Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


SECCIÓN DE FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO
Propuesta Programática
Sede del Sur
EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II
«Filosofía y Pensamiento»
Profesor: Ricardo J. Herrera Luna Créditos: 6
Correo electrónico: ricardo.herreraluna@ucr.ac.cr Horario:
G02: J 10 a.m. - 11:50 a.m.
G03: K 3 p.m. - 4:50 p.m.
G04: J 3 p.m. - 4:50 p.m.

Horas de atención: Virtual o presencial Modalidad: Bajo Virtual


M: 8:00 a.m. -12:00 p.m. y 1 p.m. – 3 p.m.
(Previa coordinación).

II Ciclo Lectivo, 2023

LA SEDE DEL SUR DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA DICE NO AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL, ENTENDIDO
ESTE COMO “TODA CONDUCTA DE NATURALEZA SEXUAL INDESEADA POR QUIEN LA RECIBE, REITERADA, O
BIEN QUE HABIENDO OCURRIDO UNA SOLA VEZ, PROVOQUE EFECTOS PERJUDICIALES” (ART. 5 DEL
REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EN CONTRA DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL). ES
FUNDAMENTAL QUE TODOS, TANTO DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS COMO EL ESTUDIANTADO DE ESTA
INSTITUCIÓN CONOZCAN EL REGLAMENTO CITADO EN EL ENLACE
HTTP://WWW.CU.UCR.AC.CR/NORMATIV/HOSTIGAMIENTO_SEXUAL.PDF

TODA PERSONA DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PUEDE CONTAR CON LA COMISIÓN INSTITUCIONAL


CONTRA EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL. LOS CONTACTOS DE LA COMISIÓN SON: TELÉFONO 2511-1909 O BIEN
2511-1984, ASÍ COMO EN EL CORREO ELECTRÓNICO COMISIÓN.CONTRAHOSTIGAMIENTO@UCR.AC.CR

TAMBIÉN ES IMPORTANTE CONSIDERAR A LA COORDINACIÓN DE VIDA ESTUDIANTIL LA CUAL PUEDE


CONTACTARSE AL TELÉFONO 2511-7708.

1
I. DESCRIPCIÓN:

En cuanto parte integrante de los Estudios Generales, el presente Programa de «Filosofía


y Pensamiento» se propone ambientar al estudiantado del «Curso Integrado de Humanidades
II», en el quehacer filosófico por medio de un acercamiento a las tres últimas etapas de la
Historia de la Filosofía —Renacimiento, Moderna y Contemporánea— y su incidencia en la
formación de la cultura occidental, con el fin de contribuir, en alguna medida, con el
cumplimiento del Artículo 5 del Estatuto Orgánico de esta Universidad, que señala como sus
propósitos institucionales, los siguientes:
«a) Estimular la formación de una conciencia creativa y crítica, en las
personas que integran la comunidad costarricense, que permita a todos los
sectores sociales participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad
nacional. b) Buscar, de manera permanente y libre, la verdad, la justicia, la
belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la eficacia y la eficiencia. c)
Formar profesionales en todos los campos del saber, que integren una cultura
humanística con su formación especial o profesional. d) Contribuir al progreso
de las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías, reafirmando su
interrelación y aplicándolas al conocimiento de la realidad costarricense y de
la comunidad internacional. e) Formar personal idóneo que se dedique a la
enseñanza, las humanidades, las ciencias, la tecnología, las artes y las letras,
para que participe eficazmente en el desarrollo del sistema de educación
costarricense. f) Impulsar y desarrollar, con pertinencia y alto nivel, la
docencia, la investigación y la acción social. g) Elevar el nivel cultural de la
sociedad costarricense mediante la acción universitaria. h) Estudiar los
problemas de la comunidad y participar en proyectos tendientes al pleno
desarrollo de los recursos humanos, en función de un plan integral, destinado a
formar un régimen social justo, que elimine las causas que producen la
ignorancia y la miseria, así como a evitar la indebida explotación de los recursos
del país.»
El Programa tiene tres unidades. Cada una ofrece dos alternativas para que la persona docente
escoja una en cada caso. En las tres unidades la característica común es centrarse en autores o temas no
solamente representativos de estos períodos históricos, sino que, metodológica y conceptualmente, se
hallan en la base del desarrollo de la cultura occidental, hasta el presente.

II. OBJETIVOS:

A. GENERAL:
1. Propiciar criterios de análisis críticos del quehacer y del pensar que permitan discutir la
responsabilidad inherente del ser humano como productor de la realidad e induzcan a la búsqueda
y formación de los correspondientes valores, desde una visión de mundo humanista, solidaria y
creativa.
B. ESPECÍFICOS:

1. Adquirir herramientas conceptuales que permitan problematizar los principales desafíos

2
culturales de la relación colonialidad/poscolonialidad.
2. Valorar los aportes del pensamiento renacentista, moderno y contemporáneo, desde el
nivel metodológico y conceptual a través de los autores, temas y enfoques filosóficos
estudiados, a las problemáticas culturales y científicas contemporáneas.
3. Comprender la incidencia de los modelos humanistas del pensamiento renacentista,
moderno y contemporáneo, en las problemáticas culturales y científicas actuales, a partir
de una reflexión sobre las diversas dimensiones en las que el ser humano se realiza.

III. CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD: EL HUMANISMO EN EL PENSAMIENTO RENACENTISTA


Y LA COLONIALIDAD

Opciones:

♦ Primera opción: Un autor y una obra del período.


♦ Segunda opción: Una de estas siete áreas: 1) Epistemología, 2) Antropología filosófica, 3) Ética, 4)
Filosofía social y política, 5) Estética, 6) Metafísica, 7) Teodicea.

Temas de la primera opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía del Renacimiento.


2. Vida y obras de Nicolás Maquiavelo.
3. Guía de lectura de El Príncipe.
4. Influencia en la posteridad del autor y la obra estudiada.

Temas de la segunda opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía del Renacimiento.


2. Lineamientos fundamentales del eje temático escogido.
3. Autores y obras de la selección.
4. Perspectivas en la posteridad del eje temático estudiado.

SEGUNDA UNIDAD: LA FILOSOFÍA MODERNA Y LOS PROCESOS


IDENTITARIOS DE LOS PUEBLOS

Opciones:

♦ Primera opción: Un autor y una obra del período.


♦ Segunda opción: Una de estas siete áreas: 1) Epistemología, 2) Antropología filosófica, 3) Ética, 4)
Filosofía social y política, 5) Estética, 6) Metafísica, 7) Teodicea.

Temas de la primera opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Moderna.


2. Vida y obras de René Descartes.
3. Guía de lectura de El Discurso del Método.
3
4. Influencia en la posteridad del autor y la obra estudiada.

Temas de la segunda opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Moderna.


2. Lineamientos fundamentales del eje temático escogido.
3. Autores y obras de la selección.
4. Perspectivas en la posteridad del eje temático estudiado.

TERCERA UNIDAD: LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y LA


DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

Opciones:

♦ Primera opción: Un autor y una obra del período.


♦ Segunda opción: Una de estas siete áreas: 1) Epistemología, 2) Antropología filosófica, 3) Ética, 4)
Filosofía social y política, 5) Estética, 6) Metafísica, 7) Teodicea.

Temas de la primera opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Contemporánea.


2. Vida y obras de Juan Pablo II.
3. Guía de lectura de Centesimus Annus.
4. Influencia en la posteridad del autor y la obra estudiada.

Temas de la segunda opción:

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Contemporánea.


2. Lineamientos fundamentales del eje temático escogido.
3. Autores y obras de la selección.
4. Perspectivas en la posteridad del eje temático estudiado.

IV. ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA:

Según lo establecido en las resoluciones VD-R-8458-2009 y VD-R-9374-2016, este curso se


clasifica como bajo virtual, pues se utilizará el entorno virtual de aprendizaje institucional Mediación
Virtual https://mediacionvirtual.ucr.ac.cr para la entrega del programa del curso, cargar las lecturas
semanales, enunciados de evaluaciones, etc. En el caso del estudiantado, se utilizará para el envío de
entregables y/o realización de evaluaciones asociadas al curso.
El curso girará en torno al estudio de textos y la realización de pequeños reportes de lectura que
incentiven el aprendizaje activo de la persona estudiante. Se espera que tanto en clase como en los
reportes la persona estudiante demuestre un conocimieto general de las lecturas realizadas para cada
lección.
Además de los reportes de lectura el otro rubro evaluativo consistirá en dos exámenes parciales.
Estos serán asignados en la plataforma Mediación Virtual con una semana de antelación a su entrega.
Constarán de preguntas de desarrollo sobre los contenidos abordados en las clases y en las lecturas del
curso.
4
Las clases serán principalmente magistrales y sincrónicas, pero la opción de realizar alguna clase
asincrónica, de ser necesario, se mantiene a lo largo del ciclo lectivo. Para realizar una clase asincrónica
el profesor deberá avisar con tiempo de antelación.
Los objetivos metodológicos, por tanto, son los siguientes:
1. Desarrollar la capacidad de selección crítica, sistemática y sintética de la información para la
construcción de un pensamiento crítico.
2. Potenciar la capacidad de exposición escrita y la discusión de ideas de acuerdo a las normas formales
de la investigación.
3. Propiciar el aprendizaje activo a través del uso de las herramientas que permite la virtualidad.
Según lo establecido en la resolución R-2664-2012, el correo institucional con el dominio
@ucr.ac.cr c es la herramienta oficial para las comunicaciones de toda la comunidad universitaria. Se
utilizará el correo institucional como medio oficial de comunicación entre docentes y estudiantes, por lo
cual el estudiantado deberá tenerlo activo y revisarlo continuamente.
Cabe resaltar que es tarea de la persona estudiante leer la bibliografía del curso de forma activa.
Es decir, deberá leer y al mismo tiempo investigar cualquier concepto o tema que no conozca. Las
herramientas digitales y las horas de consulta con el profesor facilitan esta tarea.

V. EVALUACIÓN:

La evaluación del curso se apoya en los objetivos metodológicos, los cuales serán el parámetro
para valorar el alcance y desempeño de los estudiantes. El promedio alcanzado en el área de Filosofía y
Pensamiento constituye un 80% que se promedia con las áreas de Historia de la Cultura y Comunicación
y Lenguaje, cada una con un valor de 80%. A ese resultado se le suma el 20% obtenido en la actividad
de Guía Académica, y como resultado se obtiene el 100% de la nota final del curso. En el caso de que un
estudiante no alcance el 70%, deberá presentarse a examen de ampliación, en las tres áreas disciplinares
que integran el curso.
Las evaluaciones específicas de Filosofía y Pensamiento serán realizadas de forma asincrónica.
Se realizarán dos examenes parciales por medio de la plataforma institucional Mediación Virtual con un
valor de 20% cada uno. Estos examenes consistirán en preguntas de desarrollo sobre los contenidos del
curso que se deberán resolver a modo de ensayo. La asignación del examen se hará una semana antes de
su entrega en Mediación Virtual, por tanto, la persona estudiante contará con el plazo de una semana para
resolverlo.
El segundo rubro evaluativo será la entrega de cuatro reportes de lectura con un valor de 10% cada uno.
La persona estudiante escogerá de entre las lecturas estipuladas en el cronográma las cuatro lecturas que
guste para realizar estos reportes. Solo se aceptaran reportes sobre las lecturas que se encuentran en
el cronograma.
Los reportes deberan realizarse en letra Times New Roman número 12, espacio 1,5, justificado y
siguiendo el formato de citación APA 7, no deberán exeder las dos páginas ni ser menores a una. Deberán
contener:
a) Resumen del texto haciendo énfasis en las ideas principales
b) Responder a la pregunta: ¿Cuál cree que es el objetivo principal del texto?
c) Una lista de una a tres preguntas problematizadoras que la lectura haya despertado.
Los reportes se pueden entregar de forma impresa, en la clase, o ser enviados al correo del profesor, pero
cada reporte debe ser entregado a más tardar el día de la clase en que se analize el texto escogido y NO
se aceptarán reportes que se entreguen posterior a la clase. Por ejemplo: si se decide hacer un reporte de
la lectura sobre Maquiavelo, este deberá entregarse a más tardar el 22 de agosto, si la clase es martes, o
el 24 de agosto, si la clase es jueves, en el horario respectivo. O sea, la persona estudiante tendra la total
libertad de elegir de entre las lecturas del cronograma aquellas cuatro sobre las que desee hacer el reporte,
5
pero NO se aceptaran reportes de lectura si el texto ya ha sido analizado con el profesor en una clase
anterior.

Los rubros por evaluar, entonces, son los siguientes:

40%
4 Reportes de Lectura: (10% cada
uno)
40%
2 Examenes Parciales: (20% cada
uno)
Guía Académica: 20%

Es necesario recordar que el plagio (o sea, presentar como propia una obra intelectual elaborada
por otra u otras personas para cumplir con los requisitos de cursos, trabajos finales de graduación o
actividades académicas similares) es una violación de la propiedad intelectual y la Universidad de Costa
Rica lo considera en su Reglamento de orden y disciplina como una falta mu grave. Presentar como
propia una obra intelectual elaborada por otra u otras personas o mecanismos para cumplir con los
requisitos de cursos, o actividades académicas similares pueden suponer perder el curso, suspensión de
sus estudios o expulsión de la Universidad. Para más información sobre ete asunto, dirigirse al
Reglamento de Orden y Disciplina de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica disponible en:
http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf

VI. RÚBRICA PARA EVALUCIÓN DE EXAMENES Y REPORTES.

Cada reporte o examen será evaluado en función de un máximo de 30 puntos, que se distribuyen en los
siguientes criterios: i- organización del trabajo (5 puntos), ii- estructura del trabajo (5 puntos), iii-
comprensión del contenido (10 puntos), iv- elementos de escritura (5 puntos) y v- formato (5 puntos)

Criterio Deficiente (0-1 Insuficiente (2 Regular (3 Bueno (4 Muy bueno


punto) puntos) puntos) puntos) (5 puntos)
- La - La organización - El trabajo es - El trabajo es - El trabajo es
organización del del trabajo difícil de claro y fácil de claro y fácil
trabajo hace dificulta entender. entender. de entender.
imposible su significativamente
Organización comprensión. su comprensión. - Los párrafos - La transición - La
están entre ideas está transición
- No existe - Los párrafos ordenados. presente a lo entre ideas es
coherencia están largo del texto, lógica y
alguna entre los desordenados y - Parcial pero sin una mantiene el
distintos no hay una clara transición coherencia flujo de ideas
párrafos. transición entre entre ideas a general. a lo largo del
las ideas. trabajo.
6
lo largo del
texto.

Criterio Deficiente (0-1 Insuficiente (2 Regular (3 Bueno (4 puntos) Muy bueno (5


punto) puntos) puntos) puntos)
- El trabajo no - El trabajo - El trabajo no - El trabajo - El trabajo
cumple con la cumple con la cumple con la cumple con la cumple con la
extensión extensión extensión extensión extensión
Estructura requerida. requerida. requerida. requerida. requerida.

- El trabajo no - El trabajo no - El trabajo - El trabajo tiene - El trabajo


explicita su explicita su tiene una una estructura tiene una
estructura. estructura. estructura explícita. estructura
explícita. explícita.
- El trabajo no - Uso - El trabajo
refleja el uso de deficiente de la - Uso adecuado presenta errores - Uso adecuado
bibliografía. bibliografía. de la en el uso de la de la
bibliografía. bibliografía. bibliografía.

Criterio Deficiente (0-1 Insuficiente Regular (6 Bueno (8 Muy bueno


punto) (3 puntos) puntos) puntos) (10 puntos)
- El trabajo no - El trabajo - El trabajo - El trabajo sigue - El trabajo
sigue las sigue las sigue las las instrucciones sigue las
instrucciones instrucciones instrucciones entregadas. instrucciones
generales o entregadas. entregadas. entregadas.
específicas. - Los principales
- El contenido - Los puntos del - Todos los
Comprensión - Las ideas son del trabajo no principales trabajo son puntos del
expresadas de refleja la puntos del expuestos con trabajo son
manera vaga y comprensión trabajo son claridad y expuestos con
poco clara. de las ideas y expuestos con demuestran el claridad.
conceptos claridad y manejo de los
utilizados en demuestran el contenidos. - Se evidencia
el mismo. manejo de los una
contenidos. - Las principales aproximación
tesis del trabajo crítica a los
- Algunas tesis son apoyadas por contenidos.
del trabajo son argumentos.
apoyadas por - Las tesis del
argumentos. trabajo son
apoyadas por
argumentos.

7
Criterio Deficiente (0-1 Insuficiente (2 Regular (3 Bueno (4 puntos) Muy bueno (5
punto) puntos) puntos) puntos)
Escritura - Presenta más - Presenta entre - Presenta entre - Presenta entre 4 - Presenta
(gramática, de 15 errores de 10 y 15 errores 10 y 6 errores y 5 errores de menos de 3
ortografía y escritura. de escritura. de escritura. escritura. errores de
puntuación) escritura.

Criterio Deficiente (0-1 Insuficiente (2 Regular (3 Bueno (4 Muy bueno (5


punto) puntos) puntos) puntos) puntos)
- No sigue en - Siguió el - Siguió el - Siguió el - Siguió el
absoluto con el formato formato formato formato
formato solicitado solicitado solicitado. solicitado.
solicitado parcialmente parcialmente
Formato y (<25%). (<50%). (<75%). - Añadió la - Añadió la
bibliografía bibliografía y bibliografía y
- No cita ni - Añadió la - Añadió la utilizó el sistema utilizó el
utiliza el sistema bibliografía, bibliografía y de referencias sistema de
de referencias pero no utilizó utilizó el bibliográficas referencias
bibliográficas el sistema de sistema de correctamente – bibliográficas
referencias referencias en la mayoría de correctamente.
- No añadió la bibliográficas bibliográficas casos -.
bibliografía correctamente
– en la mayoría
de casos -.

VII. CRONOGRAMA

SEMAN UNIDAD ACTIVIDAD / LECTURA ASIGNADA


A
FECHA
14-18 de Entrega del programa e introducción general a la temática
agosto del curso.

¿Qué es ser moderno? ¿Qué es lo contemporánneo?:


Foucault-Agamben.

21-25 de Prmera Unidad. El arte de Gobernar.


agosto Del Renacimiento a la
modernidad: El paso del Maquiavelo, N. (2019). El Príncipe. Imprenta Nacional.
poder soberano al poder de
corrección. Lectura: pp. 33-51
8
28 de El cuerpo de los condenados.
agosto – 1
de Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimieto de la
setiembre prisión. (Trad. Garzón del Camino, A). Siglo XXI.

Lectura: pp. 5 – 21
4 -8 de Derecho de muerte y poder sobre la vida.
setiembre

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La


voluntad de saber. (Trad. Guiñazú, U). Siglo XXI.

Lectura: pp. 80 – 86

11- 15 de
setiembre De la macrofīsica soberana a la microfísica del poder.

Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. (Trad. Pons,


H.). Fondo de cultura económica.

Lectura: pp. 35 - 55

18-22 de
setiembre Disciplina.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimieto de la


prisión. (Trad. Garzón del Camino, A). Siglo XXI.

Lectura: pp. 82 – 85 y 104 – 118

25- 29 de Biopolítica de las poblaciones.


setiembre
Foucault, M. (1999). Obras Esenciales II. Estrategias de
Poder. Paídos.

Lectura: pp. 327- 342

2 - 6 de Segunda Unidad Hipocresía de la represión sexual.


octubre El despliegue del poder
moderno: Un ejemplo, la Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La
sexualidad. voluntad de saber. (Trad. Guiñazú, U). Siglo XXI.

Lectura: pp. 5 - 11

9-13 de Las líneas de penetración indefinida, la presencia


octubre constante y la saturación sexual

Foucault, M. (2001). Los anormales. (Trad. Pons, H).


Fondo de Cultura económica

Lectura: pp. 215 - 244

9
16-20 de Scientia sexualis
octubre
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La
voluntad de saber. (Trad. Guiñazú, U). Siglo XXI.

Lectura: pp. 32 - 44

23 -27 de I EXAMEN PARCIAL 20% sobre las dos primeras


octubre uidades:
1. Del Renacimiento a la modernidad: El paso
del poder soberano al poder de corrección.
2. El despliegue del poder moderno: Un
ejemplo, la sexualidad.

30 de Tercera Unidad La diferenciación del género en la infancia.


octubre – Filosofía contemporánea y
3 de descolonización del Beauvoir, S. (2015). El segundo Sexo. (Trad. Martorell,
noviembre pensamiento: A). Cátedra.
Desestabilización del
concepto y trascendencia
de los dualismos. Lectura: pp. 371 -385

6-10 de El género como constructo.


noviembre
Butler, J. (2007). El género en disputa. Feminismo y la
subversión de la identidad (Trad. Muñoz, M). Paidós.

Lectura: pp. 45 -51

13-17 de
noviembre Performatividad del género.

Butler, J. (2007). El género en disputa. Feminismo y la


subversión de la identidad (Trad. Muñoz, M). Paidós.

Lectura: pp. 214 -223

20 – 24 de II EXAMEN PARCIAL 20% sobre la tercera uidad:


noviembre Filosofía contemporánea y descolonización del
pensamiento:
Desestabilización del concepto y trascendencia del
dualismo.
27 de
noviembre ENTREGA DE PROMEDIOS
– 1 de
diciembre

4 de
diciembre
- 8 de AMPLIACIÓN
diciembre

10
VII. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía del curso:

Beauvoir, S. (2015). El segundo Sexo. (Trad. Martorell, A). Cátedra.

Butler, J. (2007). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad (Trad. Muñoz, M). Paidós.

Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. (Trad. Pons, H.). Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimieto de la prisión. (Trad. Garzón del Camino, A). Siglo XXI.

Foucault, M. (2001). Los anormales. (Trad. Pons, H). Fondo de Cultura económica.

Foucault, M. (1999). La política de la salud en el Siglo XVIII. En: Obras Esenciales II. Estrategias de Poder. Paídos.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. (Trad. Guiñazú, U). Siglo XXI.

Maquiavelo, N. (2019). El Príncipe. Imprenta Nacional.

Bibliografía de consulta:

Abbagnano, N. (2004). Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica.


Abbagnano, N. (1994). Historia de la Filosofía. Hora.
Agamben, G. (2011). Desnudez. Adriana hidalgo Editora.
Castro, E. (2018). Diccionario de Foucault. Temas, conceptos, autores. Siglo XXI.
Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Siglo XXI.
Dalbjez, R. (1987). El método psicolanalítico y la doctrina freudiana. (Trad. de Haydée Meyer). Club
de Lectores.
Eribon, D. (2020). Michel Foucault. Cuenco de plata.
Flaubert, G. (1997). La educación sentimental, (Ed.Germán Palacios). Cátedra.
Fontenelle, B. (1983). Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos. (Trad. de Beltrán Mari).
Editoria Nacional.
Foucault. M. (2008). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Siglo XXI.
Foucault, M. (2008) Historia de la sexualidad III. La inquietud de sí. Siglo XXI.
Foucault, M. (2018). Historia de la sexualidad IV. Las confesiones de la carne. Siglo XXI.
Fouille , A. (1991). Temperamento y carácter según los individuos, los sexos y las razas, (Trad. Ricardo
Rubio).
Freud, S. (1981). Obras completas (Trad. de J. L. López Ballesteros). Biblioteca Nueva.

11
Forte Monge, J. (2011). Maquiavelo. Gredos.
Gunn, S. (2011). Historia y Teoría Cultural. PUV
Sabater, F. (1996). Diccionario Filosófico. España: Planeta.

12

También podría gustarte