “género” mas- tórico-concretos de que se hable, pero lo que trato
culino al sexo masculino, al macho, al varón. La fuer- de resaltar aquí es que estos adjetivos que definen
za de la costumbre hace ver, desde el lenguaje, al identidades y capacidades de cada sexo, resumen y
género como naturalmente igual al sexo y, con ello expresan la base socio-cultural de las asimetrías en
también a sus diferentes roles sociales. Sin embargo, las relaciones entre los sexos sobre las que se asien-
diferenciar sexo y género es muy importante tanto ta la subordinación jerárquica de la mujer al hombre.
para la lucha femenina como para un replanteo se-
rio consecuente del poder desde la perspectiva de Por lo arraigado de estos patrones culturales y de
su transformación democrático-popular, que busca la conducta adjudicados a cada sexo, éstos resultan
eliminación de las asimetrías sociales sobre la base también discriminatorios entre seres humanos de un
de la equidad en lo económico, lo político, lo social, lo mismo sexo. Así ocurre, por ejemplo, con lo que se
cultural, entre las clases, las etnias, y las relaciones considera belleza tanto en el caso del hombre como
entre los sexos. en el de la mujer, con la correspondiente ventaja cul-
tural para el hombre porque, como reza un conocido
De un modo sintético puede decirse que: “El género refrán: “es como el oso, cuanto más feo, más hermo-
es la forma social que adopta cada sexo, toda vez que so.” La mujer, sin embargo, para ser apreciada como
se le adjudican connotaciones específicas de valores, tal, debe ser bonita, y para ello debe tener determi-
funciones y normas, o lo que se llama también, no nadas medidas, estatura y color de cabello, y debe
muy felizmente, roles sociales.”1 No está vinculado estar entre determinada edad. Si sabe cocinar, mejor,
a lo biológico, sino a lo cultural, a lo social. Eliminar pero eso ya no es tan importante actualmente; lo que
la discriminación de género implica poder lograr, pri- sí es importante y casi necesario es que sea un poco
mero, que en el conjunto del propio movimiento de (o muy) tonta. Porque aunque muchos hombres han

68
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

demostrado poder romper algunos de estos estereo- construyan como familia, ese sueño inalcanzable los
tipos, sólo en casos excepcionales aceptan convivir va a acompañar no ya como sueño sino como frus-
en la intimidad, en el trabajo, en la militancia política, tración. Esta frustración es, en ese caso, parte de los

UNIDAD II
o en la vida religiosa- con una mujer tan inteligente mecanismos sociopsicológicos de dominación que
como ellos. Y si es más inteligente, resulta sencilla- transforman a las relaciones entre las personas en un
mente insoportable, no sólo porque un hombre no lo tener o no tener, y a la competencia por la movilidad
soporte individualmente, sino porque no puede so- social en una vía para tener con qué “comprar” otro
portarlo frente a los demás, socialmente. automóvil, otra mujer o -aunque menos frecuente-
otro hombre.
Conversando sobre estas cuestiones le pregunto
a Esther Custo, experimentada trabajadora social: Lo que quiero significar con esto es que con la cons-

TEMA 3
¿Qué margen le queda en las actuales sociedades a trucción histórico-cultural de las identidades de géne-
la mujer que no es bella? No le queda margen, afirma ro y a través de ésta de los sexos, realizada desde la
Esther, porque ahora piden tener un metro setenta perspectiva del varón (llamada generalmente andro-
para poder trabajar... Y ser bonita. Te comento la expe- céntrica o falocentrista), pierden en realidad los dos
riencia de Paula que está buscando trabajo. Es esta: sexos, debido a la castración de cualidades y capaci-
Paula tiene que plantearse el futuro de la adolescen- dades humanas que esto implica para ambos, aun-
te. Es decir, hoy para poder encontrar trabajo, podés que las mujeres, al ocupar el lugar subordinado, son
tener todo un curriculum, pero tenés que ser bella... las más perjudicadas porque las consecuencias de
Y no bella como en los tiempos anteriores, sino una los estereotipos culturales resultan más deshumani-
bella que no piense. Si te preguntan qué pensás de zantes, particularmente en el caso de las mujeres po-
la política, sólo entra aquella que es bella y, además, bres (obreras, campesinas, empleadas domésticas,
dice que la política no le interesa para nada, que lo jefas de hogar empleadas o desempleadas).
que le interesa es trabajar para poder vestirse, salir...
Precisamente por enfatizar en las mujeres a quienes
La belleza es un poder y otro es el de las que no son busca liberar de su subordinación y discriminación,
bellas y se hacen grandes cocineras o algo así. Podés la propuesta de género supone la modificación de
ser fea y hacer unas comidas sensacionales, o ser los roles histórico-culturales atribuidos a hombres y
una persona que hace un gran trabajo barrial, enton- mujeres. Si no modifica los dos roles no puede modi-
ces tenés tus poderes. Bueno, una cocinera linda se ficar ninguno. Primero porque no se trata de invertir
hace famosa mucho más rápido que una fea... (ríe) los papeles y pasar del patriarcado al matriarcado, ni
del machismo al feminismo (en sentido anti-hombre).
El otro poder es el ser alta. Esa es la vida cotidiana. Y Segundo, porque de lo que se trata es de modificar
por eso es que yo no lucho solamente por ser mujer, culturalmente (mediante un proceso cotidiano de de-
quiero un mundo para que la gente -mujeres y varo- construcción-construcción) los roles de hombres y
nes- pueda construir. No me interesa estar luchando mujeres tal como estos se han elaborado y consagra-
contra el hombre para estar en una banca política por do hasta ahora. Por eso, entre otras razones, la cues-
ser mujer, para ganarle al hombre, sino porque re- tión de género atañe a hombres y mujeres; al buscar
presento a alguna idea del pueblo, de la gente y por la plenitud de uno de los sexos componentes de los
eso voy a luchar ese lugar de mujer, no tanto por ser seres humanos, también busca la del otro, la presu-
mujer... pone. Vale recordar que la opresión siempre afecta
también al opresor, lo limita, lo castra y lo disminuye
Estos estereotipos, además de fomentar la discrimi-
como ser humano. La rebeldía y la liberación de los
nación, subordinación y marginación de las mujeres,
oprimidos es por ello, a su vez, la liberación de los
acarrean la frustración de millones de hombres y mu-
opresores de tal condición.
jeres. Basta mencionar, por ejemplo, lo que ocurre
frecuentemente en las parejas de clase media para Desde esta perspectiva, queda claro que no puede
abajo, en las que cada uno de los cónyuges vive me- asumirse la cuestión de género solamente como una
nospreciando al compañero o compañera que tiene cuestión de la mujer; tenemos que empezar a tomar-
al lado, a quien considera “poca cosa”. En mi no corto la varones y mujeres. A los hombres la sociedad les
andar, he conocido cientos de casos de mujeres cu- ha asignado históricamente papeles que los han ido
yos maridos se refieren a ellas como “eso que tengo castrando en muchos componentes de su humani-
en casa”, mientras sueñan con una top model o una dad.
actriz de telenovela. En tales casos, por mucho que

69
Los patrones culturales patriarcal-machistas no están A la mujercita, la cocinita; para el varoncito, una lan-
sólo entre los hombres, aunque se expresen mayo- cha, un pico y una pala; pero a la mujer siempre la
ritariamente a través de ellos. Vale recordar que la olla y la cocinita, bien implementadita... Y la muñeca
UNIDAD II

reproducción de esos patrones y modelos está prác- para que aprenda a cuidar sus hijos. Pareciera que
ticamente en manos de nosotras las mujeres, no po- nosotras mismas estamos acondicionando a las mu-
cas veces más machistas que los hombres. Como jeres; por eso digo de que las propias mujeres somos
señala Eufemia Frías: Es bueno saber que las que machistas; no es el hombre...
propagamos más el machismo somos nosotras las
mujeres, en el hecho de que muchas mujeres, son Claro, el sistema, sí, pero por la intuición, por la cos-
muy feministas, pero los hijos, ¡ah, no! A cuenta de tumbre de la casa que nos han dejado, por la educa-
que tienen medios económicos, muchas veces, tie- ción. Esa es una preocupación, hasta ahora.
TEMA 3

nen a una sirvienta, que les lava, les plancha, les co-
Preñada de lo que hace milenios se entiende como
cina y hasta le baña los hijos. Eso se contradice con
masculinidad, esta concepción del poder patriar-
lo que estamos diciendo: que debemos compartir las
cal-machista el poder de la agresividad, de los agre-
tareas.
sores y vencedores, de la omnipotencia y la pre-
Y también lo reafirma Remedios Loza: Es importan- potencia, de la autosuficiencia, el autoritarismo, el
te eso. Nosotras, desde el vientre, educamos a los centralismo y el consiguiente verticalismo, puede
hijos. Y cuando tenemos niña decimos: tu hermanito ser, como de hecho lo es, asumida y aplicada tam-
es varón, tienes que plancharle, tienes que atenderle bién por mujeres en el ejercicio directo del poder una
porque es varón. Es importante la educación que no- Margaret Tatcher, por ejemplo, o incorporada cultural-
sotros demos como madres a nuestros hijos. mente a la conciencia femenina como vía de autodis-
criminación y afianzamiento de los patrones relativos
De un modo quizá más “gráfico”, lo asegura también a la superioridad masculina que muestran un mundo
Concepción Quispe cuando dice: Nosotras mismas público agresivo, fuerte, eficiente y racional, prácti-
hacemos el machismo. ¿Quién lo va a hacer? ¡No- camente ágil y por tanto supuestamente inaccesible
sotras! Porque nosotras mismas damos la muñeca a para las mujeres, cuya esfera natural y específica de
la mujercita y al hombrecito el carro; con eso ya los acción dadas las características atribuidas a su géne-
hemos diferenciado. ¿Por qué no a la mujer también ro, está dentro de su casa, en el ámbito de lo privado
el carro? ¿Por qué al hombre no le hemos comprado y “protegido” por el hombre.
la muñeca?

70
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2

UNIDAD II
Elabora un Organizador mental considerando los aspectos más resaltantes de la estructura familiar y los
sistemas de parentesco de otras culturas.Construye un cuadro comparativo sobre la relación que guar-
dan las diferencias de género sexo, sexualidad y cultura.

INSTRUCCIONES

TEMA 3
• Sobre la base de los contenidos del Tema N° 2 (Familias, parentesco y filiación), elabora un Mapa mental
considerando los aspectos más resaltantes de la estructura familiar y los sistemas de parentesco de otras
culturas.

• Para la elaboración del organizador mental, toma en cuenta los contenidos del video “Cómo elaborar un
mapa mental”, haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/349dd2artlA

• Para un mejor desarrollo de la actividad, observa el video “Acerca de la antropología del parentesco”,
haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/QqxLZKNy958

• A partir de los contenidos del Tema N° 3 (Género y cultura) y de la Lectura Seleccionada N° 1 (Relaciones
de género como sustrato de relaciones de poder), construye un cuadro comparativo sobre la relación que
guardan las diferencias de género, sexo, sexualidad y cultura.

• Para la elaboración del cuadro comparativo, puedes apoyarte en los contenidos del video “Cuadro compa-
rativo”, haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/AVVsDcFefGQ

• Revisa las rúbricas que se emplearán para la evaluación del mapa mental y el cuadro comparativo,
para que tu desempeño en el mismo sea excelente.

71
RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO
UNIDAD II

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

DESEMPEÑO
INDICADORES
Excelente Bueno Satisfactorio Deficiente Puntaje
CRITERIOS
(4 pts.) (2 pts.) (1 pt.) (0)
TEMA 3

Lectura del mapa Se entiende en su Se puede leer la Solo unas No se puede


totalidad e inspira mayor parte del partes del mapa leer el mapa.
leerlo. mapa. se entienden.

Manejo de Identifica en su Identifica la Solo identifica el No identifica


conceptos totalidad y maneja mayoría de los concepto más ningún
los conceptos. conceptos. importante. concepto.

Jerarquización de Se distinguen Se distinguen Solo se puede No se aprecia


la información tres niveles de dos o más distinguir el nivel
información y niveles de un nivel de macro, meso
hace referencia información. información. y micro de la
a la técnica para información.
construir un
mapa.

Estilo y orden Presenta gran Presenta orden Presenta orden Es


orden, buena y es legible pero pero tiene desordenado,
redacción y sin tiene alguna mala legibilidad caótico, y la
faltas ortográficas. falta ortográfica. y faltas letra no es
ortográficas. legible.

Diversidad de Usa recursos Usa recursos Usan recursos No son


recursos novedosos que conocidos que dentro de lo creativos.
hacen llamativo el hacen llamativo cotidiano.
mapa. el mapa.

Puntuación final

72
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO

UNIDAD II
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

No. CRITERIOS 0 1 2

TEMA 3
1 El contenido es claro y fácilmente entendible.

2 Las ideas se distinguen a simple vista.

3 Se usaron los símbolos gráficos y colores adecuados.

4 Las líneas unen los contenidos de manera eficiente

5 Hay congruencia en la información.

6 Se plasmaron todos los elementos del contenido.

7 Los conceptos están jerarquizados.

8 Se usaron palabras enlace

9 Se utilizaron hipervínculos para enriquecer el mapa

10 Se usaron imágenes para un mayor impacto visual

Total

73
TEMA N° 4:
UNIDAD II

ETNICIDAD, RAZA E IDENTIDAD.

¿Alguna vez le han preguntado a usted a qué raza pertenece? ¿Se ha hecho usted mismo(a) esa pregunta? ¿Ha
oído expresiones como “¡qué tal raza!”? En el Perú el término “raza” se ha incorporado de una manera muy
fuerte en nuestro léxico y en nuestro pensamiento, principalmente debido a una serie de procesos históricos
que venimos arrastrando desde los tiempos coloniales y la época republicana temprana.
TEMA 4

En esta ocasión vamos a abordar los aspectos vinculados a los usos populares del concepto de “raza” y su efec-
to en la construcción de las identidades, que en el campo de la antropología y otras ciencias sociales llamamos
etnicidad. Sin embargo, para ello primero es importante dejar en claro que en el ámbito académico el término
“raza” ha sido duramente cuestionado, al igual que ciertas posturas “académicas” que intentaban demostrar su
existencia en el plano biológico, tal como ocurre con la denominada “raciología científica” por Marvin Harris
(2003).

1. Etnicidad y raza

1.1 Nociones básicas sobre etnicidad y raza


De acuerdo a los avances de la biología, podemos señalar que todo organismo vivo presenta determinados ras-
gos o atributos que están grabados en sus genes, los cuales se transmiten de generación en generación. Sin
embargo, de acuerdo al contexto específico en el que se desarrolla cada uno de los organismos vivos, los rasgos
que son expresión de su constitución genética podrá experimentar variaciones como consecuencia de un proce-
so de adaptación constante. Estas variaciones, exteriorizadas en características diferentes reciben el nombre de
fenotipo y ello es lo que precisamente ha sucedido con la especie humana. Debido a que desde su aparición los
Homo sapiens hemos ocupado casi todos los confines del planeta, resulta obvio entonces que en cada entorno
hayamos desarrollado fenotipos distintos, tales como el tipo de cabello o el color de la piel.

Durante muchos años, especialmente en los siglos pasados, se creía que tales diferencias “externas” o feno-
típicas eran una prueba tangible de una constitución biológica también distinta que debía existir entre diversas
poblaciones humanas, al punto de llegarse a creer que eran “razas” con cualidades diferentes que eran bioló-
gicamente pautadas. Así se llegó al convencimiento de que habían “razas superiores” y “razas inferiores”,
considerándose los europeos dentro de las primeras, en tanto que asiáticos, americanos y africanos eran los
representantes de las segundas.

En el caso peruano, cuando los españoles ocuparon el territorio andino en el siglo XVI, en muchos contextos
institucionales, universitarios, políticos y religiosos, se discutió bastante sobre el origen de las poblaciones in-
dígenas, llegando incluso a cuestionar su naturaleza humana. Sacerdotes católicos como Fray Bartolomé de las
Casas se opusieron férreamente a este calificativo y buscaron maneras para probar la “naturaleza humana de
los indios”. Más tarde, una vez que se instituyó el moderno Estado peruano, este pensamiento de segregación
en base al criterio de la “raza”, persistió de forma muy marcada entre las clases políticas de origen criollo.
De este modo, cuando entre los siglos XIX y XX se discutía sobre las causas del “atraso” de la sierra y la selva
del país, no faltaron personajes como Alejandro Deustua, que plantearon que la solución estaba la repoblación
del interior del país con gente que debía ser traída desde Europa, pues la “raza” de los “indios” se consideraba
corrompida y retrógrada.

La propia antropología como ciencia, también estuvo muy marcada en sus orígenes por el racismo. Como ya
mencionamos, cuando en el siglo XIX se consolidó esta nueva ciencia, lo hizo como parte del prácticas colo-

74
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

nialistas desplegadas por países como Inglaterra y Francia, que buscaron conocer la realidad cultural de los
pueblos indígenas de los territorios que por aquel entonces estaban invadiendo, en África, Asia y Oceanía. De
este modo, la antropología surgió con la finalidad de estudiar pueblos no occidentales con la intención de uti-

UNIDAD II
lizar ese conocimiento para que los gobiernos de las metrópolis europeas diseñaran mejores estrategias
de dominio y explotación sobre esas sociedades, al amparo de la creencia existente entre los europeos de
que, en su calidad de representantes de una “raza superior” estaban en la obligación de “civilizar” a las “razas
inferiores”. En nombre de ese sentimiento de “culpa blanca” y “misión civilizatoria” se justificaron masacres e
innumerables violaciones a los derechos humanos por aquellos años.

Hoy la antropología tiene un carácter muy distinto del de sus orígenes. Ahora uno de los objetivos de la disciplina
es promover el respeto por las diferencias culturales que existen entre los pueblos del mundo, con la finalidad

TEMA 4
de construir sociedades más inclusivas, donde el hecho de hablar una lengua distinta a la de la mayoría no sea,
por ejemplo, un obstáculo en la movilidad social de las personas que son parte de un país. En el caso peruano,
bajo esta perspectiva el destacado antropólogo Carlos Ivan Degregori ha señalado que la antropología pasó de
ser una ciencia del “estudio del Otro” a otra que busca la “construcción de un Nosotros diverso” (Degregori
2009).

1.2 La noción de raza como construcción cultural


Como ya mencionamos antes, el concepto de “raza” ha quedado obsoleto actualmente en el campo académico.
Sin embargo, en el ámbito popular aún tiene mucha fuerza y su uso frecuente denota la fuerte tendencia hacia el
etnocentrismo que existe en todas las sociedades humanas, generándose una suerte de racismo popular y coti-
diano, que en el caso peruano ha recibido la atención, no sólo de antropólogos, sino también de psicoanalistas,
como es el caso de Jorge Bruce, quien es autor de un interesante estudio sobre el racismo en el Perú desde el
enfoque del psicoanálisis (Bruce 2007).

Desde la perspectiva de la antropología, hoy resulta claro que cuando una persona se adscribe como pertene-
ciente a una “raza” determinada, aunque ella esté convencida de que dicha adscripción se basa en aspectos
biológicos (por ejemplo, el tener una “sangre” distinta), en realidad ello se hace a partir de prácticas que son
netamente culturales y, por ende, aprendidas como parte del proceso de enculturación del cual ya hemos ha-
blado en otro momento. Por esta razón hoy los antropólogos y antropólogas suelen decir que la “raza” es una
categoría culturalmente construida.

Como parte de su labor docente, el autor siempre ha llevado a cabo un ejercicio sencillo pero ilustrativo sobre
el proceso de construcción cultural de la “raza”. Por lo general, cuando uno le pregunta a otra persona sobre la
raza a la que pertenece, ella dirá que corresponde a una “raza” criolla, mestiza, peruana o, en el caso de nuestra
ciudad, incluso “wanka”. A primera vista este tipo de respuestas puede pasar desapercibido, pero cuando uno
replica a esa misma persona sobre las razones en las cuales fundamenta su autoidentificación racial, escucha-
remos respuestas que aluden al tipo de música de su agrado, la comida, el cultivo de alguna danza, el idioma, y,
en menor número, el color de la piel, el color de ojos, el tipo de cabello, etc.

Si nos percatamos, gran parte de las cosas que acabamos de señalar, como parte de los argumentos que las
personas ofrecen para “demostrar” su tipo “racial” son en realidad rasgos culturales aprendidos. Sólo otros
como el color de la piel o las facciones del rostro tienen una base biológica, pero básicamente a nivel del feno-
tipo, sin que exista evidencia alguna de atributos genéticos “superiores” o “inferiores”. Por esta razón decimos,
entonces, que por lo general los seres humanos utilizan categorías “raciales” inventadas o construidas sobre
prácticas culturales que de ninguna manera están grabadas en los genes.

75
2. Etnocentrismo y relativismo cultural
UNIDAD II

2.1 Los niveles de la cultura


A lo largo de nuestra historia como especie, un rasgo que ha destacado en forma permanente a nivel de la
interrelación entre los seres humanos ha sido el de la existencia de las diferencias culturales entre los pueblos
que habitan nuestro mundo. En nuestros días, muchos de los conflictos importantes que vienen sucediendo en
muchas partes se deben, precisamente, a la existencia de tales diferencias. Por ende, consideramos necesario
hacer un recuento de los distintos niveles de cultura que se aprecian en la actualidad, para luego desarrollar los
aspectos que llamamos “etnocentrismo” y “relativismo cultural”.
TEMA 4

• Cultura internacional: está conformada por un conjunto de rasgos, atributos o tradiciones que están pre-
sentes en muchísimas partes del mundo y su ámbito de distribución traspasan las fronteras de los países.
Tales rasgos o atributos tuvieron un origen determinado en un momento dado, pero gracias a ciertos proce-
sos hoy en día han sido aprendidos por muchísima gente. Uno de tales procesos es el de la difusión, sobre el
cual trata la Lectura Seleccionada No. 01 que presentamos en esta unidad. Un ejemplo puede ser el servicio
de comida rápida o el uso de los jeans que hoy vemos en todos los continentes.

• Cultura nacional: ésta se refiere a aquellas prácticas, rasgos o atributos culturales observados por la po-
blación de un determinado país y que, muchas veces, pueden ser empleados al momento de construir una
identidad nacional y los discursos asociados a ella como el del nacionalismo, que veremos también más
adelante. Aquí también opera el proceso de la difusión cultural como mecanismo que lleva a la consolidación
de estos rasgos culturales nacionales. En el caso peruano, un ejemplo puede ser el culto a Sarita Colonia.

• Subculturas o culturas locales: el primer término, “subcultura”, no guarda ninguna relación con algún sen-
tido peyorativo, sino que hace referencia a aquellos rasgos culturales que son aprendidos y practicados en
una porción de territorio mucho menor que el de un país. La presencia de subculturas, o mejor dicho culturas
locales, es, en definitiva, una característica constante de todas las sociedades humanas, pues al interior de
cada una de ellas los individuos experimentan los procesos de enculturación de modo distinto, debido a fac-
tores de naturaleza étnica, clasista, geográfica, económica o religiosa. En este sentido, podemos observar
que una práctica como la fiesta de la Herranza o el Santiago es compartida por muchos pueblos de la sierra
central peruana, pero en cada localidad suele presentar rasgos distintivos.

2.2 Nociones básicas


La existencia de diferencias culturales entre los pueblos del mundo ha hecho que desde muy antiguo cada grupo
humano, con sus características culturales propias, haya observado con cierto desdén o prejuicio a los demás. Es
así que podemos hablar del fenómeno del etnocentrismo, que se refiere a aquella tendencia que tienen los co-
lectivos humanos de considerar superior a su propia cultura y a aplicar criterios propios de su cultura al momento
de juzgar el comportamiento y las características de otra. En alguna forma el etnocentrismo alimenta cierto sen-
tido de pertenencia con el grupo humano al cual pertenece un individuo y estimula, entonces, el desarrollo de la
solidaridad social. Sin embargo, esta práctica conlleva muchas veces también a que una sociedad desarrolle un
complejo de superioridad que hace que vean y traten a otros grupos humanos como inferiores, llegando incluso
a excesos como la práctica del racismo, según veremos en otro momento en este libro.

Una posición opuesta al etnocentrismo viene a ser el relativismo cultural, que consiste en pensar que el com-
portamiento cultural de una sociedad no puede ser juzgado en absoluto según los patrones y criterios de otra.
En muchos casos esta posición ha surgido de esferas académicas e intelectuales que han buscado combatir
actitudes como el etnocentrismo y fenómenos como el racismo y la discriminación. Sin embargo, en algunas
circunstancias se ha llegado a situaciones extremas, donde se ha afirmado que nadie está en capacidad de ma-

76
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

nifestarse en modo alguno sobre un pueblo y su cultura. Así, hay planteamientos relativistas que dicen que hay
que asumir una postura neutral frente a la acción de los tribunales de la Santa Inquisición tan igual como frente
a los movimientos por los derechos humanos.

UNIDAD II
3. Contacto interétnico
Tal como ya hemos indicado, la existencia de múltiples identidades y el desarrollo de diversas formas de etni-
cidad, como los nacionalismos y las nacionalidades, no han sido manejados de forma acertada muchas veces
por los gobiernos de los países, especialmente en aquellos con poblaciones culturalmente diversas. Esto ha

TEMA 4
ocasionado el estallido de conflictos, incluso armados, entre grupos étnicos distintos, con la consecuente muer-
te de muchas personas. Hoy en día, precisamente muchos antropólogos trabajan bastante buscando obtener
conocimientos que permita a las clases gobernantes encontrar soluciones.

Según ha señalado Degregori (2001), desde el hemisferio norte se ha propuesto que para la solución de muchos
de los conflictos actualmente existentes entre grupos étnicos, se debe propiciar la aceptación de la existencia
de tales grupos beligerantes, en un contexto de tolerancia mutua o multiculturalismo. Sin embargo, como
indica el citado autor, ello no es suficiente pues, según el significado del verbo “tolerar”, sólo estaríamos acep-
tando a regañadientes algo con lo que no estamos de acuerdo, en este caso la existencia de otras personas
culturalmente distintas a nosotros. Frente a esto, Degregori ha destacado que ha sido desde América Latina que
en años recientes se ha lanzado la propuesta de interculturalidad, que implica no sólo una aceptación forzada
e hipócrita del “otro” culturalmente distinto, sino en el reconocimiento de su valía y el reconocimiento del valor
de la propia cultura y de las grandes posibilidades del intercambio cultural. Sobre esto volveremos en la última
unidad del presente manual.

Cuando dentro de un mismo territorio se encuentran coexistiendo pueblos con culturas diversas, son muchos
los fenómenos que pueden suceder como consecuencia de esa cercanía, dependiendo del estatus de los miem-
bros de cada uno de los grupos étnicos presentes. Veamos algunos de los procesos más importantes que se
dan en estas circunstancias:

3.1 Amalgamación cultural


En determinados contextos los grupos étnicos que se encuentran compartiendo un mismo territorio pueden
integrarse en similar proporción y condiciones, en donde no hay muchas posibilidades para que uno de ellos
aplaste a los demás y los obligue a abandonar sus prácticas culturales. Al final de un tiempo dado, el producto
de esta suerte de integración de culturas es una cultura totalmente nueva y distinta, que mantiene elementos
propios de las culturas de las cuales desciende. Como un ejemplo de este proceso podríamos citar determina-
dos componentes de la cultura norteamericana contemporánea de raíz occidental, desarrollados a partir de los
aportes de colonos que llegaron a esas tierras desde distintas partes de Europa.

3.2 Asimilación cultural


Tal vez la asimilación cultural sea un proceso más común que el anterior y esto debido a que en muchísimos paí-
ses es común más bien encontrar a grupos de minorías étnicas que presentan rasgos culturales distintos a los
de una mayoría “nacional”, que en casos como el Perú ha adoptado más bien prácticas culturales occidentales.
En este tipo de circunstancias los miembros de las minorías se ven en la necesidad de adoptar también tales
prácticas occidentales, en desmedro de la conservación de su propia cultura, ocurriendo lo que antes hemos
llamado aculturación.

A veces la absorción de las culturas de las minorías étnicas por la de la mayoría, en una situación de asimilación,
es “pacífica”, pues son los mismos miembros de tales minorías los que deciden dejar su cultura. Sin embargo,

77
en otros casos puede ocurrir que los grupos dominantes obliguen, por la fuerza, a que todos adopten su cultura
“oficial”. En nuestro caso, algo de eso sucedió cuando en las primeras décadas del siglo XX se obligaba a los
escolares de la sierra peruana, bajo pena de castigos físicos, a abandonar el uso del quechua, lengua que era
UNIDAD II

considerada obsoleta y una manifestación del “atraso” de los pueblos rurales andinos.

3.3 Pluralismo étnico o multiculturalidad


En muchos otros países los distintos grupos étnicos allí existentes, lejos de amalgamarse o asimilarse, man-
tienen cierto hermetismo y optan por afirmar sus diferencias, evitando incluso los matrimonios y otros tipos
de vínculos entre sus miembros. Es decir, aceptan su presencia pero porque no ven otra alternativa frente a la
realidad en la que viven.
TEMA 4

Aunque algunos investigadores han destacado que existen contextos de multiculturalismo pacífico, cuando no
se llega a desarrollar al menos un mínimo de tolerancia entre los grupos étnicos, se pueden desencadenar situa-
ciones de conflicto étnico muy complicadas. En algunos casos se puede dar un proceso de expulsión étnica,
a través del cual el grupo dominante, o la mayoría étnica, obliga a las minorías a dejar su territorio. En otras cir-
cunstancias el problema puede ser mucho más grave, en donde incluso se lleven a cabo acciones de limpieza
étnica o etnocidio, que consiste sencillamente en destruir intencionalmente la cultura de las minorías e incluso
llegar a masacrarlas.

Como vemos, los problemas vinculados al conflicto étnico son de diversa naturaleza y grado de complejidad, y
por lo general aparecen asociados a situaciones de intolerancia que se expresan en prácticas agresivas como
el llamado prejuicio étnico y la discriminación étnica. El primero hace referencia a actitudes etnocéntricas de
menosprecio hacia una minoría étnica por sus características culturales, conductas y capacidades particulares
o estereotipos generados en torno a sus miembros. La segunda se refiere más bien a prácticas de abierta
segregación hacia una minoría étnica, que ocasiona severos daños a sus miembros, quienes son privados de
oportunidades de educación, salud, trabajo, etc. En algunos países la discriminación étnica es de facto, es decir
las leyes la prohíben pero ocurre plenamente en la vida cotidiana. En otros lugares tal discriminación es de jure,
es decir, allí las leyes sí señalan y permiten ese tipo de conductas y actitudes.

La realidad social peruana está bastante marcada por situaciones de conflicto étnico que, tal vez sin llegar a las
situaciones extremas que se viven en países como Afganistán o la India, propician la exclusión social y un racis-
mo que muchas veces es asolapado.

78
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD II
TEMA 4
Figura Nº 07A: Procesos de contacto interétnico identificados en el campo antropológico (amalgamación y asimilación)
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

Figura Nº8B: Procesos de contacto interétnico identificados en el campo antropológico (pluralismo o multiculturalidad)
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

79
Instrucciones:
UNIDAD II

1. Refuerza tus conocimientos observando el contenido del siguiente video.

Choleando: racismo en el Perú

https://youtu.be/QLolrnYkMVw

2. compara los contenidos de tema N° 4: Etnicidad, raza e identidad con los contenidos del video “Cho-
leando: racismo en el Peru” y elabora conclusiones
TEMA 4

80
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 5:

UNIDAD II
SISTEMAS POLÍTICOS.

En la historia de la humanidad los seres humanos nos hemos organizado de maneras muy diversas, en función
de las formas que adquirieron aspectos como el liderazgo, la autoridad y el poder. En nuestros días tales formas
organizativas o sistemas políticos son muy variadas, aunque altamente sofisticas en gran parte del mundo. No
obstante, desde la perspectiva antropológica, nos preguntamos acerca de sus orígenes y de sus variaciones a
nivel de todo el orbe. En el presente acápite intentaremos, entonces, mostrar un panorama general sobre estos

TEMA 5
aspectos.

¿Desde cuándo existe el gobierno? ¿Cómo se desarrollaron las instituciones gubernamentales de nuestros días?
La antropología intenta responder a este tipo de interrogantes y para ello es necesario sus esfuerzos se han
orientado hacia el estudio de las formas más básicas de organización política, en este caso las denominadas ban-
das y tribus, siguiendo los postulados de muchos antropólogos neoevolucionistas, como Elman Service (1984) y
Allen Johnson y Timothy Earle (2003).

1. Nociones básicas
Para comenzar es importante definir primero el poder, que puede ser entendido como aquella capacidad que
tienen ciertas personas para ejercer su propia voluntad por encima de las demás. Según los diversos trabajos en
el campo de las ciencias sociales, se sabe hoy que el poder puede proceder de ámbitos diversos como la fuerza,
la persuasión, la tradición, el carisma, la pericia, el conocimiento o el dinero.

Por otro lado, aunque en muchos casos las personas no aceptan el poder de otra tan fácilmente, sucede también
que en otros ello sí ocurre. De este modo, podemos afirmar que en estrecha asociación con el poder, está la
noción de autoridad, que consiste en el ejercicio socialmente aceptado del poder por parte de una persona, en
un grupo humano determinado. En este mismo sentido, también sabemos que cuando las personas ejercen su
poder con el reconocimiento de su autoridad por encima de los demás, generalmente buscan consolidar ambas
cosas mediante estrategias que recurren a la costumbre (reglas culturales socialmente aceptadas), el derecho
(sistemas legales formales) y/o instituciones como un ejército o un cuerpo policial (aparatos de represión),
cuya finalidad esencial es resguardar el orden político establecido.

De este modo terminamos en la esfera de “lo político” y la política. Sin embargo, ¿nos hemos preguntado alguna
vez a qué se refiere este término? Hace muchos años el antropólogo norteamericano Morton Fried (1967) nos
dijo que la organización política era aquél aspecto de la organización social relacionado con los individuos o gru-
pos de dirigen los asuntos públicos. A partir de estas contribuciones podemos afirmar, entonces, que la política
es la parte de la organización social que comprende las formas de regulación de las interrelaciones entre los
grupos humanos y sus representantes, las mismas que están configuradas de diversas formas, según los tipos
de poder, autoridad y sistemas jurídicos propios de tales grupos.

2. Sistemas políticos en sociedades no industriales

2.1 Bandas
En los esquemas clasificatorios de Service (1984), Johnson y Earle (2003), entre otros, las organizaciones polí-
ticas de menor complejidad son las bandas, que consisten en grupos pequeños de personas cuyos miembros

81
están relacionados, casi sin excepción, por vínculos de parentesco, toda vez que están conformados por un
puñado de familias nucleares que descienden de antepasados comunes.
UNIDAD II

Por lo general la organización política de bandas está presente en pueblos que aún practican el forrajeo en nues-
tros días, entre los cuales se observa un escaso desarrollo de las nociones de poder y autoridad. Esto quiere
decir que en estos sistemas políticos difícilmente alguien impone permanentemente su voluntad sobre las de
los demás, debido a que el estatus o la posición social está fundamentada en el prestigio, el cual muchas veces
suele ser temporal. A esto se suma la inexistencia de leyes formales o reglas estables que ordenen la vida de
grupo y la ausencia total de lo que podemos llamar “clases sociales”.

Para muchos antropólogos, las formas de vida de las sociedades de bandas pueden servir de punto de referencia
para entender las características organizativas de los primeros grupos humanos miles y millones de años atrás.
TEMA 5

Sin embargo, debemos ser cautos al hacer tales comparaciones, pues hoy muchos estudios han demostrado
que diversas sociedades de bandas han sido trastocadas en su organización por las sociedades industriales
modernas con las que han tenido contacto y que las han empujado hacia entornos marginales como producto
de la expansión capitalista.

2.2 Tribus
En el segundo escalón organizativo desde el punto de vista político están las tribus, que consisten en grupos
humanos relativamente pequeños, aunque más grandes que las bandas, cuyos miembros pueden comprender
desde algunos cientos hasta algunos miles de personas, generalmente unidas por vínculos de parentesco,
aunque de diverso grado en comparación con lo observado entre las bandas, que suelen incluir parientes muy
cercanos entre sí.

Es común encontrar un correlato entre las estrategias adaptativas de la horticultura y el pastoreo con la organi-
zación política tribal, donde no hay mayor diferenciación social. Sin embargo, pese a la ausencia de estratifi-
cación social, los miembros de las tribus sí gozan de estatus diferentes definidos en forma más clara en base a
aspectos como el prestigio, la edad, el género y ciertos atributos personales. Pese a esto, entre las tribus tam-
poco forma de gobierno alguno sino más bien una suerte de liderazgo semi-institucionalizado, donde el líder
o jefe suele gozar de una autoridad temporal, limitada a un espacio local o regional pequeño.

Del mismo modo, entre las tribus se aprecia una incipiente especialización laboral y de funciones especiales, en
donde suele destacar la figura del especialista religioso o chamán, quien, debido a sus atributos personales
y carisma, goza por lo general de una buena reputación. Finalmente, como en el caso de las bandas, entre las
tribus no existen un sistema jurídico plenamente formalizado, aunque sí muchas reglas que norman la vida en
comunidad.

2.3 Jefaturas
En los modelos de Service (1984), Carneiro (1970) y otros, las jefaturas son organizaciones políticas integradas
por muchos miles de personas, las cuales están estructuradas según los grupos de filiación o parentesco a los
cuales pertenecen y que muchas veces se expresan bajo las formas de clanes o linajes. No obstante estas dis-
tinciones internas, la estratificación social aún no es muy marcada sino más bien incipiente. En este sentido,
los rasgos que definen el estatus de los individuos vienen a ser aspectos como la edad, el sexo, el prestigio,
el carisma y, como algo novedoso, el acceso diferencial a determinados recursos fundamentales para la
economía. De manera interesante, este acceso se establece en relación al grado de parentesco con el jefe o la
cabeza de la organización política y con el antepasado común que vincula a las personas con el jefe.

Las características de las jefaturas pueden variar muchísimo en todo el planeta, y ello está en función de las
características del territorio ocupado y las estrategias adaptativas de subsistencia que manejan las personas,

82
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

que pueden ser horticultura, pastoreo o agricultura. Por esa misma razón, el acceso a los recursos críticos como
el agua, la tierra cultivable o buenos pastizales determina el estatus social de las personas, además de los lazos
de parentesco.

UNIDAD II
El nombre de jefatura es una expresión del hecho de que este sistema político sí cuenta con una centralización
del poder y la autoridad en la persona de un individuo determinado, genéricamente llamado “jefe” en la literatura
antropológica. Este jefe tiene la responsabilidad de regular o administrar los recursos de su sociedad y para ello
es asistido muchas veces por sus familiares más directos y de mayor confianza, quienes son, en el fondo, la
semilla de las futuras organizaciones de burócratas que caracterizan a todo estado. Debido al carácter crítico de
esta labor administrativa, entre las jefaturas la autoridad y el poder son más permanentes y se ejercen sobre
un mayor número de personas, lo cual ya es respaldado por un cuerpo formal de normas o un sistema jurídico

TEMA 5
mejor institucionalizado que en los casos anteriores.

Debido a todas las diversas características que ostentan las organizaciones de jefaturas, especialmente aquellas
más complejas, se suele afirmar en antropología que con ellas se consolidad la complejidad social y se abre el
camino para el surgimiento de las organizaciones de carácter estatal.

2.4 Estados antiguos


Los estados son, entre todas, las organizaciones políticas más complejas y sofisticadas, que están integrados
por una población muy numerosa (de varios millones de habitantes) dividida claramente en clases sociales, y
administrada por un aparato gubernamental formal basado en un sistema jurídico también formal.

Los primeros estados que surgieron en la historia de la humanidad, llamados “estados prístinos” por Morton
Fried (1967), hicieron su aparición en tiempos relativamente recientes, mucho después del siglos y milenios de
vida humana bajo la forma de bandas, tribus y jefaturas. La evidencia arqueológica disponible hasta el momento
sugiere que fueron las zonas de Mesopotamia, Egipto, los Andes, China, India y Mesoamérica aquellos territo-
rios privilegiados que fueron testigos de la aparición de formas organizativas complejas que llevaron a la constitu-
ción de estados algún tiempo después. Luego, a partir de entonces, nuevos territorios en el resto de continentes
experimentaron ese proceso, aunque con matices diferentes. Sin embargo, en términos generales y como se-
ñala Carneiro (1970), parece que el surgimiento de los estados se debió a la necesidad de regulación y control
sobre la infraestructura productiva (sistemas de riego en el caso de la agricultura), así como al desarrollo de
nodos y rutas comerciales (que estimularon el surgimiento de las ciudades) y a la circunscripción territorial
(concentración de recursos en puntos específicos del territorio), la explosión demográfica y la guerra.

Desde la perspectiva antropológica, resulta importante destacar que tanto los estados antiguos como los mo-
dernos comparten algunas características comunes que definen su esencia, en tanto son sistemas organizativos
políticos complejos. En primer lugar destaca el control de la población mediante el establecimiento de fronte-
ras territoriales, determinación de categorías formales en las cuales es clasificada la población que vive dentro
de sus fronteras y la implementación de mecanismos de control sobre dicha población.

En segunda instancia podemos mencionar la existencia de códigos legales oficiales que integran un sistema ju-
rídico formal, que se encarga de regular el desenvolvimiento de los habitantes que viven en el territorio adminis-
trado y controlado por el estado. A ello podemos sumar el desarrollo de la coerción mediante la formalización
e institucionalización de fuerzas permanentes de militares y policías que se encargan de velar por la seguridad
del orden establecido por el estado. Finalmente, para todo estado es crucial la implementación de mecanismos
efectivos de recaudación fiscal a fin de que pueda solventar a toda la estructura de burócratas que trabajan en
la administración estatal.

83
CUADRO 3: Esquema evolutivo de los sistemas políticos desarrollados en las sociedades humanas, según Elman Service
UNIDAD II
TEMA 5

Fuente: Elman Service (1984) y Arqueología de la Guerra Española (http://guerraenlauniversidad.blogspot.com/2013/06/bandas-tribus-jefatu-


ras-y-brigadas.html)

84
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

3. Sistemas políticos en sociedades industriales

UNIDAD II
A diferencia de los estados de la antigüedad (como el del imperio romano, el antiguo Egipto, el de los aztecas e
incas, entre otros), en nuestros días contamos con la presencia de los llamados estados industriales moder-
nos, que consisten en formas de gobierno que abarcan a grandes poblaciones (muchísimos millones de habi-
tantes), las mismas que son altamente estratificadas (hay gran número de clases sociales) y culturalmente muy
diversas. En estos estados industriales modernos se observa, además, una estructura de división de poderes e
instituciones muy especializado, asociado al sistema político democrático y a la economía capitalista.

La palabra “democracia” procede del término griego demokratia, cuyos componentes son demos (pueblo) y
kratos (gobierno). Por lo tanto el término “democracia”, en su sentido fundamental, es un sistema político en

TEMA 5
el que gobierna el pueblo y no los monarcas como los reyes o reinas, y tampoco las aristocracias o personas
de origen noble. Esto puede parecer bastante sencillo, pero no es así. Si nos preguntamos, por ejemplo, ¿Qué
significa el gobierno del pueblo?, estamos seguros que la respuesta no es fácil de plantear, más aún si tomamos
en cuenta que el concepto de “pueblo” se ha interpretado de muchas maneras como para referirse, por ejem-
plo, a los propietarios, los hombres blancos, los hombres con estudios, sólo los hombres, y hombres y mujeres
adultos.

Los diversos debates políticos en torno al régimen de la democracia han dado lugar a propuestas como el de
la denominada “democracia participativa”, que no es sino un sistema en el cual las decisiones las toman en
conjunto los interesados en tales decisiones. Este fue el tipo original de democracia que se practicaba en la an-
tigua Grecia, donde los ciudadanos, que en realidad constituían una pequeña minoría de la sociedad, se reunían
regularmente en asamblea para estudiar las políticas y adoptar decisiones importantes. Hoy la democracia par-
ticipativa tiene una importancia limitada en las sociedades modernas, donde toda la masa de la población tiene
derechos políticos, y por su gran número sería imposible que todos participasen activamente en la adopción
de todas las decisiones que les afectan. Sin embargo, en ciertas ocasiones especiales, algunos aspectos de la
democracia participativa son útiles para nuestras sociedades modernas, como sucede cuando por ejemplo se
requiere que la misma población decida algo mediante un referéndum o una consulta popular.

El desarrollo de la democracia ha ido de la mano con el debilitamiento de las monarquías, no obstante, aún que-
dan algunos rezagos de ellas en ciertos países del Viejo Mundo, como España, Gran Bretaña, Arabia Saudita, en-
tre otros. Sin embargo, el papel que en dichos países cumplen las monarquías es mínimo y más bien juegan un
papel importante como símbolos de identidad nacional. Debido a esto los regímenes políticos en dichos países
reciben el nombre de monarquías constitucionales, aunque en el fondo se rigen por un tipo de democracia,
que se expresa en la existencia de repúblicas. Incluso en varios de tales países la población tiene la opción de
elegir a los funcionarios que sí tienen directa injerencia en la vida política del país, quienes participan de los co-
micios electorales organizados bajo diversos sistemas de partidos políticos. Precisamente cuando ello sucede
se habla de democracias liberales.

En varias partes ya hemos hecho mención a los denominados Estados modernos. Sin embargo, cabe también
preguntarse ¿qué cosa es exactamente un Estado moderno? Como respuesta, podemos decir que un Estado
es un aparato político de gobierno que cuenta con instituciones de diversa índole como un parlamento o con-
greso, además de funcionarios públicos civiles, cuya jurisdicción rige sobre un territorio dado y cuya autoridad
está respaldada por un sistema legal y por la capacidad de emplear la fuerza de las armas para implantar sus
políticas. En la actualidad, los expertos suelen referirse a este tipo de organizaciones políticas más bien como
Estados-nación, concepto que hace hincapié en que dicho aparato de gobierno reclama para sí determinados
territorios en los cuales habita una población determinada que se define como “nación”, a la cual se imponen
códigos de leyes formalizados y tiene el respaldo que da el control de la fuerza militar sobre dicha gente. Además
de todo esto, se suele aceptar que todo Estado-nación presenta algunos atributos o rasgos particulares como
soberanía sobre el territorio que controla, ciudadanía entre sus habitantes y fomento del nacionalismo, que pue-
de entenderse como una suerte de propaganda política que busca incrementar el sentimiento de pertenencia
a una única comunidad política mediante la manipulación de un conjunto determinado de símbolos como una
bandera, un escudo o un himno nacional.

85
Instrucciones:
UNIDAD II

1. Relaciona la información obtenida con los contenidos del siguiente video

Los orígenes de la civilización andina

https://youtu.be/i1t-TZZbIuI
TEMA 5

2. Elabora conclusiones

86
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 2:

UNIDAD II
LA IDEA DE “RAZA” Y SUS DESIGNIOS DE PODER.
Catherine Walsh. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Compartimos el argumento de Aníbal Quijano que sistema –al que Quijano se refiere como colonialidad

TEMA 5
“raza” es una idea, un constructo ideológico mental del poder– opera en cada uno de los planes, ámbitos
moderno e instrumento de dominación social, inicia- y dimensiones materiales y subjetivas, de la existen-
do hace más de 500 años y que se mantiene virtual- cia social cotidiana y a escala societal. Es central a
mente intocado hasta el presente. “Raza” no tiene la universalización de la civilización capitalista –in-
nada que ver con estructuras biológicas, aunque cluyendo la explotación del trabajo– a la modernidad
muchos desde los llamados “conquistadores” hasta en sí, a la formación de las sociedades “nacionales”
sus descendientes presentes pretenden argumentar emergentes criollo-mestizas y al mismo proyecto
en contrario; más bien, tiene todo que ver “con la de Estado-nación (Muyolema, 2001; Quijano, 1993;
historia de las relaciones de poder en el capitalismo 2000b; Walsh, 2009).
mundial colonial/moderno, eurocentrado” (Quijano,
2000a: 39), argumento también presente en Frantz Aquí queremos resaltar tres puntos particularmen-
Fanon (1974; 2001). te centrales para nuestra discusión. El primero, y
primordial, es la relación entre raza, colonialismo y
La idea de “raza” nace con América y con la distin- capitalismo, una relación que Manuel Zapata Olivella
ción entre los europeos como superiores y los origi- destacó en sus escritos como “una nueva relación
narios, de aquí en adelante referidos como “indios” económica racial”:
término impuesto, negativo y homogenizador– como
naturalmente inferiores. El desarrollo tecnológico para los pueblos blancos
opresores y el atraso para los pueblos pigmentados
Desde entonces, las viejas ideas de “superioridad-in- sometidos. Sin estas premisas biológicas y socioe-
ferioridad” implicadas en toda relación de domina- conómicas, los supuestos que se hagan sobre clase,
ción, quedaron asociadas a la “naturaleza”, […] de raza, y cultura en América se reducirían a meras elu-
una escala de desarrollo histórico que va desde lo cubraciones que encubren la verdadera esencia del
“primitivo” (lo más próximo a la naturaleza, que por sistema racista colonial (Zapata Olivella, 1989: 14).
supuesto incluía a los “negros” ante todo y luego a
los “indios”) hasta lo más “civilizado” (que, por su- De hecho, esta relación es la que liga la colonialidad
puesto, era Europa) (Quijano, 2000a: 42). con la modernidad. La modernidad no es la que em-
pieza con la Ilustración en los siglos XVII y XVIII como
En este sistema de clasificación, la primera raza era dice Habermas, ni tampoco con las teorías de Rous-
los “indios”; los “negros”, así llamados por su “color”, seau y Marx como sugiere Lyotard; empieza entre
no constaban inicialmente en la idea de “raza”. De he- los siglos XIV y XVI con los vínculos formados entre
cho, la asociación entre color y raza sólo comienza un la racionalidad formal, la aspiración de la dominación
siglo después con la expansión de la esclavitud de los del mundo y la emergencia del mercado mundial
africanos en las Américas, cuando los dominadores (Hinkelammert, 2006). Por eso, es más que un pe-
europeos construyeron su identidad como “blancos” ríodo o proceso histórico intraeuropeo; es parte de
contrapuesta a los dominados “negros”. Es desde una estructuración colonial compleja de poder polí-
ahí que las otras identidades (“indios”, “mestizos”) tico, social, económico y epistémico. Y es en esta
empiezan a ser asociadas también con el color de la estructuración que raza y clase se enganchan como
piel, haciendo consolidar y naturalizar un sistema de “conceptos inseparables, nudos de la misma cadena
clasificación y superioridad racial enraizado no propia- opresora” algo que “el marxismo latinoamericano,
mente en las diferencias fenotípicas, sino en las fa- embebido en la lucha de clases, aún no había comen-
cultades humanas: ser, saber, razón, humanidad. Tal zado a comprender” (Zapata Olivella, 1990: 98).

87
El segundo punto es la complicidad entre la colonia- como raíz), el indigenismo (como representación po-
lidad/modernidad y la formación de las sociedades lítica, simbólica y mimética), y el multiculturalismo de
“nacionales” emergentes criollo-mestizas. Los crio- corte neoliberal (que pretende “incluir” con metas de
UNIDAD II

llos, al buscar acercarse física, cultural, espiritual y control y cooptación), entre otras, son muestras de
mentalmente a los blanco-europeos, establecían la pervivencia de un sistema “racial” y racializado de
su estatus y función hegemónica nacional; eran los identificación, dominación y discriminación. Aquí la
“neo-europeos” que se definían por sus proteicos colonialidad como patrón de poder tal vez ha cambia-
perfiles en el plano político y declarativo, por un afán do de estrategias pero no se ha disminuido. Qué ha-
de señorío y por su persistente capacidad de diferen- cer con el “indio” particularmente con sus demandas
ciarse de las otras formas de la nacionalidad étnica reivindicativas y sus movimientos organizados sigue
(Mazotti, 2000). Los mestizos ocupaban un lugar en- siendo la pregunta crítica hasta hoy, inclusive como
TEMA 5

tre los criollos civilizados letrados y los indios bárba- veremos más adelante en gobiernos como el de Ra-
ros; por eso mismo y por los beneficios asociados fael Correa con su llamada “revolución ciudadana”.
con el blanqueamiento, los mestizos, al distanciarse
al máximo de sus ancestros indios, contribuyeron a Desde la Colonia hasta los momentos actuales, el
forjar este sistema de rígida racialización. Al subir en lenguaje y la política del blanqueamiento y de la blan-
estatus hacia los criollo-mestizos o blanco-mestizos cura han reinado tanto en el Ecuador como en sus
–término de mayor uso en el Ecuador– la categoría de países vecinos, sirviendo simultáneamente como
“mestizo” llega a ser importante en la época republi- damnificación y como esperanza de la cultura nacio-
cana, ya que se distingue tanto del español como del nal y de la sociedad moderna. Damnificación por no
indio, reflejando así lo nuevo y lo propio de América. ser sociedades compuestas de una población blanca
El hecho de que este “propio” y “nuevo” también se y esperanza por querer ser, dando así inicio a una se-
centrara en una postura antiimperialista y descolonia- rie de políticas y prácticas dirigidas al “mejoramiento
lizadora sirvió para supuestamente establecer un te- de la raza” y a la adopción de valores, costumbres,
rreno común de intereses más allá de lo étnico-racial. actitudes y conocimientos ajenos y “universales”.
Sin embargo, este “terreno común” se expresaba
Con esta perspectiva, podemos decir que tanto la
también en el materialismo histórico de Marx y en
identidad nacional como los imaginarios de la socie-
la propuesta de la III Internacional que propagó aún
dad ecuatoriana han sido construidos a partir de la
más las propensiones homogenizantes, reduccionis-
negación. No me refiero a una autonegación indígena
tas y dualistas del eurocentrismo, de los nacionalis-
o negra, sino a la negación de la propia sociedad mes-
mos latinoamericanos incluyendo los de la izquierda–
tiza que se “vacía de todo contenido y se convierte
(Quijano, 2006) y, por ende, y como veremos en más
en negación de cualquier especificidad sociocultural”
detalle en el próximo apartado, del mestizaje como
(Espinosa Apolo, 2000: 219). Es esta la que pretende
discurso de poder.
socavar el futuro de las identidades indígenas y ne-
El tercer punto, obviamente conectado con los dos gras diferenciadas y, a la vez, la noción y aceptación
anteriores, es el Estado-nación moderno y su propia de una sociedad y Estado plurales.
racialización construida a partir de la supuesta supe-
El mestizaje, entendido como un movimiento jerár-
rioridad de los blancos y la exclusión de las pobla-
quico hacia arriba –blanqueamiento físico y cultural
ciones racialmente clasificadas como inferiores. Es
(Wade, 1997)– obviamente tuvo un rol fundamental
en este contexto eurocentrado que se instala desde
en este camino hacia “lo moderno”. Como señala Án-
su partida lo que aún se conoce como “el problema
gel Rama (citado en Muyolema, 2001: 332), “la cultu-
indígena”, el auténtico incordio político y teórico que
ra indígena ya no tenía sentido” en este camino, peor
“maniata el movimiento histórico de América Latina:
aún la cultura y presencia negra que, dentro del dis-
el desencuentro entre nación, identidad y democra-
curso del mestizaje ecuatoriano, fueron negadas casi
cia” (Quijano, 2008: 32). La cuestión o el problema
por completo. Refiriéndose a esta herencia pasada,
indígena o el “indígena como problema” ha sido una
Eduardo Galeano (s/f) apunta:
constante en la pretendida consolidación de los Esta-
dos de la región particularmente en la región andina “Parece negro” o “parece indio”, son insultos fre-
y sus proyectos (fallidos) de nación. Las estrategias cuentes en América Latina; y “parece blanco” es un
políticas y simbólicas de control sobre este proble- frecuente homenaje. La mezcla con sangre negra o
ma, incluyendo la desindianización y asimilación por india “atrasa la raza”; la mezcla con sangre blanca
medio de la educación, la folclorización (el “indio”

88
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

“mejora la especie”. La llamada democracia racial se Ahora bien, el mestizaje no se define simplemente
reduce, en los hechos, a una pirámide social: la cús- por el blanqueamiento o el rechazo de lo indígena.
pide es blanca, o se cree blanca; y la base tiene color Tanto en el Ecuador como de manera más o menos

UNIDAD II
oscuro. similar en Bolivia, los procesos de mestizaje cultural
o lo que Sanjinés (PIE B, 2007) llama los “mestizajes
El blanqueamiento físico y cultural ha funcionado –y reales” representan procesos complejos que ocurren
sigue funcionando– en todos los niveles de la socie- en la cotidianidad, sin que necesaria e invariablemen-
dad; más que como tránsito de indígenas a mestizos te, impliquen una reducción o unificación impuestas.
o cholos –o de ellos a la categoría de blancomesti- El hecho de que hoy en día muchos blanco-mestizos
zo– representa y significa el tránsito de la mayoría recurran a prácticas medicinales indígenas y frecuen-
de la sociedad hacia la occidentalización, el euro-an- ten shamanes, combinando sin ningún problema es-

TEMA 5
glo-centrismo y los valores, las actitudes y la razón tas prácticas con la medicina occidental, es un ejem-
asociados con la “blancura”6. Realidad que queda plo entre muchos otros que muestra “mesticismos”
evidenciada en los escritos de ilustres intelectuales no siempre hacia el blanqueamiento, la negación de
ecuatorianos de los dos siglos pasados, como Juan lo indígena o el rechazo desde la modernidad a un
Montalvo y Agustín Cueva. pasado que aún vive. Indubitablemente existen otros
ejemplos desde las prácticas políticas, sociales, cul-
Nuestra “vocación mestiza” necesita, para sentirse
turales y epistémicas de los movimientos indígenas y
en “su lugar”, asentar los pies en nubes de otro cielo.
afro y de sus comunidades. Sin pasar por todos ellos,
Lo que más teme es el encuentro consigo misma […]
podemos decir que este mestizaje cultural que ha
odia los espejos. En vez de hacer de su finalmente
ocurrido de distintas maneras a lo largo de los siglos
pobre condición motivo de rebeldía, prefiere ocultarla
no ha logrado reunir o articular a la población. Por eso,
tras el velo de una ilusoria grandeza. Sucede –lo ano-
aunque podemos hablar de prácticas de mestizaje
taba ya Montalvo– que los mestizos, así como llegan
cultural, es difícil como bien aseveró Agustín Cueva
a ser generales, obispos o presidentes, ya no quieren
hablar de una cultura mestiza. Lo que dijo en los años
ser cholos ni mulatos, se dan maña en urdir genealo-
sesenta todavía es cierto hoy: la cultura mestiza es
gías de Béjar o de Men Rodríguez de Sanabria (Cue-
una virtualidad y no una realidad; es parte de la ambi-
va, 1986: 318).
gua conciencia colonial y la inautenticidad que afecta
a todos los estratos sociales ecuatorianos.

89
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3
UNIDAD II

Redacta un artículo corto en el que analiza la importancia de los conceptos de etnicidad y raza en la
construcción de las identidades.

Elabora un cuadro comparativo acerca de las principales características de los principales sistemas so-
ciopolíticos industriales y no industriales.
TEMA 5

INSTRUCCIONES
• Sobre la base de los distintos contenidos de la presente unidad, elabora un artículo académico corto, en el
que se discuta la importancia de los conceptos de etnicidad y raza en la construcción de las identidades,
desde una perspectiva antropológica. Dicho artículo académico debe consistir en un ensayo propio u
original acerca del tema propuesto.

• Para la elaboración del artículo académico corto, toma en cuenta los contenidos del video “Pasos para
escribir un ensayo”, haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/pmA5PxySyfk

• Para la elaboración del artículo académico corto, toma en cuenta las normas correspondientes al estilo
APA (American Psychological Association), las mismas que se pueden conocer en el video “Tutorial de
formato del contenido APA”, haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/Bj6UFc1p_Aw

• Para la redacción de las referencias bibliográficas como parte del artículo académico corto, tomar en
cuenta las indicaciones contenidas en el documento “Guía de redacción en el estilo APA”, que se puede
descargar en formato PDF desde el siguiente link: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMar-
zo2012APA6taEd.pdf

• A partir de los contenidos del Tema N° 5 (Sistemas políticos), construye un cuadro comparativo sobre las
principales características de los sistemas políticos industriales y no industriales.

• Para la elaboración del cuadro comparativo, puedes apoyarte en los contenidos del video “Cuadro compara-
tivo”, haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/AVVsDcFefGQ

• Revisa las rúbricas que se emplearán para la evaluación del artículo académico corto y del cuadro compara-
tivo, para que tu trabajo sea excelente.

90
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO

UNIDAD II
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

CATEGORÍA INICIAL EN DESARROLLO CONSUMADO EJEMPLAR PUNTAJE

Peso 0 1 2 4

TEMA 5
Estructura 20% El trabajo no El trabajo se ajusta El trabajo se El trabajo se
se ajusta a ligeramente a la ajusta casi en ajusta com-
la estructura estructura básica su totalidad a pletamente
básica solicitada la estructura a la estruc-
solicitada básica solicitada tura básica
solicitada

Redacción 20% Abundancia Presencia regular de Presencia Ausencia


de errores errores ortográficos escasa de total de
ortográficos y y problemas de errores errores
problemas de sintaxis ortográficos y ortográficos
sintaxis problemas de y problemas
sintaxis de sintaxis

Argumenta- 20% Argumenta- Argumentación Argumentación Argumen-


ción ción deficiente, regular, con carencia buena, con tación
con carencia parcial de lógica y lógica y brillante,
total de lógica coherencia entre coherencia con lógica y
y coherencia los enunciados y entre los coherencia
entre los contenidos. enunciados y sólidas entre
enunciados y contenidos. los enun-
contenidos. ciados y con-
tenidos.

Originalidad 20% Presencia Presencia de textos Ausencia casi Ausencia


de textos copiados de otras total de textos total de
copiados de fuentes sin la cita copiados de textos
otras fuentes respectiva, en una otras fuentes copiados
sin la cita parte regular del sin la cita de otras
respectiva, trabajo. respectiva. fuentes
casi en la sin la cita
totalidad del respectiva
trabajo.

Pertinencia 20% Contenidos Contenidos que en Contenidos Contenidos


de los que totalmente muchos casos no que en gran que guardan
contenidos no guardan guardan relación parte guardan total relación
relación con con el tema y relación con con el tema
el tema y aplicación limitada el tema y y aplicación
falta total de de contenidos aplicación eficiente de
aplicación de desarrollados en el regular de contenidos
contenidos curso contenidos desarrolla-
desarrollados desarrollados dos en el
en el curso en el curso curso

Puntuación 100%
final

91
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO
UNIDAD II

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

No. CRITERIOS 0 1 2

1 El contenido es claro y fácilmente entendible.


TEMA 5

2 Las ideas se distinguen a simple vista.

3 Se usaron los símbolos gráficos y colores adecuados.

4 Las líneas unen los contenidos de manera eficiente

5 Hay congruencia en la información.

6 Se plasmaron todos los elementos del contenido.

7 Los conceptos están jerarquizados.

8 Se usaron palabras enlace

9 Se utilizaron hipervínculos para enriquecer el mapa

10 Se usaron imágenes para un mayor impacto visual

Total

92
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD Ii

UNIDAD II
A
Aculturación
Intercambio de rasgos culturales producto del contacto directo entre grupos, por el cual la cultura de ambos
podrá cambiar aunque tales grupos se mantengan diferenciados.

Antropología lingüística
rama de la antropología que se dedica a la descripción, comparación e historia del lenguaje humano.

TEMA 5
Área cultural
porción de territorio en el cual se han reportado manifestaciones o prácticas culturales de manera definida.

d
Difusión
forma de préstamo entre culturas, ya sea de manera directa o a través de intermediarios.

Diglosia
existencia de un dialecto “alto” o formal y de otro “bajo” o informal, dentro de una misma lengua.

Discriminación
políticas y prácticas que dañan a un grupo humano, privándolos de las oportunidades de las que gozan otros
grupos dentro de un país o un territorio.

e
Estatus
cualquier posición que define el lugar que una persona ocupa dentro de una estructura social.

Estereotipos
ideas fijas, a menudo desfavorables, sobre cómo son los miembros de un grupo humano determinado.

Etnocidio
destrucción sistemática e intencionada de la cultura de un grupo étnico, promovido y ejecutado por otro.

f
Fonemática
estudio de los contrastes de sonidos o fonemas, dentro de una lengua particular.

Fonética
estudio de los sonidos del habla en general; es decir, de lo que realmente dice la gente en las distintas lenguas.

g
Gramática
campo del conocimiento que se encarga del estudio de todos los elementos de una lengua y de sus respectivas
combinaciones.

h
Hegemonía
según lo planteado por Antonio Gramsci, es un orden social estratificado, en el cual los subordinados acatan la
dominación mediante la interiorización de sus valores y la aceptación de su “naturalidad”.

93
l
Lenguas hijas
UNIDAD II

lenguas que se desarrollan a partir de la misma lengua madre, como ha sucedido con el castellano y el francés,
que evolucionaron a partir del latín.

Léxico
diccionario, vocabulario o listado de todos los morfemas que forman parte de una lengua, incluyendo sus res-
pectivos significados.

o
TEMA 5

Occidentalización
influencia aculturadora de la expansión de la cultura occidental sobre las culturas nativas de América, África, Asia
y Ocenía.

p
Prejuicio
actitud basada en el menosprecio hacia un grupo humano en base a sus características, rasgos físicos, valores,
entre otros.

r
Racismo
discriminación hacia un grupo étnico considerado inferior en base a criterios que se suponen tienen una base
biológica.

Raza
grupo étnico que asume que sus cualidades o atributos tienen una base biológica.

s
Semántica
sistema de significados propios de una lengua.

Sociedad plural
sociedad que combina los contrastes étnicos con la interdependencia económica entre los grupos étnicos que
la conforman.

Subordinado
grupo ubicado en los estratos inferiores de una estructura social, por lo cual es menos privilegiado y objeto de
exclusión social.

u
Universal
algo que está presente en todas las culturas del mundo.

v
Vocabulario focal
conjunto de palabras y de distinciones que son importantes para determinados grupos étnicos.

94
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD Ii

UNIDAD II
• Bruce, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima: Universidad San Martín de
Porres.

• Campillo-Valero, D. y García-Guixé, E. (2005). Origen y evolucón del lenguaje. Revista de Neurología


41(1): 5-10.

• Carneiro R. (1970). A Theory on the Origin of the State. Science 69: 733-738.

TEMA 5
• Degregori C. (2001). No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.

• Fried M. (1967). The Evolution of Political Society. 1ª Edición. New York: Random House.

• Harris M. (2003). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.

• Johnson A y Earle T. (2003). La evolución de las sociedades humanas. 1ª Edición. Barcelona: Editorial
Ariel.

• Korsbaek, L. (2003). La lingüística y la antropología. Ciencia Ergo Sum 10(2): 159-172.

• Kottak C. (2007). Espejo para la Humanidad. Introducción a la antropología cultural. 5ª ed. Madrid: McGraw
Hill. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI: 301 P51 2007.

• Rauber I. (1998). Género y poder. Buenos Aires: Ediciones UMA.

• Service E. (1984). Los orígenes del Estado y de la civilización. 1ª Edición. Madrid: Alianza Editorial.

• Walsh, C. (2010). “Raza”, mestizaje y poder: horizontes coloniales pasados y presentes. Crítica y Emanci-
pación 2(3): 95-124.

95
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
UNIDAD II

Las preguntas siguientes le permitirán verificar su aprendizaje de esta unidad. Le recomiendo que las
resuelva cuidadosamente.

1. Es una subdisciplina que aborda el estudio de los significados de los gestos, movimientos corporales,
expresiones faciales y sonidos que emitimos los seres humanos, en tanto que son elementos pautados
culturalmente:
TEMA 5

A)
Antropología histórica

B) Lingüística descriptiva

C) Etología humana

D) Kinésica

E) Sociobiología

2. Precursor de la neuropsicología que propuso hacia 1836 que los trastornos que él observó en el dominio
del lenguaje en algunas personas, podían estar vinculados a lesiones en el cerebro, específicamente en su
hemisferio izquierdo:

A) Paul Broca

B) Carl Wernicke

C) Marc Dax

D) Noam Chomsky

E) Franz Gall

3. Son las unidades mínimas de sonido que los seres humanos empleamos para comunicarnos:

A) Morfemas

B) Fonemas

C) Léxicos

D) Palabras

E) Sonidos gestuales

4. Característica importante del lenguaje humano que consiste en el hecho de que nuestro repertorio de so-
nidos es relativamente limitado, pero con los que podemos elaborar, combinándolos, numerosos códigos y
mensajes:

96
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

A) Dualidad de pauta

B) Arbitrariedad

UNIDAD II
C) Desplazamiento

D) Productividad

E) Flexibilidad

TEMA 5
5. Entre las alternativas que se muestran a continuación, señale aquella que ex-presa mejor la evolución de la
familia según las teorías de Bachofen, Morgan y Engels:

A)
Familia punalúa – familia grupal – patriarcado – matriarcado

B)
Familia grupal – promiscuidad sexual – matriarcado – patriarcado

C) Matriarcado – familia punalúa – familia grupal – patriarcado

D) Promiscuidad sexual – matriarcado – familia grupal – patriarcado

E)
Promiscuidad sexual – familia grupal – matriarcado – patriarcado

6. Regla de residencia que se manifiesta cuando la pareja casada pasa, después de la formalización de la
unión, a vivir en la comunidad, pueblo o aldea del marido:

A)
Residencia patrilocal

B) Residencia tradicional

C) Residencia neolocal

D) Residencia matrilocal

E) Residencia patriarcal

7. Entre las alternativas que se muestran a continuación, acerca del género entre las sociedades no industria-
les e industriales, identifique cuál es verdadera y cuál es falsa. A continuación elija la alternativa que estime
correcta:

i.
Entre los pueblos organizados en bandas, se aprecia cierta diferenciación de género, principalmente
debido a la naturaleza de los roles que cumplen varones y mujeres. ( )

ii. 
En el caso de los pueblos horticultores, muchas veces organizados en tribus, existe una marcada estra-
tificación de género, donde se aprecia un dominio claro de los varones. ( )

iii. 
Entre los pueblos pastores y agricultores, que se organizan en jefaturas y esta-dos, se aprecia, en gene-
ral, una casi inexistente estratificación de gé-nero. ( )

iv. Diversos estudios antropológicos demuestran que a mayor participación de la mujer en la economía,
menor será la segregación de la cual ella puede ser víctima. ( )

97
v. Un fenómeno relacionado a la feminización de la pobreza en las sociedades industriales, parece ser el
incremento de divorcios y de embarazos fuera del hogar. ( )
UNIDAD II

A)
VVFFV

B) VFFVV

C) FVFFV

D) FVFVF

E)
VFVVF
TEMA 5

8. Aquella postura que consiste en juzgar el comportamiento de los miembros de una sociedad culturalmente
distinta, a partir de los conceptos y categorías de la cultura de uno mismo, se denomina:

A) Relativismo cultural

B) Eurocentrismo

C) Etnocentrismo

D)
Interpretación cultural

E) Androcentrismo

9. La situación observada en los casos donde los miembros de las minorías étnicas de un país se ven en la
necesidad de adoptar tales prácticas occidentales de la mayoría, en desmedro de la conservación de su
propia cultura, se denomina:

A) Multiculturalismo

B) Interculturalidad

C) Pluralismo étnico

D) Amalgamación étnica

E) Asimilación cultural

10. Observe con detenimiento los términos y enunciados consignados en el cuadro siguiente e identifica las
relaciones entre ellos. En base a esto, elija la alternativa que estime correcta:

Jefatura ( ) Su economía está basada en el sistema capitalista y en la producción industrial en


masa.

Estado antiguo ( ) La cabeza de la organización política es usualmente asistido por sus familiares, quienes
conforman una suerte de burocracia incipiente.

98
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Tribu ( ) El liderazgo aún es semi-institucionalizado y ello se expresa en el prestigio de un


especialista religioso a medio tiempo.

UNIDAD II
Banda ( ) Organización que cuenta con un sistema jurídico plenamente desarrollado, pero cuya
economía aún está basada en la producción agropecuaria.

Estado moderno ( ) Organización política que se observa principalmente entre pueblos forrajeros, donde hay
un escaso desarrollo de las nociones de poder y autoridad.

A) 3, 5, 4, 2, 1

TEMA 5
B) 5, 1, 3, 2, 4

C) 2, 1, 4, 3, 5

D) 5, 3, 1, 4, 2

E)
2, 5, 3, 1, 4

99
UNIDAD III

ANTROPOLOGÍA CULTURAL.

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

Al finalizar la tercera unidad el estudiante será capaz de analizar y comprender los ele-
mentos de la antropología cultural, desde una visión nueva de la cultura y la in-tercultu-
ralidad en las relaciones cotidianas de las personas, en las ciudades moder-nas y en áreas
rurales del país mediante un ensayo.
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Tema N° 1 : La cultura. • Identifica a través de mapas Procedimientos e indicadores de
1 Definición, características y conceptuales los aspectos y evaluación permanente:
niveles. características teóricas más • Entrega puntual de trabajos realizados.
resaltantes de la cultura. Construye
2 La cultura humana y sus • Calidad, coherencia y pertinencia de
un cuadro comparativo donde
características. Filogenéticas. contenidos desarrollados.
clasifica y selecciona los movimientos
3 Cultura urbana. culturales contemporáneos que • Actividades colaborativas y tutorizadas.
4 Grupos anticultura. influenciaron a la juventud local. • Participación en los foros temáticos
• Elabora un ensayo sobre la relación semanales según los plazos indicados.
que existe entre la pluriculturalidad, la • Participación activa y aportes brindados
Tema N° 2: Diversidad cultural
multiculturalidad y la interculturalidad. en las video-clases.
1 Pluriculturalidad y
• Elabora una muestra de especies Criterios de evaluación del cuadro
multiculturalidad.
locales referentes al chamanismo, y comparativo, exposición y del ensayo:
2 Interculturalidad, bilingüismo y expone su posible utilidad.
educación. • Conceptos y terminología
• Dominio de las relaciones entre
conceptos
Tema N° 3: Cultura popular y
originaria • Claridad de contenidos, orden, manejo
de simbología, coherencia.
1 Mito, magia y chamanismo.
• Dominio del lenguaje y de técnicas
2 Salud popular.
expositivas.
3 Medicina folclórica.
• Estructura, redacción adecuadas del
4 Medicina alterna. ensayo.
• Originalidad, argumentación y
pertinencia de contenidos del ensayo.

RECURSOS:
Videos:

Tema Nº 1: La cultura:
https://youtu.be/CLLVIFA6dJM

Tema Nº 2: Diversidad cultural:


https://youtu.be/Rc6LHAa8DcU

Tema Nº 3: Cultura popular y originaria:


https://youtu.be/RfgBDKjwb6I

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
El concepto de cultura. Eloy Gómez Pellón, Universidad de Cantabria.
Lectura Seleccionada Nº 2
Interculturalidad. Madeleine Zúñiga y Juan Ansión, Pontifica Universidad Católica del Perú.
Rúbricas: del cuadro comparativo, ensayo y exposición.
Instrumento de

evaluación
BASICA
Kottak C. (2007). Espejo para la Humanidad. Introducción a la antropología cultural. 5ª ed.
Madrid: McGraw Hill. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI: 301 P51 2007 (01 ejemplar)
Silva F. (1998). Antropología, concepto, nociones generales. Fondo de Cultura
Económica. 4ª ed. Lima: Universidad de Lima.
COMPLEMENTARIA
Fornet-Betancourt, R. (2001): Transformación intercultural de la filosofía. Palimpesto.
Derechos Humanos y Desarrollo. No. 11. Bilbao, España. Editorial Desclée de Brouwer.
Fornet-Betancourt, R. (2002) «Filosofía e interculturalidad en América Latina: intento
de introducción no filosófica», En: González, Graciano: El discurso intercultural.
Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva.
Bibliografía (Básica y
 Fornet-Betacourt, R. (2009), Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Monografía
Complementaria)
en Mainz- Aachen: Alemania.
Hall, G. (2002). La hermenéutica intercultural e interreligioso: Raimon Panikkar. Simposio
Internacional sobre la Filosofía Intercultural de Raimon Panikkar: Cataluña, España, 21-23/
02/2002.
López, L. y Sichra, I. (2004). La educación en áreas índigenas de América Latina: balances
y perspectivas. En: Hernaiz, I. (org.), Educación en la diversidad. Experiencias y desafíos
en la Educación Intercultural. Buenos Aires: IIPE.
López-Hurtado Quiroz, L. E. (2007). Trece claves para entender la Interculturalidad en la
Educación Latinoamericana. En: Prats, E. (coord.), Multiculturalismo y Educación para la
Equidad. Barcelona: Octaedro OEI.

Ames, P. El lenguaje, la cultura y la identidad en la transición para escuela primaria: Los


desafíos para los derechos de los niños indígenas para la educación en el Perú. En:
http://goo.gl/tByh97

Marga, an intercultural mediator in a secondary education institute of Almeria.

Recursos Educativos http://goo.gl/nMhRet



digitales
IAvailable online at www.sciencedirect.com.
Quilaqueo Rapiman, D. (2007). Knowledge and indigenous knowledge in teacher training
in intercultural education. Print version ISSN 0104-4060 Educ. Rev. Curitiba No.29. En:
http://goo.gl/96NlsT
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 1:

UNIDAD III
LA CULTURA.

¿Ha escuchado usted el término “cultura”? De seguro que sí, pues suele ser una palabra ampliamente emplea-
da en nuestro medio. Sin embargo, cabe preguntarse, ¿qué significa en el fondo? En la mayoría de los casos,
las personas entienden por cultura un conjunto vasto de conocimientos eruditos, asociados a una sensibilidad
artística refinada que ciertas personas tienen, gracias a una educación de calidad por lo general. En otras circuns-
tancias “cultura” puede estar asociada a conocimientos, habilidades y destrezas heredadas de generaciones

TEMA 1
remotas, muchas veces expresadas en portentosos monumentos arqueológicos o históricos, u obras de arte de
gran calidad, que en su conjunto merecen ser conservados en museos o ser resguardados mediante institucio-
nes tutelares (como el actual Ministerio de Cultura) y leyes promulgadas para tal fin.

1. Definición, características y niveles


En el campo de la antropología y las ciencias sociales en general, “cultura” se define de modo bastante distinto,
como algo mucho más amplio que todo aquello que hemos indicado en el párrafo anterior. Su entendimiento es
vital para una comprensión adecuada de los fenómenos que ocurren en las sociedades humanas y por ello desde
los inicios de la disciplina antropológica se buscó dar sentido al término. Así, en la segunda mitad del siglo XIX, el
británico Edward Tylor, considerado como uno de los “padres” de la antropología, señaló que: “Cultura […] es
ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cua-
lesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad” (Tylor 1871/1958:
01, traducido por C. Kottak 2007: 42).

Para muchos investigadores, la definición de cultura ofrecida por Tylor mantiene vigencia y por esta razón po-
demos considerarla como válida para los fines que perseguimos en el presente texto. Ahora bien, los estudios
llevados a cabo con otros primates y mamíferos han sugerido que la especie humana no sería la única en portar
conocimientos, hábitos y capacidades adquiridas. De ser así, ¿qué haría singular a la cultura de los seres huma-
nos? La respuesta a esta pregunta tiene que ver con una serie de características de nuestra cultura, las cuales
la distinguen de la cultura que pueden desarrollar otras especies de animales y eso es lo que pasaremos a ver
a continuación.

1.1 Características de la cultura humana


Los estudios antropológicos han considerado que la cultura humana presenta las siguientes características:

• Es aprendida: los seres humanos no nacemos con conocimientos y pautas de comportamiento o des-
envolvimiento en relación a las demás personas, sino que todo ello es aprendido en los entornos donde
crecemos y nos desarrollamos. Otros animales también suelen aprender de otros miembros de su grupo,
pero en nuestro caso el proceso de aprendizaje de pautas culturales que se llama enculturación, depende
de nuestra capacidad de utilizar símbolos, tal como veremos luego.

• Es compartida: en vista de que nuestra cultura es producto de un proceso permanente de aprendizaje o en-
culturación, esto lleva a que ella no sea exclusiva sólo de unos cuantos individuos, sino de todo un conjunto
grande de personas que se desarrollan y desenvuelven en determinados entornos. La cultura humana es
compartida debido a que es transmitida en sociedad.

103
• Es simbólica: Como vimos poco más arriba, el proceso de aprendizaje cultural está estrechamente ligado al
pensamiento simbólico que es exclusivo de nuestra especie. Los símbolos son categorías o representacio-
UNIDAD III

nes verbales y no verbales, que dentro de un lenguaje, pensamiento o cultura, suelen hacer referencia a otra
cosa de manera consensuada y por ello transmiten mensajes, conceptos o significados.

• Lo abarca todo: la cultura humana, desde la perspectiva antropológica, abarca todo tipo de manifestaciones
humanas, muchas de las cuales pueden consideradas triviales como la televisión, los deportes, o la jerga en
una lengua. Todos estos aspectos deben ser incluidos en la investigación antropológica si queremos enten-
der de forma apropiada la cultura de una sociedad.
TEMA 1

• Está integrada: la cultura humana no es una simple suma o agregado de rasgos, prácticas y conocimientos
compartidos por un conjunto grande de individuos. Todos esos elementos están fuertemente interrelacio-
nados entre sí, a tal punto que cuando uno de ellos cambia, los otros también lo hacen, aunque en grado y
forma diversa.

• Es adaptante y mal-adaptante: en tanto los seres humanos hemos desarrollado un conjunto amplio y
rico de conocimientos, prácticas, hábitos, tecnología, entre otros, como forma de responder frente a las
situaciones cambiantes en las que hemos vivido, tales cosas nos brindan beneficios en el corto plazo, pero
también pueden traer serios daños o efectos negativos para nosotros mismos en el largo plazo. Eso sucede,
por ejemplo, con la tecnología de los hidrocarburos, cuya aplicación masiva al transporte motorizado está
trayendo consecuencias desfavorables para nuestra propia subsistencia.

1.2 Niveles de la cultura humana


A lo largo de nuestra historia como especie, un rasgo que ha destacado en forma permanente a nivel de la
interrelación entre los seres humanos ha sido el de la existencia de las diferencias culturales entre los pueblos
que habitan nuestro mundo. En nuestros días, muchos de los conflictos importantes que vienen sucediendo en
muchas partes se deben, precisamente, a la existencia de tales diferencias. Por ende, consideramos necesario
hacer un recuento de los distintos niveles de cultura que se aprecian en la actualidad, para poder entender mejor
los aspectos que llamamos “etnocentrismo” y “relativismo cultural”.

• Cultura internacional: está conformada por un conjunto de rasgos, atributos o tradiciones que están pre-
sentes en muchísimas partes del mundo y su ámbito de distribución traspasan las fronteras de los países.
Tales rasgos o atributos tuvieron un origen determinado en un momento dado, pero gracias a ciertos proce-
sos hoy en día han sido aprendidos por muchísima gente. Uno de tales procesos es el de la difusión, sobre el
cual trata la Lectura Seleccionada No. 01 que presentamos en esta unidad. Un ejemplo puede ser el servicio
de comida rápida o el uso de los jeans que hoy vemos en todos los continentes.

• Cultura nacional: ésta se refiere a aquellas prácticas, rasgos o atributos culturales observados por la po-
blación de un determinado país y que, muchas veces, pueden ser empleados al momento de construir una
identidad nacional y los discursos asociados a ella como el del nacionalismo, que veremos también más
adelante. Aquí también opera el proceso de la difusión cultural como mecanismo que lleva a la consolidación
de estos rasgos culturales nacionales. En el caso peruano, un ejemplo puede ser el culto a Sarita Colonia.

• Subculturas o culturas locales: el primer término, “subcultura”, no guarda ninguna relación con algún sen-
tido peyorativo, sino que hace referencia a aquellos rasgos culturales que son aprendidos y practicados en
una porción de territorio mucho menor que el de un país. La presencia de subculturas, o mejor dicho culturas
locales, es, en definitiva, una característica constante de todas las sociedades humanas, pues al interior de

104
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

cada una de ellas los individuos experimentan los procesos de enculturación de modo distinto, debido a fac-
tores de naturaleza étnica, clasista, geográfica, económica o religiosa. En este sentido, podemos observar

UNIDAD III
que una práctica como la fiesta de la Herranza o el Santiago es compartida por muchos pueblos de la sierra
central peruana, pero en cada localidad suele presentar rasgos distintivos.

TEMA 1
Figura Nº 9A: Panel sobre los niveles de la cultura humana: cultura internacional
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

Figura Nº 9B: Panel sobre los niveles de la cultura humana: cultura nacional.
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

105
UNIDAD III
TEMA 1

Figura Nº 9C: Panel sobre los niveles de la cultura humana: cultura local o subcultura.
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

2. La cultura humana y sus características filogenéticas


Como hemos visto, la cultura humana presenta un conjunto importante de características que la hacen singular
frente al comportamiento de las demás especies de animales. Sin embargo, vale la pena preguntarse ¿qué
aspectos de la cultura humana tienen algún tipo de base biológica? Para ello debemos hacer un recuento breve
de aspectos esenciales de la etología humana, que es aquél campo de la ciencia que se dedica al estudio del
comportamiento humano desde una perspectiva biológica, pero dentro de contextos culturales y por ello busca
saber qué partes de nuestra conducta son innatas o genéticamente codificadas (Giner 1994: 134).

En su quehacer, la etología humana busca identificar las relaciones que existen entre todos los factores que
guardan relación con nuestra conducta. Así, se explora en el campo de la fisiología humana, para saber qué
cosas pueden desencadenar determinados tipos de comportamiento en relación a la constitución bioquímica y
neuronal de nuestra anatomía. De otra parte, se aborda una dimensión filogenética al tratar de conocer el proce-
so de formación y desarrollo de determinado tipo de conducta.

Los expertos en el campo de la etología humana suelen partir de la premisa de que todo comportamiento cum-
ple algún tipo de función en la vida de los seres humanos, es decir, que tienen algún tipo de valor adaptativo
que puede otorgar ventajas al individuo que lo desarrolla. En relación con la antropología, la etología humana
busca evaluar entonces la dimensión cultural de tales tipos de rasgos filogenéticos en la conducta humana, para
saber si ciertos patrones de comportamiento son parte de una tradición cultural aprendida. En este sentido los
estudios son diversos y han arrojado resultados que muchas veces son objeto de intensos debates entre los
especialistas y por ello varios de ellos suelen optar por una postura intermedia, que propone que nuestra especie
se desenvuelve según su equipamiento biológico y su aprendizaje cultural.

En la literatura especializada sobre etología humana se suele hablar de adaptaciones filogenéticas, que hacen
referencia a respuestas biológicamente expresadas de manera exclusiva en el caso de nuestra especie y que se
transmiten de generación en generación. Estas predisposiciones innatas, como el lenguaje, orientan en forma
crucial el comportamiento del individuo, según programas genéticos dirigidos a sintonizar con el medio ambiente
natural y social, para reaccionar en forma apropiada en beneficio nuestro (Giner 1994: 135). De este modo, pasa-
mos a revisar algunos de los tipos más importantes de adaptaciones filogenéticas de nuestra especie:

106
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

• De la motricidad: aquí consideramos una serie de respuestas innatas que permiten el desarrollo de los
aspectos motores de nuestro cuerpo. Entre estas adaptaciones podemos incluir los movimientos de agarrar-

UNIDAD III
se, de andar, gatear con las piernas, búsqueda del pecho y de succión, entre otros en el caso de los bebés y
los niños pequeños. Estudios diversos han demostrado que este tipo de respuestas, así como las expresio-
nes faciales de enfado o tristeza, se observan en bebés y niños ciegos y sordos de nacimiento.

• De la percepción: los seres humanos desarrollamos respuestas innatas que permiten obtener información
del entorno en el que nos desenvolvemos. Aquí podemos incluir entonces las acciones de exploración que
hacemos del medio con el uso de nuestros sentidos, así como ciertas conductas frente a un desconocido y
algún tipo de predisposición a ordenar categorías de información en nuestro pensamiento.

TEMA 1
• Reguladoras del impulso: en este tipo podemos incluir a los mecanismos desencadenadores innatos,
que corresponden a mecanismos neurosensoriales que permiten que los impulsos centrales lleguen a ma-
nifestarse sólo frente a ciertos estímulos clave y que cesen cuando intervienen ciertos mecanismos inhibi-
dores. De este modo, la sensación de hambre hace que el bebé lactante busque el pecho de su madre con
ciertos movimientos, los cuales cesarán cuando sus labios toquen el pezón. Dentro de este tipo también se
encuentran los mecanismos motivadores innatos, que hacen referencia a disposiciones especiales a la
acción que presentamos sin necesidad de algún tipo de estímulo, como puede suceder con la curiosidad.
Según los expertos, también se puede contar dentro de este campo a las emociones, que tienen su origen
en fenómenos acaecidos en el sistema límbico y la activación de procesos neuroquímicos como efecto de
señales sociales.

• Predisposiciones para el aprendizaje: este campo ha sido favorecido con los estudios de científicos como
Skinner. Así, se considera que la capacidad de asociar una cosa con determinada circunstancia está progra-
mada gracias a ciertas predisposiciones innatas que tenemos para el aprendizaje y que han llevado a prácti-
cas culturales como el tabú frente a ciertos tipos de alimentos o la aversión frente a las arañas. También se
ha señalado que el juego es un tipo de impulso específico que presentamos en relación al aprendizaje y que
compartimos con otros animales.

Finalmente, dentro de esta apretada síntesis, vale la pena agregar que hay datos que sugieren que nuestra es-
pecie presenta una predisposición innata hacia la asociación o agrupación gregaria, así como el desarrollo del
vínculo personal con la pareja, cuyo rasgo resaltante es el deseo de proximidad, que también se aprecia en
otros mamíferos. De otro lado, se ha señalado que la comunicación humana se basa en una doble tendencia,
la del acercamiento (para entrar en contacto) y la de la evitación (para lograr el distanciamiento). En vista de
ello, se ha planteado también que nuestra especie parece estar más adaptada filogenéticamente hacia la vida en
grupos familiares y no tanto hacia la vida como parte de comunidades muy extensas y anónimas.

3. Cultura urbana
El término “cultura urbana” en singular, así como el de “culturas urbanas” en plural, suelen emplearse para
hacer referencia a la cultura de determinados colectivos sociales que aparecieron hacia mediados del siglo XX,
conformados por agrupaciones de jóvenes que comparten gustos o similares inquietudes en relación a su modo
de ser y cómo pueden reflejar ello en su vida cotidiana. Desde el punto de vista popular, muchas personas con-
sideran a estos colectivos meramente como asociaciones motivadas por coincidencias en los gustos estéticos,
como es el caso de la ropa o ciertos abalorios que se portan. Junto con esto se integran las similitudes en los
gustos musicales o actividades similares al momento de pasar el tiempo libre.

Algunos autores se refieren a estos grupos como “tribus” urbanas, cuya pertenencia puede estar marcada prin-
cipalmente por la apariencia de sus miembros. Así, sucede en muchos casos que varios jóvenes se disfrazan

107
con el atuendo de su tribu y simulan ser niños aburguesados, jóvenes revolucionarios o seres marginales. No
obstante, de lunes a viernes son estudiantes empeñosos, aburridos oficinistas o dinámicos empresarios, es
UNIDAD III

decir, personas que según los criterios de la mayoría pueden ser considerados absolutamente “normales”. Para
otros investigadores de la realidad social, los miembros de estos grupos definen su pertenencia por algo que
va más allá de la apariencia. En este caso, existe una dimensión subjetiva entre los integrantes de las “tribus”
urbanas, que se encuentra en estrecha relación con su visión de la realidad y del mundo. En estos casos, tales
personas intentan crear su propio universo y vivir de forma austera y en armonía con la naturaleza. En conclusión,
se puede definir a las culturas urbanas como culturas que han surgido de la necesidad existente en muchos
jóvenes y adolescentes por expresar sus sentidos de pertenencia e identidad frente a la cultura oficial de
la mayoría de sus sociedades.
TEMA 1

A continuación podemos hacer referencia a algunos ejemplos de culturas urbanas que se suelen observar en
nuestros días:

• Neohippies: Se caracterizan por la ropa amplia, alegre y colorida. Llevan muchos abalorios: colgantes, bolsi-
tos, brazaletes, tobilleras, anillos. Les gustan las ropas étnicas. En el calzado, prefieren las sandalias.

• Cabezas rapadas: Surgen en Inglaterra en la década de los 60 como descendientes del movimiento mod;
este grupo se une por gustos como: la música, la vestimenta, el fútbol y la violencia. En esta cultura urbana
también encontramos mujeres skingirls su estética es similar a la de los hombres pero con un toque feme-
nino. Suelen utilizar botas y pantalones entubados.

• Metaleros: Usan ropa negra, como chaquetas de cuero o militares y accesorios célticos o satánicos. Suelen
llevar botas militares y camisetas negras. También llevan pantalones vaqueros, zapatillas negras, muñeque-
ras, cinturones anchos con remaches, etc.

• Raperos: Influenciados por el baloncesto y el beisbol, así como por el vestuario de los presos de EEUU,
suelen llevar pantalones anchos, camisas de una o dos tallas más grandes, zapatillas, gorras, pañoletas y
cadenas en el pecho.

• Rastafaris: portan ropa cómoda de vivos colores siguiendo el estilo africano. También puede usar ropas de
color caqui. Una de sus principales características está expresada en el uso del cabello dread-look que con-
siste en llevar el cabello largo y peinado en numerosas trenzas, que en ocasiones esconden bajo un gorro
de vivos colores.

• Góticos: generalmente llevan ropa negra con aplicaciones metálicas, encajes, terciopelo y botas muy altas.
Sus integrantes suelen aplicarse maquillaje blanco para resaltar ojeras. Estas personas en ciertos casos
optan por una búsqueda del conocimiento y del arte refinado, así como expresan un gusto especial por la
literatura de terror.

• Emos: emplean zapatos converse, buzos con capucha o camisetas pegadas al cuerpo, jeans negros entuba-
dos, estrellas rosadas en las correas, cortes de cabello de medio lado, cubriendo el ojo derecho, así como
piercings en la ceja izquierda o en el labio inferior izquierdo. La palabra “emo” proviene de emocional y tiene
origen en los movimientos hardcore y punk de los años 80,

Adicionalmente podemos mencionar a otros grupos o “tribus” urbanas, como los punk, bikers, skaters, rollers
y otros.

108
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

4. Grupos anticultura

UNIDAD III
La noción de culturas o “tribus” urbanas que hemos referido en el acápite anterior se encuentra en estrecha re-
lación con la noción de “grupos anticultura”, en la medida en que las primeras pueden ser consideradas también
dentro de los segundos que se han hecho mención. ¿Por qué razón planteamos esto? Pasemos a desarrollar la
explicación respectiva: una de las características fundamentales de las “tribus” urbanas señaladas antes es su
distanciamiento de las culturas oficiales de la mayoría que integran las sociedades donde ellas existen. Debido a
esto, en muchos casos las “tribus” urbanas suelen plantear críticas con respecto a tales culturas oficiales y, por
lo tanto, entre sus ideales se encuentra el hecho de “ir en contra” de estas últimas. De este modo, se puede
afirmar que el aspecto que define tajantemente a un grupo “anticultura” es su crítica a la cultura oficial de
los grupos hegemónicos y dominantes. El caso del movimiento hippie de los años de 1960 puede constituir

TEMA 1
un ejemplo emblemático de este tipo de movimientos “anticultura”.

Si bien los antecedentes de los movimientos anticultura o anticulturales se pueden trazar hasta inicios del siglo
XX con propuestas como las del Romanticismo, este fenómeno se volvió mucho más tangible hacia la segunda
mitad de la mencionada centuria, en el contexto de la Guerra Fría que siguió al término de la Segunda Guerra
Mundial. Aquí debemos considerar la aparición de movimientos por la paz que desde finales de los años 50 re-
corrieron Europa, centrados en la denuncia y la movilización ciudadana contra el peligro de una guerra nuclear.
Otro elemento en torno al cual se aglomeraron las críticas frente a la cultura occidental oficial de la posguerra
fue el conflicto en Argelia, sostenido entre 1954 y 1962. Después vino el denominado “Movimiento de Mayo
de 1968” en Francia, donde sindicatos, organizaciones empresariales y gobierno firmaron los acuerdos de Gre-
nelle, que recogieron la aprobación de un salario mínimo garantizado y el reconocimiento de ciertos derechos
sindicales. A partir de estos fenómenos se configuraría poco después movimientos como el punk y el hippie, a
los que ya hicimos alusión antes.

4.1 El punk como grupo anticultura


El contexto que se vivía en tiempos de la Guerra Fría y los años posteriores a la Guerra de Vietnam, asociado
al surgimiento y expansión del movimiento hippie, fue testigo de la conformación de una nueva generación de
jóvenes que hicieron de las calles de las grandes ciudades de Occidente su escenario de vida y de cotidianeidad,
en especial hacia los comienzos de la década de 1970. Esta generación se nutrió de la hostilidad que se vivía en
las calles y en relación a ello se configuró un nuevo género musical y social: el punk. En muchísimos casos estos
jóvenes procedían de estratos socioeconómicos pobres y tenían un pasado marcado por abusos. Todo esto hizo
que el movimiento punk tuviera una fuerte connotación negativa, asociada a nociones de exclusión y de pérdida
de los valores que fomentaba la cultura oficial de los países donde dicho movimiento se desarrollaba.

Las primeras expresiones artísticas punk fueron básicamente nihilistas, en la medida que las composiciones
musicales, por ejemplo, se referían a la rebelión y la anarquía como antídotos perfectos contra la opresión
de que eran objeto sus creadores. En muchos casos los artistas representantes del movimiento punk eran vistos
como degenerados o como sujetos vinculados al caos y al desorden, que no se preocupaban demasiado por las
consecuencias de sus actos. Todo esto comenzó a verse en los Estados Unidos de Norteamérica hacia fines de
la década de 1960, donde destacaban los grupos experimentales “The Velvet Underground” y “The Stooges”, así
como cantantes como Iggy Pop y artistas del pop art como Andy Warhol. No obstante, una banda emblemática
que algunos años después incursionaría en el mundo artístico serían los “Sex Pistols” de Gran Bretaña. En ge-
neral, en su momento llovieron las críticas contra estos artistas, así como también hacia sus fanáticos, quienes
utilizaban modas estrafalarias y eran responsables de peleas callejeras y actos vandálicos, al mismo tiempo
que creían en el sexo desenfrenado y abusaban de las drogas y el alcohol. De acuerdo a los testimonios de los
propios representantes del movimiento, detrás de todas estas conductas se encontraba la finalidad de retar los
parámetros de la cultura oficial de los diferentes países donde el punk había surgido.

4.2 El movimiento hippie

109
Antes del surgimiento y la consolidación del punk, el movimiento hippie había ganado un terreno considerable,
principalmente en los países del hemisferio norte. Se dice, por lo común, que el movimiento hippie comenzó en
UNIDAD III

California, y luego se esparció por los Estados unidos, Canadá y otras partes del mundo, particularmente hacia
la década de 1960. La mayoría de sus integrantes eran jóvenes, cuyas edades oscilaban entre los 15 y 25 años
de edad, al punto que había un dicho popular entre los integrantes del movimiento, el mismo que señalaba que
nadie que fuese mayor a 30 años era de confianza. Mientras se movían hacia California desde familias de clase
media, su música, moda y artes comenzaron a influenciar las tendencias el resto del país. Aquí vale la pena seña-
lar una diferencia importante con el punk surgido poco tiempo después y es que los integrantes del movimiento
hippie solían proceder de familias de clase media y de estratos socioeconómicos de cierta posición.

Los integrantes del movimiento hippie eran denominados “chicos de las flores”, en la medida que recurrían a las
TEMA 1

artes en todas sus formas para comunicar su protesta por el status quo, es decir por el orden establecido en
sus respectivos países. A diferencia del posterior punk, entre los hippies la música que cobró mayor populari-
dad procedía de géneros folklóricos, tal com se observó en el gran concierto llevado a cabo en San Francisco en
1967, con el cual se dice, se marcó el inicio de un “verano de amor”. Este planteamiento guardaba relación con
la postura de los hippies, quienes criticaban toda forma de violencia, especialmente a raíz de su desilusión
por lo vivido con la Guerra de Vietnam. Otro momento importante para el movimiento fue el famoso concierto
de Woodstock de 1969, donde alrededor de 500.000 asistentes se dieron cita para expresar sus nuevas ideas
acerca de la sexualidad, las drogas y los principios de autoridad. Todo esto tenía un fuerte trasfondo político y
social, que a la larga se visibilizó en las luchas de numerosos grupos sociales excluidos de las esferas oficiales,
a fin de hacer respetar o exigir el reconocimiento de sus derechos civiles. Aunque en su momento no se
valoró mucho el aporte del movimiento hippie, hoy podemos afirmar que su éxito se puede observar en las
luchas de numerosos movimientos como los de los homosexuales y feministas, que están generando cambios
trascendentales en el derecho de numerosos países. Tales luchas se iniciaron, ciertamente, con un movimiento
como el hippie, que peleó contra la cultura oficial de Occidente y sus prejuicios.

Figura Nº 10: Activistas vinculados al movimiento hippie de la década de 1960, contrarios a la Guerra de Vietnam.
Fuente: La Guerra de Vietnam (http://guerradevietnam.weebly.com/movimiento-hippie.html)

Instrucciones:
1. Relaciona la información obtenida con los contenidos del siguiente video:

¿Qué es la cultura?

https://youtu.be/CLLVIFA6dJM

2. Elabora conclusiones.

110
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 1:

UNIDAD III
EL CONCEPTO DE CULTURA.
Eloy Gómez Pellón. Universidad de Cantabria.

El contenido de la cultura

TEMA 1
Existe un número importante de antropólogos que do de los objetos, y es tangible por tanto, mientras
entienden que la cultura se compone de ideas o de que la cultura no material es intangible. Esta última,
modelos cognitivos, y no de objetos
materiales. Así, dotada de una gran amplitud, contiene la esencia
antropólogos como B. Malinowski, R. Benedict, R. de la percepción del mundo y de las cosas que tie-
Linton o P. Murdock perciben los objetos materiales ne una sociedad. La cultura, en todas sus dimensio-
como parte del entorno de la vida
social, pero no nes, se construye diacrónicamente, por lo que remite
como el núcleo de la cultura. Lo que ellos denomi- constantemente a una tradición. Ahora bien, en un
nan cultura incluye las pautas de comportamiento, mundo globalizado como el nuestro los préstamos
los
valores y las creencias de una sociedad. Sociedad culturales, procedentes de otras culturas, ocupan una
y cultura serían términos correlativos. parte cada vez mayor.

Por tanto, estos antropólogos, que no son pocos, Es evidente que los objetos materiales que utiliza
no incluyen a la cultura material en el concepto de una sociedad son la expresión de sus valores. Por
cultura. Es evidente que los antropólogos que exclu- supuesto, las ideas éticas y las ideas estéticas, cuan-
yen a las cosas materiales de la cultura piensan que do cambian producen transformaciones en la cultura
los modelos cognitivos de una sociedad son los que material. La
tecnología es la expresión palmaria de la
crean las cosas materiales y, por tanto, estas últimas cultura material, entendiendo por tal el conocimiento
son secundarias. Sin embargo, es verdad que en las aplicado al mundo tangible que emplea una sociedad
sociedades técnicamente avanzadas, las cosas ma- para vivir. La rápida evolución de las ideas ha provoca-
teriales nacidas de la cultura, acaban, a su vez, mo- do una progresión tecnológica imparable en Occiden-
dificando la totalidad de la cultura porque alimentan te, pero eso no significa que otras sociedades, por
nuevos valores, a la vez que modifican otros. muy elemental que sea su vida, carezcan de tecnolo-
gía. Es evidente, por otro lado, que la generalización
En todo caso, la cultura incluye normas, valores y de los elementos tecnológicos es lo que hace que
creencias. Complementariamente, la cultura incluye formen parte de la cultura de una sociedad. Hasta
expresiones tangibles que integran la llamada cultu- que esto no sucede, puede decirse que son logros
ra material. No cabe duda que cualquier artefacto o individuales antes que colectivos.
construcción material es producto de unas ideas. Las
sociedades logran innovaciones materiales gracias a Hemos dicho que el núcleo de la cultura contiene nor-
que se producen cambios en las ideas. mas, valores y creencias. Las normas son reglas que
regulan la conducta de los miembros de la sociedad.
Para entender lo dicho, baste añadir que sólo la con- Son reglas de muchos tipos: legales, consuetudina-
junción de muchas innovaciones, desde los años rias, morales, religiosas, etc. Algunas de estas reglas
ochenta del siglo XIX al menos, hizo posible en los son comunes a muchas sociedades, pero otras son
años treinta la transmisión de imágenes gracias a la específicas. También hay reglas que están presentes
televisión. La televisión era el fruto de muchas ideas en todos los ámbitos de la cultura, de modo que son
que habían ido haciendo eclosión en el
seno de las al mismo tiempo reglas morales, religiosas, legales,
sociedades occidentales. Ahora bien, la televisión, a etc.
su vez, modificó la cultura occidental, empezando por
las costumbres familiares. No todas las reglas obligan por igual. Las reglas le-
gales entrañan obligaciones rígidas, mientras que las
Por tanto, la cultura material hace referencia al mun- costumbres comportan adhesiones emocionales más

111
discretas. Sin embargo, hay costumbres que pueden ternamente o tomados de otras culturas.
estar respaldadas por una coacción importante y su
Las variaciones en las culturas se producen por suma
UNIDAD III

vulneración puede provocar la marginación.


de modificaciones individuales de las conductas. En
Los valores de una sociedad son modelos cultural- las culturas muy dinámicas, como las modernas oc-
mente definidos, por medio de los cuales las perso- cidentales, los cambios son constantes. Sin embar-
nas que integran una cultura realizan evaluaciones, go, estas culturas, como otras culturas, controlan los
en una escala que va desde lo que es deseable hasta cambios mediante el establecimiento de limitaciones
lo que carece de valor. Muchos de estos valores se muy diversas. Curiosamente, en este caso, normas
interiorizan desde el nacimiento en la cultura en la no legales pueden constituir claras limitaciones.
que se nace y el individuo apenas tiene conciencia de Las normas no legales, de índole tradicional, actúan
TEMA 1

la importancia de los mismos. La importancia de los como limitadoras de los cambios. Unas veces estas
valores de una sociedad es extraordinaria: es la guía limitaciones son directas y otras veces indirectas.
de los comportamientos individuales y colectivos y, Mientras que las limitaciones directas nos dicen de
por eso, resultan insalvables en la vida cotidiana. manera más o menos explícitas lo que debemos o no
debemos hacer (la asistencia a determinados actos
Las normas y los valores son la fuente de los patro- requiere invitación), las limitaciones indirectas nos
nes ideales de una sociedad. Por patrones ideales sugieren implícitamente una actitud (en los actos a
entendemos los conjuntos de ideas (ideales) que los que soy invitado, se espera de mí un determinado
indican los códigos de conducta preferidos en cada comportamiento).
momento. Las sociedades tienen patrones ideales,
a menudo respondiendo a tradiciones sociales que, No hace falta añadir que la transgresión más o menos
aunque no se respeten, se consideran preferidos. constante de las limitaciones culturales hace que las
Frente a los patrones ideales están los reales, que culturas cambien. Nuestras ideas acerca de los com-
indican, no lo que el individuo debiera hacer, sino lo portamientos individuales y colectivos en la actuali-
que realmente hace por lo general. dad son bien diferentes de las de nuestros padres y,
más aún, de las de nuestros abuelos. Así como en
La cultura se compone también de creencias. Las las sociedades tradicionales las personas visten de
creencias están compuestas de
 enunciados especí- manera similar en el transcurso del tiempo, en las
ficos acerca del mundo y de las cosas, no verificables, nuestras la moda introduce innovaciones que acaban
que se
consideran ciertas. Las creencias y la ideolo- por distorsionar la diferencia entre la vestimenta for-
gía comportan las dos dimensiones fundamentales mal y la informal, por ejemplo.
de la llamada cultura inmaterial. Ambas proporcionan
la weltanschauung o
cosmovisión del individuo.

Las creencias en lo sobrenatural son comunes a to- El cambio cultural


das las culturas y se presentan bajo diversas formas,
siendo las esenciales la magia y la religión, las cua- Ligado a todo lo anterior, se encuentra algo que ocu-
les, por cierto, se hallan frecuentemente unidas. Las pa también los intereses de la antropología: el cambio
creencias, por otro lado, son fuentes motrices de los cultural. Entendemos por cambio cultural o por cam-
valores, puesto que orientan las valoraciones modé- bio social la transformación que afecta a la cultura y
licas de las sociedades, trascendiendo las propias a las instituciones sociales con el paso del tiempo. Ya
creencias. hemos dicho que las culturas y los grupos sociales
cambian. Este cambio ha sido muy grande a partir de
En las modernas sociedades occidentales es fre- la industrialización. Aunque la industrialización nace
cuente que normas, valores y creencias entren en en una parte de Europa en el
siglo XVIII, hay Estados
conflicto, dado que son sociedades en permanente del mundo actual que no han conocido aún este pro-
cambio, que incorporan elementos de otras culturas ceso de cambio.
de forma constante. Los procesos de cambio dan lu-
gar a inconsistencias valorativas que son causas de Las sociedades cambian, en primer lugar, porque au-
crisis generales dentro de las culturas. En las socie- togeneran innovaciones, en forma de invenciones y
dades más tradicionales la coherencia de las normas, de descubrimientos que trasforman la cultura y las
los valores y las creencias suele ser acusada. En todo instituciones sociales. Sin embargo, la mayor parte
caso, cualquier cultura añade cambios generados in- de las sociedades generan internamente una escasa

112
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

innovación, aunque se transforman porque perfeccio- gos culturales ajenos en detrimento de los rasgos
nan rasgos culturales que ya poseían con anteriori- culturales propios. No es necesario que se produzca

UNIDAD III
dad. una sustitución íntegra o cuasi‐íntegra de la cultura
de una sociedad. Lo ordinario es la permanencia de
Ahora bien, la transformación más frecuente de las los grupos sociales con posterioridad al proceso de
sociedades es la que se produce, generalmente, por aculturación, aunque adoptando una
cultura un
tanto
la recepción de innovaciones llevadas a
cabo en otros diferente a la previa.
grupos humanos. Las sociedades receptoras, una
vez comprobado su éxito, se limitan a aceptar estos El resultado de los intensos procesos de cambio
cambios, añadiendo elementos que permitan el ajus- acaecidos en el
mundo en los últimos siglos tiene
te a la cultura receptora. Ya se ha dicho que cualquier el nombre de globalización. Se define como la inte-

TEMA 1
cambio en un elemento de la cultura provoca des- rrelación e interdependencia progresiva que se está
ajustes que los grupos sociales intentan minimizar. produciendo entre todas las sociedades del Plane-
ta. Aunque pueda parecer exagerado, no es posible
A partir de la primera industrialización, los procesos encontrar alguna sociedad en el mundo que se haya
de cambio han ido alcanzando a muchas sociedades, mantenido refractaria al proceso globalizador. Las

y cada vez de una forma más intensa. Las socieda- sociedades viven un proceso de unificación cultural,
des que lideraron la industrialización, fueron también de acuerdo con la planta de las euroamericanas. El
sociedades ligadas al nacimiento del capitalismo, en proceso, que se inició en el
siglo XVII, al socaire del
general. La globalización inducida por todas estas desarrollo capitalista, se evidenció con una fuerza im-
transformaciones en un mundo que, debido a la per- parable en el siglo XX, debido a la suma de cambios
fección de los transportes y las comunicaciones, se inducidos por las sociedades occidentales.
ha hecho cada vez más pequeño, no ha hecho más
que crecer en los últimos siglos. El crecimiento en la acción de las organizaciones y
de las instituciones internacionales, acorde con las
La réplica de tantos cambios ha dado lugar a una pér- necesidades de los propios Estados, ha contribuido
dida de la identidad cultural en muchas sociedades. a fomentar la globalización en el mundo. Las venta-
La lengua inglesa, por ejemplo, se ha convertido en jas de la misma, permitiendo la
universalización, por
una lengua muy hablada en el mundo. Pero la forma ejemplo, de las comunicaciones gracias al fenóme-
de vestir occidental se ha convertido en la dominante no de Internet, no atenúan los numerosos inconve-
en el
mundo, igual que las pautas de las culturas eu- nientes relacionados, por ejemplo, con el dumping
roamericanas. Al resultado de esta pérdida de identi- comercial. Los productores a pequeña escala han
dad cultural, lo denominamos aculturación. conocido un creciente régimen de dificultades que
ha provocado el
abandono de sus
actividades en mu-
Entendemos por aculturación la recepción de ras-
chas partes del mundo.

113
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
UNIDAD III

Identifica a través de mapas conceptuales los aspectos y características teóricas más resaltantes de la
cultura.

Construye un cuadro comparativo donde clasifiques y selecciones los movi-mientos culturales contem-
poráneos que influenciaron a la juventud local.
TEMA 1

INSTRUCCIONES
• Sobre la base de los distintos contenidos desarrollaros en el Tema No. 1 de la presente unidad, elabora un
mapa conceptual donde puedas mostrar los aspectos y características más resaltantes de la cultura humana.

• Para la elaboración del mapa conceptual, toma en cuenta los contenidos del video “¿Qué es un mapa con-
ceptual y cómo se elabora?”, haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/YlWY6_GcNyQ

• A partir de los contenidos incluidos también dentro del Tema N° 1, construye un cuadro comparativo sobre
los movimientos culturales contemporáneos que influenciaron o influencian en la juventud de tu localidad.

• Para la elaboración del cuadro comparativo, puedes apoyarte en los contenidos del video “Cuadro compa-
rativo”, haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/AVVsDcFefGQ

• Revisa las rúbricas que se emplearán para la evaluación del mapa conceptual y del cuadro compara-
tivo, para que tu trabajo sea excelente.

114
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL

UNIDAD III
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

Indicadores Excelente Satisfactorio (3 Regular Debe mejorar (1 Puntos


Criterios (5 puntos) puntos) (2 puntos) punto) obtenidos
Conceptos El estudiante Los conceptos Los conceptos El mapa conceptual

TEMA 1
identificó los que el estudiante que el estudiante que elaboró el
conceptos más presenta en el presenta en el estudiante presenta
importantes del mapa conceptual mapa conceptual como conceptos
texto y estos son ideas solamente son ideas muy vagas del
forman el mapa secundarias del ideas que están en texto.
conceptual. texto. el texto.

Relación Las relaciones Las relaciones Las relaciones que Las relaciones que
entre que presenta el que presenta presenta el mapa presenta el mapa
conceptos mapa conceptual el mapa conceptual son conceptual no son
son aceptables. conceptual son medianamente aceptables.
moderadamente aceptables.
aceptables.

Jerarquía Los conceptos El mapa El mapa conceptual Los conceptos


están conceptual presenta en la están presentados
jerarquizados solamente parte superior sin ninguna
en forma lógica, presenta los conceptos jerarquía.
es decir, en la conceptos subordinados y
parte superior inclusivos. en la parte inferior
se presentan los los conceptos
conceptos más inclusivos.
inclusivos y en la
parte inferior los
subordinados.

Proposicio- Los conectores No todos los Muchos de Los conectores


nes utilizados con los conectores los conectores utilizados no son
conceptos hacen utilizados con utilizados con los correctos por lo
que haya una los conceptos los conceptos tanto no se forman
excelente relación son correctos son incorrectos proposiciones.
entre ambos lo que hace lo que hace que
para formar que la relación la relación entre
proposiciones. entre ambos ambos para formar
para formar proposiciones sea
proposiciones sea regular.
solamente buena.

Total puntos
obtenidos:

115
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO
UNIDAD III

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

N. CRITERIOS 0 1 2
1 El contenido es claro y fácilmente entendible.
TEMA 1

2 Las ideas se distinguen a simple vista.

3 Se usaron los símbolos gráficos y colores adecuados.

4 Las líneas unen los contenidos de manera eficiente

5 Hay congruencia en la información.

6 Se plasmaron todos los elementos del contenido.

7 Los conceptos están jerarquizados.

8 Se usaron palabras enlace

9 Se utilizaron hipervínculos para enriquecer el mapa

10 Se usaron imágenes para un mayor impacto visual

Total

116
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 2:

UNIDAD III
DIVERSIDAD CULTURAL.

Uno de los grandes aportes de la antropología ha sido el de promover, desde el campo académico, el recono-
cimiento de la condición pluricultural de las distintas sociedades del mundo, y la subsecuente valoración de la
diversidad cultural humana. Se podría decir, entonces, que quedaron muy lejos en el tiempo aquellos años en los
que la antropología servía para consolidar el dominio colonial ejercido por las grandes potencias europeas sobre
los pueblos no occidentales que habitaban los continentes de América, África, Asia y Oceanía. En nuestros días

TEMA 2
la cuestión de la diversidad cultural constituye un aspecto fundamental en las agendas políticas de numerosos
países, al punto que, como es el caso de Bolivia, se ha logrado una reforma constitucional que se refleja en la
nueva condición de su organización política. A continuación abordaremos aspectos fundamentales que facilitarán
nuestra comprensión acerca de las posibilidades del reconocimiento del otro como vía para construir democra-
cias más saludables.

1. Pluriculturalidad y multiculturalidad.
Los términos pluriculturalidad y multiculturalidad son bastante nuevos en nuestro idioma y, mucho más aún, en
el lenguaje que manejamos en nuestras sociedades. Si bien hacen referencia a realidades que han existido des-
de los orígenes remotos de nuestra especie, sucede que ha sido sólo en los últimos años que hemos cobrado
conciencia de las mismas y, por lo tanto, se hizo necesaria la introducción de palabras como las que hemos men-
cionado en el subtítulo, a fin de alcanzar una comprensión más profunda de nuestra situación contemporánea. A
continuación pasamos a desarrollarlas una por una.

1.1 Pluriculturalidad
La palabra “pluriculturalidad” surge de la unión del prefijo “pluri” a un derivado de la palabra cultura, con lo que
puede entenderse el término como “situación o realidad en la que existen muchas culturas”. Para comprender
mejor esto, hay que recordar que pluralidad designa la presencia de numerosos entes en un contexto determina-
do. Así, pluriculturalidad se refiere a la existencia de grupos humanos con culturas diversas, viviendo en una
realidad dada –con su correlato en un espacio físico determinado como sería el caso de un Estado-nación
de nuestro tiempo, con base territorial.

La presencia simultánea de distintos colectivos humanos con culturas diferentes en un mismo territorio y en
constante interacción, corresponde a una situación que en nuestros días y desde tiempos muy antiguos es
relativamente muy común. De este modo, se puede decir que la pluriculturalidad es una condición inherente
a toda sociedad humana. Por lo tanto, el reconocimiento de la pluriculturalidad debe constituir la base para la
construcción de toda democracia, considerando que los principios de este modelo político proponen también el
reconocimiento del otro y la igualdad entre nosotros y aquellos que son culturalmente distintos.

Partiendo de lo que acabamos de señalar, se puede afirmar que el Perú es un país plenamente pluricultural, en
vista que en el territorio nacional podemos encontrar a grupos humanos con culturas distintas y diversas, tanto
en la costa, sierra o selva. Muchos de estos grupos tienen sus antecedentes históricos en sociedades que ha-
bitaban nuestro territorio en tiempos previos al arribo de los europeos en el siglo XVI, como es el caso de los
chimú, tallanes, incas, collas, lupacas, huancas, yaros, ychsma, etc. En otros casos, se trata de grupos humanos
que se han configurado a partir de los fuertes fenómenos migratorios ocurridos desde el Viejo Mundo hacia la
región andina y amazónica. Esto ha permitido la consolidación de colectivos humanos de ascendencia africana,

117
asiática o europea, como es el caso de las comunidades afro-peruanas de nuestra costa, o el de los colonos
tiroleses de Pozuzo en la selva central.
UNIDAD III

Debe precisarse que el reconocimiento de la condición pluricultural del Perú está aún en una etapa inicial, en vis-
ta que nuestro sistema jurídico y el marco legal del Estado todavía no han sido replanteados considerando dicha
condición como base de los mismos. En tal sentido, debe destacarse el caso de Bolivia, donde se ha llevado a
cabo una reforma del sistema jurídico y legal del país, que ha incluido la modificación de su constitución política
y el cambio de su nombre oficial al de Estado Plurinacional de Bolivia.

1.2 Multiculturalidad
TEMA 2

Para muchas personas existen dificultades al momento de definir el término multiculturalidad, en vista que hay
bastante confusión con el de pluriculturalidad. A diferencia de este último, multiculturalidad hace referencia
a la presencia, en un mismo territorio, de grupos humanos con diferentes culturas, pero que se limitan
a coexistir y no a convivir, como ha indicado claramente Bernabé (2012). Esto quiere decir que, mientras el
término pluriculturalidad se refiere únicamente a la existencia de distintos grupos humanos con culturas a su vez
diferentes, la categoría multiculturalidad incide en la falta de interacción de tales grupos.

De acuerdo a la definición que hemos ofrecido, sale a la luz que la multiculturalidad es una situación en la que
hay hermetismo entre distintos colectivos sociales debido a sus diferencias culturales, donde el etnocentrismo
está bastante arraigado, el mismo que a su vez se expresa en una falta incluso de tolerancia entre los miem-
bros de dichos colectivos. Esto conlleva a situaciones de segregación y exclusión, especialmente cuando un
determinado grupo étnico llega a acceder a posiciones de poder en el país en el que viven junto a otras etnias.
Realidades de este tipo las podemos encontrar en muchas partes en el mundo, como es el caso del Cercano
Oriente o en África, donde hasta la fecha se viven difíciles problemas de conflicto inter-étnico.

La introducción del término multiculturalidad en el lenguaje antropológico, político y educativo, se observó por
vez primera en el “Act for the Preservation and Enhancement of Multiculturalism in Canada”, firmada en el año
1988, mediante la cual el gobierno canadiense buscaba fomentar el respeto por las culturas de los diferentes
grupos inmigrantes asentados en el territorio de dicho país. No obstante, si bien las intenciones eran bastante
buenas en la medida que se buscaba propiciar una actitud de respeto y tolerancia, no se contemplaba estimular
la interacción entre estas poblaciones, que con el tiempo puedan garantizar una convivencia armoniosa entre
ellas.

Como han indicado otros autores (vg. Bernabé 2012; Degregori 2009), el multiculturalismo suponía la existencia
de distintas culturas unidas en lo espacial o físico (compartiendo un mismo territorio) pero no en lo social, de
modo que no se aspiraba a ninguna forma de enriquecimiento mutuo, tanto cultural como personal, en vista que
no se fomentaba el contacto social entre las culturas inmersas en dicha situación.

118
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD III
TEMA 2
Figura Nº 11: Resumen de la propuesta central del paradigma o modelo de la multiculturalidad o multiculturalismo.
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

2. Interculturalidad, bilingüismo y educación


A partir de las distintas experiencias que se obtuvieron con la aplicación del multiculturalismo en varios países del
hemisferio norte, numerosos intelectuales, investigadores y activistas del hemisferio sur comenzaron a evaluar
los alcances del paradigma mencionado. Sobre la base de dichas críticas, en las últimas décadas se logró desa-
rrollar un conjunto importante de nuevas propuestas que tienen como eje la noción de interculturalidad, la misma
que pasaremos a desarrollar a continuación, extendiendo nuestra temática hacia los campos del bilingüismo y
la educación.

2.1 Interculturalidad
El multiculturalismo o multiculturalidad fue una respuesta propia de minorías étnicas que se vieron presas de
políticas etnocidas e incluso genocidas en regiones del mundo que corresponden, a grandes rasgos, a los espa-
cios comprendidos dentro del núcleo del sistema mundial moderno. Sin embargo, a partir de la década de 1970
surgió desde América Latina una propuesta distinta, que abogaba más bien por la interacción respetuosa de los
grupos con culturas distintas, estableciendo relaciones dinámicas entre ellos, que condujesen a un mutuo reco-
nocimiento mediante la apreciación y valoración positiva de sus características culturales (Degregori 2009). Esta
propuesta ha sido denominada interculturalidad, y parte de la idea de que el único camino o al menos el más
importante y viable para lograr en cada grupo humano la afirmación de su propia cultura es el auto-reconocimien-
to a través del reconocimiento de las diferencias con los demás y de la apreciación de sus culturas: te respeto
porque gracias al reconocimiento de nuestras diferencias puedo valorar quién soy, qué puedo aprender
de ti y qué puedes aprender de mí. Por esta razón la interculturalidad no se cierra frente a la posibilidad de
cambio cultural entre grupos étnicos distintos sino que más bien lo considera importante a fin de alcanzar, como
diría Degregori (2009), una realidad social “más vivible”.

El ámbito específico del cual partieron las propuestas interculturales fue la educación, después de una rica ex-

119
periencia desarrollada en varios países latinoamericanos, incluido el Perú, donde por varios años se vienen apli-
cando programas de educación intercultural bilingüe que, pese a las críticas recibidas, constituyen una fuente
UNIDAD III

rica de experiencias para abordar el dilema de las diferencias culturales y cómo hacer que ellas no impidan la
construcción de una sociedad más inclusiva y participativa (García 2008). También con respecto al caso peruano,
es imposible dejar de mencionar en este punto a José María Arguedas, cuya obra literaria y antropológica trazó
la ruta a seguir en el camino hacia la interculturalidad. En este sentido, el Perú es un país que tiene una historia
larga, muy rica pero también compleja. Al interior de ella, uno de los capítulos más trágicos fue la invasión euro-
pea en el siglo XVI, que provocó la debacle de muchísimos pueblos que por milenios se habían sucedido en la
ocupación del territorio andino y amazónico, generando manifestaciones culturales absolutamente genuinas y
distintas de las culturas de las sociedades occidentales desarrolladas en el Viejo Mundo.
TEMA 2

El choque cultural entre los pueblos andinos y europeos que siguió al arribo de Colón a América provocó, enton-
ces, tal vez el más grande genocidio en la historia de la humanidad, a la par de la destrucción de diversas cultu-
ras, ya sea de manera intencional o no. No obstante, pese a las relaciones de dominación que se implantaron, los
“vencidos”, en palabras de Nathan Wachtel (1976), encontraron también maneras para sobrevivir culturalmente,
a tal punto que “sacaron la vuelta” al régimen español en lo político, social, religioso y hasta económico. Como
ejemplos de ello podríamos mencionar la persistencia de fiestas rituales como el conocido “Santiago” o las
celebraciones en torno a las “Cruces de Mayo”, en las cuales se aprecia todavía hoy una hibridación de prácticas
culturales hispánicas y andinas.

En un contexto de colonialismo como el que vivimos entre los siglos XVI y XIX es de esperarse la ausencia de
políticas conducentes al respeto por las diferencias culturales. Sin embargo, en el caso de la historia peruana, re-
sulta sorprendente que esa misma situación continuó, e incluso se agravó, una vez alcanzada la independencia
del país. Es decir, cuando el Perú rompió su vínculo político con España el hecho de ser culturalmente distinto al
grupo criollo dominante implicó para la población indígena y también mestiza y negra una barrera fundamental
que la mantuvo al margen de la vida del país y del joven Estado-nación que se acababa de fundar.

El fenómeno que mencionamos ha sido objeto de interesantes análisis de parte de Nelson Manrique (2004),
para quien el moderno Estado-nación peruano se fundó en el marco de una irónica contradicción: los criollos,
que culturalmente estaban más vinculados con España, debían renunciar a dicho nexo con esa metrópoli,
para constituir un nuevo país en el que debían convivir con la masa indígena, a la cual tanto desprecia-
ban y miraban con recelo y miedo. De este modo, el proyecto político criollo que condujo a la independencia
decidió marcar distancia de los habitantes del interior, nutriendo un fuerte prejuicio etnocentrista que los llevó a
considerar como inferiores a aquéllos. Esto se acentuó especialmente tras el fracaso del proyecto político inde-
pendentista de raíz nativa que había liderado Túpac Amaru II, después del cual España buscó liquidar a la clase
noble indígena representada por los curacas y sus descendientes.

Según Manrique (2004) el Estado-nación peruano arrastra desde aquellos tiempos algunos problemas endémi-
cos como su carácter excluyente, su escasa representatividad y su precaria legitimidad. Ello debido a que
nació considerando como “ciudadanos” sólo a los criollos y algunos sectores de mestizos, dejando a un lado a
las grandes masas indígenas, quienes a su vez no se vieron representados en las instituciones que integraban el
aparato estatal y, por ende, no consideraban como legítimas la autoridad y el poder ejercido por los criollos. Por
esta misma razón es que Manrique señala claramente que con la independencia del Perú en el siglo XIX hubo
una revolución política sin revolución social, puesto que la estructura de la sociedad se mantuvo como en
los tiempos coloniales, donde aquellas personas que eran culturalmente distintas del grupo dominante fueron
drásticamente excluidas de oportunidades y beneficios.

Durante el siglo XX surgió de los ámbitos artísticos e intelectuales, una nueva posición que volvió la mirada hacia
las poblaciones indígenas, con la finalidad de “salvarlas” de la destrucción. Esta posición se denominó indige-
nismo, y tuvo el mérito de colocar en la agenda política nacional el llamado “problema del indio” por José Carlos
Mariátegui. De esta manera se comenzó a discutir cómo se podría lograr el desarrollo de los pueblos indígenas
del país sin tener que recurrir a los planteamientos decimonónicos que habían considerado su exterminio como
alternativa, para luego repoblar la sierra y la selva con colonos traídos de Europa (tal como propuso Alejandro O.
Deustua) y de esa manera hacer que una “raza superior” se convierta en motor del desarrollo nacional.

120
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Gracias al indigenismo es también que la antropología se abrió paso en el país, con el inicio de su enseñanza
en las aulas universitarias del Cusco (Universidad San Antonio Abad) y Lima (Universidad Nacional Mayor de San

UNIDAD III
Marcos) hacia la década de 1940, bajo el impulso de Luis E. Valcárcel, quien fue Ministro de Educación durante
el gobierno de José Luis Bustamante. Sin embargo, todos estos esfuerzos asumieron una actitud paternalista
en relación a las poblaciones indígenas, considerándolas incapaces de iniciar su desarrollo por sí mismas. Frente
a esta situación, los procesos de migración masiva del interior hacia la capital, que más tarde el antropólogo
sanmarquino José Matos Mar llamó el “desborde popular”, demostró todo lo contrario: esas masas indígenas
tomaron la rienda de su propio destino al buscar mejores horizontes de vida fuera de sus comunidades de ori-
gen. Con todo, la discriminación étnica, que en nuestra realidad está vinculada al racismo, no desapareció, sino
que más bien persiste en forma asolapada, fuertemente enraizada en la estructura mental de los peruanos (Bru-
ce 2007). ¿De dónde se han originado, por ejemplo, los estereotipos del “serranito zonzo” que hoy se expresan

TEMA 2
en secuencias cómicas de televisión? Ello es consecuencia, precisamente, de todo el proceso que estamos
reseñando en estas líneas.

En este contexto surgió la figura trascendental de José María Arguedas quien, adelantándose a su tiempo,
planteó la posibilidad del auto-reconocimiento como paso fundamental para alcanzar una valoración positiva del
“otro” culturalmente distinto y, de ese modo, construir una sociedad más inclusiva, de “todas las sangres”, don-
de las diferencias culturales no sean barrera para el desarrollo de las personas. Contrariamente a lo que mucha
gente cree, Arguedas no renegaba del aporte hispano a la cultura andina, tal como expresó en forma rotunda al
recibir el premio Inca Garcilaso de la Vega en 1968, cuando dijo: “yo no soy un aculturado, yo soy un peruano que
orgullosamente, como un demonio feliz habla en castellano y en indio, en español y en quechua…”, proclaman-
do además su anhelo de “vivir feliz todas las patrias” (Degregori 2009).

En nuestros días, si bien se observa un esfuerzo importante por reducir la discriminación en base a las diferen-
cias culturales, aún se arrastran varios problemas de exclusión que tienen a aquéllas como una de sus causas.
Hoy, el reto de la antropología, en el Perú y en el mundo, es precisamente lograr el sueño arguediano de “vivir
feliz todas las patrias”, pese a los problemas de etnocidio, racismo y etnocentrismo que todavía arrastramos.
Países vecinos como Ecuador y Bolivia han alcanzado logros importantes al insertar en sus políticas de Estado
el tema de la interculturalidad en aspectos tan diversos como salud, educación, economía, trabajo, etc. No
obstante, esos pasos no han sido gratuitos, sino que, como manifiestan los líderes del Movimiento Indígena
Cotopaxi del país norteño, ha sido la consecuencia de luchas constantes de años, a veces violentas, para exigir
a su gobierno que se respete el derecho a la diferencia cultural.

En el Perú el proceso ha sido distinto pues durante las décadas de 1980 y 1990 nos vimos envueltos en una
guerra interna sangrienta desatada entre el Estado y los movimientos subversivos como Sendero Luminoso y el
MRTA. Este fenómeno anuló cualquier posibilidad de organización de las comunidades culturalmente distintas
del país, para llevar a cabo acciones que tuvieran la finalidad de hacer respetar su derecho a ser culturalmente
distintas ante el gobierno y el resto de la población. Sin embargo, hoy contamos con un Ministerio de Cultura,
que a su vez incluye un Viceministerio de Interculturalidad, lo cual nos otorga alguna confianza con respecto
a la consideración de la problemática de la diversidad cultural como punto importante en la agenda del Estado,
pese a algunos desaciertos recientes que éste ha tenido en los casos de Bagua y Conga, por ejemplo. El futuro
es algo incierto, pero existen razones para sentir que vamos por buen camino.

2.2 Bilingüismo
El término bilingüismo hace referencia a la capacidad que tiene una persona de comunicarse mediante el
manejo de dos lenguas, de forma indistinta y eficaz. Esto implica que dicha persona debe necesariamente
dominar ambas lenguas en sus diferentes formas, escrita y hablada. El bilingüismo se encuentra en muchos
países, como es el caso del Perú, estrechamente vinculado a la noción de multilingüismo, que consiste en la
capacidad de comunicación efectiva que se observa en una persona, mediante numerosas lenguas, en contex-
tos diversos.

El estudio de los fenómenos de bilingüismo y multilingüismo son en la actualidad importantísimos al momen-

121
to de analizar las sociedades humanas, en vista que éstas tienen por regla general –como ya hemos visto– la
pluriculturalidad y ello implica, necesariamente, la existencia de dos o más lenguas en casi todos los países del
UNIDAD III

mundo. Más aún, el análisis de las situaciones de bilingüismo y multilingüismo son básicas para la elaboración
de propuestas que coadyuven a la construcción de democracias más saludables e inclusivas, que tengan como
eje a la interculturalidad.

Según Anna Escobar (1988), en el caso peruano se pueden identificar cuatro tipos de bilingües, los cuales se
pasan a describir en forma breve a continuación:

• Tipo A: persona que se define como un nativo hablante de quechua que ha aprendido el castellano después
de los cinco años de edad. Viene de las zonas rurales del país y al menos uno de sus padres es monolingüe
TEMA 2

en quechua. Llegó a Lima con poca o ninguna educación y pertenece a los estratos sociales más bajos de la
sociedad limeña. Está expuesto mayormente al castellano bilingüe.

• Tipo C: persona que se define como un nativo hablante tanto del quechua como del castellano (bilingüe
nativo). Proviene de zonas urbanas andinas y de hogares bilingües. Llegó a Lima con educación (sin importar
el grado). En Lima pertenece a grupos sociales de clase media y está mayormente expuesto al castellano
monolingüe.

• Tipo Ba: persona que se define como un nativo hablante de quechua que aprendió el castellano a cualquier
edad. Proviene de zonas rurales andinas. Llegó a Lima en edad adulta con cualquier grado de educación va-
riando desde poca educación hasta secundaria completa y si luego prosiguió estudios en Lima, llegó hasta
nivel secundario. Pertenece a los estratos sociales bajos limeños y está mayormente expuesto al castellano
bilingüe.

• Tipo Bc: persona que se define como un nativo hablante de quechua que aprendió el castellano después de
los cinco años en un contexto natural, o puede ser un nativo hablante de quechua y castellano. Proviene de
áreas urbanas de la zona andina y tiene al menos un padre bilingüe en castellano. Llegó a Lima después de
1962 a temprana edad y con mejor educación que los bilingües de tipo A y BA. En Lima mejoró su educación.
Pertenece a cualquier clase social y está mayormente expuesto al castellano monolingüe.

El análisis de la realidad multilingüe de la sociedad peruana también resulta fundamental en la implementación


de políticas de educación adecuadas, que contribuyan a la inclusión social efectiva. Este punto se desarrolla en
el subtítulo siguiente.

2.3 Educación
La década de 1980 representó un momento importante en el reconocimiento de la condición pluricultural de las
sociedades humanas a nivel global. Ello estuvo estrechamente relacionado a un proceso que condujo a la revi-
sión de los paradigmas educativos vigentes hasta ese entonces y fue así que desde los años en mención se tra-
tó de incorporar el tema de la diversidad cultural en el currículum escolar oficial de muchos países. No obstante,
en muchos casos estas reformas se aplicaron en situaciones donde había una población escolar predominante-
mente urbana, en tanto que en otras circunstancias sólo en escuelas localizadas en contextos más bien rurales.

Una crítica importante que se ha venido planteando con el paso de los años a las reformas educativas antes
mencionadas, es que en muchos casos tales reformas se implantaron sin cambiar sustancialmente las estructu-
ras o los enfoques curriculares dominantes, las mismas que a su vez solían reproducir las desigualdades sociales
y culturales ya existentes. Esto se observó con mucha mayor claridad en aquellos países donde se implantó
un modelo más bien “multicultural” y no “intercultural”, razón por la cual no se propició en las escuelas el
enriquecimiento cultural a partir de la interacción entre personas con bagajes culturales distintos.

122
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

La crítica señalada en el párrafo anterior condujo al surgimiento, en muchas partes del mundo, de modelos que
han venido buscando formar estudiantes que vean ojos críticos los problemas de sus sociedades, y que al mis-

UNIDAD III
mo tiempo sean responsables y solidarios, asumiendo una actitud decidida frente a la necesidad de construir
sociedades justas e inclusivas.

En el caso del Perú, se dio un paso importante hace pocos años con la oficialización de la educación intercultural
bilingüe (EIB). No obstante, las políticas educativas en nuestro país encuentran una gran discordancia entre la
conceptualización y la práctica, razón por la cual la dimensión intercultural sigue siendo el componente débil en
las políticas educativas del Estado peruano. En este sentido, los modelos curriculares de EBI que aquí se están
aplicando, ya sea en la lengua materna o en la modalidad bilingüe, muchas veces no tienen mayor diferencia, en
términos de interculturalidad, con los modelos ya existentes y que suelen desarrollarse en la lengua dominante.

TEMA 2
Esto quiere decir que en el fondo no se ha logrado poner en marcha una educación intercultural bilingüe o
multilingüe de manera efectiva, acorde con las características culturales de las poblaciones beneficiarias.
Por ello se presta mucho menos atención a los procesos cognitivos y de aprendizaje de estas poblaciones, los
cuales están en función directa de su propio contexto cultural.

Frente a la problemática expuesta, se procede a presentar un conjunto de modelos educativos que tienen como
base la dimensión multi e intercultural, sintetizados por Catherine Walsh (2005), los mismos que, en palabras de
la autora, deben ser tomados en cuenta para el establecimiento de una efectiva educación intercultural:

• Contribuciones étnicas: más que programas en sí, la inclusión de contribuciones étnicas ocurre como
una ampliación limitada y superficial del currículum usual, normalmente centrada en la celebración de días
festivos y en la folclorización de las diferencias culturales artesanía, baile y comidas.

• Currículum aditivo: este modelo intenta ir un poco más allá de la folclorización y añade varios contenidos
étnicos al programa escolar, sin proveer una reestructuración curricular.

• Programas del desarrollo de autoconcepto: estos programas parten de la noción que existe una relación
directa entre autoestima y aprendizaje. En sí, contribuyen a fortalecer el autoconcepto del alumno por me-
dio de la incorporación curricular de unidades que subrayen contribuciones de su grupo étnico como parte
importante de la riqueza históricocultural de la nación.

• Programas de etnoeducación o de promoción cultural: estos programas promueven identificaciones y


pertenencias étnicas de todos los alumnos, y atienden a los contenidos culturales específicos. Su objetivo
es mantener culturas y tradiciones propias y promover una afirmación cultural colectiva. Este tipo de orienta-
ción está muchas veces presente en la educación bilingüe indígena y en propuestas que recientemente han
empezado a emerger en 8 la región sobre la educación negra o afro.

• Programas de integración pluralista: los programas con este enfoque pretenden preparar a los alumnos
para vivir en una sociedad pluricultural, donde las diferencias se consideren como riqueza y donde la lengua
materna se considere como un punto de apoyo importante.

• Programas de educación antirracista: la educación antirracista busca desarrollar un entendimiento crítico


de la sociedad en el cual el racismo es comprendidono simplemente en término de prejuicios, actitudes o
creencias por superar, sino como ideología que justifica un sistema en el cual ciertos grupos gozan de ven-
tajas y privilegios sociales, culturales, económicos, políticos e históricos.

• Programas reconstructivistas de transformación intercultural: estos programas contemplan los concep-


tos, temas y problemas curriculares desde diferentes perspectivas culturales con el objetivo de proporcionar

123
a todos los alumnos habilidades para analizar críticamente la diversidad cultural, ser ciudadanos activos y
respetuosos de las diferencias, participar eficazmente en la resolución de problemas concretos que impiden
UNIDAD III

la interculturalidad, y ser responsables y solidarios.


TEMA 2

Figura Nº 12: Resumen de la propuesta central del paradigma o modelo de la interculturalidad.


Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

Instrucciones:
1. Relaciona la información obtenida con los contenidos del siguiente video:

La interculturalidad y la educación en el Perú

https://youtu.be/Rc6LHAa8DcU

2. Elabora conclusiones.

124
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 3:

UNIDAD III
CULTURA POPULAR Y ORIGINARIA.

Uno de los grandes problemas que se han tenido que enfrentar y aún se enfrentan en nuestros días ha sido la
negativa observada en los sectores hegemónicos de los distintos países, en reconocer la existencia de otras
esferas culturales que habían estado tradicionalmente excluidas de los ámbitos oficiales. Es decir, durante mu-
cho tiempo se invisibilizó, consciente o inconscientemente, la existencia de una diversidad de culturas populares
que estaban conformadas por una serie de rasgos o atributos culturales de raíz no occidental. En esta parte de

TEMA 3
nuestro manual haremos una revisión rápida de algunos aspectos en los cuales se hace mucho más tangible
la presencia de aquellos atributos o rasgos culturales que definen buena parte de lo popular en nuestros días.

1. Mito, magia y chamanismo.


Desde los orígenes remotos de la especie humana la religión y las creencias en fuerzas sobrenaturales han es-
tado presentes en nuestra vida de una manera sustancial. Ello se puede observar, por ejemplo en las evidencias
de prácticas funerarias que algunos Homo neanderthalensis habrían llevado a cabo al momento de sepultar a sus
parientes. Del mismo modo, la presencia de cuevas y abrigos rocosos con representaciones de pinturas rupes-
tres alusivas a entes que podrían permitir la cacería exitosa también es una prueba fehaciente del desarrollo de
un pensamiento religioso entre nuestros antepasados.

En tanto la antropología estudia al ser humano desde una perspectiva holística, ha considerado desde sus pro-
pios inicios como disciplina científica el estudio de la religión como uno de los caminos importantes para la com-
prensión de la naturaleza humana. Así lo mostró Edward Tylor, quien en la segunda mitad del siglo XIX publicó
uno de los primeros tratados antropológicos sobre las religiones. En esta ocasión pasaremos a hacer un breve
recuento de dos aspectos básicos sobre los fenómenos religiosos: el mito y la magia. A continuación desarro-
llaremos algunos puntos acerca de un fenómeno religioso de gran vigencia en nuestros días: el chamanismo.

1.1 Mito y magia.


La palabra “mito” deriva de la voz griega mythos, que se puede traducir al castellano como “cuento”, aunque en
general se la suele entender como referida a un relato maravilloso, cuyos hechos son llevados a cabo por
seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como los dioses y demonios, por un lado, y héroes o líderes
ancestrales por otro.

De acuerdo a muchos investigadores, los mitos están asociados estrechamente a un conjunto de creencias en
seres y fuerzas sobrenaturales, las mismas que se encuentran en la base de toda religión. De este modo, los
mitos vinculados a un sistema religioso determinado son base de su doctrina y, por ende, se los considera como
narraciones de hechos verdaderos. Claramente se observa, entonces, que los mitos respaldan a una doctrina
religiosa dada.

Las distintas investigaciones acerca de los fenómenos religiosos han demostrado que en los tiempos antiguos
los mitos solían configurarse a partir de relatos orales, los mismos que con el transcurso del tiempo iban siendo
modificados en cuanto a sus detalles, de acuerdo a las vivencias y realidades de cada generación. Finalmente,
luego de la invención de la escritura en el mundo occidental, los mitos pasaron a ser registrados en forma lite-
raria. En nuestros días, no obstante, muchos mitos de la antigüedad han sido seriamente cuestionados a partir
de los avances científicos, aunque subsisten todavía varios de ellos, como es el caso de los relatos fantásticos
que dan soporte a las grandes religiones contemporáneas, tales como el cristianismo, el judaísmo o el islam.

125
Según antropólogos como el francés Claude Lévi-Strauss, todo mito presenta tres características básicas, que
pasamos a señalar a continuación:
UNIDAD III

a) Abordan un dilema existencial, es decir, buscan responder a una incógnita que es gravitante para la com-
prensión de la existencia humana, en un contexto cultural determinado.

b) Los protagonistas son opuestos irreconciliables, como es el caso de la existencia de un bando de acto-
res que representan el bien y otro que personifica el mal.

c) Incluyen un desenlace entre los opuestos irreconciliables, con lo cual todo mito proporciona una espe-
ranza a quienes creen en él.
TEMA 3

En el caso de la magia, debe indicarse que, desde una perspectiva antropológica, ésta se entiende como la ca-
pacidad o poder que dicen tener algunas personas para controlar fuerzas sobrenaturales, con lo cual se buscan
propósitos específicos. En este sentido se puede hacer una división entre magia imitativa, que es aquella que
busca producir el efecto deseado mediante su imitación sobre otros objetos; y la magia contagiosa, que es
aquella que busca producir el efecto deseado haciendo cosas a los objetos con los que la persona objeto del acto
de magia estuvo en contacto. Es importante señalar que la magia como fenómeno ligado a lo sobrenatural está
presente en sociedades con distintos tipos de religión.

1.2 Chamanismo
El chamanismo puede definirse como un tipo de fenómeno religioso que tiene su fundamento en creencias
animistas que plantean que el mundo está poblado de seres sobrenaturales que se hallan presentes en plantas,
animales y otros elementos inanimados de diversa índole. La persona que suele tener el poder de contactar con
tales seres sobrenaturales o de manejar algunas fuerzas sobrenaturales es el chamán o shaman, quien es el
especialista religioso al cual acuden los miembros del grupo, que generalmente corresponde a una banda (en el
caso de las sociedades forrajeras) o una tribu (en el caso de las sociedades horticultoras o ganaderas).

Dentro de la religión chamanística los rituales públicos suelen ser muy escasos y en ellas el chamán realiza su
labor en ambientes más privados o íntimos, que suelen estar prohibidos para los miembros del grupo. De modo
interesante, los chamanes manifiestan asumir roles de género y estatus diferentes a los del resto de la población
mediante estados de trance que se alcanzan con el consumo de alucinógenos o elementos psicoactivos.

Para entender el chamanismo es preciso hacer algunas aclaraciones sobre el animismo, el mismo que consiste
en la creencia en la existencia de seres espirituales o ánimas que pueden estar presentes en seres vivos o
elementos tangibles del mundo natural. Según los expertos, esta manifestación religiosa es bastante antigua y
se considera que en ella está el origen de la religión. Al mismo tiempo, debe precisarse que muchos sistemas
de creencias animistas contemplan las figuras de maná y tabú. Al respecto, en muchos pueblos tradicionales
no industriales aún subsiste la idea de que el mundo está poblado de fuerzas sobrenaturales impersonales que
algunas personas pueden adquirir y/o manipular. Entre estas fuerzas impersonales destacan los conceptos de
maná y tabú, de los cuales el primero se refiere a una fuerza que puede residir en personas, animales, plantas u
objetos, mientras que el tabú es cualquier persona, animal, planta u objeto que posee maná y que, por lo tanto,
están prohibidos para el común de los mortales.

126
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD III
TEMA 3
Figura Nº 13A: Expresiones religiosas vinculadas con el fenómeno del chamanismo.
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

Figura Nº 13B: Expresiones religiosas vinculadas con el fenómeno del chamanismo.


Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

127
2. Salud popular
UNIDAD III

Si consideramos a la salud como parte de la cultura humana, podemos entender entonces por qué ella es objeto
de interés de parte de la antropología, más aún si tomamos en cuenta que la noción de enfermedad es una cons-
trucción cultural, en cuyo proceso de elaboración intervienen aspectos como las creencias animistas o nociones
como las de maná y tabú que acabamos de ver líneas arriba.

Dentro del campo de la antropología cultural tenemos a la denominada antropología médica o de la salud,
que precisamente estudia los distintos sistemas médicos y las dimensiones culturales de la salud y las enfer-
medades, según el contexto cultural de cada sociedad humana. En el caso de los sistemas médicos, podemos
afirmar que éstos corresponden a conjuntos diferencias de doctrinas o principios que definen el modo de ver
TEMA 3

la salud y la enfermedad, así como su tratamiento, en un grupo social determinado. Al mismo tiempo, tales
doctrinas o principios están en estrecha relación con las concepciones de la vida y la muerte que posee dicho
grupo, así como su cosmovisión y las doctrinas religiosas vinculadas a ella. De este modo se concibe que todo
concepto sobre la salud y la enfermedad cuenta con un aspecto o una dimensión cultural. Esto quiere decir
que tales aspectos son entendidos a partir de un conjunto de ideas que son parte de la cultura del grupo humano
que los posee.

La antropología médica tuvo sus antecedentes en la denominada etnomedicina, que se configuró en la primera
mitad del siglo XX como resultado del interés de los primeros antropólogos culturales y algunos médicos en el
tratamiento de las enfermedades entre los pueblos no occidentales. Al mismo tiempo, el desarrollo de la antro-
pología física, que se centraba en la dimensión biológica del ser humano, reforzó este interés en el estudio de
la salud desde una perspectiva antropológica. Poco después, hacia mediados del siglo XX, el desarrollo de la de-
nominada Escuela de Cultura y Personalidad estimuló el abordaje de los fenómenos psicológicos y psiquiátricos
desde la antropología, agregándose así tales dimensiones a la comprensión de la salud y sus problemas como
construcciones culturales.

Una de las expresiones más claras del interés puesto por los antropólogos en el tema de la salud, en una etapa
con predominio de la etnomedicina, fue la producción de estudios acerca del uso de plantas medicinales en
distintos pueblos no occidentales. Paulatinamente se fue cobrando conciencia, entre los sectores profesionales,
acerca del conocimiento que muchos pueblos no occidentales tenían acerca de las propiedades curativas de
ciertas especies vegetales y que, además, en tales pueblos habían personas que manejaban procedimientos
relativamente especializados para el tratamiento de enfermedades que, a su vez, eran concebidas empleando
categorías diferentes a las de Occidente. Esto hizo que en muchos países se fueran implementando espacios
que buscaron sacar provecho de aquel conocimiento no occidental, aunque siempre bajo la hegemonía de la
medicina científica desarrollada en Europa y los Estados Unidos.

Tal como vimos en el caso de la cultura humana, que incluye una esfera oficial y otra popular, lo mismo sucede
en el ámbito de la salud. Esto quiere decir que existen nociones de salud y enfermedad que predominan en un
país determinado, en vista que están producidas y afincadas entre los grupos sociales hegemónicos, de clara
influencia occidental. Estas nociones están construidas a su vez sobre la base de un pensamiento científico ra-
cional y son las que dan soporte a los sistemas de administración de salud que han desarrollado estados como el
peruano. En contraposición con estas concepciones de una salud oficial, tenemos también una salud popular,
que incluye las diferentes concepciones sobre la salud, la enfermedad y su terapéutica, difundida entre las nu-
merosas minorías étnicas o grupos con culturas de base no occidental, que habitan en un territorio dado, admi-
nistrado por un Estado-nación. Tomando en cuenta que estas otras culturas cuentan con sistemas de creencias
religiosas que tienen características animistas o chamánicas, y que en muchos casos incluyen también nociones
como las de maná y tabú que se han visto antes, están un tanto distanciadas de las perspectivas desarrolladas
por los sistemas oficiales de salud. Por ende, también ocurre que haya actitudes de menosprecio con respecto
a estas formas de salud popular, que muchas veces son tildadas de “folklóricas” por ejemplo.

128
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

3. Medicina folklórica

UNIDAD III
Partiendo de lo que se acaba de mencionar, debe precisarse que se puede definir a la denominada “medicina
folklórica” como aquel conjunto de procedimientos terapéuticos empleados para el tratamiento de una enfer-
medad, pero que están sustentados sobre un conjunto de doctrinas o preceptos no occidentales, que distan del
pensamiento científico-racional y que son más bien cercanas a creencias mágico-religiosas vinculadas a su vez a
una distinta cosmovisión y sentidos de la vida y la muerte. El término “folklórico” tiene una connotación peyora-
tiva y es utilizado precisamente por los grupos hegemónicos que suelen soslayar o menospreciar cualquier otra
forma de tratamiento de la salud que sea el que ellos manejan como medicina oficial.

Debe indicarse que la mal llamada “medicina folklórica” ha existido y sigue existiendo prácticamente en todo el

TEMA 3
mundo, y en vista de que sus costos son mucho más bajos que la medicina oficial, suelen tener bastante acogida
entre los sectores más populares y económicamente más deprimidos en casi todos los países del mundo. Por
lo tanto, se puede afirmar que su estudio es importante en vista de la amplia vigencia y aceptación de la que
goza actualmente.

A continuación pasamos a presentar algunas de las características más importantes de este tipo de medicina:

Los conocimientos en el campo de la “medicina folklórica” son transmitidos generalmente de forma oral.

En muchos casos se trata de una forma de medicina “sincrética”, es decir, que ha incorporado conocimientos de
la medicina científica occidental, pero que los ha reinterpretado para insertarlos dentro de sus concepciones y
terapéutica.

Muestra un alto grado de adaptación frente a otros sistemas médicos, logrando incluso convivir con ellos en
países altamente industrializados y donde la medicina oficial de base occidental ha conseguido importantes
desarrollos.

Incluye valores, conceptos, normas de conducta, vocabulario e ideas relacionadas con formas distintas de con-
cebir las enfermedades y la salud misma, así como la vida y la muerte.

Las nociones de aquello que constituye una enfermedad tienen rasgos distintos a lo que se observa en la me-
dicina oficial occidental, puesto que una enfermedad no es entendida necesariamente como una alteración
fisiológica sino como las consecuencias de alteraciones en el ámbito sobrenatural.

Muchas veces el diagnóstico suele hacerse a través de prácticas adivinatorias que son seriamente cuestionadas
por la medicina occidental.

En el tratamiento y la prevención de las enfermedades se suele recurrir a prácticas religiosas o mágicas, así
como al empleo de elementos materiales tales como amuletos (que posean maná por ejemplo).

Su administración está a cargo de determinados especialistas que han acumulado y desarrollado formas alter-
nativa de conocimiento, muchas veces al margen de la formación académica occidental, razón por la cual en no
pocas ocasiones son duramente criticados por los especialistas de formación científica occidental.

4. Medicina alterna
Durante los últimos años, a partir de la década de 1990 y con la crisis de los grandes discursos que daban sentido
a la historia humana desde una perspectiva occidental, hemos ingresado a un momento en el que la valoración
de la diversidad ha pasado a ser altamente considerada por las sociedades humanas. De este modo, la hegemo-
nía occidental en el plano de la salud también ha comenzado a ser cuestionada y se ha buscado reivindicar otras
formas de salud, desarrolladas por pueblos no occidentales. Este es el caso, por ejemplo, de las distintas formas

129
de medicina tildadas de “folklóricas”, como ya hemos visto en el acápite anterior. A estas formas de medicina
“folklórica” se las ha pasado a llamar “medicina alternativa”, con la finalidad de eliminar la connotación pe-
UNIDAD III

yorativa que tenía el anterior término. No obstante, instancias como la Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha optado por acuñar el término “medicina tradicional”.

Al margen de estas discrepancias, lo cierto es que las formas de medicina no occidental han alcanzado un auge
notorio en los últimos años. Por ejemplo, en un estudio reciente Peña y Paco (2007) indican que el uso de tera-
pias alternativas incluso en los países considerados “industrializados” también es elevado, al punto que un 46%
de los australianos, 49% de franceses y 70% de canadienses han recurrido en algún momento de su vida a este
tipo de tratamientos. Tales tratamientos incluyen terapéuticas como la acupuntura y la homeopatía. La situación
en el caso de otros continentes es aún mucho más marcada. Por ejemplo, algunos informes señalan que sólo en
TEMA 3

Etiopía, un ejemplo emblemático de África, uno 90% de la población recurre a formas de medicina alternativa o
tradicional, en tanto que a nivel de todo el continente africano la cifra promedio oscila alrededor del 80%.

En caso sudamericano tampoco es muy alejado, en vista que ciertos reportes indican que un 70% de la pobla-
ción chilena ha recurrido a la medicina alternativa o tradicional, al igual que un 40% en Colombia y un 70% en el
Perú. Esto guarda relación con la actitud favorable y la gran predisposición que muestran los latinoamericanos
con respecto a la posibilidad de tratarse mediante procedimientos distintos a los de la medicina occidental. Por
ejemplo, los autores antes citados mencionan que inclusive en Lima, para remitirnos al contexto nacional, un
57% de personas encuestadas en zonas marginales, afirmaron que sí aceptarían un tratamiento de esta natu-
raleza.

Pese a todo, existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para entender por qué algunos especialis-
tas consideran que debe diferenciarse entre medicina tradicional o “folklórica” y una medicina verdadera-
mente alternativa. Aquí debe recordarse que una industria que ha crecido de manera vertiginosa en los últimos
años a nivel mundial es la denominada “medicina herbal”, que está representada por la elaboración de productos
medicinales a partir de hierbas y otras especies vegetales con propiedades curativas. Volviendo nuevamente al
trabajo de Peña y Paco (2007), debe indicarse que una encuesta hecha hacia 1997 mostró que aproximadamente
12,1% de los norteamericanos consumió algún producto ‘natural’. En nuestros días la tendencia sigue en cre-
cimiento y se dice que el mercado mundial de medicinas elaboradas con hierbas basadas en el conocimiento
tradicional mueve en la actualidad unos 60 mil millones de dólares.

De acuerdo a las estadísticas arriba mostradas, resulta claro que existen formas de medicina alternativa que difí-
cilmente podríamos incluirlas dentro de la clasificación de “medicina tradicional” o “folklórica”, en vista que han
alcanzado un elevado índice de industrialización y de producción en serie, moviendo al mismo tiempo enormes
sumas de dinero en un mercado plenamente capitalista. Curiosamente son muchos los países industrializados
de Occidente que encabezan las cifras y todo esto, en su conjunto, dista de las características que suelen tener
las formas de medicina “folklórica” o “tradicional” que hemos enumerado en el acápite anterior de esta unidad
de nuestro manual. Por ello, muchos expertos señalan que hoy en día se puede hablar de una “medicina al-
ternativa”, construida sobre la base del conocimiento “tradicional” de muchas culturas no occidentales, pero
llevada a un nivel de producción industrial muy occidentalizado, con el apoyo de campañas publicitarias masivas.
Como indican Peña y Paco (2007), la denominada “medicina alternativa” moderna parece ser producto de una
fusión entre las culturas no occidentales y una cultura industrial-mercantilista.

130
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD III
TEMA 3
Figura Nº 14: Imagen que grafica la confrontación entre la medicina occidental y las formas alternativas de medicina (inclu-
yendo la “folklórica”).
Fuente: El Nuevo Sol (http://www.elnuevosol.net/reportajes/para-el-cuerpo-y-el-alma-remedios-caseros)

Instrucciones:
1. Relaciona la información obtenida con los contenidos del siguiente video:

Construyendo interculturalidad en salud:

https://youtu.be/RfgBDKjwb6I

2. Elabora conclusiones.

131
LECTURA SELECCIONADA Nº 2:
UNIDAD III

INTERCULTURALIDAD.
Madeleine Zúñiga y Juan Ansión. Pontificia Universidad Católica del Perú.

¿Por qué no mestizaje cultural? lejos de ayudar a entender la realidad, más bien con-
TEMA 3

duce a confundirla.
La noción de “mestizaje cultural” ha tenido cierto éxi-
to en el Perú al buscar dar cuenta del encuentro -o Por todo ello, nos parece más provechoso dejar de
del choque si se prefiere- de las culturas autóctonas lado ese término para centrarnos en lo que realmen-
con la de los colonizadores españoles. Tal vez el tér- te importa: el estudio de las transformaciones que
mino pueda seguir siendo interesante para expresar ocurren en nosotros -y que compartimos con otros- al
la voluntad de quienes, desde tradiciones étnicas y entrar en contacto permanente con personas y gru-
culturales diversas, buscan construir un terreno co- pos que suelen expresarse, actuar, pensar o sentir de
mún de entendimiento. Sin embargo, expondremos modo distinto al que acostumbramos. Lo importante
ahora varias razones que nos hacen pensar que en la es entender de qué manera, en el contacto cotidiano
actualidad su uso no es muy conveniente. entre grupos de orígenes históricos distintos, ocurren
las transformaciones sociales y cómo van de la mano
El término se deriva de la simplificación extrema ope- con cambios en las mentalidades, en los universos
rada por la gran división colonial, jerarquizante y exclu- simbólicos, en el imaginario de las personas, en sus
yente, entre “indios” y “españoles”, supuestamente maneras de sentir y percibir el mundo y, en especial,
reconciliados en el “mestizaje”. Se pasa así alegre- en sus maneras de adaptarse y enfrentar situaciones
mente por alto la gran riqueza de la multiplicidad cul- nuevas, de relacionarse con datos culturales distintos
tural. Se confunde además en una sola categoría rea- a los propios.
lidades culturales muy distintas (por ejemplo no es
igual el “mestizo” de las antiguas ciudades coloniales
que el “indio” que ha adquirido hábitos urbanos). Y
finalmente, la noción de “mestizaje cultural”, aunque La diversidad cultural y la interculturalidad como
construida a base de las categorías coloniales, tiende situación de hecho
a eliminar la percepción de la relación de dominación
La diversidad cultural se presenta en espacios defini-
propia de la situación colonial y heredada de ella. Es
dos donde coexisten grupos humanos con tradiciones
decir tiende a suponer armonía entre todos, dejando
culturales diferentes. Por tal razón, no entenderemos
de lado la desigualdad real de condiciones de los gru-
por diversidad cultural la existencia de influencias le-
pos sociales y étnicos, en el acceso a los recursos
janas, como pudieron ser la adopción de los fideos
culturales ajenos y en las posibilidades de desarrollo
o de los molinos de viento asiáticos en Europa. En
y difusión de los propios.
cambio, los contactos frecuentes entre mercaderes
En términos más teóricos, se critica también esta no- y toda clase de viajeros en torno al mediterráneo, por
ción porque -como lo señalara Fernando Fuenzalida la densidad de estas relaciones, constituyeron espa-
(1992)- trata las culturas como si fueran entidades cios importantes de diversidad cultural que genera-
corpóreas con capacidad de mezclarse de modo simi- ron relaciones intensivas entre culturas o relaciones
lar a los seres orgánicos. Para nosotros, en cambio, interculturales de hecho, esto es, relaciones en las
la cultura no tiene existencia en sí misma, sino que cuales, aunque las personas no necesariamente lo
se refiere a actitudes acostumbradas y a maneras de quieran ni lo busquen, se ven influenciadas de ma-
ser compartidas (dimensión social) de las personas nera importante por rasgos culturales originados en
en concreto (dimensión individual). Por esta razón, en tradiciones diferentes a la propia. En este sentido, el
el mejor de los casos, podría hablarse de “mestizaje” mundo andino se ha caracterizado siempre por una
en un sentido metafórico, pero es una metáfora que, gran diversidad cultural.

132
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Ahora bien, puede ser muy variada la actitud frente a En medio del conflicto y la injusticia de las relaciones
la diversidad cultural y a las consiguientes relaciones sociales, siempre hubo quienes soñaron con conver-

UNIDAD III
interculturales en las que uno se encuentra sumer- tir las relaciones interculturales existentes de hecho,
gido de hecho. Por ejemplo, es posible que ciertas en un punto de partida para establecer relaciones
influencias no sean reconocidas e incluso sean recha- sociales más justas: la interculturalidad se convierte
zadas. El reconocimiento, desconocimiento o recha- entonces de una situación de hecho en un principio
zo de influencias culturales depende, naturalmente, normativo orientador de cambio social.
del prestigio que está socialmente asociado a cada
uno de los ámbitos culturales. Pensemos cuánto de
influencia árabe hay en la cultura hispana, sin que sea
La interculturalidad como principio normativo
generalmente reconocida. Del mismo modo ¿cuán-

TEMA 3
to de influencia andina habrá en la cultura criolla del Más allá de la existencia de hecho de relaciones in-
Perú, aunque no se la quiera admitir? Es de esperar terculturales, la interculturalidad puede entonces to-
que cada persona tienda a reconocer y valorar dentro marse como principio normativo. Entendida de ese
de sí misma las influencias culturales de ámbitos que modo, la interculturalidad corresponde a la actitud de
gozan de mayor prestigio. Este proceso es complejo, asumir positivamente la situación de diversidad cul-
no unilineal, y depende incluso en parte del contexto tural en la que uno se encuentra. Se convierte así
en el que se encuentre la persona, pero aquí sim- en principio orientador de la vivencia personal en el
plemente interesa señalar que existen influencias plano individual y en principio rector de los procesos
que, pese a no ser reconocidas, actúan sin embargo sociales en el plano axiológico social. El asumir la in-
eficazmente en el comportamiento individual o co- terculturalidad como principio normativo en esos dos
lectivo. Pensemos por ejemplo en la influencia de la aspectos individual y social constituye un importante
lengua materna en la manera de hablar otro idioma: reto para un proyecto educativo moderno en un mun-
aunque se la quiera negar, esta influencia jamás des- do en el que la multiplicidad cultural se vuelve cada
aparece por completo. vez más insoslayable e intensa.
Esta actitud variada ante influencias culturales, de En el nivel individual, nos referimos a la actitud de ha-
acuerdo a su prestigio y proveniencia, está íntima- cer dialogar dentro de uno mismo -y en forma prácti-
mente ligada al contexto de mucha desigualdad so- ca- las diversas influencias culturales a las que pode-
cial en que se dan generalmente las situaciones de mos estar expuestos, a veces contradictorias entre
interculturalidad, como es el caso del Perú. Las in- sí o, por lo menos, no siempre fáciles de armonizar.
fluencias culturales mutuas no se procesan entonces Esto supone que la persona en situación de intercul-
de manera armoniosa y en un ambiente de respeto turalidad, reconoce conscientemente las diversas
mutuo y de diálogo. Es más bien lo contrario que ha influencias y valora y aquilata todas. Obviamente,
venido dándose a lo largo de la historia. Pero ello no surgen problemas al intentar procesar las múltiples
significa que no hayan existido estas influencias mu- influencias, pero al hacerlo de modo más consciente,
tuas (o esta interculturalidad de hecho). Significa, eso tal vez se facilita un proceso que se inicia de todos
sí, que para quienes viven ese proceso es difícil reco- modos al interior de la persona sin que ésta se dé
nocer y asumir plenamente la riqueza potencial que cabal cuenta de ello. Este diálogo consciente puede
repesentan recursos culturales generados a través darse de muchas formas y no sabemos bien cómo se
de prolongadas experiencias históricas distintas, y produce, aunque es visible que personas sometidas
que de pronto se encuentran reunidas y al alcance. Al a influencias culturales diversas a menudo procesan
mismo tiempo, la historia de la humanidad, y en es- estas influencias en formas también similares. Por
pecial también la del Perú, está llena de ejemplos de ejemplo, en contraposición a la actitud de descono-
influencias mutuas que se han producido en medio cimiento y rechazo de una vertiente cultural con poco
de relaciones sociales jerarquizadas y de procesos de prestigio, actualmente ciertas corrientes ideológicas
dominación y explotación. Sólo por tomar ejemplos están desarrollando una actitud similar de rechazo de
materiales muy obvios, se puede recordar que Euro- la vertiente cultural de mayor prestigio. La intercul-
pa se salvó de muchas hambrunas gracias a la papa turalidad como principio rector orienta también pro-
andina y que la agricultura andina, por su lado, adaptó cesos sociales que intentan construir -sobre la base
con mucho éxito el buey y el arado a sus sistemas de del reconocimiento del derecho a la diversidad y en
producción. franco combate contra todas las formas de discrimi-

133
nación y desigualdad social- relaciones dialógicas y sus diferentes culturas, como es el caso peruano, un
equitativas entre los miembros de universos cultu- principio como el de la interculturalidad cobra todo su
UNIDAD III

rales diferentes. La interculturalidad así concebida, sentido y se torna imperativo si se desea una socie-
“(…) posee carácter desiderativo; rige el proceso y dad diferente por ser justa. El asumir así plenamente
es a la vez un proceso social no acabado sino más la interculturalidad implica confiar en que es posible
bien permanente, en el cual debe haber una delibera- construir relaciones más racionales entre los seres
da intención de relación dialógica, democrática entre humanos, respetando sus diferencias. El mundo
los miembros de las culturas involucradas en él y no contemporáneo, cada vez más intercomunicado, es
únicamente la coexistencia o contacto inconsciente también un mundo cada vez más intercultural -como
entre ellos. Esta sería la condición para que el proce- situación de hecho- en el sin embargo que pocas cul-
so sea calificado de intercultural.” (Zúñiga 1995). turas (y en el límite una sola) disponen de la mayor
TEMA 3

cantidad de recursos para difundir su prestigio y de-


En este sentido, la interculturalidad es fundamental sarrollarse. Es decir es un mundo intercultural en el
para la construcción de una sociedad democrática, que tiende a imponerse una sola voz. La apuesta por
puesto que los actores de las diferentes culturas que la interculturalidad como principio rector se opone ra-
por ella se rijan, convendrán en encontrarse, cono- dicalmente a esa tendencia homogenizante, cultural-
cerse y comprenderse con miras a cohesionar un mente empobrecedora. Parte de constatar la intercul-
proyecto político a largo plazo. En sociedades sig- turalidad de hecho y afirma la inviabilidad a largo plazo
nificativamente marcadas por el conflicto y las rela- de un mundo que no asuma su diversidad cultural
ciones asimétricas de poder entre los miembros de como riqueza y como potencial.

134
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2

UNIDAD III
Elabora un ensayo sobre la relación que existe entre la pluriculturalidad, la multiculturalidad y la inter-
culturalidad.

Elabora una muestra de especies locales referentes al chamanismo, y desarrolla una exposición sobre su
posible utilidad.

TEMA 3
INSTRUCCIONES
• Sobre la base de los distintos contenidos desarrollaros en el Tema No. 2 de la presente unidad, redacta un
ensayo corto acerca de la relación que existe entre pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad.

• Para la redacción del ensayo, toma en cuenta los contenidos del video “¿Cómo escribir un ensayo?”,
haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/ozwCowqvXK8

• A partir de los contenidos incluidos también dentro del Tema N° 3, elabora una muestra de especies vegeta-
les propias de tu localidad, empleadas en actividades chamanísticas. Luego desarrolla una exposición sobre
la utilidad de dichas especies propias de tu localidad.

• Para la elaboración de tu exposición, puedes apoyarte en los contenidos del video “¿Cómo preparar una
buena exposición?”, haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/WDqHtRY1KDg

• Revisa las rúbricas que se emplearán para la evaluación del ensayo y de la exposición, para que tu
trabajo sea excelente. Dichas rúbricas se adjuntan a continuación.

135
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE ENSAYO CORTO
UNIDAD III

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

INDICADORES
EJEMPLAR CONSUMADO EN DESARROLLO INICIAL PUNTAJE
CRITERIOS
Peso 4 3 2 1
TEMA 3

Estructura 20% El trabajo El trabajo se El trabajo El trabajo no


se ajusta ajusta casi en se ajusta se ajusta a
completamente su totalidad a ligeramente a la estructura
a la estructura la estructura la estructura básica
básica solicitada básica solicitada básica solicitada solicitada

Redacción 20% Ausencia total Presencia Presencia Abundancia


de errores escasa de regular de de errores
ortográficos y errores errores ortográficos y
problemas de ortográficos y ortográficos y problemas de
sintaxis problemas de problemas de sintaxis
sintaxis sintaxis

Argumenta- 20% Argumentación Argumentación Argumentación Argumenta-


ción brillante, buena, con regular, con ción defi-
con lógica y lógica y carencia parcial ciente, con
coherencia coherencia de lógica y carencia total
sólidas entre los entre los coherencia de lógica y
enunciados y enunciados y entre los coherencia
contenidos. contenidos. enunciados y entre los
contenidos. enunciados y
contenidos.

Originalidad 20% Ausencia total Ausencia casi Presencia de Presencia


de textos total de textos textos copiados de textos
copiados de copiados de de otras copiados de
otras fuentes sin otras fuentes fuentes sin la otras fuentes
la cita respectiva sin la cita cita respectiva, sin la cita
respectiva. en una parte respectiva,
regular del casi en la
trabajo. totalidad del
trabajo.

Pertinencia de 20% Contenidos Contenidos que Contenidos Contenidos


los contenidos que guardan en gran parte que en muchos que
total relación guardan relación casos no totalmente
con el tema con el tema guardan relación no guardan
y aplicación y aplicación con el tema relación con
eficiente de regular de y aplicación el tema y
contenidos contenidos limitada de falta total de
desarrollados en desarrollados en contenidos aplicación de
el curso el curso desarrollados en contenidos
el curso desarrollados
en el curso

Puntuación 100%
final

136
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN

UNIDAD III
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

Muy Satisfactorio Satisfactorio Aceptable No aceptable Puntua-


Criterio
(4 puntos) (3 puntos) (2 punto) (1 puntos) ción
Volumen El volumen es lo El volumen es El volumen es débil El volumen es

TEMA 3
de voz suficientemente alto cambiante a medida para ser escuchado muy débil y no
para ser escuchado que avanza en la por todos los es escuchado
por todos los presentación miembros de la por la mayoría
miembros. audiencia. de la audiencia.

Postura del Siempre tiene buena Casi siempre tiene Pocas veces Tiene mala
cuerpo y postura y se proyecta buena postura y presenta una buena postura y/o
contacto seguro de sí mismo. establece contacto postura y establece no mira a
visual Establece contacto visual con todos en contacto visual con las personas
visual con todos en el salón durante la pocas personas de durante la
el salón durante la presentación. la audiencia. presentación.
presentación

Habla clara- Habla claramente y es Habla claramente Habla claramente Casi siempre
mente entendible. pero mientras avanza sólo en algunos habla entre
se pierde la claridad. momentos de su dientes o no
exposición. se le puede
entender.

Conoci- Demuestra un Demuestra un buen Parece conocer No parece


miento del conocimiento conocimiento del poco sobre el conocer el tema
tema y res- completo del tema tema y contesta con tema y contesta y no contesta
puesta a las y contesta con precisión la mayoría algunas preguntas las preguntas
preguntas precisión todas las de preguntas planteadas. planteadas.
preguntas planteadas. planteadas.

Uso del Utiliza el tiempo Utiliza el tiempo Confronta Confronta


tiempo y or- adecuadamente adecuadamente problemas mayores problemas
ganización y logra discutir pero al final tiene en el uso del tiempo mayores en el
todos los aspectos que cubrir algunos (termina muy pronto uso del tiempo
de su trabajo, así tópicos con prisa, o no logra terminar (termina muy
como presenta la presentando la su presentación el pronto o no
información de forma información de tiempo asignado), logra terminar
totalmente lógica y forma lógica. presentando la su presentación
coherente. información un poco el tiempo
desordenada. asignado),
presentando
la información
totalmente
desordenada.

TOTAL DE PUNTOS:

137
GLOSARIO DE LA UNIDAD Iii
UNIDAD III

b
Burguesía
una de las clases opuestas dentro del esquema de Marx, conformada por los propietarios de los medios de
producción.

c
TEMA 3

Capital
riqueza o recursos invertidos en negocios (comercio, producción industrial) con la intención de obtener benefi-
cios.

Capitalismo
sistema económico que se basa en la acumulación de riqueza y el control de los medios de producción por parte
de un grupo determinado de personas, con las cuales se busca el máximo beneficio para dicho grupo. Se funda-
menta en planteamientos como el liberalismo.

Comunismo
movimiento o doctrina política que busca competir con el capitalismo para establecer una justa distribución de
las riquezas a todos los miembros de la sociedad sin excepción.

d
Derechos culturales
doctrina que plantea que ciertos derechos recaen sobre grupos identificables culturalmente, como minorías
religiosas o étnicas y sociedades indígenas. Consideran la capacidad de tales grupos para preservar su cultura,
transmitir a sus hijos las enseñanzas y tradiciones de sus antepasados, continuar utilizando su lengua y no ser
privados de su base económica o estrategia de subsistencia por parte del Estado-nación al que pertenecen.

Discriminación
políticas y acciones de segregación con respecto a determinados grupos humanos, las cuales terminan dañán-
dolos de diversas formas.

e
Economía
sistema de producción, distribución y consumo de recursos por parte de una población.

Economía capitalista mundial


sistema mundial único que comenzó a conformarse en el siglo XVI, sometido a la producción para la venta, con
el objeto de maximizar los beneficios en lugar de cubrir las necesidades básicas.

Estado-nación
sistema sociopolítico complejo que administra un territorio y su población, la misma que presenta una alta diver-
sidad cultural y estratificación social, es decir, contrastes sustanciales en ocupación, prestigio, riqueza y poder.
Es una organización independiente, con centralización del poder político con un gobierno formalizado y ampara-
do en un sistema jurídico también formal.

g
Globalización
acelerada interdependencia de los países dentro de un sistema mundial articulado económicamente y a través
de los medios de comunicación de masas y los modernos sistemas de transporte.

138
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

h
Hegemonía

UNIDAD III
según Antonio Gramsci, es un orden social estratificado en el que los subordinados acatan la dominación me-
diante la interiorización de sus valores y la aceptación del “origen natural” de su situación.

i
Imperialismo
política consistente en ampliar el dominio de un país o imperio sobre países extranjeros, o recurriendo al esta-
blecimiento y control de colonias extranjeras. Según algunos, puede considerarse un sinónimo del colonialismo
moderno.

TEMA 3
Imperialismo cultural
difusión rápida de una cultura a costa de otras, o su imposición sobre otras culturas a las que modifica, sustituye
o destruye, por lo general debido a un proceso de dominación económica o política.

n
Neoliberalismo
postura de revitalización de las propuestas del liberalismo clásico de Adam Smith. Entre sus planteamientos
considera que los gobiernos no deben regular la empresa privada y que más bien las fuerzas del libre mercado
deben regular todo el sistema económico.

p
Poscolonial
término referido a interacciones entre los países europeos y las sociedades que alguna vez colonizaron. En otros
casos tal categoría hace alusión a la posición contraria al imperialismo y al eurocentrismo.

Posmodernismo
movimiento transversal a muchos campos del quehacer humano, que plantea una crítica a la racionalidad del
modernismo y exige la inclusión de puntos de vista de orígenes culturalmente distintos al occidental.

s
Subordinado
grupo humano menos privilegiado en un sistema de estratificación social. En el lenguaje de los académicos de
la India puede entenderse como subalterno.

139
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD Iii
UNIDAD III

• Bernabé M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la


labor docente. Revista Educativa Hekademos 11: 67-76.

• Degregori C. (ed.) (2009). No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. 1ª Edición. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad del Pacífico / Instituto de Estudios Peruanos.

• Escobar A. (1988). Hacia una tipología del bilingüismo en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
TEMA 3

Documento de Trabajo No. 28.

• García M. (2008). Desafíos de la interculturalidad. Educación, desarrollo e identidades indígenas en el Perú.


1ª Edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

• Giner F. (1994). Raíces biológicas del comportamiento humano y de la cultura. En: Kottak C. Antropología.
Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. 6ª ed. Madrid: McGraw Hill.

• Gómez E. (2007). Introducción a la Antropología Social y Cultural. Santander: Universidad de Cantabria.

• Kottak C. (2007). Espejo para la Humanidad. Introducción a la antropología cultural. 5ª ed. Madrid: McGraw
Hill.

• Manrique N. (2004). Sociedad. Enciclopedia Temática del Perú. 1ª Edición. Lima: Empresa Editora El Co-
mercio.

• Peña A, Paco O. (2007). Medicina alternativa: intento de análisis. Anales de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 68 (1): 87-96.

• Wachtel N. (1976). Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid:
Alianza Editorial.

• Walsh C. (2005). La interculturalidad en la educación. Lima: Ministerio de Educación.

• Zúñiga M, Ansión J. (1997). Interculturalidad y educación en el Perú. Lima: Foro Educativo.

140
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACION de la unidad iii

UNIDAD III
Las preguntas siguientes le permitirán verificar su aprendizaje de esta unidad. Le recomiendo que las
resuelva cuidadosamente.

1. Entre las alternativas que se muestran a continuación, una de ellas hace refe-rencia a una característica
fundamental de la cultura humana:

TEMA 3
A) Es retórica

B) Es simbólica

C) Es animada

D) Es permanente

E) Es temporal

2. Cuando decimos que elementos de la cultura humana están fuertemente interrelacionados entre sí, a tal
punto que cuando uno de ellos cambia, los otros también lo hacen, aunque en grado y forma diversa, nos
referimos a aquella característica que señala que la cultura humana es:

A) Aprendida

B) Compartida

C) Abarcante

D) Adaptante

E) Integrada

3. Clasificación de la cultura humana que se refiere a aquellas prácticas, rasgos o atributos culturales observa-
dos por la población de un determinado país y que, muchas veces, pueden ser empleados al momento de
construir una identidad nacional y los discursos asociados a ella:

A)
Subcultura

B)
Cultura internacional

C) Cultura nacional

D) Cultura local

E) Cultura matriz

4. Desde una perspectiva antropológica, los grupos de jóvenes góticos y neohip-pies se pueden clasificar más
apropiadamente como:

141
A) Subculturas

B) Neoculturas
UNIDAD III

C) Tribus urbanas

D) Grupos pro-cultura

E) Grupos rebeldes
TEMA 3

5. La existencia de grupos humanos con culturas diversas, viviendo en una realidad dada con su correlato en
un espacio físico determinado como sería el caso de un Estado-nación como el peruano, en antropología se
denomina:

A) Pluriculturalidad

B) Interculturalidad

C)
Amalgamación cultural

D) Etnocentrismo

E) Relativismo cultural

6. El concepto que se refiere a la presencia, en un mismo territorio, de grupos humanos con diferentes cultu-
ras, que coexisten y conviven en un marco de interacción constante y de reconocimiento y respeto recípro-
co, corresponde a la:

A)
Movilidad social

B) Interacción social

C) Asimilación cultural

D) Multiculturalidad

E) Interculturalidad

7. Observe con detenimiento los términos y enunciados consignados en el cuadro siguiente e identifica las
relaciones entre ellos. En base a esto, elija la alternativa que estime correcta:

J. M. Arguedas ( ) Capacidad que tiene una persona de comunicarse mediante el manejo de


dos lenguas, de forma indistinta y eficaz.

Multiculturalismo ( ) Personaje que se anticipó a su tiempo desarrollando propuestas sobre la


interculturalidad en el Perú.

Bilingüismo ( ) Situación en la que determinados grupos humanos con diferentes


culturas, coexisten en un mismo país pero se limitan a cerrarse sobre sí
mismos, sin interactuar con los demás.

142
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Mito ( ) Personaje que, por vez primera, se percató de la necesidad de incluir a


las poblaciones indígenas en las políticas del Perú, hablando del “problema

UNIDAD III
del indio”.

J. C. Mariátegui ( ) Categoría que se refiere a un relato maravilloso, cuyos hechos son


llevados a cabo por seres so-brenaturales o extraordinarios.

A)
3, 1, 2, 5, 4

B)
1, 3, 5, 4, 2

TEMA 3
C) 3, 1, 5, 2, 4

D) 1, 3, 2, 4, 5

E)
3, 2, 1, 5, 4

8. Entre las alternativas que se muestran a continuación, identifique cuáles son verdaderas y cuáles son falsas.
A continuación proceda a elegir la alternativa que estime correcta:

i.
Los mitos abordan un dilema existencial, buscando responder a una incógnita que es gravitante para la
comprensión de la existencia humana. ( )

ii. La magia imitativa que es aquella que busca producir el efecto deseado mediante su imitación sobre
otros objetos. ( )

iii. Las religiones monoteístas están fundamentadas en creencias animistas que plantean que el mundo
está poblado de seres sobrenaturales que se hallan presentes en plantas, animales y otros elementos
inanimados de diversa índole. ( )

iv. El concepto de maná se refiere a cualquier persona, animal, planta u objeto que posee un carácter ordi-
nario aunque están prohibidos para el común de los mortales. ( )

v. Los mitos no incluyen un desenlace entre opuestos irreconciliables, por lo que no suele proporcionar
esperanza alguna a quienes creen en él. ( )

A) FFVVF

B) VVFFF

C) VFVFV

D) FVFVF

E) VFFVV

9. Es una rama de la disciplina antropológica que se dedica al estudio de los conceptos de salud y enfermedad
como construcciones culturales en un contexto social determinado:

A) Antropología física

B) Etnomedicina

143
C) Antropología de la salud

D)
Medicina antropológica
UNIDAD III

E) Etnología terapéutica

10. Entre las alternativas que se muestran a continuación, identifique cuáles son verdaderas y cuáles son falsas.
A continuación proceda a elegir la alternativa que estime correcta:

i.
Los conocimientos en el campo de la “medicina folklórica” son transmitidos generalmente de forma
TEMA 3

escrita. ( )

ii. D
 entro de la medicina occidental, el diagnóstico suele hacerse a través de prácticas adivinatorias que
son seriamente cuestionadas por la ciencia mo-derna. ( )

iii. Según la Organización Mundial de la Salud no es posible hablar de medicina “tradicional” sino únicamen-
te de medicina “alternativa”. ( )

iv.
La medicina “folklórica” se trata muchas veces de una forma de medicina “sincrética”, es decir, que ha
incorporado conocimientos de la medicina científica occidental. ( )

v. El chamanismo y la magia son manifestaciones de fenómenos religiosos estrechamente vinculados a


formas de medicina “folklórica”. ( )

A) FFFVV

B) FVFVF

C) VVFVV

D) VFFVV

E) FFVFF

144
UNIDAD IV

ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA.

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de evaluar el rol de los factores culturales
en los problemas sociales existentes en nuestra localidad a través de las contribuciones
hechas en el campo de la antropología hacia la psicológica por medio de un informe.
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Tema N° 1 : Relación psicología, • Discute los resultados de las Procedimientos e indicadores de
antropología, cultura y sociedad primeras aproximaciones a la evaluación permanente:
1 Consideraciones teóricas previas. conducta humana desde una • Entrega puntual de trabajos realizados.
perspectiva antropológica, así como
2 Los inicios de la antropología • Calidad, coherencia y pertinencia de
los procedimientos metodológicos
psicológica. contenidos desarrollados.
empleados en estos estudios
3 Procedimientos metodológicos pioneros. • Actividades colaborativas y tutorizadas.
• Establece los principales logros de • Participación en los foros temáticos
Tema N° 2: Consolidación de la los estudios antropológicos para semanales según los plazos indicados.
antropología psicológica el estudio de la conducta humana • Participación activa y aportes brindados
1 Estructura social y personalidad.
en relación a la personalidad, la en las video-clases.
socialización y la cognición.
2 Etología humana y socio biología. Criterios de evaluación del cuadro
• Evalúa los avances realizados por la comparativo, exposición y del ensayo:
3 Antropología cognitiva. an-tropología en las últimas décadas
• Conceptos y terminología
en torno al estudio de la conducta
humana, y propone una agenda de • Dominio de las relaciones entre
Tema N° 3: Enfoques recientes
trabajo interdisciplinario basada en la conceptos
1 Antropología psicológica
colaboración entre la antropología y la • Claridad de contenidos, orden, manejo
evolucionista. psicología. de simbología, coherencia.
2 Psicología cultural.
• Dominio del lenguaje y de técnicas
3 Etnología centrada en la per-sona. expositivas.
• Estructura, redacción adecuadas del
ensayo.
• Originalidad, argumentación y
pertinencia de contenidos del ensayo.

RECURSOS:
Videos:

Tema Nº 1: Relación psicología, antropología, cultura y sociedad:


https://youtu.be/_xRGdhY-AgI

Tema Nº 2: Consolidación de la antropología psicológica:


https://youtu.be/YBQi9STHI5U

Tema Nº 3: Enfoques recientes:


https://youtu.be/NgXBikRmy1c

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
La antropología y la psicología. Leif Korsbaek y Alejandra Bautista, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Lectura Seleccionada Nº 2
Hacia una psicología cultural. Moisés Esteban Guitart, Universidad de Girona.
Rúbricas: de la exposición y del ensayo.
Instrumento de

evaluación
BASICA
Kottak C. (2007). Espejo para la Humanidad. Introducción a la antropología cultural. 5ª ed.
Madrid: McGraw Hill. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI: 301 P51 2007 (01 ejemplar)
Silva F. (1998). Antropología, concepto, nociones generales. Fondo de Cultura
Económica. 4ª ed. Lima: Universidad de Lima.
COMPLEMENTARIA
Fornet-Betancourt, R. (2001): Transformación intercultural de la filosofía. Palimpesto.
Derechos Humanos y Desarrollo. No. 11. Bilbao, España. Editorial Desclée de Brouwer.
Fornet-Betancourt, R. (2002) «Filosofía e interculturalidad en América Latina: intento
de introducción no filosófica», En: González, Graciano: El discurso intercultural.
Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva.
Bibliografía (Básica y
 Fornet-Betacourt, R. (2009), Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Monografía
Complementaria)
en Mainz- Aachen: Alemania.
Hall, G. (2002). La hermenéutica intercultural e interreligioso: Raimon Panikkar. Simposio
Internacional sobre la Filosofía Intercultural de Raimon Panikkar: Cataluña, España, 21-23/
02/2002.
López, L. y Sichra, I. (2004). La educación en áreas índigenas de América Latina: balances
y perspectivas. En: Hernaiz, I. (org.), Educación en la diversidad. Experiencias y desafíos
en la Educación Intercultural. Buenos Aires: IIPE.
López-Hurtado Quiroz, L. E. (2007). Trece claves para entender la Interculturalidad en la
Educación Latinoamericana. En: Prats, E. (coord.), Multiculturalismo y Educación para la
Equidad. Barcelona: Octaedro OEI.

Ames, P. El lenguaje, la cultura y la identidad en la transición para escuela primaria: Los


desafíos para los derechos de los niños indígenas para la educación en el Perú. En:
ttp://goo.gl/pf6WQL

Marga, an intercultural mediator in a secondary education institute of Almeria.

Recursos Educativos http://goo.gl/hHEueE



digitales
Available online at www.sciencedirect.com.
Quilaqueo Rapiman, D. (2007). Knowledge and indigenous knowledge in teacher training
in intercultural education. Print version ISSN 0104-4060 Educ. Rev. Curitiba No.29. En:
http://goo.gl/300Il9
TEMA N° 1:
UNIDAD IV

RELACIÓN ENTRE ANTROPOLOGÍA, PSICOLOGÍA, CULTURA Y


SOCIEDAD.

Luego de haber revisado aspectos importantes relacionados con la noción de cultura desde una perspectiva an-
tropológica, pasaremos ahora a hacer un rápido recuento de algunos aspectos importantes acerca de la relación
que existe entre la antropología y la psicología, con la finalidad de resaltar el vínculo que se ha dado entre ambas
TEMA 1

disciplinas, incluso desde sus mismos orígenes, hasta el presente. Para esto haremos una revisión de algunas
consideraciones teóricas previas, a fin de reflexionar sobre las contribuciones metodológicas que se han hecho.
Esto habrá de prepararnos para abordar después contenidos sobre una rama de la antropología conocida como
Antropología Psicológica.

1. Consideraciones teóricas previas


Para comenzar a desarrollar el presente acápite, acerca de la relación entre la antropología y la psicología, resulta
importante partir por recordar en qué consisten ambas disciplinas. Como ya vimos al principio, la antropología
es una ciencia que busca conocer y comprender al ser humano de manera total, en su dimensión biológica
y cultural, es decir, como organismo vivo constituido por moléculas, células, tejidos y órganos, pero también
como un ser que es parte de un grupo social, que interactúa con él gracias a una serie de dispositivos aprendi-
dos, los mismos que le fueron transmitidos de generación en generación y que en nuestro lenguaje contem-
poráneo llamamos “cultura”. Por esta razón, se suele decir que la antropología desarrolla un enfoque holístico
sobre su objeto de estudio, que en última cuenta es el propio ser humano. También dijimos, al principio de este
manual, que por este mismo motivo la antropología cuenta con un gran número de ramas o subdisciplinas, entre
las que destacan, por ejemplo, la bioantropología, la paleontología humana, la antropología cultural, la arqueolo-
gía, la lingüística histórica, la lingüística descriptiva, entre otras.

Por su parte, la psicología se suele definir como una ciencia que estudia el comportamiento y los procesos
mentales que ocurren en el ser humano, e incluso en otras especies de animales. El término proviene de la
conjunción de dos voces griegas: psico, que quiere decir actividad mental o alma; y logos, que se traduce como
tratado o estudio. De este modo, se considera que esta disciplina analiza los procesos mentales antes referidos,
prestando atención a tres dimensiones principales: cognitiva, afectiva y conductual. Un aspecto que caracte-
riza a la psicología moderna, es que aborda el estudio de los fenómenos ligados a los procesos mentales siste-
matizando los datos y la información obtenida, a fin de poder teorías que permitan explicarlos y, de esta manera,
alcanzar algún nivel de predicción con respecto al comportamiento de las personas (Morris y Maisto 2005).

En nuestro medio suele haber alguna confusión al momento de diferenciar a la psicología de la sociología, así
como a la sociología de la antropología. Para dejar zanjado este asunto, valdría la pena señalar que la sociología
es la disciplina científica que aborda el estudio de la vida de los seres humanos en sociedad, es decir, su des-
envolvimiento y su comportamiento en función de agentes externos como las relaciones que tienen con sus
semejantes y las formas de interacción social. De este modo, podemos afirmar que tanto la antropología, la
psicología y la sociología tienen como objeto de estudio al ser humano, sin embargo, mientras la antropología
aspira a una comprensión holística del mismo, considerando la interrelación entre sus dimensiones biológica y
cultural, la sociología enfatiza en el entorno social propiamente dicho. Al mismo tiempo, si bien la psicología y la
sociología se preocupan por el comportamiento de los seres humanos, la primera disciplina estudia estos fenó-
menos a partir de los procesos mentales y con un énfasis notable en la dimensión individual, e inclusive biológi-
ca, en tanto que la segunda disciplina lo hace desde los procesos sociales y con un mayor énfasis en lo colectivo.

Vistas las cosas de este modo, se puede agregar que las nociones de cultura y sociedad están presentes en las

148
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

diferentes perspectivas que cada una de las tres ciencias mencionadas –antropología, psicología y sociología–
desarrollan sobre el ser humano. No obstante, debe indicarse también que el tratamiento y énfasis que estas

UNIDAD IV
disciplinas ponen sobre la cultura y la sociedad suele varias, de acuerdo a las miradas que desarrollan según sus
fundamentos teóricos y metodológicos.

Sobre la base de todo lo que se ha vertido hasta el momento, se puede definir a la antropología psicológica
como la rama de la antropología que se dedica al estudio de la relación que existen entre los procesos men-
tales y el comportamiento, con los fenómenos culturales. Un problema que constituye un ejemplo claro de la
existencia de tal relación es la importancia que tienen los procesos de enculturación en la constitución de la
personalidad de un individuo.

TEMA 1
2. Los inicios de la antropología psicológica
La antropología y la psicología han compartido, casi desde sus comienzos como ciencias, intereses comunes
acerca del comportamiento humano y los fenómenos psíquicos. Estos puntos de intersección se visibilizan
mejor si tomamos en cuenta que para ambas disciplinas fue fundamental la contribución de John Locke a fina-
les del siglo XVII. En efecto, su obra titulada “An Essay Concerning Human Understanding”, marca el inicio del
proceso de desarrollo de la teoría antropológica moderna, con énfasis en los fenómenos que también interesan
a la psicología, en vista de que allí Locke desarrolló temas que aún hoy en día son motivo de investigaciones y
debates intensos. Como dijimos, varios expertos piensan que fue en este trabajo que Locke planteó diversas
ideas que luego servirían de base para el nacimiento de nuevas ciencias como la psicología, la sociología y la
antropología. El postulado más importante de Locke señala que la mente humana, al momento de nacer, es algo
equivalente a un gabinete vacío, y que a lo largo de su desarrollo, ésta se va llenando de conocimientos e ideas
a través de un proceso que él denomina enculturación.

De esta forma Locke propuso que la totalidad del conocimiento que a lo largo de su vida adquiere el ser huma-
no, se reduce a “impresiones sensitivas”, es decir, según Locke, el conocimiento se funda sobre experiencias
captadas por nuestros sentidos. Así, se concede un rol de primera importancia al medio físico en el cual se
desenvuelve cada persona, como un factor fundamental en la adquisición de sus formas de conducta, debido a
que cada medio proporcionará experiencias diferentes y ello a su vez se traducirá en personalidades y conductas
diferentes. Sin embargo, pese a este notable avance, Locke mantuvo la idea de que a lo largo del tiempo habría
sido la “razón” la que condujo a un nivel de superioridad a los europeos.

Sobre la base de las formulaciones de Locke acerca de la dimensión cognitiva de los procesos mentales hu-
manos, durante el siglo XIX se desarrolló, en el campo de la antropología, una corriente teórica conocida como
“evolucionismo clásico”, que ya tuvimos oportunidad de conocer en la Unidad I del presente manual. En dicho
capítulo, también hicimos referencias al aporte de Franz Boas al desarrollo de la teoría antropológica moderna. A
partir de sus trabajos de campo en la Isla Baffin en Norteamérica, Boas se interesó en estudiar la relación entre
la forma en la que un pueblo conceptualiza la geografía de su hábitat, así como las normas y rutas que rigen sus
movimientos migratorios dentro de esa geografía. Después de estas investigaciones, Boas llegó a la conclu-
sión de que era imposible descubrir regularidades en el desarrollo humano como tanto pretendía demostrar el
evolucionismo clásico. Por el contrario, Boas planteó la existencia de elementos inherentes a la mente humana
que no requieren de una matriz cultural uniforme, es decir, afirmó que los procesos mentales se encontraban
separados de la cultura en sí misma, no obstante, ello no negaba la posibilidad de formas imbricadas y com-
plejas de interrelación entre ambos aspectos. Con esto, Boas estableció la necesidad de investigar y conocer
mejor la relación entre los fenómenos culturales, considerándosele por lo tanto como uno de los precursores
más destacados –sino el más importante– de la antropología psicológica.

Una de las contribuciones fundamentales que hizo Boas al desarrollo de la antropología fue, además, su pro-
puesta de la etnografía como metodología central para conocer la perspectiva emic de las poblaciones estu-
diadas, es decir, el punto de vista de los nativos que viven en una localidad determinada. En este sentido, Boas
señaló que una etnografía es buena sólo si refleja con fidelidad el mundo y visión de las personas a quienes

149
se estudia, sin embargo ello implicaba también la necesidad de adoptar la forma de pensar del informante sin
perder la actitud crítica propia del investigador, así como la necesidad de interpretar la conducta de los nativos
UNIDAD IV

en términos de sus propias categorías propias. De este modo, lo que Boas proponía era, de algún modo, buscar
una aproximación a la dimensión mental de un pueblo a través del método etnográfico.

3. Procedimientos metodológicos
Acabamos de señalar que en los albores de la antropología psicológica el método etnográfico fue altamente
considerado por Boas como una vía para obtener una aproximación a los procesos mentales de los miembros
TEMA 1

de una sociedad determinada. La importancia de la etnografía como método alcanzó mayor notoriedad a partir
de los trabajos de campo realizados por Bronislaw Malinowski en las Islas Trobriand en Melanesia, a principios
del siglo XX. Según este antropólogo, la etnografía permitía conocer aspectos de la vida de los nativos de dichas
islas, que cuestionaban seriamente los principios y leyes universales que la naciente disciplina de la psicología
había desarrollado al amparo de paradigmas evolucionistas. Uno de los cuestionamientos que lanzó Malinowski
a partir de sus datos obtenidos de la convivencia que tuvo con los trobriandeses, fue la universalidad del deno-
minado “Complejo de Edipo”.

Como ha resumido Miceli (2009), Malinowski propuso que la organización social de los trobriandeses tenía como
centro a una familia nuclear con sus parientes, aunque su ordenamiento era básicamente matrilineal. Esto guar-
daba relación con el hecho de que los miembros de esta sociedad aparentemente ignoraban el hecho de la pa-
ternidad fisiológica, y creían que la concepción era causada por espíritus matrilineales. En conjunción con esta
práctica cultural, se consideraba también que un hombre heredaba del hermano de su madre, y era precisamen-
te esta persona (el tío materno) quien tenía autoridad sobre él. De este modo, Malinowski observó que el varón
deseaba en secreto la muerte del hermano de su madre, y a su vez le guardaba temor. El sentimiento de odio y
temor no se enfocaba entonces hacia su padre biológico, en la medida que éste no era miembro de su linaje y
no era visto por su hijo como una figura de autoridad. Además, Malinowsky niega también que los trobriandeses
tuvieran un deseo incestuoso respecto de sus madres, y esto debido a que en una sociedad matrilineal, la rela-
ción entre hermano y hermana es la más inoportuna, ya que los hijos de una mujer están bajo el control de su
hermano, y es una gran preocupación social que este incesto no exista.

Figura Nº 15: Síntesis de los resultados de los estudios de Margaret Mead entre los nativos de la isla de Samoa
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

150
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Adicionalmente al trabajo de Malinowski, otro estudio de particular trascendencia metodológica en el plano de la


antropología psicológica fue el llevado a cabo por la antropóloga norteamericana Margaret Mead, quien trabajó

UNIDAD IV
en la isla de Samoa, Oceanía, con los nativos en edad adolescente, a fin de conocer si conocer si esta etapa
en la vida de los seres humanos es tan conflictivo y llena de rebeldía como en otras culturas, principalmente la
occidental.

Los resultados de los trabajos de Mead sobre la adolescencia en Samoa se publicaron en su libro titulado “Co-
ming of age in Samoa. A psychological study of primitive youth for western civilization”, publicado en 1928.
Aquí la autora plantea que la pubertad y la adolescencia entre las muchachas samoanas no presentan conflictos
psicológicos importantes, especialmente en su desarrollo sexual, y esto lo relaciona causalmente con el hecho
de que en esa sociedad existía mucha libertad sexual pre-matrimonial y una forma de vida plácida y sosegada en

TEMA 1
relación a los cambios del cuerpo que experimentaban estas adolescentes. De este modo, sobre la base de su
registro etnográfico, Mead llegó a concluir que la naturaleza conflictiva y rebelde de la adolescencia en el mundo
occidental podría deberse a las frustraciones que sufrían los jóvenes por las limitaciones que impone nuestra
cultura y a la tendencia individualista que la caracteriza.

Aparte de la etnografía, el otro procedimiento metodológico que tuvo un fuerte impacto en el desarrollo de la an-
tropología psicológica fue el del psicoanálisis, desarrollado principalmente a partir de las contribuciones tempra-
nas de Sigmund Freud, quien postuló que era posible poner en evidencia el significado de los actos, las palabras
o las creaciones imaginarias, a partir de las asociaciones hechas sobre tales aspectos por parte de las personas,
las mismas que son objeto de un proceso de interpretación por parte del investigador. Los antropólogos y antro-
pólogas que optan por el psicoanálisis como un recurso metodológico para el desarrollo de sus investigaciones,
proponen que este enfoque puede apoyarse en el estudio detallado de las técnicas de la personalidad de crianza
de los hijos a fin de conocer el papel que juega la cultura (y en particular aquellos rasgos con fuerte connotación
simbólica) en la configuración de la personalidad y la conducta.

Un claro ejemplo de la aplicación del método psicoanalítico en el campo antropológico está representado por
el trabajo de Abram Kardiner, acerca de lo que él denominó la “estructura de la personalidad básica”. Según
este autor, el estudio de la personalidad de los seres humanos debía comprender el abordaje psicoanalítico del
papel desempeñado por dos tipos de instituciones socioculturales, que él denominó “instituciones primarias” e
“instituciones secundarias”. Las primeras eran claves en la configuración de una personalidad “base” (como las
técnicas de crianza de los niños), en tanto que las segundas eran elementos que ayudaban a mitigar las tensio-
nes creadas por las instituciones primarias (como la religión y los rituales por ejemplo).

151
UNIDAD IV
TEMA 1

Figura Nº 16: Síntesis de los resultados de los estudios de Bronislaw Malinowski entre los nativos de las islas Trobriand
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

Instrucciones:
1. Relaciona la información obtenida con los contenidos del siguiente video:

Antropología y Psicología:

https://youtu.be/_xRGdhY-AgI

2. Elabora conclusiones.

152
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 1:

UNIDAD IV
LA ANTROPOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA.
Leif Korsbaek y Alejandra Bautista. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Es posible ver a la antropología y a la psicología como teamiento de problemas y objetivos, sino también di-

TEMA 1
disciplinas vecinas, de esta proximidad puede iden- ferencias en metodologías y abordajes. Por ejemplo,
tificarse un lazo por el que fluye un gran cúmulo de en el problema de la naturaleza de la mente como ori-
ideas que se afectan e influyen mutuamente. El pro- gen de la psicología Bunge y Ardila (2002) distinguen
pósito del presente artículo es explorar, así como ex- tres doctrinas: el idealismo- mentalismo, el positivis-
poner la interacción, las convergencias y divergencias mo-conductismo y el materialismo-psicobiológico.
en el desarrollo de ambas disciplinas y la oportunidad Bajo cada postura se han desarrollado distintos abor-
de nuevas perspectivas de intercambio científico en dajes a los problemas psicológicos, distintos objeti-
el conocimiento del hombre. vos y distintas metodologías. Lo que ha determinado,
en una visión moderna, la distinción de enfoques con
Esta puede ser, por un lado, una gran oportunidad corte mentalista, conductual o interaccionista.
de retroalimentación y crecimiento para ambas dis-
ciplinas pero, al mismo tiempo, significa la posibili- De manera no muy diferente, en el desarrollo de la
dad pantanosa de perder los límites y la identidad antropología destacan tres escuelas diferentes: la
individuales. Si hablásemos de dos disciplinas bien antropología social británica, que revela una muy ín-
delimitadas, esta tarea sería algo menos riesgosa, tima relación con la psicología social; la antropología
sin embargo, la propuesta es entre dos campos algo cultural norteamericana, en la que se ha incorpora-
imprecisos, en el sentido de la diversidad que encon- do el psicoanálisis en la orientación conocida como
tramos en su interior y que, en principio, comparten. “cultura y personalidad”; y la orientación dominante
de la “etnología” francesa, constituida como “etnop-
Tanto la antropología como la psicología desde sus siquiatría”.
inicios se han caracterizado por una búsqueda cons-
tante de la propia definición y reconocimiento como Cada derivación explicativa asume una concepción
ciencias. Ambas, en el sentido más amplio, tienen distinta ante la relación individuo-sociedad, y por
como objetivo, el estudio del hombre en las diferen- ende un abordaje distinto; desde la interdependen-
tes manifestaciones de su conducta y su vida en in- cia hasta la indiferencia. Los trabajos que exploran y
teracción con el mundo; y el ser humano al ser la exponen la relación entre antropología y psicología
criatura con el hábitat más extenso y con la mayor lo hacen principalmente desde la perspectiva cultu-
pluralidad de variables de intercambio, el trabajo se ral, exponiendo al menos dos problemáticas: el de-
hace amplio y complejo. Consideramos que el inter- sarrollo de la personalidad individual, considerado a
cambio en el trabajo multidisciplinario puede favore- partir del efecto social; y la aplicación de esquemas
cer planteamientos y conclusiones más incluyentes y de desarrollo de la personalidad individual en relación
extensas en este sentido. con la colectividad. Una consideración apresurada de
estas propuestas, conduce a aplicaciones riesgosas
La evolución científica y el desarrollo social están en la extensión de conceptos o modelos de un nivel
siempre ligados, y en el caso de las ciencias sociales a otro con la consecuente reducción o mimetización
esta influencia parece ser más marcada. El desarrollo del trabajo disciplinario y una postura de mutuo re-
de ambas como disciplinas ha estado directamente chazo. Para ejemplo, la opinión de Evans-Pritchard
vinculado con el momento histórico, científico, la cos- (1957: 44): “[...] este intento por construir la antropo-
movisión vigente e inclusive la opinión social. Esto ha logía social sobre la base de la psicología, ha demos-
llevado a su consolidación al mismo tiempo que a su trado ser, desde entonces, en adelante, un intento
diversificación y especificidad. por construir una casa sobre arenas movedizas”.

Este proceso implica no sólo distinciones en el plan-

153
En este trabajo partimos, de acuerdo con la definición Los avances en torno a las facultades mentales, las
de Geertz (1957), de que el quehacer antropológico funciones cerebrales y en ciencias como la física, la
UNIDAD IV

tanto como el psicológico se manifiestan respectiva- astronomía y sus implicaciones en la cosmovisión du-
mente en variables psíquicas y variables socio-cultu- rante el movimiento de Ilustración y la primera parte
rales; y en el marco del esquema de Hunt (1966: XI) del siglo XIX, repercutieron en el inicio de la consoli-
que éstas son interdependientes, no reducibles una dación de la psicología como ciencia de la naturaleza
a la otra. Bajo este esquema, proponemos que el in- humana. Aunque oficialmente la fundación del primer
tercambio científico entre la psicología y la antropo- laboratorio de psicología experimental con W. Wundt
logía, en el estudio de la relación individuo-sociedad, en 1879 marcó el inicio de la disciplina como ciencia
puede enriquecerse a través del conocimiento mutuo independiente, el abordaje psicológico ante un cam-
en términos de modelos teóricos y abordajes meto- po tan amplio de conocimiento ha dado cabida siem-
TEMA 1

dológicos, sin perder la autonomía y la especificidad. pre a diversos enfoques. Tomaremos como referente
Para este propósito hemos desarrollado una breve la distinción de Leahy (1982) de tres psicologías fun-
exposición del devenir histórico a partir de las co- dacionales: la psicología de la conciencia, la psicolo-
rrientes fundamentales en cada caso distinguiendo gía del inconsciente y la psicología de la adaptación.
los aportes y planteamientos respecto a la relación
individuo-sociedad y su perspectiva ante la otra disci- La psicología de la conciencia está representada por
plina. Concluimos con una discusión que integra las el trabajo de Wilhelm Wundt (1832-1920), considera-
diferentes propuestas con una perspectiva de trabajo do fundador de la psicología, porque fue el primero
interdisciplinario. que buscó integrar el trabajo filosófico y fisiológico
en pro del estudio de la mente o conciencia huma-
Desarrollo histórico de la psicología na entendida como la totalidad de la experiencia
consciente. La psicología de Wundt se conoce como
De manera general podemos decir que la psicolo- psicología Ganzheit o psicología holista; y mantuvo
gía surge principalmente del quehacer filosófico de una concepción voluntarista, mentalista, explicativa y
reflexión sobre la mente y el conocimiento (o la ex- retrodictiva. No estuvo interesado en las diferencias
periencia) y la medicina, en particular la fisiología del individuales porque consideraba a la conciencia hu-
sistema nervioso. Desde los primeros pensadores mana como entidad universal, y el objetivo de la psi-
griegos se identifican dos posturas a tales cuestio- cología, como el estudio de su desarrollo y evolución
namientos: el racionalismo y el empirismo. De estas (psicogénesis).
posturas se deriva la separación entre dos entidades
constitutivas del hombre: el cerebro como referente A pesar de que la mayor parte del trabajo de Wundt
de la razón y el pensamiento; y el cuerpo como alber- se centró en el estudio de la experiencia individual,
gue de los sentidos. su planteamiento era que todo el ámbito psíqui-
co es de hecho un producto de la colectividad. En
De esta discusión se derivan las doctrinas propues- el libro Elementos de psicología de los pueblos de
tas por Bunge y Ardila (2002): 1926 argumenta que la conciencia individual se halla
bajo la influencia de una prehistoria y debe ser estu-
• El Idealismo que centra su estudio en la mente
diada mediante los productos colectivos; este es el
y considera a la conducta como un subproducto
planteamiento de trabajo de la Völkerpsychologie o
de ésta; y que además, emplea el método de la
psicología étnica. En esta obra Wundt plantea direc-
introspección (directa o indirecta).
tamente la relación y vía de retroalimentación entre
• El Positivismo–conductismo, que niega la exis- etnografía y psicología:
tencia de la mente y estudia la conducta como
[...] la Etnografía es la determinación; no solamente
respuesta a estímulos externos por medio de la
de cómo son los pueblos en la actualidad, sino de
observación, el experimento y la medición.
cómo han venido a ser, cómo han cambiado y se han
• El Materialismo psicobiológico que estudia la in- diferenciado. Sobre tales resultados debe apoyarse
teracción entre ambas entidades y comparte su en la psicología de los pueblos cuyo interés propia-
método con el positivismo-conductismo. mente psicológico se encuentra del lado de la evolu-
ción espiritual.

Wundt asume aquí la evolución espiritual como la

154
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

evolución de la mente o la conciencia y asume que el planteamiento fundamental de su teoría sea ins-
conocer el estadio de evolución mental ayudará al co- tintual. El vínculo más directo que establece con la

UNIDAD IV
nocimiento de la colectividad para la etnología; de la psicología está en su obra Proyecto para una psicolo-
misma manera que el trabajo etnográfico apoya el es- gía científica en la que propuso 3 sistemas neurológi-
tudio de la psicogénesis. Con base en una perspec- cos, basados en diferentes modalidades de funciona-
tiva transversal, Wundt planteó la evolución psíquica miento sináptico: un sistema perceptivo, un sistema
en cuatro estadios no excluyentes: inconsciente y un sistema regulador de la conciencia.

a) el hombre primitivo como el ínfimo grado de cul- Freud compartía con Wundt su perspectiva menta-
tura. lista y la concepción histórica de la mente, aunque
no coincidían en el objeto de estudio. Considera-
b) el periodo totemístico, en el que predomina el

TEMA 1
ban que la mente es heredera de un largo desarro-
animal sobre el hombre. llo que no puede ser comprendido únicamente por
introspección y complementó su trabajo con el estu-
c) héroes y dioses, caracterizado por la superio-
dio de casos clínicos con el análisis cultural.
ridad del hombre y la posibilidad de un mundo
superior perfecto. El planteamiento fundamental de Freud respecto a la
relación individuo-sociedad ubica a la segunda como
d) El estado nacional y la religión nacional.
definitoria, delimitadora y represora del primero en
El malestar en la cultura de 1930. Tal efecto lo con-
sigue a partir de la incurrencia en la instancia psiqui-
Además, planteó un quinto estadio, el de la humani- ca del super-yo que se conduce de acuerdo con los
dad, hacia el que la sociedad continua evolucionando. parámetros sociales, movido por el sentimiento de
culpabilidad y el miedo a la pérdida del amor de los
Esta psicología, nacida en Alemania, dio inicio a una demás, aunque esto implique el sacrificio del propio
corriente funcionalista en el pensamiento psicológi- placer. Según esta noción la felicidad completa es
co, que fue continuado y desvirtuado por E. Titchener imposible en un mundo civilizado. La civilización trae
(1867-1927) en Norteamérica, quedando relegado el la infelicidad al implicar la renuncia instintual y el gra-
planteamiento de la Völkerpsychologie. La descentra- do de infelicidad variará de acuerdo con la rigidez de
lización de los partidarios de este grupo, por efectos la sociedad en la expresión y desplazamiento de la
de la segunda Guerra Mundial, y el surgimiento del energía reprimida.
movimiento de la psicología de la Gestalt también en
Alemania, marcaron el fin de esta corriente. La psico- La tercera corriente es la psicología de la adaptación;
logía gestaltista, con el postulado de una estructura que encuentra sus antecedentes en la biología, de
dinámica del campo conductual con representantes manera definitiva en la teoría de la evolución de Char-
como W. Köhler (1887-1967), tuvo posteriormente la les Darwin (1809-1882). A partir de la cual plantea
misma suerte, aunque no con un efecto tan drástico, cómo la mente dirige la adaptación del organismo
en Norteamérica frente al conductismo. a su medio ambiente y se aborda al considerar dos
problemas.
La segunda perspectiva es la de la psicología del in-
consciente iniciada con S. Freud (1856-1939). Aun- • A nivel de la especie, el efecto de la herencia en
que la escuela psicoanalítica no constituyó un aporte el pensamiento y la conducta de los organismos
fundamental a la psicología como disciplina científica que conduce al trabajo de la psicología compa-
es innegable su impacto social y sus aportaciones al rativa.
trabajo antropológico.
• A nivel de individuo, que centra su atención en la
Los primeros acercamientos de Freud a la mente fue- forma en que el individuo se adapta psicológica-
ron enunciados a partir de su trabajo como médico en mente al ambiente y esto constituye el estudio
los casos de histeria, mediante hipnosis y, posterior- del aprendizaje. Esta aproximación se sustenta
mente, a través de la introspección, específicamente en algunos conceptos:
de la asociación libre. El interés principal de Freud fue
la motivación humana; que según él, procede del de- • Los instintos, que son definidos escuetamente
seo de reducir los estados de tensión, de aquí que como patrones no aprendidos desencadenados
por estímulos específicos.

155
• La selección natural, que implica la elección de de grupos étnicos de acuerdo con este criterio la
los mejores representantes, estrategias o varia- consecuente reducción y/o eliminación de grupos
UNIDAD IV

ciones en el esquema de la adaptación ineptos en pro de la mejora de la raza, por ejemplo


durante la II guerra mundial.
La variabilidad, que implica la diversificación de patro-
nes o respuestas. Bajo esta perspectiva, existe un tercer vínculo, de ca-
rácter metodológico, entre psicología y antropología.
La relación de utilidad en términos de la función o G. Romanes, en su Inteligencia animal de 1883, rea-
capacidad de adaptación. lizó descripciones de las habilidades mentales de di-
ferentes especies mediante observaciones directas
La herencia como la transmisión de información (ge-
y redacciones anecdóticas. Este método enriquecido
nética) relevante para la adaptación.
TEMA 1

por el Canon de Morgan, abrió la perspectiva del tra-


El hombre se concibe como heredero de una tradi- bajo de psicología comparativa, y la técnica de ob-
ción filogenética, pero considerablemente menos su- servación como medio de obtención de datos en la
jeto a la regulación institual. Es un ser instintivamente etología (humana) y la etnografía.
social pero con una gran complejidad. Darwin en El
Hasta aquí hemos expuesto tres aproximaciones al
origen del hombre y la selección en relación al sexo
estudio del duplo individuo-sociedad a partir de las
de (1953), plantea que este instinto aunado a las fa-
fuentes originales de consolidación de la psicología.
cultades mentales, el lenguaje, la crianza y el hábito
Anotamos, sin embargo, que el desarrollo de cada
llevaron a la evolución de la sociabilidad característica
una de estas ha derivado en otras tantas perspecti-
del hombre.
vas explicativas del hombre y su relación con el entor-
La facultad mental de representación de las acciones no. Comentamos las siguientes como un referente
propias y ajenas llevaron al desarrollo del mecanis- de las posibilidades de intercambio interdisciplinario.
mo de simpatía y su relación con la aprobación social
Del trabajo de la psicología de la adaptación se des-
permitieron el desarrollo de la conciencia moral y en
prende la llamada “sociobiología” (Wilson, 1975) en
tanto el desarrollo de reglas y el cumplimiento de las
la que se aborda un análisis biológico de la conducta
mismas mediante el sentimiento del deber.
social de los animales. En el campo de la psicología
Una aplicación ampliamente conocida de la perspec- cognitiva, por otra parte, está el trabajo de J. Piaget
tiva evolutiva ha sido el darvinismo social, que se ori- y L. Vygotski del impacto social en el desarrollo psi-
ginó a partir de la concepción de Darwin y H. Spen- cológico y en el caso particularmente del segundo
cer (1820-1903) de que las diferencias entre especies el papel determinante de lo social. La psicología hu-
son cuantitativas más que cualitativas; y que según manista ha surgido precisamente como una forma
la propuesta del último, la dimensión de la “inteligen- de responder a la necesidad de abordar al hombre
cia” podría ser la variable a lo largo de la cual pudie- como unidad completa y Maslow como uno de los
ran organizarse las especies. Este planteamiento fue principales representantes propone el ámbito social
retomado por F. Galton (1822-1911) con el objetivo como uno de los principales escenarios de desarrollo
del perfeccionamiento de la especie humana. Bajo la personal.
concepción de la sociedad humana en el esquema
Buscamos destacar la importancia de no perder de
de la lucha por la existencia y la condición innata de
vista el campo de estudio de la psicología: el hom-
la moral y la inteligencia, propuso la “eugenesia” en
bre. En palabras de Bunge y Ardila (2002) “el foco de
1907 como programa social de selección artificial, en
la psicología, sea individual o social, es el individuo
la que se promovía la reproducción de los individuos
en su medio natural o social, no la sociedad. Atribuir
más aptos. Este programa alcanzó en Norteamérica
propiedades o capacidades psicológicas a las socie-
aplicaciones al nivel de la reducción de los individuos
dades es tan erróneo como atribuirles propiedades o
ineptos por medio de planes de esterilización. Una
funciones biológicas”.
extensión aún más aventurada fue la diferenciación

156
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1

UNIDAD IV
Realiza una exposición acerca de las convergencias y divergencias entre la antropología y la psicología en
sus momentos iniciales de desarrollo como ciencias, a partir de una discusión previa con tus compañeros
de clase.

INSTRUCCIONES

TEMA 1
• Discute los resultados de las primeras aproximaciones a la conducta humana desde una perspectiva antro-
pológica, así como los procedimientos metodológicos empleados en estos estudios pioneros. A partir de
esto realiza una exposición acerca de las principales coincidencias y divergencias que había entre la antropo-
logía y la psicología en sus momentos iniciales de desarrollo como ciencias.

• Para la elaboración de tu exposición, puedes apoyarte en los contenidos del video “¿Cómo preparar una
buena exposición?”, haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/WDqHtRY1KDg

• Revisa la rúbrica que se empleará para la evaluación de la exposición, para que tu trabajo sea exce-
lente.

157
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN
UNIDAD IV

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

Muy Satisfactorio Satisfactorio Aceptable No aceptable (1


Criterio Puntuación
(4 puntos) (3 puntos) (2 punto) puntos)
Volumen El volumen es lo El volumen es El volumen El volumen es
TEMA 1

de voz suficientemente alto cambiante a es débil para muy débil y no


para ser escuchado medida que avanza ser escuchado es escuchado
por todos los en la presentación por todos los por la mayoría de
miembros. miembros de la la audiencia.
audiencia.

Postura del Siempre tiene buena Casi siempre tiene Pocas veces Tiene mala
cuerpo y postura y se proyecta buena postura y presenta una postura y/o
contacto seguro de sí mismo. establece contacto buena postura no mira a las
visual Establece contacto visual con todos en y establece personas durante
visual con todos en el salón durante la contacto visual la presentación.
el salón durante la presentación. con pocas
presentación personas de la
audiencia.

Habla clara- Habla claramente y es Habla claramente Habla claramente Casi siempre
mente entendible. pero mientras sólo en algunos habla entre
avanza se pierde la momentos de su dientes o no
claridad. exposición. se le puede
entender.

Conoci- Demuestra un Demuestra un buen Parece conocer No parece


miento del conocimiento conocimiento del poco sobre el conocer el tema
tema y res- completo del tema tema y contesta tema y contesta y no contesta
puesta a las y contesta con con precisión algunas preguntas las preguntas
preguntas precisión todas las la mayoría de planteadas. planteadas.
preguntas planteadas. preguntas
planteadas.

Uso del Utiliza el tiempo Utiliza el tiempo Confronta Confronta


tiempo y adecuadamente adecuadamente problemas problemas
organiza- y logra discutir pero al final tiene mayores en el mayores en el
ción todos los aspectos que cubrir algunos uso del tiempo uso del tiempo
de su trabajo, así tópicos con prisa, (termina muy (termina muy
como presenta la presentando la pronto o no pronto o no
información de forma información de logra terminar su logra terminar
totalmente lógica y forma lógica. presentación el su presentación
coherente. tiempo asignado), el tiempo
presentando asignado),
la información presentando
un poco la información
desordenada. totalmente
desordenada.

TOTAL DE PUNTOS:

158
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 2:

UNIDAD IV
CONSOLIDACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA.

Los puntos de encuentro entre la psicología y la antropología dieron por resultado, como ya vimos, el surgi-
miento de intensos debates entre académicos de ambas disciplinas, particularmente a principios del siglo XX,
cuando en el campo de la psicología se hallaba en crecimiento el enfoque psicoanalítico de Sigmund Freud,
mientras que la antropología se debatía entre discusiones sostenidas por quienes defendían el evolucionismo,
conformado inicialmente por Tylor y Spencer, y el particularismo histórico iniciado por Boas. Sin embargo, pese

TEMA 2
a estas discrepancias, tanto los psicólogos como los antropólogos reconocieron la importancia del estudio de la
psique humana, así como su estrecha y compleja relación con la cultura. A continuación procederemos a ordenar
algunos de los temas más importantes sobre este vínculo entre antropología y psicología, considerando además
el desarrollo de otras disciplinas científicas tales como la etología humana y la sociobiología, gracias al interés
de la biología misma por los fenómenos arriba indicados. Finalmente, se hace un recuento rápido de otra rama
antropológica conocida como Antropología Cognitiva, cuyo repaso nos servirá para comprender mejor los plan-
teamientos de algunas de las corrientes contemporáneas desarrolladas dentro de la Antropología Psicológica.

1. Estructura social y personalidad


Los seres humanos vivimos formando grupos que tienen algún tipo de organización. En un primer momento en
el desarrollo de la antropología y las ciencias sociales se pensó que dicha organización era similar a la que tienen,
en el plano biológico, los organismos vivos. Esta forma de concebir la sociedad recibió el nombre de organicis-
mo, y fue planteada en el siglo XIX por Herbert Spencer, uno de los “padres” de la antropología y la sociología.
Sobre esta base, muchos estudios contribuyeron a desarrollar diferentes y nuevas perspectivas sobre las carac-
terísticas de las sociedades humanas, mostrándolas cada vez más sofisticadas y complejas, aunque todos esos
esfuerzos llegaron a fortalecer la idea de que, a pesar de su complejidad dinámica, todas las sociedades tienen
algún tipo de orden o, como veremos a continuación, una estructura, integrada por un conjunto de partes que
cumplen determinadas funciones.

Partiendo de las ideas que acabamos de indicar, se puede definir a la estructura social como un sistema de uni-
dades o individuos que mantienen entre sí un conjunto de relaciones pautadas, relativamente estables, definidas
a partir de la posición que cada uno de éstos ocupa dentro del conjunto y expresadas en los distintos roles que
desempeña. Esta definición tiene un conjunto de implicancias importantes. En primer lugar, al decir que se trata
de un sistema de unidades que mantienen relaciones pautadas, se entiende que en las sociedades existen uni-
formidades o esquemas de relaciones, dependencias u ordenaciones que son relativamente estables, mientras
que las partes que la forman son variables y reemplazables. Por otro lado, hay que poner énfasis en el hecho de
que las acciones son pautadas, es decir se basan en criterios que están social y culturalmente dados. Asimismo,
la definición de estructura social implica, de hecho, un orden o jerarquía en el que hay individuos que se hallan
por encima de otros, o de grupos sociales que están subordinados también a otros.

Otro aspecto importante de toda estructura social es que dentro de todo el sistema global también podemos
encontrar subestructuras o estructuras más pequeñas y específicas que al mismo tiempo se encuentran inter-
conectadas entre sí y que constituyen lo que podemos denominar grupos sociales e instituciones sociales. A
continuación pasamos a desarrollar brevemente los elementos que componen toda estructura social:

• Estatus social: posición que los individuos ocupan dentro de su sociedad. Se encuentra en estrecha relación
con el rol social.

• Rol social: actividad específica que cada persona debe desempeñar dentro de su sociedad.

159
• Relación social: vínculo más o menos permanente que determina la forma en que se articulan las subes-
tructuras específicas que conforman la estructura social. Al mismo tiempo define las formas de interacción
UNIDAD IV

social entre las pesonas.

• Grupo social: conjunto de individuos que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Ello implica
algún tipo de relación social y de formas de interacción concomitantes a ella, así como estatus vinculados
de algún modo.

• Organización formal: asociaciones de personas que tienen objetivos determinados y que funcionan, no de
un modo espontáneo, sino siguiendo un esquema establecido, dentro del cual sus miembros tienen relacio-
nes predeterminadas por dicho esquema, que se expresa a su vez en un organigrama, donde se visualizan
relaciones horizontales, de acuerdo a la función o tarea específica que cada uno desempeña, así como rela-
TEMA 2

ciones verticales, que expresan la jerarquía que existe entre éstos.

Un aspecto importante que debemos señalar también es que el concepto de estructura social se halla contra-
puesto al de iniciativas o comportamientos individuales. Es cierto que cada persona, a lo largo de su vida, actúa
con iniciativa propia, en función de sus intereses particulares. Sin embargo, también resulta claro que a pesar de
los cambios que pueda experimentar una persona, el orden que tiene la sociedad en la que ésta se desenvuelve
no va a experimentar transformaciones similares. Por ejemplo, como producto de su propio esfuerzo personal un
individuo puede alcanzar un ascenso notable en su estatus o posición socioeconómica, sin embargo, la división
de clases sociales habrá de mantenerse. Es decir, en muchos casos las iniciativas individuales no logran modifi-
car la estructura social de un colectivo humano determinado.

Sobre la base de lo que acabamos de resumir acerca de la estructura social, podemos ahora pasar a hacer un
breve recuento de las contribuciones más importantes que se han hecho desde la antropología psicológica al
estudio de la personalidad. Podríamos comenzar recordando los aportes de Ruth Benedict con su teoría de-
nominada como “configuracionismo”, que planteaba que cada cultura es moldeada en una forma o modelo
único, según la forma en que se articulan los elementos que la conforman y la base social (la estructura social)
con la que está relacionada. Más aún, Benedict postuló que primaba la cultura y que ésta tendía a empujar a las
personas hacia un tipo ideal de personalidad, al punto que aquellos cuya personalidad era más compatible con
el ideal cultural debieran ser los más felices y los que mejor se ajustan a la sociedad.

Otro aporte importante al estudio de la personalidad, en relación a la estructura social, fue el de Margaret Mead,
elaborado a partir de los trabajos que esta antropóloga hizo en Samoa, como ya vimos antes. Mead propuso a
la cultura como un comportamiento aprendido y, en consecuencia, estudió especialmente las instituciones de
la transmisión cultural a través de las distintas generaciones. Sobre la base de estos trabajos afirmó además
que la cultura definía una estructura de caracteres, de modo que, al margen de las diferencias individuales, ella
observaba que los miembros de una cultura participaban de la misma estructura de caracteres.

Sin duda y como ya adelantamos en el tema anterior, una de las contribuciones más importantes en el desarrollo
de la antropología psicológica fue el de Abram Kardiner, quien hacia la década de 1930 consolidó en el Instituto
Psicoanalítico de Nueva York, un seminario dedicado al estudio de la relación entre la cultura y la personalidad,
con la participación de destacados antropólogos, tales como Edward Sapir, Cora DuBois, Ralph Linton e incluso
la misma Ruth Benedict. Estos debates llevaron a Kardiner a proponer que la experiencia social en la familia –y
en especial aquella que sucede durante la crianza de los niños–, así como las técnicas de subsistencia, dan lugar
a estructuras de personalidad básica comunes para la mayoría de los miembros de la sociedad. Para compren-
der mejor este planteamiento, es necesario recordar que en el enfoque de Kardiner el término personalidad bá-
sica está referido a las habilidades psicológicas adaptativas compartidas por todos o la mayoría de los miembros
de la sociedad, en tanto que la estructura básica de la personalidad es un producto inducido en los miembros de
una sociedad por las formas específicas de las instituciones de cada sociedad. Esto se encuentra vinculado a la
forma, el contenido, estilo y los medios para resolver los problemas de la vida, los mismos que, como sabemos
varían ampliamente entre una cultura y otra. Continuando con su argumentación, Kardiner afirmó entonces que

160
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

tanto las influencias formativas de la niñez como los determinantes culturales, jugaban un rol fundamental en la
configuración de la personalidad básica.

UNIDAD IV
2. Etología humana y sociobiología
Para comprender mejor aspectos como la interacción entre los procesos mentales y los fenómenos culturales,
que incluyen problemas como la relación entre las instituciones primarias y secundarias de Kardiner, con su
noción de una estructura de personalidad básica, es importante recordar aspectos sobre aquello que se conoce
como etología humana y sociobiología. En cuanto a la primera, debe indicarse que ésta es considerada por varios

TEMA 2
especialistas como una rama de la biología y de la psicología, que a su vez se intersecta con la bioantropología.
Así, la etología humana se define como la disciplina científica que estudia el comportamiento de los seres
humanos, prestando atención a aquello que puede ser considerado “innato” o instintivo (inherente a su consti-
tución biológica) y aquello que es cultural o “aprendido”.

Metodológicamente la etología se caracteriza por el empleo de procedimientos como la observación, la deno-


minación y la clasificación del comportamiento animal –o humano en el caso de la etología humana–, bajo un
paradigma netamente cuantitativo. La primera instancia corresponde a la etología descriptiva, la misma que es
seguida, en un nivel siguiente, por la experimentación. Los expertos han desarrollado instrumentos de medición
como el etograma, el cual se plasma una descripción y enumeración de todos los modos de comportamiento
observables en una especie animal en condiciones naturales. Usualmente estos comportamientos se ordenan
según determinados círculos funcionales, que engloban aspectos como la búsqueda de comida, defensa de los
enemigos, relaciones sociales, entre otras cosas.

Como ya señalamos antes, en el acápite correspondiente a la cultura humana, existen aspectos que son ins-
tintivos y propios de nuestra especie, así como hay otros que evidentemente son aprendidos o culturales. Los
primeros corresponden a aquello que se denominada comportamientos filogenéticos y como ejemplos de ello
se pueden señalar el automatismo de búsqueda del seno materno en el caso de los recién nacidos, así como el
reflejo de agarrarse con las manos y los pies y el grito con el que los bebés reclaman la atención de la madre.
El estudio de todos estos comportamientos es importante, en la medida que nuestra base genética resulta
clave para el desarrollo de prácticas de orden más bien cultural, o que en su defecto adquieren características
particulares según la cultura de una sociedad determinada. Enfoques como el psicoanálisis han buscado desde
un principio vías para el abordaje de aquella dimensión instintiva del ser humano, mientras que la etnografía se
ha esforzado por conocer mejor su dimensión cultural. Considerando los aportes de la etología humana, resulta
claro entonces que la combinación de pautas metodológicas ligadas con ambos paradigmas redundará en un
mejor estudio de nuestra compleja naturaleza humana.

Siguiendo esta preocupación por la relación entre la dimensión biológica y cultural del ser humano, podemos
incluir también a la sociobiología, que puede definirse como una disciplina científica que estudia precisamente
las bases biológicas de las conductas sociales de los animales –y obviamente de los humanos–, entre las que
destacan, a modo de ejemplos, la cooperación, la agresión, la territorialidad, los sistemas sociales y la elección
de pareja. A diferencia de la etología, la sociobiología no se interesa tanto por el comportamiento específico de
la especie, sino más bien por el enfoque biológico de la población entera de dicha especie. Tomando en cuenta
la ligazón entre la sociobiología y la biología evolucionista, aquella recurre, para su análisis, a mecanismos que en
varios casos ya son ampliamente conocidos incluso desde el siglo XIX, tales como los principios de la selección
natural y sexual.

La aplicación del enfoque desarrollado por la sociobiología al estudio del comportamiento del ser humano ha
permitido entender una serie de fenómenos que tienen un fuerte componente cultural, pero que a su vez están
sustentados en ciertas raíces biológicas. Entre algunos de tales fenómenos que cobran una dimensión distinta a
partir de la sociobiología tenemos al nepotismo, los sistemas de parentesco o incluso la adopción. No obstante,
esta disciplina tampoco ha estado exenta de críticas, las mismas que han incidido de forma particular en la sim-
plificación de muchos fenómenos ligados a la conducta humana, cortando mayores posibilidades de discusión

161
al asignarles una raíz biológica, cuando en el fondo son el producto de una compleja interrelación de numerosos
factores, entre los cuales se debería considerar los procesos de evolución cultural.
UNIDAD IV

3. Antropología cognitiva
A partir de las contribuciones iniciales de Boas y las posteriores desarrolladas por especialistas como Benedict
o Mead, en el marco de la corriente conocida como Cultura y Personalidad, surgió la necesidad de obtener una
mejor aproximación al pensamiento humano, con énfasis en su dimensión cognitiva. Esto puede traernos a la
mente los lejanos aportes elaborados inicialmente por Locke sobre los mecanismos de aprendizaje y conoci-
TEMA 2

miento desarrollados por los seres humanos. De este modo se consolidó, especialmente en la segunda mitad
del Siglo XX, la denominada “Antropología Cognitiva”.

La Antropología Cognitiva parte del principio de la unidad psíquica de la humanidad. Esto ha conducido, de
algún modo, al surgimiento de discusiones sobre distintos tópicos, tales como el origen del lenguaje, la diversi-
dad lingüística y las constricciones y límites de la comunicación y la comprensión, así como las relaciones entre
pensamiento, lenguaje y cultura. No obstante el abordaje de los temas mencionados no es en absoluto una tarea
sencilla, en vista que la cuestión del origen de la cultura es a la vez la del origen del pensamiento y la del origen
del lenguaje.

La Antropología Cognitiva y la Antropología Lingüística van estrechamente unidas. No obstante, la relación con
la Antropología Cultural también es fundamental, en la medida que los sistemas de clasificación social y cultural
han sido un importante elemento de estudio en muchas áreas de la teoría antropológica, por lo que la antropolo-
gía cognitiva se concentra en las categorías lingüísticas para aproximarse a los sistemas de clasificación y conoci-
miento cultural. Aunque la metodología y los temas de estudio han variado a lo largo de su historia, se comparte
la premisa de que la cultura es conocimiento. De este modo se afirma que cada grupo de individuos tiene su
propio sistema para percibir y entender al mundo y el conocimiento cultural se refleja en la lengua.

Para acceder al conocimiento cultural de un grupo humano determinado a través de su lengua se recurre al
análisis formal conocido como “análisis semántico formal” que puede aplicarse a cualquier dominio lingüístico
cognitivo. Este tipo de análisis se enfoca en áreas o dominios de significación semántica y ha sido aplicado al
estudio de las terminologías de parentesco, colores y plantas, sirviendo como herramienta en la investigación e
interpretación etnográfica.

Nuevamente, luego de los importantes aportes de Franz Boas, surgió en los años de 1960 y 1970 una corriente
que ha sido denominada ‘etnosemántica’ o ‘etnociencia’. Bajo influencia boasiana, la etnociencia en un principio
enfatizaba la relatividad de las categorías culturales y se caracterizaba por tratar de evitar el etnocentrismo y
registrar meticulosamente el punto de vista interno de otras culturas. Sin embargo, en otras etapas, debido a
la influencia de la recién inaugurada teoría generativo-transformacional del lingüista Noam Chomsky, se busca
establecer esquemas cognitivos universales; tendencia que, aún hoy, en varias investigaciones toma un corte
universalista y en ocasiones, evolucionista.

Partiendo de una perspectiva relativista como aquella que fue impulsada por Kant en el plano filosófico, la An-
tropología Cognitiva busca en sus estudios dos tipos de descripción etnográfica, los mismos que pasamos a
describir a continuación:

• Descripción interna o emic: corresponde a aquel tipo de descripción etnográfica que busca reflejar la reali-
dad según el punto de vista de los nativos o miembros del grupo social al que se estudia.

• Descripción externa o etic: corresponde a aquel tipo de descripción etnográfica que pretende mostrar la
realidad tal como es percibida por el investigador o la investigadora.

162
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

Uno de los aportes más importantes de la Antropología Cognitiva es el haber logrado un nivel incipiente aún de
reconocimiento de la existencia de otras formas de conocimiento distintos de aquel que está relacionado

UNIDAD IV
con la cultura occidental. Más aún, en el marco de la interculturalidad, que ya hemos visto, se ha comenzado a
hablar en nuestro tiempo de “diálogo de saberes” como mecanismos que contribuyan a compartir la rica y vasta
experiencia cultural humana, que redunde en beneficio de las minorías étnicas y sus derechos.

TEMA 2
Figura Nº 17: Síntesis del modelo de “estructura de personalidad básica” desarrollado por Abram Kardiner, en su intento por
explicar la relación entre estructura social y personalidad.
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

Instrucciones:
1. Relaciona la información obtenida con los contenidos del siguiente video:

Malinowski y las islas Trobriand:

https://youtu.be/YBQi9STHI5U

2. Elabora conclusiones.

163
TEMA N° 3:
UNIDAD IV

ENFOQUES RECIENTES.

A estas alturas del desarrollo de nuestro manual, sabemos que la relación entre la antropología y la psicología no
es muy reciente, sino que se proyecta hasta los mismos inicios del siglo XX o quizás mucho más atrás, depen-
diendo del tipo de mirada que pretendamos establecer sobre el desarrollo de ambas ciencias. No obstante, ha
sido sólo en los últimos años que hemos ido cobrando mayor conciencia de la importancia del impulso de inves-
tigaciones inter y transdisciplinarias, diseñadas a partir de un diálogo fluido entre estas dos disciplinas. El caso
TEMA 3

del Perú es, sin embargo, un tanto diferente, en la medida en que tal diálogo no ha logrado ser consolidado en la
medida que se necesita. Por este motivo es que la producción académica en campos como el de la antropología
psicológica o la psicología cultural no es en verdad abundante. Se espera, entonces, que con los contenidos de
esta última sección se pueda fomentar el interés en los estudiantes a incursionar en este campo y colaborar de
esta manera en su perfeccionamiento profesional y académico.

1. Antropología psicológica evolucionista


Pese a las distintas críticas que han surgido en contra de los planteamientos científicos evolucionistas en los
últimos años, particularmente en el plano de la biología, la antropología psicológica ha encontrado en dicho para-
digma un gran respaldo. Esto se ha dado en vista de la existencia de cierto consenso en la comunidad académica
antropológica, que acepta la vida se originó y evolucionó según la evidencia fósil disponible. A esto se suma el
hecho de que según un gran número de especialistas, la cultura ha desempeñado un papel cada vez mayor en el
proceso de evolución del ser humano, particularmente desde los tiempos del Pleistoceno. Es decir, las ventajas
de la tecnología, la organización social y las habilidades cognitivas han venido interactuando cada vez más sobre
una base genética singular, a fin de brindar a nuestra especie una serie de ventajas de las cuales no disponen
las demás especies de animales.

Partiendo de estas consideraciones previas, uno de los grandes problemas abordados por los antropólogos es la
manera en la cual la interacción del ser humano con su entorno ha dado forma a nuestra mente, en un proce-
so complejo que ha producido continuidades en el comportamiento y la cognición, incluyendo la capacidad
para aprender signos lingüísticos y para fabricar herramientas. Los especialistas que desarrollan sus estudios
desde una perspectiva evolucionista han descubierto características de la psique humana que se pueden expli-
car muy bien por adaptaciones pasadas. No obstante, vale precisar que, a diferencia de los psicólogos, los an-
tropólogos utilizan información proporcionada por la arqueología, la lingüística y la etnología, a fin de obtener un
panorama mucho más completo del desarrollo humano a través del tiempo y el espacio. De este modo, cuando
los psicólogos evolutivos interesados en los momentos iniciales del desarrollo de la psique humana, se remiten
a cierta información propia de su campo, los antropólogos combinan evidencia diversa, como aquella referida a
la variabilidad ambiental y cultural durante el Pleistoceno, así como de tiempos posteriores.

Del mismo modo, los antropólogos echan mano de datos muy diversos sobre la genética y la cultura humanas,
obtenidos a partir de estudios en pueblos no occidentales. De este modo en no pocas ocasiones llegan a
contrastar e incluso a contradecir planteamientos elaborados por la psicología, que muchas veces se creen
“universales” pero que sólo se han probado en sociedades occidentales. Vistas así las cosas, los especialistas
del campo de la antropología psicológica evolucionista privilegian el estudio diacrónico de aspectos como la
base genética para la selección de pareja, la jerarquización social o hasta el etnocentrismo, así como su impacto
sobre las pautas de conducta. De este modo, hoy en día se están haciendo importantes avances científicos a fin
de plantear un diálogo mucho más abierto y rico entre la psicología y la antropología psicológica, con la biología
humana (incluyendo la etología y sociobiología), la paleoantropología y la antropología biológica y genética.

164
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

2. Psicología cultural

UNIDAD IV
Una rama de la psicología que ha cobrado fuerza en los últimos años corresponde a la denominada Psicología
Cultural, que aborda los temas que son materia de interés de la disciplina psicológica en general, pero prestando
mayor énfasis al contexto social en el ocurren los fenómenos ligados a la psique humana. No obstante, hay aún
confusión entre muchas personas, que suelen confundir a esta rama de la psicología con la misma Antropología
Psicológica, a partir del postulado que señala que “toda psicología es cultural” (Bock 1999).

Un autor cuyo trabajo fue fundamental para la conformación de la psicología cultural fue Lev Vygotsky, quien
concedía gran importancia al contexto social del aprendizaje y los procesos cognitivos abstractos. Estas ideas
constituyeron una reacción saludable frente a la preocupación casi exclusiva por la taxonomía y la jerarquía de los

TEMA 3
símbolos, del que padecía la antropología cognitiva, pero hasta ahora los profesionales de la psicología cultural
han tenido dificultades para comunicar sus principiosy hallazgos fuera de su propio círculo. Tal vez esto se debe
a la existencia de supuestos contradictorios surgidos a raíz de que la psicología cultural recurre de distintos en-
foques cuyos principios no son del todo congruentes entre sí.

A modo de ejemplo de los aportes y contradicciones de la Psicología Cultural se puede mencionar el trabajo de
Richard Shweder (1990), quien señala que hay tres temas fundamentales que hay atraído el interés de la antro-
pología y que constituyen campos de intersección con la psicología: las emociones, los fenómenos religiosos y
aquellos vinculados con el cuerpo. En el caso de las emociones, propone la existencia de al menos seis pregun-
tas que pueden hacerse en cualquier sociedad. La primera es de índole taxonómica y se refiere a la clasificación
de los sentimientos, ya sea que éstas se encuentren o no “lexicalizadas” (que cuenten con etiquetas verbales)
en el idioma nativo del grupo estudiado. A continuación, está la pregunta ecológica y se refiere aquellas situa-
ciones “cargadas de emoción”, que pueden tener un carácter universal (como una situación de agresión física) o
específica (un ritual por ejemplo). La tercera cuestión corresponde a la semántica, que nos lleva a estudiar los
distintos significados de una emoción en sociedades diferentes, como por ejemplo, si las expresiones de “ira”
se consideran útiles o peligrosas, tanto para quien las emite y para quien las recibe.

Una cuarta pregunta tiene que ver con aspectos de comunicación y las formas empleadas (faciales, verbales,
posturas, etc.), las mismas que se utilizan para mostrar las emociones. Sin embargo, el interés de la psicología
cultural va en la medida en que estos canales de comunicación pueden ser universales o aprendidos en momen-
tos muy tempranos de la vida de una persona. La quinta pregunta se refiere a la regulación social de las emo-
ciones y ello nos lleva a estudiar nociones de despliegue emocional y la idoneidad de diferentes casos según las
edades, géneros, y otros estatus sociales que sean pertinentes. Por ejemplo, esto implica cuestionarnos acerca
de qué tan apropiado debería ser el llanto en un militar en una situación pública. Finalmente, está la cuestión
de gestión, la misma que implica la comprensión de las formas mediante las cuales las personas manejan sus
emociones, incluyendo la negación o la somatización.

Partiendo de todas estas consideraciones, Shweder señala que las emociones no son en muchos aspectos
“universales” y que ellas están pautadas en muchos casos por la cultura de una sociedad determinada. Para
comprender ello este autor nos recomienda abordar el problema de las emociones considerando las seis cues-
tiones arriba descritas en forma apretada. Sólo así, señala, será posible comprender el grado de variabilidad de
la dimensión afectiva de los procesos mentales, sin caer tampoco en una forma de particularismo exagerado y
con sesgos extremadamente relativistas.

3. Etnología centrada en la persona


Por mucho tiempo la antropología cultural se caracterizó por la aplicación del método etnográfico a grupos pe-
queños de personas, a fin de alcanzar un mayor nivel de “profundidad” en la investigación. No obstante, con
el avance del paradigma cuantitativo en el plano de esta disciplina, se incorporó al corpus metodológico de la
misma la aplicación de procedimientos bajo técnicas como la encuesta a grupos numerosos de individuos a fin
de obtener datos con mayor grado de confiabilidad desde una perspectiva positivista.

165
Pese a todo lo expresado, en los últimos años la antropología ha reorientado nuevamente su trabajo hacia pe-
queños grupos de personas, apoyada esta vez por el creciente paradigma interpretativo que ha surgido de la
UNIDAD IV

mano con la crisis del positivismo. Esto hizo que en el campo de la Antropología Psicológica se vuelva la atención
hacia la persona individual, amparada en planteamientos como los de George Devereux, quien señalaba que “la
profundidad en el estudio de un caso también equivale a una gran amplitud”. Con esto Devereux, también
psicoanalista y artífice de la denominada etnopsiquiatría, quería decir que un examen suficientemente profundo
y dinámico de una persona, a nivel de su psique, era equivalente a lo que podría ser aprendido mediante encues-
tas sobre el comportamiento de muchos individuos dentro de un mismo grupo.

Planteamientos similares a los de Devereux los había hecho previamente Margaret Mead, particularmente en
cuanto a sus estudios sobre el carácter nacional, considerando para ello el estatus social de ese individuo, no
TEMA 3

obstante no se ha logrado probar satisfactoriamente estas afirmaciones. Pese a todo, la etnopsiquiatría con-
temporánea parece tomar en serio esta idea, aunque dentro de la Antropología Psicológica se le ha acuñado el
nombre de “etnología centrada en la persona”, tomando un término formulado por Robert LeVine (2010). Uno
de los ejemplos más notables de la aplicación de este enfoque es el trabajo de Jean Briggs (1970), quien des-
cribe y analiza la forma de vida de una familia inuit o esquimal y de la comunidad en la que vivía, con especial
énfasis en el control de la ira y la agresión. En este sentido, refiere que en el Ártico la gente depende entre sí
para la supervivencia cotidiana, y las expresiones de ira están estrictamente prohibidas. Briggs reveló de forma
interesante el papel de la socialización de los niños inuit en el desarrollo de su capacidad de manejo de la ira y
la agresión.

En trabajos posteriores, Briggs continuó explorando en la “gestión de la agresión y la ira” de los inuit, pero apo-
yándose cada vez más en la “etnología centrada en la persona”. Así, durante su trabajo de campo se dedicó al es-
tudio del comportamiento y experiencias de un niño de tres años de edad, a quien ella llama “Chubby Maata”. A
partir de esto, Briggs muestra cómo se despliega mucha atención para dar a entender las interacciones verbales
y no verbales entre este niño y sus semejantes, y cómo ello puede revelar las formas en que los niños aprender
a participar como actores morales en su sociedad. Este proceso incluía la participación de Chubby Maata en
varios “dramas” que se entremezclan con juegos, mediante los cuales este niño debía aprender secuencias de
acontecimientos, el rol de los actores inmersos en ellos y el tono y forma de las expresiones verbales y no ver-
bales, todo ello como parte de su proceso de socialización, todo lo cual lo “entrenaba” para un manejo efectivo
de la ira cuando sea adulto.

El trabajo de Briggs con los inuit ha demostrado entonces cómo se puede aplicar una firma de psicología mucho
más dinámica para la comprensión de la compleja relación entre procesos mentales y la cultura en una sociedad
determinada, aunque para muchos especialistas las interpretaciones de esta autora pueden considerarse aún
provisionales. Sin embargo, la información proporcionada por Briggs resulta convincente en muchos aspectos,
en la medida en que ilustra de forma clara cómo determinadas formas de interacción como aquellas que ocurren
en el marco del juego, dan forma a un tipo de socialización singular que les permite aprender a los niños inuit los
comportamientos específicos que son propios de su estatus social, así como a controlar sus emociones. Más
aún, este trabajo hizo posible resaltar el hecho de que para los inuit esta forma de crianza tiene como objetivo in-
culcar en los más jóvenes el aprecio por ‘la crianza amorosa”, que es ellos mismos consideran “el más alto valor
de su sociedad”. Más aún, si recordamos el debate desarrollado por Sapir y Whorf por un lado, y por Chomsky
por otro, acerca de la relación entre pensamiento, lenguaje y cultura, podemos afirmar que el trabajo de Briggs
se acerca mucho más a la primera posición, en la medida en que concluye que la cultura puede organizar las
formas en las que operan determinados procesos mentales.

166
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD IV
TEMA 3
Figura Nº 18: Resumen de otras contribuciones hechas por la Antropología Psicológica en el aspecto cognitivo, mediante los
enfoques evolucionistas, la psicología cultural y la etnología centrada en la persona.
Fuente: Perales Munguía, Manuel F.

Instrucciones:
1. Relaciona la información obtenida con los contenidos del siguiente video:

Antropología y psicología de la aceleración urbana:

https://youtu.be/NgXBikRmy1c

2. Elabora conclusiones.

167
LECTURA SELECCIONADA Nº 2:
UNIDAD IV

HACIA UNA PSICOLOGÍA CULTURAL


Moisés Esteban Guitart. Universidad de Girona.

¿Qué es la psicología cultural? fenbrenner (1979), Katherine Nelson (2007), Michael


TEMA 3

Tomasello (1999), James Wertsch (1991) o Bárbara


La definición es una de esas tareas humanas inevita- Rogoff (2003) y, por parte de la delegación española,
ble pero inalcanzable. “Inevitable” ya que necesita- Miquel Siguan (1987), Pablo del Río y Amelia Álvarez
mos entender aquello que nos rodea y para ello cons- (2007), Alberto Rosa (2000), Ignasi Vila (2001), Pilar
truimos categorías, agrupamos sucesos o hechos Lacasa (2001), Javier Serrano (1996) o el Laboratorio
bajo un mismo concepto (por ejemplo, agrupamos de Actividad Humana de Sevilla (de la Mata y Cubero,
perros, gatos o peces bajo la etiqueta de “animales”). 2003; Cubero y Santamaría, 2005), para citar algunos
“Inalcanzable” porque siempre nos dejamos alguna ejemplos ilustrativos. ¿Hay alguna cosa que compar-
cosa en la definición. Se dice que Wittgenstein retaba tan esta serie de autores?, ¿por qué podríamos con-
a sus compañeros del Trinity College de Cambridge a siderarlos adscritos a la psicología cultural?.
elaborar definiciones que incluyeran todos los térmi-
nos u eventos posibles, el resultado era una imposibi- Hablando grosso modo podemos considerar que la
lidad, valga la redundancia. En la definición de mesa, “psicología cultural” es un modo de entender y ha-
por ejemplo, siempre cabía un objeto que cumplía cer psicología que asume la idea que la cultura y la
esta función sin ser un “mueble, por lo común de mente son inseparables ya que se “constituyen mu-
madera, que se compone de una o de varias tablas tuamente” (Markus y Hamedani, 2007). Es decir, que
lisas sostenidas por uno o varios pies”. Siempre hay para entender la formación y las características psi-
el peligro, hagamos la definición que hagamos, de no cológicas de las personas tenemos que recorrer al
incluir todas las acepciones. Sea como sea y, siendo estudio de los contextos en los que, directa o indirec-
conscientes del artificio, vamos a intentar delimitar el tamente, estos participan; y para entender la cultura
concepto de “psicología cultural”. tenemos que recorrer a los sentidos y significados
que los hombres y mujeres construyen. No hay modo
En el año 1996 Michael Cole publicaba su libro Psi- más preciso de estudiar la mente humana que ana-
cología cultural. Una disciplina del pasado y del futu- lizar el nicho ecológico que la envuelve, es decir, la
ro (Cole, 1996). Más recientemente, en el año 2007, construcción social de significados y la elaboración
Shinobu Kitayama y Dav Cohen han editado el primer personal de sentidos alrededor de la apropiación de
Handbook de psicología cultural (Kitayama y Cohen, distintos artefactos culturales como el lenguaje, oral
2007) y Jaan Valsiner, con Alberto Rosa, han realizado y escrito, el manejo de Internet o la “manipulación”
lo mismo con el título de psicología sociocultural (Val- matemática de la realidad. Actividades que son valo-
siner y Rosa, 2007). Por su parte, el mismo editor de radas por una determinada comunidad instalada en
la revista Culture & Psycholoogy (fundada en el año un momento histórico concreto y que se realizan con
1995) dirige una colección de libros bajo el epígrafe la ayuda, la colaboración, la guía de aquellas personas
de Avances en Psicología Cultural (la colección dirigi- competentes en el manejo del lenguaje, oral y escri-
da por Jaan Valsiner la publica la editorial americana to, Internet o las matemáticas.
Information Age Publishing desde el año 2005).
En una pregunta ya clásica (“¿qué es la psicología
A los nombres mencionados y, aún cayendo en el ries- cultural?”) el antropólogo Richard Shweder (1990: 1)
go de dejar al olvido a alguien, sería un menosprecio afirmaba: “La psicología cultural es el estudio de la
no reconocer y añadir las aportaciones fundacionales manera en que las tradiciones culturales y las prác-
de Richard Shweder (1990), Jerome Bruner (1990), ticas sociales regulan, expresan y transforman la
Ernst Boesch (1997), Richard Nisbett (2003), Harry mente humana”. Y no solamente esto, sino que las
Triandis (2007), David Matsumoto (1994), Urie Bron- mentes en diálogo entretejen conjuntamente (Cole,

168
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

1996) estas tradiciones culturales y estas prácticas en la psicología contemporánea prevalecen cuatro re-
sociales. Por lo tanto, desde este enfoque, se con- duccionismos que ya estaban presentes a principios

UNIDAD IV
sidera que hay una “tensión irreductible” (Wertsch, del siglo XX. Siguiendo a del Río y Álvarez (1997: 103)
1998) entre el organismo activo y aquello que lo en- se trata de la reducción a lo racional, a lo individual,
vuelve (las otras personas, los objetos, los símbolos). a lo interno y a lo innato. En este sentido, podemos
leer el pensamiento y la obra del psicólogo ruso, así
Podemos afirmar, pues, que a pesar de las discrepan- como la empresa de la psicología cultural que se de-
cias entre los distintos autores citados “todos ellos riva, como un intento de superar estos cuatro reduc-
comparten una idea crucial, la meta de la Psicología cionismos con el objetivo de construir una psicología
Cultural es entender cómo los procesos de desarro- de la conciencia orientada culturalmente.
llo humano tienen lugar en la cultura” (de la Mata y

TEMA 3
Cubero, 2003: 185). Y por “cultura” no se entiende Según el primero, es decir, la “reducción a lo racio-
algo meramente físico, objetivo, alejado de la reali- nal”, el sujeto que se ha conceptualizado en las cien-
dad humana. Por el contrario, las personas son res- cias psicológicas tradicionales es un ente que actúa
ponsables de la creación de realidades al interpretar, de acuerdo a cálculos mecánicos (la “metáfora del
valorar, discutir aquello que les sucede y les rodea. ordenador” del cognitivismo de los 50’s 60’s), don-
De este modo la cultura se entiende como símbolos de la emoción o la afectividad son vistas bajo el pris-
compartidos, conceptos, significados, prácticas que ma de la cognición de las emociones y los afectos,
definen y se generan a través de unidades culturales es decir, en tanto procesos racionales producto del
como la familia, el barrio, una comunidad o un país. discurrir del entendimiento que se aduce con orden
En este sentido entendemos por “cultura” ciertas y método. Vygotski y la psicología cultural, frente a
formas implícitas y explícitas compartidas por una esto, enfatizan la importancia del sentido (como ve-
determinada unidad cultural (formas tácitas, “dadas remos, la “vivencia”) que incluye o expresa un sen-
por supuestas”, de creer, pensar y actuar en la dimen- timiento marcado por las experiencias previas y por
sión implícita, y artefactos culturales como la lectura el “sentido común” (Bruner, 1990) o modo de pen-
y los libros o los equipos de fútbol y las banderas en sar y proceder tal como lo haría la generalidad de las
la dimensión explícita). Por eso, “la psicología cultural personas, es decir, por la cultura (ideas, creencias,
es el estudio de la constitución mental de y por las costumbres, tradiciones que prevalecen en una de-
formas simbólicas esto es, acciones y expresiones terminada comunidad y que expresan y construyen
humanas significativas, discursivamente estructura- los modos de sentir y vivir de las personas). Para Vy-
das, históricamente contextualizadas y socialmente gotski la conciencia humana no es simplemente un
producidas, reproducidas y transmitidas” (Serrano, fenómeno cognitivo, intelectual, sino que también es
1996: 99). fruto de la afectividad y las emociones, por lo tanto
de los impulsos, deseos o motivos que dirigen la con-
Probablemente psicólogos, antropólogos o biólogos ducta humana.
adscritos a otros enfoques estarían de acuerdo en
que la cultura juega un papel decisivo en la arquitec- El otro reduccionismo mencionado por Pablo del Río
tura de nuestras vidas. No es lo mismo comer en un y Amelia Álvarez (1997) es la “reducción a lo indivi-
restaurante japonés que en un italiano, ni parece de- dual”, es decir, la mente humana es un ente autocon-
finirse de la misma manera un chino que un ameri- tenido y autoexplicable delimitado por las fronteras
cano (Nisbett, 2003). Pensamos que la novedad del y geografías del sujeto como algo privado y aislado.
enfoque tratado radica en la superación de cuatro Las personas, desde esta perspectiva, se construyen
reduccionismos que han marcado la historia de la psi- autónomamente. No obstante, según la conocida
cología, y que analizamos a continuación a través del “ley de la doble formación” o “ley genética general
análisis de algunas de las ideas presentes en el psi- del desarrollo cultural”: “En el desarrollo cultural del
cólogo bielorruso Lev S. Vygotski (1896-1934), para niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel
muchos el “padre espiritual” de la psicología cultural. social, y más tarde, a nivel individual; primero entre
personas (interpsicológica), y después, en el interior
La contemporaneidad de Lev Semenovich Vy- del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicar-
gotski se igualmente a la atención voluntaria, a la memoria
lógica y a la formación de conceptos. Todas las fun-
En el año 2009 se cumplen 75 años de la muerte
ciones superiores se originan como relaciones entre
prematura de Vygotski. A pesar de los años pasados,
seres humanos” (Vygotski, 1979: 94). Precisamente

169
son estas relaciones entre seres humanos las res- lógico (contexto) se diluye. La mente está distribuida
ponsables de nuestros aprendizajes. Los adultos que habiendo, como decíamos anteriormente, una ten-
UNIDAD IV

dominan los artefactos culturales (saben conducir, ir sión irreductible, una constitución mutua, entre per-
a comprar, hablar, leer o escribir) ayudan a los menos sonas y contextos. Mientras que una abeja o pájaro
competentes a conducir, ir de compras, hablar, leer construyen instintivamente su colmena y su nido, un
o escribir. Dicho con otras palabras, el origen de los arquitecto utiliza sus conocimientos y se ayuda de un
procesos psicológicos tales como pensar, recordar o compás, un croquis o una calculadora.
hablar es social por naturaleza.
Finalmente, la “reducción a lo innato” tiende a dotar
Vinculado con la reducción a lo individual subyace la a los genes y los cerebros de poder causal y expli-
“reducción a lo interno”. Dicho con otras palabras, hay cativo a la hora de entender la construcción psico-
TEMA 3

una separación radical (heredera del dualismo carte- lógica. Esta se explica de dentro (genes, hormonas,
siano) entre el mundo privado, subjetivo, psicológico cerebro) hacia fuera (conductas y acciones). El “gen
de las personas (sus pensamientos, recuerdos, de- de la inteligencia”, de la “infidelidad” o del “tabaquis-
seos, sentimientos, aspiraciones) y el mundo públi- mo” no serían más que expresiones exageradas de
co, objetivo y físico de los entornos: el contexto (los este punto de vista. Es como si las dudas, miedos,
coches, monumentos, despertadores o semáforos) pensamientos, deseos o ilusiones pudieran transmi-
que no tiene carácter psicológico. Frente a ello, Vy- tirse genéticamente o verse controladas y dirigidas
gotski (1995: 83 y siguientes) sostiene su “principio por un determinado neurotransmisor. Ya hemos visto
de la significación” según el cual aquello que nos que bajo un esquema vygotskiano las funciones psi-
distingue de los animales es nuestra capacidad para cológicas aparecen dos veces, primero a nivel social,
gobernar nuestra conducta mediante la creación y “fuera”, y después a nivel individual, “dentro”. Ahora la
utilización de signos. Es decir, medios auxiliares (de dirección es contraria y el acento se pone en el origen
naturaleza sociocultural) que nos permiten autoesti- social y cultural de la memoria, el pensamiento o la
mularnos o, lo que es lo mismo, el hecho de que, emoción.
entre el medio y nosotros, hay un conjunto de instru-
mentos (lenguaje, oral y escrito, matemáticas, dibu- En definitiva, el enfoque histórico-cultural de la es-
jos, esquemas, mapas, ordenadores, etc.) que dotan cuela rusa, hoy puesto en boga (Daniels, Cole y
la función mental de un carácter mediado. La cultura, Wertsch, 2007), concibe el desarrollo humano como
en definitiva, consiste en un conjunto de “prótesis”, una construcción social, histórica y cultural, que se
de amplificadores de nuestros recursos psicológicos, realiza a través del andamiaje, el apoyo y la ayuda de
que nos permite regular y orientar nuestra conduc- los agentes sociales que enseñan el uso de los arte-
ta, superando nuestras restricciones biológicas. Un factos culturales a través de la realización de activi-
despertador, por ejemplo, nos levanta por la mañana, dades compartidas. Lejos de construirse de dentro
mientras que un coche nos lleva a casa, un semáforo hacia fuera, de un modo privado, aislado y solitario,
nos da paso o un monumento nos recuerda un heroi- nuestras ideas, creencias, pensamientos y razones
co o trágico suceso. Se trata de objetos con función se co-construyen (Valsiner, 2007) a través de la parti-
psicológica como, en el caso de los monumentos, cipación en actividades públicas y sociales significati-
sostener nuestra memoria colectiva. Por lo tanto, la vas (jugando con los amigos, asistiendo a la escuela,
distinción entre lo psicológico (persona) y lo no psico- chateando por la red o mirando el televisor).

170
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2

UNIDAD IV
Establece los principales logros de los estudios antropológicos para el estudio de la conducta humana en
relación a la personalidad, la socialización y la cognición.

Evalúa los avances realizados por la antropología en las últimas décadas en torno al estudio de la con-
ducta humana, y propone una agenda de trabajo interdisciplinario basada en la colaboración entre la
antropología y la psicología.

TEMA 3
INSTRUCCIONES
• Analiza los principales logros de los estudios antropológicos para el estudio de la conducta humana en
relación a la personalidad, la socialización y la cognición. Asimismo, evalúa los avances realizados por la
antropología en las últimas décadas en torno al estudio de la conducta humana, y propone una agenda de
trabajo interdisciplinario basada en la colaboración entre la antropología y la psicología. A partir de esto re-
dacta un ensayo corto acerca de los retos y las posibilidades de colaboración futura entre la antropología y
la psicología.

• Para la redacción del ensayo, toma en cuenta los contenidos del video “¿Cómo escribir un ensayo?”, ha-
ciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/ozwCowqvXK8

• Revisa la rúbrica que se empleará para la evaluación del ensayo corto, para que tu trabajo sea exce-
lente.

171
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE ENSAYO CORTO
UNIDAD IV

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

INDICADORES
EJEMPLAR CONSUMADO EN DESARROLLO INICIAL PUNTAJE
CRITERIOS
Peso 4 3 2 1
TEMA 3

Estructura 20% El trabajo El trabajo se El trabajo El trabajo no


se ajusta ajusta casi en se ajusta se ajusta a
completamente su totalidad a ligeramente a la estructura
a la estructura la estructura la estructura básica
básica solicitada básica solicitada básica solicitada solicitada

Redacción 20% Ausencia total Presencia Presencia Abundancia


de errores escasa de regular de de errores
ortográficos y errores errores ortográficos y
problemas de ortográficos y ortográficos y problemas de
sintaxis problemas de problemas de sintaxis
sintaxis sintaxis

Argumenta- 20% Argumentación Argumentación Argumentación Argumenta-


ción brillante, buena, con regular, con ción defi-
con lógica y lógica y carencia parcial ciente, con
coherencia coherencia de lógica y carencia total
sólidas entre los entre los coherencia de lógica y
enunciados y enunciados y entre los coherencia
contenidos. contenidos. enunciados y entre los
contenidos. enunciados y
contenidos.

Originalidad 20% Ausencia total Ausencia casi Presencia de Presencia


de textos total de textos textos copiados de textos
copiados de copiados de de otras copiados de
otras fuentes otras fuentes fuentes sin la otras fuentes
sin la cita sin la cita cita respectiva, sin la cita
respectiva respectiva. en una parte respectiva,
regular del casi en la
trabajo. totalidad del
trabajo.

Pertinencia de 20% Contenidos Contenidos que Contenidos Contenidos


los contenidos que guardan en gran parte que en muchos que
total relación guardan relación casos no totalmente
con el tema con el tema guardan relación no guardan
y aplicación y aplicación con el tema relación con
eficiente de regular de y aplicación el tema y
contenidos contenidos limitada de falta total de
desarrollados desarrollados en contenidos aplicación de
en el curso el curso desarrollados en contenidos
el curso desarrollados
en el curso

Puntuación 100%
final

172
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

UNIDAD IV
A
Adaptación
acción y/o efecto de acomodarse frente a un conjunto de nuevas circunstancias, aprendiendo el desempeño de
nuevas actividades frente a dicho cambio.

Antropología psicológica
rama de la antropología que se dedica al estudio de la relación que existen entre los procesos mentales y el

TEMA 3
comportamiento, con los fenómenos culturales.

Aprendizaje
proceso de adquisición de nuevos conocimientos, destrezas y habilidades, ya sea por medio del estudio, la imi-
tación o la misma experiencia.

C
Ciclo vital
conjunto de fases o etapas por las que atraviesa, en este caso, la existencia física y real de una persona, desde
el momento de su nacimiento hasta su muerte.

Cohabitación
Situación en la que dos personas viven juntas y mantienen una relación sexual de cierta duración sin estar ca-
sadas.

Comunicación no verbal
La que se establece entre individuos mediante expresiones faciales o gestos corporales y no a través del len-
guaje.

D
Desviación
tendencia, hábito o conducta que no se considera normal, a partir de las normas que regulan la vida de una
sociedad.

Estatus social
posición que los individuos ocupan dentro de su sociedad. Se encuentra en estrecha relación con el rol social.

Estructura
distribución y orden de las partes que integran una cosa, claramente definida a partir de ciertas relaciones que
están establecidas entre dichas partes.

Estructura social
sistema de unidades o individuos que mantienen entre sí un conjunto de relaciones pautadas, relativamente
estables, definidas a partir de la posición que cada uno de éstos ocupa dentro del conjunto y expresadas en los
distintos roles que desempeña.

Etología humana
disciplina científica que estudia el comportamiento de los seres humanos, prestando atención a aquello que
puede ser considerado “innato” o instintivo, y aquello que es cultural o “aprendido”.

G
Grupo social
conjunto de individuos que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Ello implica algún tipo de rela-

173
ción social y de formas de interacción concomitantes a ella, así como estatus vinculados de algún modo.

L
UNIDAD IV

Lenguaje
conjunto ordenado y sistematizado de recursos dotados de significado, que emplea, en este caso el hombre,
con la finalidad de establecer comunicación con sus semejantes. Entre tales recursos podemos considerar so-
nidos articulados, gestos faciales, movimientos corporales, etc.

O
Organicismo
TEMA 3

planteamiento que propone que la organización de la sociedad humana es similar a la que tienen, en el plano
biológico, los organismos vivos.

Organización formal
asociaciones de personas que tienen objetivos determinados y que funcionan, no de un modo espontáneo, sino
siguiendo un esquema establecido, dentro del cual sus miembros tienen relaciones predeterminadas por dicho
esquema.

P
Personalidad
conjunto complejo de cualidades o características psicológicas que distinguen a una persona de otra. En el
campo de la psicología se suele considerar que es consecuencia de la interacción de otros aspectos como el
temperamento y el carácter.

Psique
término cuya raíz se encuentra en una voz griega cuyo significado literal es “alma humana”. Se suele emplear
para hacer referencia al componente no material, puramente biológico o tangible de los seres humanos.

R
Relación social
vínculo más o menos permanente que determina la forma en que se articulan las subestructuras específicas
que conforman la estructura social. Al mismo tiempo define las formas de interacción social entre las pesonas.

Rol social
actividad específica que cada persona debe desempeñar dentro de su sociedad.

S
Sociobiología
disciplina científica que estudia las bases biológicas de las conductas sociales de los animales y de los seres
humanos.

174
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV

UNIDAD IV
• Bock P. (1999). Rethinking Psychological Anthropology. Continuity and Change in the Study of Human Ac-
tion. 2ª Edición. Prospect Heights: Waveland Press Inc.

• Briggs J. (1970). Never in Anger. Portrait of an Eskimo Family. Cambridge: Harvard University Press.

• Esteban M. (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en Hu-
manidades 9 (2): 7-23.

TEMA 3
• Korsbaek L., Bautista A. (2006). La antropología y la psicología. Ciencia Ergo Sum 13 (1): 35-46.

• LeVine R. (2010). Psychological Anthropology. A Reader on Self in Culture. 1ª Edición. West Sussex: Black-
well Publishing.

• Malinowski B. (1973). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Planeta Agostini.

• Mead M. (1928). Coming of Age in Samoa. A Psychological Study of Primitive Youth for Western Civilization.
New York: William Morrow Company.

• Miceli J. (2009). Intersecciones contemporáneas entre antropología y psicología: algunas reflexiones inte-
gradoras. Documento disponible en: https://jorgemiceli.files.wordpress.com/2011/01/antropologc3ada-y-psi-
cologc3ada.pdf

• Morris C., Maisto A. (2005). Introducción a la psicología. 12ª Edición. México D.F.: Pearson Educación.

• Shweder R. (1990). Cultural psychology – what is it?. En: Stigler J., Shweder R., Herdt G., Cultural psycho-
logy. Essays on comparative human development, pp. 1-43. Cambridge: Cambridge University Press.

175
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
UNIDAD IV

1. La disciplina científica que estudia el comportamiento y los procesos mentales que ocurren en el ser huma-
no, e incluso en otras especies de animales, es la:

A) Sociobiología

B) Etología
TEMA 3

C) Psicología

D)
Antropología

E)
Sociología

2. La rama de la antropología que se dedica al estudio de la relación que existen entre los procesos mentales
y el comportamiento, con los fenómenos culturales, se llama:

A)
Bioantropología

B) Antropología cultural

C) Antropología lingüística

D) Antropologia psicológica

E) Etnología

3. El autor que señaló que la mente humana, al momento de nacer, es equivalente a un gabinete vacío, y que
a lo largo de su desarrollo se va llenando de conocimientos e ideas a través de un proceso que denominado
enculturación, fue:

A) Franz Boas

B)
Ruth Benedict

C)
Richard Shweder

D) Jean-Baptiste Lamarck

E)
John Locke

4. El antropólogo que propuso por primera vez el uso de la etnografía como metodología central para conocer
la perspectiva emic de las poblaciones estudiadas, es decir, el punto de vista de los nativos que viven en
una localidad determinada, fue:

A) Edward Tylor

B) Franz Boas

176
ANTROPOLOGÍA
MANUAL AUTOFORMATIVO

C) Robert LeVine

D) Lewis Morgan

UNIDAD IV
E) Bronislaw Malinowski

5. El investigador que planteó que el estudio de la personalidad de los seres humanos debía comprender el
abordaje psicoanalítico del papel desempeñado por dos tipos de instituciones socioculturales denominadas
“instituciones primarias” e “instituciones secundarias”, fue:

TEMA 3
A) Abram Kardiner

B) John Whiting

C) Sigmund Freud

D) Richard Shweder

E) Robert LeVine

6. El vínculo más o menos permanente, que determina la forma en que se articulan las subestructuras espe-
cíficas que conforman la estructura social, así como las formas de interacción social entre las personas, se
conoce como:

A)
Rol social

B) Organización formal

C) Relación social

D) Estatus social

E) Grupo social

7. La forma en la que la interacción del ser humano con su entorno ha dado forma a nuestra mente, en un
proceso complejo que ha producido continuidades en el comportamiento y la cognición a través del tiempo,
es un tema central dentro del enfoque denominado:

A)
Etnociencia

B)
Sociobiología

C)
Antropología psicológica general

D) Etología

E) Antropología psicológica evolucionista

8. Lev Vygotsky es un científico cuyo trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la denominada:

177
A) Etnología comparada

B) Antropología psicológica
UNIDAD IV

C) Etnología cultural

D) Psicología cultural

E) Psicología antropológica
TEMA 3

9. Los estudios de Jean Briggs entre los esquimales inuit de Norteamérica, han constituido un avance notable
para el desarrollo del enfoque conocido como:

A)
Antropología psicológica evolucionista

B) Etología humana

C) Etnología centrada en la persona

D) Psicología cultural

E)
Sociobiología

10. Dentro de la antropología cognitiva, el estudio etnográfico enfatiza en el desarrollo de una modalidad de
descripción de la realidad, centrada en el punto de vista de los nativos, la misma que es conocida como:

A)
Descripción emic

B) Etnología centrada en la persona

C) Descripción etnológica

D) Punto de vista externo

E) Descripción etic

178
ANEXO Nº 1

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I


Número Respuesta
1 B

2 D

3 C

4 B

5 E

6 A

7 A

8 C

9 C

10 D

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad II


Número Respuesta
1 D

2 C

3 B

4 A

5 E

6 A

7 B

8 C

9 E

10 B
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad III
Número Respuesta
1 B

2 E

3 C

4 C

5 A

6 E

7 A

8 B

9 C

10 A

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad IV


Número Respuesta
1 C

2 D

3 E

4 B

5 A

6 C

7 E

8 D

9 C

10 A
E
ste manual autoformativo es el material di- vicios: aulas, videoclases, presentaciones ani-
dáctico más importante de la presente Asig- madas, biblioteca de recursos, muro y las tareas,
natura, desarrollada para la modalidad vir- siempre acompañado de tus docentes y amigos.
tual. Elaborado por el docente, orienta y facilita el
autoaprendizaje de los contenidos y el desarrollo El modelo educativo de la universidad continen-
de las actividades propuestas en el sílabo. tal virtual es innovador, interactivo e integral,
conjugando el conocimiento, la investigación y
Los demás recursos educativos del aula virtual com- la innovación. Su estructura, organización y fun-
plementan y se derivan del manual. Los contenidos cionamiento están de acuerdo a los estándares
multimedia ofrecidos utilizando videos, presentacio- internacionales. Es innovador, porque desarrolla
nes, audios, clases interactivas, se corresponden a las mejores prácticas del e-learning universitario
los contenidos del presente manual. global; interactivo, porque proporciona recursos
para la comunicación y colaboración síncrona y
La modalidad te permite estudiar desde el lugar asíncrona con docentes y estudiantes; e inte-
donde se encuentres y a la hora que más le con- gral, pues articula contenidos, medios y recur-
venga. Basta conectarte a la Internet, ingresar al sos para el aprendizaje permanente y en espa-
campus virtual donde encontrarás todos tus ser- cios Flexibles.

MANUALES AUTOFORMATIVOS

También podría gustarte