Está en la página 1de 328
CODIGO TRIBUTARIO DELA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY COMENTADO Y CONCORDADO, 1° a 4* EDICION: RAMON VALDES COSTA NELLY VALDES DE BLENGIO EDUARDO SAYAGUES ARECO 5° EDICION Actualizada por NELLY VALDES DE BLENGIO ALLECTOR DE ESTE CODIGO “Jn lbeoeditado por Fundaeién do Cultura Universitaria representa e esfuerzo ntelactunt de nutor, que ha dediend valiosotlmpo para su realizaién, eubriendo una nscesidad en la for socign de estudiantes yen el perfescionamienta de profesionlesy docentes, “También implica un esfuerso por parte de Fundacin de Cultura Universitaria, tanto desde el ponte de vista econdmico como en el empedo puesta para que el libro tanga una buena reslzaciin {deny un preci razonable. ‘Quienss en 1968 idoaron nuestra Fundasio, lo hicieron. pensande fundamentalmente en el trda beneficia que iba a representar la edicn de material ibliogdfice accesible cconémicaments para todos Le fotacopa legal de bros constitoye tna amenaea cesta contra el deicado equilibria de In actividad desacellada por FCU, y esti especlalmente prohibida por el Art 46 de In Ley 8.739 (Propiedad lteraria y artista, [aque establece sanconespenales ‘los efectos de poder continua con Ia importante tates que lievamosadeaate, resulta Gun ‘damental la eomprensisn por parte de eadn uno de fos letore de este iro, del dato que pro ‘Gace ena ver que eat libro 8 fatocopin, El precio de este libra poseadisninuir en la media qe 5 fotecopiado so reduzea, Sélo con In toma de coniencia do todos, segues existiond el libro enc Junta Direstiva da FOU 8° edicién, octubre 2002 @ FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA 25 de Mayo 568 - Teléfono 916 11 52 C.P. 11.000 Montevideo - Uruguay DERECHOS RESERVADOS Queda prohibida cualquier forma de reproduccisn, transmisién o archi vo en sistemas recuperables, sea para uso privado © piblico por medios mecainicos, electrSniens, fotocopiadaras, geabaciones o cualquier otro, total o parcial, del presente ejemplar, con o sin finalidad de luero, sin In autoriza cign del editor. ISBN 9974-2.0481.0 NOTA A LA QUINTA EDICI Entre los muchos proyectos que tenia el “jéven” Valdés afios de edad, era realizar la 5 edicién del “Cédigo Tributario. Comen- tado y Concordado por Ramén Valdés Costa, Nelly Valdés de Blengio y Eduardo Sayagués Areco’. Su fallecimiento, ocurrido en julio de 1997, impidié que se conereta- ran esas aspiraciones. Por tal razdn, la actualizacién de la 4° edicién ha recaido exclusivamente a mi cargo, ya que por motives personales, el Dr. Eduardo Sayagués Areco, que en ediciones anteriores tuvo a su cargo la Seccién sobre Jurisprudencia, tampoco ha participado en la misma. Al considerar la nueva ediciéa, debi optar entre dos soluciones: reeditar la 4" edicién, incluyendo su actualizacién en addendas incorporadas a cada articulo o al final, o incorporar en esta nueva edicién la actualizacién al texto de las Notas, Concordancias, Jurisprudencia y Bibliografia. He optado por esta vitima solucién, ya que para el lector de la obra, dirigida principalmente a estudiantes e interesados en la materia, es de mas ffeil lectura contar con un texta orgénico y tinico, que con textos fragmentados en Notas adicionales 0 Anexos. Al respecto considero necesario dejar constancia que 1) Las actualizaciones que se han introducido en las Notas, no alte- ran las conclusiones que lucen en ediciones anteriores. Se seftalan con una arroba las Notas que han sido actualizadas, ast como las actualizaciones que se han introducido en la Parte Segunda, I yen la Parte Cuarta 2) En ediciones anteriores la resefia de Jurisprudencia estuvo a cargo prineipalmente del Dr. Eduardo Sayagués Areco. En esta edicién la ju- risprudencia posterior a 1994 (fecha de Ia 4* edicién) ha sido sistemati zada por mi parte e incorporada al texto anterior, sin perjuicio de agra- decer al Dr. Sayagués Areco la colaboracién que me ha prestado en la recopilacidn de algiin material jurisprudencial. 3) No consideramos necesarie marcar eon una arroba Ia actualizacién de las Concordancias y Bibliogeafia, ya que es obvio que la posterior a 1994 corresponde a la tarea de actualizacién, Montevideo, mayo de 2002, Nelly Valdés de Blengio SUMARIO Parte Primera TEXTO VIGENTE Pag, Cédigo Tributario une ee Parte Segunda + ANTECEDENTES LEGISLATIVOS 1, Mensaje del P.E. a la Asamblea General 49 2, Mensaje del P.E, al Conse’ de Estado 62 3. Informe de la Comisién de Economia y Finanzas del Consejo de Estado eee 2 4, Debate en el Consejo de Estado .. ae ae LA CODIFICACION DEL DERECHO TRIBUTARIO 1, Evolucién del derecho nacional...» 99 2, Derecho Comparadd wus nnmnnmnnnnn 106 Parte Tercera ANALISIS DEL ARTICULADO ‘Texto, Concordancias, Antecedentes, Notas, Jurisprudencia y Biblio- grafia uy Parte Cuarta ANEXO Tlicitos y Sanciones creados por otras leyes 627 AL Anuario DT BPS ciar cier er. cP. De. D-Ley Dr. Dal Fou Tra. tupr 1UET SORN. LADT SORN. LHA Lu MOD. CTAL PE. REP. JUR. TCA. REP. QUINQ. JUR. TCA COL, ABOG. REV. DF REV. DJA REV. TRIB. SENT. sc TCA 10. ve ABREVIATURAS ‘Actos Institucionales ‘Anuatio de Derecho Tributario; Fac. Der. Inst. de Fin. Pub; F.C.U; 7.1, 1988, 7.1, 1991, 7. HI, 1994 Banco de Provisién Social Centro Intoramericano de Administradores Tributarios Centro Interamericane de Bstudios Tributarios Céaigo Tributario Cédigo Penal Deeretas Constitucionales Deereto-Ley Derecho Tributaria Direccién General Impositiva Fundacisn de Cultura Universitaria International Fiscal Association Instituto Uruguayo de Derecho Tributario Instituto Uraguayo de Estudios Tributarios ‘Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario Jornadas Luso-Hispano-Americanas La Justicia Uruguaya Modelo de Cédiga Tributario para Amériea Latina Poiler Ejecutivo Repertorio anual de Jurisprudencia del TCA ed. ‘mimeografiada Repertorio Quinquenal de Jurisprudencia det TCA Revista del Colegio de Abogados del Uruguay Revista Derecho Fiscal (Buenos Aires} Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administracion (Montevideo) Revista Tributaria (Montevideo, IUBT) Sentencia Suprema Corte de Justicia ‘Tribunal de lo Contenciaso Administrativo ‘Texto Ordenade Véase PARTE PRIMERA TEXTO VIGENTE CODIGO TRIBUTARIO D-LEY 14.306, DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1974 (*) ‘TEXTO ACTUALIZADO AL 31/111/02 (**) ARTICULO 1°. Apruébase el Cédigo Tributario integrado por las dis- posiciones que a continuacién se expresan: “TITULO UNICO NORMAS GENERALES DE DERECHO TRIBUTARIO NACIONAL CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES PRELIMINARES. Articulo 1°, (Ambito de aplicacién), Las disposiciones de este Cédigo son aplicables a todos los tributes, con excepeién de los aduane- 10s y los departamentales, También se aplicaran, salvo disposicién ex- presa en contrario, a las prestaciones legales de cardcter pecuniario es- tablecidas a favor de personas de derecho piiblico no estatales. Son tributos aduaneros aquellos cuyo hecho generador es una opera- cién de importacién, exportacién o transito ante las aduanas nacional Son tributos departamentales aquéllos cuyo sujeto active es una ad- ministracién departamental, cualquiera fuere el érgano competente pa- (9) Bl texto neprodcio coincide con ol sancionado por el Consejo de Estado, el cual fue com pulsado personatmente por Ie sitores. El taxto publicdo en el Daria Oia (N" 1915, fe B de diciembre de 1974) presenta diverse diarenciaa con el anteriormentectado, las ‘que constituyen ersores de imprenta,Algunos de estos errvesGacronsalvados ela “Fe de ‘eratas", publicadn en el Diario Dial” N' 19,430 de 19 de diciembre de 1974 pig 614.41 {La Publieacian Oil” hoch en la separata 8.61074 del"Disrio Oficial” corige gran pa {ede los errors, pero maatiens eros de escass enti, Enel texto dol Gadigo se han ineerporado ln modifcaciones fpetundas al D-Ley 14.206 po sein posterior. Las lees relacionadas con Ia diposiciones del Cig, as con as ‘norms modifeadasosustitudas pueden verse ene anstsi de cada artcuo, que se real sen a Parte Tercera y Cusrts Me Conico TrunetaRIO ra su creacidn, modificacién 0 derogacién. No obstante lo dispuesto en el parrafo primero, se aplicardn a estos tributos las normas de competen- cia legal en materia punitiva y jurisdiccional. Art. 2°, (Principio de legalidad). Sélo la ley puede: 1) Crear tributos, modificarlos y suprimirlos, 2) Establecer las bases de edlculo y las alicuotas aplicables, 3°) Establecer exoneraciones totales o parciales. 4°) Tipificar infracciones y establecer las respectivas sanciones. 5°) Crear privilegios, preferencias y garantias. Establecer ‘los procedimientos jurisdiccionales y los administr tivos en cuanto éstos signifiquen una limitacién o reglamentacion de derechos y garantias individuales En los casos de los numerales 2, 8° y 4° la ley podré establecer tam- bién las condiciones y limites dentro de los cuales el Poder Hjecutivo de- berd precisar o determinar Ins bases de célculo, alfcuotas, exoneraciones y sanciones aplicables. Art. 8°, (Potestades de la Administracién). Ademds de sus po- testades privativas y sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo anterior, el Poder Ejecutivo podra dictar por decreto normas de eardcter general, concernientes a la determinacién, percepeidn y fiscalizacién de los tribu- tos, siempre que no hubiere regulacién legal al respecto Los drganos encargados de la recaudacién podrn impartir instruc- ciones de carécter general en los casos en que las leyes o los decretos dictados con arreglo a cllaa, lo autoricen y al solo efecto de facilitar la aplicacién de dichas normas. (nterpretacién de las normas). En la interpretacién de Ins normas tributarias podran utilizarse todos los métodos reconocidos por la ciencia juridica y llegarse a resultados extensivos o restrictivos de los términos contenidos en aquéllas, a los efectos de determinar su ver dadero significado. Art. 5°, (Integracién analégica). La integracién analégica es pro- cedimiento admisible para colmar los vacios legales, pero en virtud de ella no pueden crearse tributos, infracciones ni exoneraciones Chntgo TaImUFARIO 15 En las situaciones que no puedan resolverse por las disposiciones de este Cédigo o por las particuleres sobre cada materia, se aplicardn suple- toriamente las normas andlogas y los principios generales de derecho tributario y, en su defecto, los de otras ramas juridicas que més se aven- gan a su naturaleza y fines. Art. 6°. (Interpretacién del hecho generador). Cuando la norma relativa al hecho generador se refiera a situaciones definidas por otras, amas juridicas, sin remitirs> ni apartarse expresamente del concepto que éstas establecen, se debe asignar a aquélla el significado que mas se adapte a la realidad considerada por la ley al crear el tributo, Las formas juridicas adoptadas por los particulares no obligan al in: térprete; éste deberd atribuir a las situaciones y actos ocurridos una significacién acorde con los hechos, siempre que del andlisis de la norma surja que el hecho generador, fue definido atendiendo a la realidad y no ala forma juridiea, Art. 7°. (Ejecutoriedad de la norma tributaria). Las leyes tributa- rias son obligatorias en virtud de su promulgacién y seran ejecutadas des- de la fecha en ellas establecida. Si no la establecieran, deberan eumplirse al décimo dia a contar desde el siguiente al de su publicacién por primera vez en el “Diario Oficial’ Los decretos y demas disposiciones administrativas de caracter general se aplicardn desde la fecha de su publicacién en el “Diario Oficial” o en dos diarios de circulacién nacional. Cuando deban ser cumplidos exclusivamen. te por funcionarios, éstos deberin apliearlos desde que tengan conocimien. to auténtico de los mismos o, en su defecto, desde su publicacisn, Art. 8°, (La ley tributaris en orden al tiempo). Las leyes tributa- rias materiales se apliearsin a los hechos generadores ocurvidos durante su vigencia. El hecho generador para cuya configuracién se requiere el transcurso de un perfodo, se considerara ocurrido a la finalizacién del mismo; cuando sea de cardcter permanente, se consideraré ocurrido al comienzo de cada aio civil Las leyes tributarias formales y procesales se aplicardin en todos los casos a los triimites que se cumplan durante su vigeneia, con presein- dencia de la fecha de acaecimiento del hecho generador. jones o establezean sanciones también obstante, Las leyes que tipifiquen i se aplicardn a los hechos ocurridos durante su vigencia, > 16 Copico TaIBUTARIO tendrén efecto retroactivo las que suprimen infracciones y las que esta- blecen sanciones mas benignas 0 términos de prescripeién mas breves. Art. 9°. (La ley tributaria en orden al espacio). Las leyes tribu- tarias rigen en todo el territorio de la Repiiblica. ‘También rigen en los casos de extraterritorialidad establecidos por actos internacionales, y cuando se trate de servicios prestados por el Estado fuera de los limites establecidos en el inciso anterior, CAPITULO SEGUNDO DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL Articulo 10. (Concepto de tributo). ‘Tributo es la prestacién pecu- niaria que el Estado exige, en ejercicio de su poder de imperio, con el ‘objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. No constituyen tributos las prestaciones pecuniarias realizadas en caracter de contraprestacién por el consumo o uso de bienes y servicios de naturaleza econémica o de cualquier otro cardcter, proporcionados por el Estado, ya sea en régimen de libre concurrencia o de monopolio, directamente, en sociedades de economia mixta 0 en concesién, Art. 11. (mpuesto). Impuesto es el tributo cuyo presupuesto de hecho es independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente. Art. 12, (Tasa), Tasa es el tributo cuyo presupuesto de hecho se ca- racteriza por una actividad juridica especifica del Estado hacia el con- tribuyente; su producto no debe tener un destino ajeno al servicio pibli- co correspondiente y guardard una razonable equivalencia con las nece- sidacles del mismo Art. 13. (Contribucién especial). Contribucién especial es el tribu- to cuyo presupuesto de hecho se caracteriza por un benefieio econémico particular proporcionado al contribuyente por Ta realizacién de obras Pablicas o de actividades estatales; su producto no debe tener un destino ajeno a la financiacién de las obras o actividades correspondientes: En el caso de obras piiblicas, la prestacién tiene como limite total el costo de las mismas y como limite individual el ineremento de valor del inmueble beneficiado, Son contribuciones especiales los aportes a cargo de patronos y tra- bajadores destinados a los organismos estatales de seguridad social. Conic TramuTaRIO 7 7 Art. 14, (Obligacién tributaria), La obligacién tributaria es el vin: culo de cardcter personal que surge entre el Estado u otros entes puibli- cos ¥ los sujetos pasivos en cuanto ocurre el presupuesto de hecho pre visto en la ley. Le son aplicables las normas propias o especificas en la materia, co- rrespondiendo las del derecho privado, en caso de disposicin expresa 0 subsidio. * Su existencia no sera afectada por circunstancias relativas a la vali dez de los actos o contratos 0 In naturaleza del objetivo perseguido por las partes en éstos, ni por les efectos que los hechos 0 actos gravados tengan en otras ramas juridicas, ni por los convenios que celebren entre silos particulares Se consideran también de naturaleza tributaria las obligaciones de los contribuyentes, responsables y terceros, referentes al pago de antici- pos, intereses o sanciones, o al cumplimiento de deberes formales. Art. 15, (Sujeto activo). Es sujeto activo de la relacién juridica tri- butaria el ente piblico acreedor del tributo. Art. 16. (Sujeto pasivo). Bs sujeto pasivo de la relacién jurfdica tri- butaria la persona obligada al cumplimiento de la prestacién pecuniaria correspondiente, sea en calidad de contribuyente o de responsable. Art. 17, (Contribuyente), Es contribuyente la persona respecto de la cual se verifica el hecho generador de la obligacién tributaria, Dicha calidad puede recaer 1)En las personas fisicas, prescindiendo de su capacidad segin el derecho privadu, 2)En las personas juridices y demas entes a los cuales el Derecho ‘Tributario u otras ramas jurfdicas les atribuyan la calidad de suje- tos de derecho. Art. 18. (Trasmisién por sucesién). Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido seran ejercidos o, en su caso, cumplidos por Jos sucesores a titulo universal, sin perjuicio del beneficio de inventario. Art, 19, (Responsable). Fs responsable la persona que sin asumir la calidad de contribuyente debe, por disposicién expresa de la ley, cumplit las obligaciones de pago y los deberes formales que corresponden a aquél, teniendo por lo tanto, en todos los casos, derecho de repeticién 18 Art. 20, (Solidaridad en la deuda). Estardn solidariamente obli gadas aquellas personas respecto de las cuales se verifique un mismo hecho generador. En los demas casos la solidaridad debe ser establecida expresamente por la ley, El cumplimiento de un deber formal por uno de los deudores no libera 1a los demas cuando sea de utilidad para el sujeto activo que los otros obligados lo cumplan. Asimismo, la exencién o remisién de la obligacién libera a todos, salvo que el beneficio haya sido concedido a determinada persona, en cuyo caso la obligacién se reducira en la parte proporcional al beneficiado, Art. 21, (Solidaridad de los representantes). Los representantes legales y voluntarios que no procedan con la debida diligencia en sus funciones, serdn solidariamente responsables de las obligaciones tribu- tarias que correspondan a sus representados. Esta responsabilidad se limita al valor de los bienes que administren o dispongan, salvo que hubieren actuado con dolo Art, 22. (Solidaridad de los sucesores). Los adquirentes de casas de comercio y demiis sucesores en el activo y pasivo de empresas en ge- neral, serdn solidariamente responsables de las obligaciones tributarias de sus antecesores; esta responsabilidad se limita al valor de los bienes que se reciban, salvo que los sucesores hubieren actuado con dolo. La responsabilidad cesaré al afio a partir de la fecha en que la oficina re- caudadora tuvo conocimiento de la transferencia, Art. 23. (Agentes de retencién y de percepeién). Son responsa- bles en calidad de agentes de retencién o de percepcién, las personas designadas por la ley o por la Administracién, previa autorizacién legal, que por sus funciones ptiblicas o por razén de su actividad, oficio o pro- fesién, intervengan en actos u operaciones en los cuales pueden retener © percibir el importe del tributo correspondiente. Efectuada la retencién 0 percepcidn, el agente es el tinico obligado an- te el sujeto activo por el importe respectivo; si no la efecttia, responder solidariamente con el contribuyente Art. 24, (Hecho generador). El hecho generador es el presupuesto establecido por la ley para configurar el tributo y cuyo acaecimiento ori- gina la existeneia de la obligacién. _ Sop1a0 Teamwear 19 Se considera ocurrido y existentes sus resultados: 1)En las situaciones de hecho, desde el momento en que hayan suce- dido las circunstancias materiales necesarias para que produzea los efectos que normalmente le corresponden 2°)En las situaciones jurfdicas, desde el momento en que estén cons: tituidas de conformidad con el derecho aplicable. Art. 25. (Actos condicionados). Si el hecho generador fuera un ac- to juridico condicionado, se le consideraré perfeccionado’ 1°)En el momento de su celebracién, si la condicién fuese resolutoria, 2)Al producirse la condicién, si ésta fuere suspensiva. En caso de duda se entender que la condicién es resolutoria, Art. 26, (Domicilio fiscal). A todos los efectos tributarios se consi- dera domicilio indistintamente, el lugar de residencia del obligado, o el lugar donde desarrolle principalmente sus actividades, Si no pudiera determinarse el domicilio en el pais, se tendré por tal el lugar donde cocurra el hecho generador. Art. 27. (Domicilios constituidos). Los contribuyentes y respon- sables deberdin fijar un domicilio a los efectos tributarios con la confor- midad de Ia oficina recaudadora. Esta conformidad se presume si no se manifiesta oposicién dentro de los sesenta dias de fijado el domicili. El domicilio asi constituido es vélido a todos los efectos tributarios y sera de aplicacién atin en sede judicial mientras no sea cambiado ante los estrados. En cualquier momento en que el domicilio constituido resultare in- conveniente para la tarea de la Administracién, ésta podra requerir la constitucién de un nuevo domicilia jin perjuicio de lo dispuesto por el artfculo 26 y por los incisos prime- ro, segundo y tercero de este articulo, en cualquier actuacién se podra constituir un domicilio que tendra validez a los solos efectos de esa tra- mitaci6n administrativa, Art, 28, (Modos de extincién de la obligacién). La obligacién butaria puede extinguirse per pago, compensacién, confusién, rem y preseripeién 20 Covica TasautaRto (©) Art. 29. (Pago). El pago debe ser efectuado por los contribuyentes © por los responsables. Si fuera realizado por un tereero extrano a la obligacién tributaria, quedara subrogado en cuanto al derecho de erédi to. Art. 30, (Bonificacién por pagos en plazo). Los pagos efectuados dentro de los plazos legales o reglamentarios tendran la bonificacién que corresponde sobre el importe del tributo, en los casos, forma y condicio- nes establecidos por las disposiciones legales on vigencia, Art. 31. (Pagos anticipados). Los pagos anticipados constituyen obligaciones tributarias sometidas a condicién resolutoria y deben ser dispuestos autorizados expresamente por Ia ley. Para los tributos de éardcter periéilico o permanente que se liquiden por declaraciones juradas, la cuantia del anticipo se fijard teniendo en cuenta, entre otros indices, las estimaciones del contribuyente o el im- porte del tributo correspondiente al perfodo precedente, salvo que el obligado pruebe que la situacién se ha modificado. Art. 32, (Facilidades de pago). Las prorrogas y demés facilidades sélo podrén concederse cuando a juicio del organismo recaudador exis- tan causas que impidan el normal cumplimiento de la obligacién; las mismas no podran exceder de treinta y seis meses. () (©) Art. 33, (Regimenes de facilidades). Si la solicitud se presentase con anterioridad al vencimiento del plazo para el pago, los importes por los cuales se otorguen facilidades 0 prorroga devengaran tinicamente el interés cuya tasa fijard anualmente el Poder Bjecutivo y que seré inferior al recargo por mora. FI manta de Ins cnotas y fechas partir de la cual debon sor abona- das, serdn fijados por los organismos recaudadores, Cuando las solicitudes fueren presentadas con posterioridad al venci- miento del plazo para el pago del tributo, a partir del otorgamiento de las respectivas facilidades, las obligaciones devengarén el interés a que "1 Ampliado por D-Ley 15.584, art. 6 ine final 0, 1996, Ti. 1 art. 20). Ve, Paste Tercera [Noto a ete artic. (0%) Texto actual, estalecdo por D-Ley 14.416 de 1/VIIUTS, art. $82 y Ley 16.869 de 2918097, art 2.Teato anterior Vé. Parte Tercers-Antenafenter de este article, (7) Bl Dee. 987197 do 240087, ae. 2 ala tsa de interés en al 905 de lata del cargo por pico Taupe TARO 21 se refiere el inciso primero, el cual se calculard sobre la deuda total del obligado, por tributos y sanciones cuando correspondieran. Faciiltase al Poder Ejecutivo a otorgar condiciones de facilidades de ago en délares americanos, Art, $4. (Cese de facilidades). La Administracién podré dejar sin efecto las facilidades otorgadas si el interesado no abonare regularmen- te las cuotas fijadas, asf como los tributos recaudados por la misma ofi- cina recaudadora y que se devengaren posteriormente. En tal easo, se considerara anulado el régimen otorgado, respecto al saldo deudor, apli- cdindose los reeargos que cor-espondieren a cada tributo. Los pagos realizados se imputardn en primer término a los intereses devengados y el saldo a cada uno de los adeudos ineluidos en las facili- dades otorgadas y en la misma proporcién en que las integren. Ello no obstard a que la Administracién pueda otorgar otro régimen de facilida des. Art. 35. (Compensacién). Son compensables de oficio o a peticién do parte los eréditos del sujeto pasivo relativos a tributes, intereses 0 sanciones, reconocidos en via administrativa o jurisdieeional, con las deudas tributarias liquidadas por aquél o con las determinadas de ofi- cio, referentes a periodos no prescriptos, comenzando por los mas anti- guos y aunque provengan d> distintos tributos, siempre que el sujeto activo de éstos sea el mismo. ‘A efectos del eéleulo de intereses 0 recargos, se consideraré que el pa go de los eréditos a favor del Estado se efectus en el momento en que se hizo exigible el crédito contra el Estado que se compensa. Art. 36. (Confusién). La confusidn se opera cuando el sujeto activo e la relacién tributaria queda colocado en la situacién del deudor, como consecuencia de la trasmisidr. de los bienes o derechos objeta-del tributo. Art. 37. (Remisién). La cbligacién tributaria de pago sélo puede ser remitida por ley. Los intereses y las sanciones pueden ser reducidos 0 condonados por resolucién administrative en la forma y condiciones que Ia ley establezea, Art, 38, (Preseripeién). 1) El derecho al cobro de los tributos pres- cribird a los cinco alos contados a partir de la terminacién del aio civil en que se produjo el hecho gravado; para los impuestos de carécter CopiG0 TRIBLTARIO anual que gravan ingresos o utilidades se entender que el hecho grava- do se produce al cierre del ejercicio econémico, El término de prescripeién se ampliard a diez afios cuando el contri- buyente o responsable haya incurrido en defraudacién, no cumpla con las obligaciones de inscribirse, de denunciar el acaecimiento del hecho generador, de presentar las declaraciones, y, en los casos en que el tri- buto se determina por el organismo recaudador, cuando éste no tuvo conocimiento del hecho. TI) El derecho al cobro de las sanciones e intereses tendra el mismo término de preseripeién que en cada caso corresponda al tributo respec- tivo, salvo en el caso de las sanciones por contravencién y por instiga- cién publica a no pagar los tributos, en los que el término sera siempre de cinco afios, Estos términos se computardn para las sanciones por defraudacién, por contravencién y por instigacién publica a no pagar los tributos, a partir de la terminacién del aio civil en que se cometieron las infraccio- nes; para los recargos ¢ intereses, desde la terminacién del aio civil en que se generaron. Art. 39, (Interrupeién de la preseripeién). El término de pres- cripeién del derecho al cobro de los tributos se interrumpira por acta final de inspeccién; por notificacién de Ia resolueién del organismo com- petente de la que resulte un crédito contra el sujeto pasivo; por el reco- nocimiento expreso o técito de la obligacién por parte del deudor; por cualquier pago 0 consignacién total o parcial de la deuda, cuando ella proceda; por el emplazamiento judicial y por todos los demas medios del derecho comin, En el tributo de sellos, el curso de la prescripeién del derecho al cobro se interrumpiré también por la incautacién de los res- guardos incursos en infraccién, La prescripeién del derecho al cobro de las sanciones y de los intere- ses se interrumpiré por los mismos medios indicados en el inciso ante- rior asi como en todos los casos en que se interrumpa el curso de la pres- cripeién de los tributos respectivos. Art, 40, (Suspensién de la prescripeién). La interposicién por el interesado de cualquier recurso administrative o de acciones 0 recursos jurisdiccionales, suspenderd el curso de la prescripeién hasta que se configure resolucién definitiva ficta; se notifique la resolucién defini expresa, o hasta que quede ejecutoriada la sentencia, en su caso. ne CopiGo TareUTARIO 23 Art. 41, (Exoneracién), Constituye exencién o exoneracién la libe~ racién total o parcial de la cbligacién tributaria, establecida por la ley en favor de determinadas personas comprendidas en la definicién del hecho generador. Art, 42. (Vigeneia de la exoneracién). La exoneracién puede ser derogada en cualquier momento o modificada por ley posterior, aun cuando fuera concedida con plazo cierto de duracién o en funcién de de- terminadas condiciones de hecho, sin perjuicio de la responsabilidad en que el Estado pueda incurrir en estos casos. La exoneracién de carécter general de tributos o de alguna de sus es. pecies, establecidas en favor de determinadas personas o actividades se extiende a los tributos de Ia misma especie, creados con posterioridad a su otorgamiento, salvo disposicién legal expresa en contrario. CAPITULO TERCERO DERECHC TRIBUTARIO FORMAL SECCION PRIMERA PROCEDIMIENTO Articulo 43, (Principio general). Salvo disposicién en contrario, se aplicarén las normas que rijan para los procedimientos administrativos 0, en su defecto, para el proceso contencioso administrativo, Art. 44, (Procedimiento escrito). Fl procedimiento seré escrito. Esta norma sera aplicable tanto a las exposiciones de los interesados como a los informes 0 dictamenes de los funcionarios y a las demés ac tuaciones administrativas. Art. 45. (Formulacién de actas). Las diligencias y comprobaciones que realicen los funcionarios se documentaran en actas circunstan ciadas suscritas por los mismos, de las que se dejara copia al interesado. Este también deberd firmar el acta, pudiendo dejar las constancias que estime conveniente; si se negare a firmarla, asi se hard constar por el funcionario actuante Art. 46. (Informacién sumaria). Los actos hechos u omisiones constitutivos de infraccién serdn objeto de una informacién instruida por funcionario autorizado. 24 Cooico TanvEARIe ae Si la existencia de Ia infraccidn no ofreciera dudas a juicio de la Di- reecién del organismo recaudador, se dard vista al interesado con térmi- no de quince dias para deducir sus defensas y producir pruebas, Si el interesado no compareciera en plaz0 o Io hiciera sin soliitar diligencias probatorias, la Direccién resolverd sin més trdmite; si hubiere ofrecido y producido pruebas, éstas se diligenciardn en un plazo no mayor de treinta dias. _ Lo dispuesto en este articulo no regiré en los casos de mora, Art. 47. (Secreto de las actuaciones). La Administracién Tribu- taria y los funcionarios que de ella dependen, estan obligados a guardar secreto de las informaciones que resulten de sus actuaciones adminis trativas o judiciales. Dichas informaciones s6lo podrén ser proporeionadas a Ia Adminis- tracién Tributaria y a los Tribunales de Justicia en materia penal, de menores, 0 aduanera cuando esos drganos entendieran que fuera im- prescindible para el cumplimiento de sus funciones y lo solicitaren por resolucién fundada. La violacién de esta norma apareja responsabilidad y sera causa de destitucién para el funcionario infidente. Art. 48, (Fecha de los escritos). La fecha de presentacién de los es- critos se anotard por el organismo recaudador en el acto de su recepeién fen una copia de los mismos que quedaré en poder del interesado. A falta de esa constancia se estaré a la fecha establecida en la nota de cargo. (*) Art. 49, (Plazos). En los plazos mayores de 15 dias se computa- rrin dias habiles o inhabiles. Si durante su transcurso existieren mas de tres dias inhabiles consecutivos, dichos plazos quedarsin prurrogatlus ex Ja misma cantidad de dias En los plazos de hasta quince dias se computarsn sélo los dias habi. les, Los plazos que venzan en dias inhabiles se prorrogaran hasta el pri- mer dia habil siguiente, A los efectos precedentes serdn considerados inhabiles, ademas de los establecidos por Ja ley, todos los dias en que, por cualquier causa, no (9) Modiiendoparcatmente por Ley 15.889, art, 10. Ve. Part Tercera - Nota esta atiulo _ Co0ice True taRto 25 abra sus puertas durante todo el horario habitual, la oficina en que debs realizarse la gestién Art. 50. (Constitucién de domicilio). Los interesados que com- parezcan ante las oficinas administrativas estan obligados a constituir domicilio en Ia localidad donde esta ubicada Ia oficina correspondiente, en los términos del inciso qainto del articulo 27, siempre que no tuvie ran domicilio constituido en dicha localidad. Art. 51. (Notificaciones personales). Las resoluciones que de- terminen tributos, impongan sanciones, decidan recursos, decreten la apertura a prueba, y, en general, todas aquellas que causen gravamen irreparable, serdn notificades personalmente al interesado en la ofieina o en el domicilio constituidoen el expediente; a falta de éste, en el domi- cilio constituido y en ausencia de ambos, en el domicilia fiscal. Las notificaciones a domicilio se practicardn con el interesado, su re- presentante o persona expresamente autorizada o el profesional inter- viniente, y, en su defecto, con el principal o encargado de la oficina 0 establecimiento donde se hvbiere constituido domicilio con los fami res capaces del interesado. La persona con quien se practique la diligen- cia deberd firmar la constancia respectiva. En el caso de no encontrerse ninguna de las personas indicadas, ast como cuando éstas se negaren a firmar la constancia, se practicara la notificaci6n por cedulén. ‘También podra practicarse la notificacién citandose al interesado por telegrama colacionado para que concurra a Ia oficina dentro del plazo de diez dias, bajo apereibimien‘o de darlo por notificado. En el telegrama Aoberd individualizarse el expediente y citarse la presente dispasicién: su costo debera ser reintegrado por el interesado dentro del mismo plazo o enel acto de notificarse. Si el interesado no tuviere domicilio conocido en el pais se le citara mediante tres publicaciones en el “Diario Oficial” para que concurra a notificarse en Ia oficina dentro del plazo de treinta dias, a contar desde el siguiente al de la ultima pablicacién, bajo apercibimiento de darlo por notificado, En las publicaciones deberd individualizarse el expediente y citarse la presente disposicién; su costo deberd ser reintegrado por el interesado dentro del mismo plazo o en el acto de notificarse. 26 Correo TaipuTaRIO Art, 2. (Notificaciones por nota). Las resoluciones no compren- didas en el inciso primero del articulo anterior se notificardn en la ofici- na, Si la notificacién se retardara cinco dias habiles por falta de compa- recencia del interesado, se tendré por hecha a todos los efectos, ponién- dose la respectiva constancia en el expediente. El mismo procedimiento se aplicard en la notificacién de todas las resoluciones cuando el intere- sado no hubiere cumplido con lo dispuesto en el articulo 50, excepto con relacién a las resoluciones que determinen tributos o impongan sancio- nes, las que se notificardn personalmente, de acuerdo a lo previsto en el artfculo anterior. (©) Art. 58. - (Asistencia letrada). Llevardn firma de letrado Ios es- critos en que se-interpongan recursos ¥ los que se presenten durante su tramitacién, Art. 54. (Consulta y retiro de expedientes). Los expedientes po- rin ser examinados en Ia oficina por las partes 0 sus profesionales de bidamente autorizados. Cuando ello no afecte su sustanciacién, podran ser retirados por el término maximo de cinco dias, previa autorizacién de Ia oficina, bajo responsabilidad del letrado. Cuando el expediente contenga informes 0 actuaciones relativas a otras contribuyentes o responsables, la oficina deberd considerar esta circunstancia a fin de autorizar 0 no la consulta o retiro del expediente, atento 8 lo dispuesto en el articulo 47, pudiendo asimismo disponer los, desgloses que estime conveniente, Art. 55. (Prueba de oficio). El organismo recaudador podré dis- poner de oficio las diligencias probatorias que estime necesarias para el esclarecimiento de los hechos acerea de los cuales debe dictar resolucién. Art. 56. (Informes periciales). - No serdn aplicables las normas que rigen para el examen pericial en via contenciosa. No obstante, los interesados y el érgano recaudador podrén agregar los informes y dic- ‘témenes técnicos que estimen pertinentes, los que serdn valorados en su oportunidad. Art. 57. (Testigos). Los testigs presentados por los interesados po- drain ser interrogados por el érgano recaudador. En caso de declaracio. nes contradictorias podrin disponerse careas, atin con los interesados. 1 El ine, P det woo origin, fue devogado por D-Ley 25.52, art. 37. Ve. Parte Tercera Antecedenten de este arin EE ea tO MUO ese ees see eee Art. 58. (Sanciones). Sern aplicables a los que presten declaracio: nes como testigos o efecttien exposiciones como peritos 0 intérpretes en estos procedimientos, las previsiones correspondientes del Capitulo II, ‘Titulo V, Libro II del Cédigo Penal. Art. 59, (Declaraciones ¢ informes de los funcionarios). Los funcionarios que por razén de su cargo hayan intervenido o deban inter- venir en Ia sustanciacién del expediente, no podrdn prestar declaracién como testigos. No obstante el interesado al solicitar diligencias probatorias, podré requerir el informe de los funcionarios que hubieren intervenido en las actuaciones inspectivas, indicando concretamente los hechos sobre los, cuales deberdn expedirse. Art. 60. (Resoluciones de Ia Administraeién). Las resoluciones de la Administracién que determinen tributos, impongan sanciones 0 decidan la iniciacién de acciones judiciales, deben ser adoptadas por los jerarcas de las oficinas recavdadoras o por el Director General de Ren- tas, segtin corresponda. SECCION SEGUNDA DETERMINACION Articulo 61. (Deber de iniciativa). Ocurridos los hechos previstos en la ley como generadores de una obligacién tributaria, los sujetos pa- sivos deberdn cumplir dicha obligacién por s{ cuando no corresponda la intervencién del organismo recaudador. Si ésta correspondiere, deberan deninciar los hechos y proporcionar la informacién necesaria para In determinacién del tributo. Art, 62. (Determinacién). La determinacién es el acto adminis- trative que declara el nacimiento de la obligacién tributaria y su cuan tia. Art, 63. (Declaraciones de los sujetos pasivos). Las declaracio- nes de los sujetos pasivos deterdin A) Contener todos los elementos y datos necesarios para la liquida cidn, determinacién y fiscalizacién del tributo, requeridos por ley, roglamento 0 resolucidn del érgano recaudador. B) Coincidir fielmente con ln documentacién correspondiente, 28 ©) Acompafiarse con los recaudos que Ia ley 0 el reglamento indiquen o autoricen a exigir. D)Presentarse en el lugar y fecha que establezca Ia ley o el regla- mento. Los interesados que suscriban las declaraciones serdn responsables de su veracidad y exactitud; también lo seran los representantes y ase- sores en la forma y condiciones previstas en el articulo 21. “ Art. 64. (Rectificacién de declaraciones). Las declaraciones y sus anexos podran ser modificados en caso de error de hecho 0 de derecho, sin perjuicio de las responsabilidades por infraccién en que se hubiere incurrido, Las rectificaciones no podrn presentarse en acasién de ins- peeciones, observaciones o denuncias, salvo que de las mismas resultare un crédito a favor del obligado, Art. 65. (Procedencia de la determinacién). La determinacién procederd en los siguientes casos: A) Cuando la ley asf lo establezca. B) Cuando las declaraciones no sean presentadas, ©) Cuando no se proporcionen en tiempo y forma las reliquidaciones, aclaraciones 0 ampliaciones requeridas. D)Cuando las declaraciones y reliquidaciones aceptadas expresa 0 tacitamente ofrecieren dudas relativas a su veracidad o exactitud. (©) Art. 66, (Estimacién de oficio). Las actuaciones ad- ministrativas tendientes a la determinacién del tributo, deberdn dirigir- se al conocimiento cierto y directa de los hechos previstos en la ley como generadores de la obligacién. Si no fuera posible conocer de manera cierta y directa aquellos he: chos, el organismo recaudador deberd inducir la existencia y cuantia de Ia obligacién, mediante una o mais de las presunciones a que se refiere este articulo, basadas en hechos y circunstancias debidamente compro- bados que normalmente estén vinculados 0 tengan conexién con el hecho [Testo setoa!estableido yor Ley 16.462, de L100, rt 272. Tent anterior: Vé, Parte Ter cera Anticedentes de ete article, Nota: Eline. 1 dl lit del toxta actu tiene un error de redaccién que praviene de proyecto de ey y que no fue satradn durant el process de su sanean. A eects dena me jr compeension del tral Figura en adgrita la parte dl toxto que debiéestableeerse en la ey Covigo TussetaRio 29 generador y que sélo dejardn de aplicarse si mediare prueba en contra- rio relativa al conocimiento cierto y directo de la obligacién tributaria Se entender que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los hechos previstos por la ley como generadores del tributo, en los casos de inexistencia totel o parcial o de no exhibicién de los regis- tros contables 0 documentacién de operaciones del obligado segtin las, previsiones legales o reglamentarias, cuando la contabilidad se aparte de los principios y normas de técnica contable y cuando se demuestre que la contabilidad y la documentacién no concuerdan con la realidad. Se consideraran inexistentes los registros contables o la documentacién que resulten ilegibles o ininteligibles, La determinacién administrativa sobre base presunta podré fundarse A) Coeficientes o relaciones comprobados por la Administracién para el contribuyente sujeto a determinacién 0 establecidos con cardcter general para grupos de empresas 0 actividades andlogas, que se aplicaran sobre el total de compras o de ventas, sueldos y jornales, consumo de energia u ctros insumos representativos que se rela- cionen con la actividad desarrollada. La Administracién, si lo con- sidera necesario, podra recurrir a otros indices elaborados por los organismos estatales o paraestatales competentes, B) Cuando se comprueben una o més operaciones no documentadas, total o parcialmente, se podré determinar el monto total de las realizadas inerementando las operaciones documentadas o regis tradas por el contribuyente, en el porcentaje que surja de compa- rar las primeramente mencionadas con el promedio diario de las documentadas o rogistradas, en cl mes anterior al de la compro bacién. El porcentaje asi establecido se aplicaré al ejercicio en el que se comprobé la referida irregularidad. En el caso de activida- des zafrales o similares, dicho porcentaje no podra superar el que resulte de efectuar la misma comparacién con las operaciones de! mismo mes calendario en que se comprobs la omisién, correspon diente al ejercicio inmediato anterior, actualizadas por la variacién del Indice de Precios al por Mayor registrada en el periodo, ©) Notorias diferencias fisicas © de valuacién comprobadas con rela- cidn al inventario registrado o declarado que se consideraran res- pecto del ejercicio en que se comprueben, segtin corresponda: renta 30 Copico Taunt TaRIO neta gravada en los impuestos que gravan la renta, operacio- nes comprendidas en los impuestos que gravan la circulacién de bienes 0 prestacién de servicios y activo computable en los im- puestos que gravan al patrimonio. Los resultados de los controles que se practiquen sobre bienes que representen por lo menos el 10% (diez por ciento), del valor total del inventario registrado 0 declarado, podrén generalizarse por- centualmente a la totalidad del mismo a los efectos de la aplica- cién del parégrafo anterior. 1D) Cuando se realicen controles de las operaciones, 1a determinacién presunta de las ventas, prestaciones de servicios 0 cualquiera otra prestacién, podr determinarse promediando el monto de las ope- raciones controladas en no menos de cinco dias de un mismo mes, multiplicados por el total de dias habiles comerciales, que repre- sentardn las operaciones presuntas del sujeto pasivo bajo control durante ese mes, Si el mencionado control se efectuara en cuatro meses de un mismo ejercicio fiscal, de los cuales tres al menos de- ben ser alternados, el promedio se considerard suficientemente re. presentativo y podra aplicarse a los demas meses no controlados del mismo ejercicio fiscal E)Cualquier otro hecho 0 circunstancia debidamente comprobado gue normalmente estuviere vinculado o tuviera vinculacién con el hecho generador. En todos los casos deberd fundamentarse en forma circunstancia- da Ia aplicacién del criterio presuntivo a la situacién de hecho. En caso de liquidacién sobre base presunta, subsiste la responsa- bilidad del obligado por las diferencias en mas que puedan co- rresponder respecto de la deuda realmente generada, Los sujetos pasivos que no superen las veinte personas ocupadas entre patronos y empleados, también podran producir prueba en contrario funddndose en indices generales elaborados para su ac tividad por organizaciones especializadas de Derecho Privado sin fines de lucro. Art. 67. (Requisitos de la determinacién). Ei acto de determi- nacién debe contener las siguientes constancias: 1°) Fecha y firma del funcionario competente. TRIB TARO 2) Indicacién del tributo y del periodo fiseal si correspondiere, 3°) Discriminacién de los importes exigibles por tributos, intereses y 4) Los fundamentos de la resolucién, Art. 68. (Facultades de la Administracién). La Administracién dispondré de las mas amplias facultades de investigacién y fiscalizacién y especialmente podré __A) Exigir a los contribuyentes y responsables la exhibici6n de los li- bros, documentos y correspondencia comerciales, propios y ajenos, y requerir su comparecencia ante Ia autoridad administrativa pa- a proporcionar informaciones. Intervenir los documentos inspeccionados y tomar medidas de se- guridad para su conservacién. Incautarse de dichos Lbros y documentos ewando Ia gravedad del caso lo requieran y hasta por un lapso de seis dias habiles; la me- dida seré debidamente documentada y sélo podré prorrogarse por los érganos jurisdiccionales competentes, cuando sea imprescindi- ble para salvaguardar los intereses de Ia Administracién, D) Practicar inspeceiones en bienes muebles o inmuebles detentados 1u ocupades, a cualquier titulo, por los contribuyentes y responsa: bles. Sélo podedn inspeceionarse domicilios particulares con pre- via orden judicial de allanamiento, B) °) 5) Requerir informaciones a terceros, pudiendo intimarles su com: parecencia ante la autoridad administrativa cuando ésta lo consi- dore conveniente 0 cuando aquéllas no sean presentadas en tiem- po y forma (*). Solicitar la constitucién de garantia suficiente respecto de los eré- ditos determinados cuyo adeudo esté pendiente. G) Intervenir o incautarse de los bienes muebles cuando éstos carez- can de los elementos externos de contralor o de las estampillas, sellos 0 eufios de valor que acrediten el correcto pago del tributo. F ‘Cuando sea necesario para el cumplimiento de las diligencias prece: dentes, la Administracién requeriré orden judicial de allanamiento. (EL D-Lay 18.2 art. 34, derogs eine, 2 del literal E, Texto anterior: V8, Parte Tercera Antecdantn dela, 68, 32 Conico TarauTanto Art. 69. (Pago provisorio de impuestos vencidos). En los casos de sujetos pasivos que no presenten declaraciones juradas por uno o més periodos fiscales, la oficina los intimara sin perjuicio de las sanciones aplicables, que dentro de un plazo de quince dias presenten las declara- ciones juradas y paguen el impuesto resultante, Si dentro de dicho plazo los sujetos pasivos no regularizasen su situa- cin, la Direccién del organismo, sin otro tramite, podra iniciar juicio ejecutivo reclamando el pago -a cuenta del impuesto que en definitiva 1és corresponds abonar- de una suma equivalente a tantas veces el total del impuesto generado por el tltimo periodo fiscal declarado o determi- nado, cuantos sean los periodos por los cuales dejaron de presentar de- claraciones. Art. 70. (Obligaciones de los particulares). Los contribuyentes y responsables estén obligados a colaborar en las tareas de determina- cidn, fiscalizacién e investigacién que realice la Administracién; y en especial deberdn: A) Llevar ‘los libros y registros especiales y documentar las operacio- nes gravadas en ia forma establecida por la ley, el reglamento 0 las resoluciones de los organismos recaudadores, B) Inscribirse en los registros pertinentes, a los que aportardn los da- tos necesarios y comunicardn oportunamente sus modificaciones ©, C) Conservar en forma ordenada los libros y demas documentos y re- gistros durante el término de prescripeién del tributo, segtin lo dispuesto por las normas pertinentes. D)Facilitar a los funcionarios fiseales autorizados, las inspecciones 0 verificaciones en cualquier lugar, domicilios, establecimientos in dustriales o comerciales, oficinas, depésitos y medios de transpor- te. E) Presentar o exhibir en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados las declaraciones, informes, comprobantes de legitima procedencia de mercaderfas, y toda documentacién relacionada con hechos generadores de obligaciones tributarias, y formular las ampliaciones 0 aclaraciones que les fueren solicitadas. (7) Amplindo por Ley 15.808, arts 667 672(T.0, 1996, Ti, arts, 72.477). Vs, Paste Cust Choco TARO 33 F) Comunicar cualquier cambio en su situacién que pueda dar lugar a la alteracién de su responsabilidad tributaria G) Concurrir a las oficinas fiscales cuando su presencia sea requerida SECCION TERCERA CONSULTAS Articulo 71. (Requisitos). Quien tuviere un interés personal y di- recto podré consultar al organismo recaudador correspondiente sobre Ia aplicacién del derecho a una situacién de hecho real y actual. A tal efec- to deberd exponer con claridad y precisién todos las elementos cons- titutives de la situacién que motiva la consulta y podra asimismo, expre- sar su opinién fundada Art. 72. (Efectos de su planteamiento). La presentacién de la con sulta no suspende el transcurso de los plazos, ni justifica el ineumpli- miento de las obligaciones a cargo del consultante. Art, 73, (Resolucién). La oficina se expedira dentro del término de noventa dias. Art. 74. (Efectos de la resolucién). La oficina estara obligada a aplicar con respecto al consuitante el criterio técnico sustentado en la resolucién; la modificacién del mismo deberd serle notifieada y s6lo sur- tira efecto para los hechos posteriores a dicha notificacién, Si la Administracién no se hubiere expedido en el plazo, y el intere- sado aplica el derecho de acuerdo a su opinién fundada, las obligaciones que pudieran resultar sélo darén lugar a la aplicacién de intereses, siempre que la consulta hubiere sido formulada por lo menos con noven- ta dias de anticipacién al vencimiento del plazo para el eumplimiento de Ja obligacién respectiva SECCION CUARTA REPETICION DE PAGO Articulo 75. (Competencia). En aquellos casos en que el contri- buyente tenga derecho a devolucién, ya sea por pago indebido o por dis: posicién de leyes o reglamentas aplicables, la solicitud debera presen- tarse ante la oficina recaudadcra correspondiente. 34 La peticién deberé individualizar el pago que la motiva, citar las dis- posiciones legales en que se funda y determinar el importe reclamado, Art. 76, (Procedencia). El contribuyente o responsable que alegare error en a determinacién de cualquiera de los impuestos recaudados por la Direccién General Impositiva, no podré reclamar la devolucién de lo pagado en exceso cuando la suma abonada en demasfa haya sido in- cluida en las facturas respectivas y percibida del comprador o usuario. - Art. 77, (Caducidad). Los eréditos y las reclamaciones contra el su jeto activo regulados por esta Seccién cadueardn a los cuatro afios con- tados desde la fecha en que pudieron ser exigibles. Esta caducidad operard por periodos mensuales y su curso se sus- penderd hasta la resolucién definitiva, por toda gestion fundada del in- teresado en via administrativa o jurisdiccional reclamando devolucién 0 pago de una suma determinada, SECCION QUINTA RECURSOS ADMINISTRATIVOS (*) (9) Articulo 78. (Recursos). Los actos que dicte la Administracién sélo podrdn impugnarse mediante los recursos previstos en el articulo 317 de la Constitucién de la Reptiblica. No obstante, la impugnacién contra los actos dictados por la autori- dad jerarquica de las personas de derecho pitblico no estatales continua- in rigiéndose por las disposiciones vigentes en la materia. ("9 Art, 79, (Plazo de impugnacién). Los recursos deberdn inter ponerse dentr de un plazo de diez dias habiles a contar del siguiente al de notificacién del acto que se impugna. Art. 80, (Fundamentacién de los recursos). - El recurrente podra fandamentar sus recursos al interponerlos, 0 en otra oportunidad dentro de un plazo de veinte dias a contar del siguiente al de interposiciin del ‘Salis laa mdifcaciones de sta Seccin estableides por el D:Ley 15.524, Ley 15.560 y Ley 17.292, Ve Parte Tercera = Nota alos arculo correspondents. 05) Ine T dorogao por D-Ley 15524, ae. 109, Actualenterige Ley 16.869, art. 4, Ve, Parte ‘Tervera Nofaaeate article, Derogndo por D-Ley 15824, art. 108, Acualmente rige Lay 15.869, at 4. V6, Pact Teroora ‘Nota neste aiuto Copico TeimuTaRO 35 Art. 81. (Diligencias probatorias). Al interponer los recursos, 0 en su caso, al fundamentarlos, se ofrecer la prueba que se repute proce dente y se solicitardn las diligencias correspondientes. No se admitiran las pruebas inconducentes a juicio de la Administra- cidn, la que podré rechazarlas mediante resolucién fundada. El afectado podré dejar constancia de su disconformidad. La Administracién impulsaré de oficio el procedimiento, pudiendo disponer medidas para mejor prover. () Art. 82, (Plazo para resolucién). Para sustanciar y resolver ef recurso de revocaeién, la Administracién dispondré de un plazo de dos cientos diez di , que se computardn a partir de la interposicién del Para sustanciar y resolver el recurso jerdrquico, regird también un plazo de doscientos diez dias, que se computard a partir de la fecha de notifieacién de la resolueién expresa o de Ia fecha de la resolucién fic- ta, si 6sta fuere anterior. Para sustanciar y resolver las peticiones, la Administracién dispon dr de wn plazo de doscientos diez dias que se computaré a partir de la fecha de su formulacién. En caso de no dictarse resolucién en los plazos correspondientes, se entenderd que existe resolucién denegatoria Art. 83. (Resoluciones fuera de plazo). Si la resolucién de la Ad- ministracién dietada con posterioridad al vencimiento de los plazos aco ge totalmente la pretensién del interesado, se clausurarén las actua- ciones administrativas a jnriediceionales, en su caso, a pedido de parte. Si dicha resolucién acogiere sélo parcialmente la pretensién del in- teresado, éste deberd manifestar dentro de los diez dias de notificado si ratifiea los recursos 0 acriones que hubiere deducido, so pena de tenérsele por desistido. (°*) Art. 84, (Requisitos para la interposicién de recursos y accio- nes). La interposicién, sustanciacién y resolucién de los recursos admi: (7) _Derogado por D-Ley 16,24, art. 109, Actuatmenterige Ley 17.292 de 2/001, arte. 409 42, Ve Parte Tercera Nota neat articule sta dispicin pret D-Ley 18524 se alia en Ia Paste Tercera Lapse derogaciin Rta ete article, 36 Conico TarauTARIO nistrativos y-de la accién de nulidad, no estaré condicionada al pago previo del tributo o de las sanciones. CAPITULO CUARTO DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO Artieulo 85. (Normas aplicables). Son aplicables a los procesos tributarios las normas del derecho procesal comtin y del contencioso administrativo, con las excepciones establecidas en este Capitulo. Art, 86. (Accién de nulidad). La accién de nulidad deberd enta- blarse dentro de los sesenta dias siguientes a la notificacién de la resolu- cidn definitiva expresa o de la configuracién de la denegatoria ficta. Art. 87. (Medidas cautelares). La solicitud de medidas cautelares sélo podré efectuarse mediante resolucién fundada del jerarca del orga- nismo recaudador o de la Direccién General Impositiva, en todos los casos en los cuales exista riesgo para la percepeién de sus créditos de- terminados 0 en via de determinacién, Debera ser acompafada del expediente administrativo que sirva de fundamento a la gestién o de un testimonio del mismo, o testimonio de Ja resolucién a que se refiere el inciso precedente Para decretar las medidas, el Juez no exigira la prestacién de ga- rantia o caucién de especie alguna. Deberé considerar las circunstan- cias del caso sin dar vista al contribuyente 0 responsable, pudiendo requerit informacién complementaria, Fijaré asimismo el término durante el cual se mantendrén las medidas decretadas, el que no po- dra ser menor de seis meses y ser prorrogado cuando resultare insu- ficiente por causas no imputables a la Administracién. No regird en esta materia lo previsto por el articulo 841 del Cédigo de Procedimiento Civil ni por el inciso 5” del articulo 62 de la Ley 13.355, de 17 de agosto de 1966. (©) Art. 88, (Constitucién de garantia). Cuando la Administracién dicte resolucién declarando o imponiendo una obligacién tributaria, sia su juicio existiera riesgo para el cobro de su crédito, podra exigir consti- tucién de garantia suficiente en un plazo de diez dias, ©) Ample por Leyes 15.800, art. 678 y 15.861, art. 174, (P.O. 1996, Tt 1, aet 1161 y por {uy 16-103, nct. 6. Ve. Parte Terceen -Concordancis at. 88. Copico TrrauTaRI0 37 Si el interesado no constituye en tiempo las garantias exigidas - interponga 0 no los recursos contra la respectiva resolucién- Ia Adminis- tracidn podré solicitar al Juzgado competente medidas cautelares de las referidas en el articulo anterior. En este caso bastard con la comproba- cidn de los hechos a que alude el inciso precedente, Art. 89. (Embargo preventivo). Podré decretarse el embargo pre- ventivo a que se refiere el Titulo VIII, Parte Segunda del Cédigo de Pro- cedimiento Civil en todos los casos en que Ia deuda de un contribuyente corresponda a un aflo o mas de atraso en tributos de liquidacién 0 paga ‘mensual, 0 dos afios o més en aquellos de liquidacién y pago anual, ast como en los casos en que ocurriese un atraso de seis o mas cuotas en el cumplimiento de los regimenes de facilidades convenidos con la Admi- nistracion, El certificado de adeudo respectivo expedido par la oficina competen. te bastard, a esos efectos, como comprobacién del motive de la solicitud. (*) Art. 90. (Intervencién preventiva), En los mismos casos esta- blecidos en el articulo precedente y mediante idéntica comprobacién, podra decretarse judicialmente la intervencisn de la empresa contribu: yente, como medida cautelar. El interventor serd necesariamente un funcionario puiblico con profesional universitario y por su gestién no se devengaran honorarios. E] interventor serd la tiniea persona autorizada para disponer sobre los movimientos de fondos de la empresa intervenida, y sus cometidos seran los siguientes: 1°) Cuidar que los ingresos del contribuyente se realicen. 2) Disponer el pago regular de todos los tributes adeudados, y de las cuotas convenidas, o que se convinieren con la Administracién tri butaria, asegurando, asimismo, el pago dentro de los términos le- gales o reglamentarios de las obligaciones tributarias que se de- venguen, 3°) Autorizar los pagos corrientes de las empresas por operaciones y gastos de su giro. 4°) Informar al organismo recaudador en aquellos casos en que Ia si tuacién del contribuyente no haga posible el cumplimiento regular ()_Amplind por Ley 16320, art, 44, Ve Parte Teroora-Concoedancla at. 90, de sus obligaciones tributarias, aconsejando las soluciones posi- bles. Art. 91. (Juicio ejecutivo). La Administracién tendré accién ej cutiva para el cobro de los eréditos fiscales que resulten a su favor segin sus resoluciones firmes. A tal efecto, constituirén titulos ejecutivos los testimonios de las mismas y los documentos que de acuerdo con la legis- lacién vigente tengan esa calidad siempre que correspondan a reso- Inciones firmes. Son resoluciones firmes las consentidas expresa o técitamente por el obligado y las definitivas a que se refieren los articulos 309 y 319 de la Constitucién de la Repiblica, En los juicios ejecutivos promovidos por cobro de obligaciones tri- butarias no seran necesarias la intimacién de pago prevista en el in- ciso 6° del articulo 63 de la Ley N° 13.855, de 17 de agosto de 1965, ni la conciliacién, y sélo serdn notificados personalmente el auto que cita de excepciones y Ia sentencia de remate, Todas las demas actuaciones, incluso la planilla de tributos, se notifi- card por nota. Sélo seran admisibles las excepciones de inhabilidad del titulo, falta de legitimacién pasiva, nulidad del acto declarada en via contencioso- administrativa, extincién de la deuda, espera concedida con anteriori- dad al embargo, y las previstas en el articulo 246 del Cédigo de Proce- dimiento Civil Se podré oponer la excepeién de inhabilidad cuando el titulo no retina los requisitos formales exigidos por la ley 0 existan discordan- cias entre el mismo y los antecedentes administrativos en que se fun- damente, y la excepcién de falta de legitimacién pasiva, cuando la persona juridiea o fisica contra la cual se dict6 la resolucién que se ejecuta sea distinta del demandado en el juicio. EI procedimiento se suspendera a pedido de parte: A) Cuando al ser citado de excepeiones el ejecutado acredite que se encuentra en tréimite la accién de nulidad contra la resolucién que se pretende ejecutar; ejecutoriads la sentencia pertinente se citard nuevamente de excepeiones a pedido de parte. B) Cuando se acredite que In Administracién ha concedido espera al ejecutado, 39 E] juez fijara los honorarios pertenecientes a los curiales intervinien tes por la Administracién. Contra esa fijacién habra recurso de apela- cidn. La sentencia de segunda instancia causaré ejecutoria. Art, 92, (Requisitos formales del titulo). Para que el documento administrative constituya titulo ejecutivo deberd reunir los siguientes requisitos: 1°) Lugar y fecha de la emisién. 2°) Nombre del obligado, 3°) Indicacién precisa del concepto ¢ importe del crédito, con especi- ficacién, en su caso, del tributo y ejercicio fiscal que corresponda, 4°) Individualizacién del expediente administrative respectivo. 5°) Nombre y firma del funcionario que emitié el documento, con la constancia del cargo que ejerce, CAPITULO QUINTO SECCION PRIMERA INFRACCIONES Y SANCIONES (") Articulo 93, (Tipos de infraceiones). Son infracciones tributarias: la mora, la contraveneién, la defraudacién, la omisiGn de pago y la insti- gacién publica a no pagar los tributos. (©) Art. 94. (Mora). La mora se configura por la no extineién de Ia deuda por tributos en el momento y lugar que corresponds, operandose por el solo vencimiento del término establecido. 6 (1.0. 196, Tit. 1, at. 126, texto parcial), inteodujo ampliniones 3 ‘ests Seven en lo que se voliete a atualzaein de sanciones, Ve. Pare El Day lasdisposiciones ‘Tercera Nota rt 98, Asimismo las lyes 15809, ats 667 2 672 (TO. 1996, Tit. Lats. 2a (0 1906, Ta. 1 art 123) y 16.320, ae. 445 ntrdojeron ampliaione cones (Clausura de establecimentos) Ve. Parte Cuats or) Testo setualestablecito por ly 16869 de 2V/1NI07, art 1. Texts anteriores, VE. Parte ‘Tercera, ar, 94, Antcodenton Ve. tambien Paste Tevcer, art com elaleace de eatearticul 1906, Ti arte 119 9 120) ane Ty 118) 16.170, art. 647 I égimen de sa ‘ncordancias sore ayes que amplian 9 se relacionan relalmente D-Loyes 15646, art 309 15.584, art. 6, (TO iapes 16:20, art 486 y 18796, re, 742 (2.0. 1906, Tit 1 40 Seré sancionada con una multa sobre el importe del tributo no paga- do en término, y con un recargo mensual. La multa seré del 5% (cinco por ciento) del tributo no pagado en pla- 20, cuando el mismo se abonare dentro de los cinco dias habiles siguien- tes al de su vencimiento. La multa seré del 20% (veinte por ciento) cuando se pague posterior- mente. + Cuando se soliciten facilidades de pago dentro del término estableci do para abonar el tributo, Ia multa sera del 10% (diez por ciento). Igual porcentaje se aplicard a las solicitudes de facilidades realizadas en los plazos referidos en el inciso tercero, El recargo mensual, que se calcularé dia por dia, seré fijado por el Poder Ejecutivo y no podra superar en mas de un 10% (diez por ciento) Jas tasas maximas fijadas por el Banco Central del Uruguay o en su de- fecto, las tasas medias del trimestre anterior del mercado de opera- ciones corrientes de crédito bancario concertadas sin cléusula de reajus- te para plazos menores de un aio. Los organismos recaudadores podrén, por acto fundado, en la forma que establezca la reglamentacién, aceptar el pago sin multa ni recargos, realizado por aquellos contribuyentes con antecedentes de buen paga- dor, de por lo menos un aio, siempre que lo efectiien dentro del mes de vencimiento de la obligacién tributaria, Art. 95. (Contravencién). La contravencién es la violacién de leyes, © reglamentos, dictados por érganos competentes, que establecen debe- res formales, Constituye también contravenciOn, la reaticacidu de actos tendientes a obstaculizar las tareas de determinacién y fiscalizacién de la Adminis tracién, Sera sancionada con multa de $ 80 (ochenta pesos uruguayos) a $ 1.980 (mil novecientos ochenta pesos uruguayos).(") (**) Art. 96, (Defraudacién), Defraudacién es todo acto fraudulento realizado con la intencién de obtener para si o para un tercero, un enri- ") Menta actulizado por Dee. 508/01 de 2591001 (4 Ample por D-Ley 14948 de TAU, arts 47 y 48. (1.0, 1996, 7,1 rt, 224 y 125), Ve Parte Terra « Conardanciasy Nata neste aril, CopiGo TRIBUTARIO quecimiento indebido, a expensas de los derechos del Estado a la por- copcidn de los tributes. Se considera fraude todo engafio u ocultacién que induzea o sea sus- ceptible de inducir a los funcionarios de Ia Administracién Fiscal a re- clamar o aceptar importes menores de los que correspondan 0 a otorgar franquicias indebidas. Se presume la intencién de defraudar salvo prueba en contrario, ‘cuando ocurra alguna de las cireunstancias siguientes: A) Contradiccién evidents entre las declaraciones juradas presenta. das y 1a documentacién en base a la cual deben ser formuladas aquéllas, B) Manifiesta disconformidad entre las normas y Ia aplicacién que de las mismas se haga al determinar el tributo o al producir las in- formaciones ante la Administracion ©) Exclusién de bienes que implique una disminucién de la materia imponible D) Informaciones inexactas que disminuyan el importe del crédito fiscal B) Incumplimiento de la obligacién de llevar o exhibir libros y docu- mentacién, 0 existencia de dos o més juegos de libros para una misma contabilidad con distintos asientos. F) Omisién de extender la documentacién requerida por la ley 0 el reglamento con fines de control. G) Declarar, admitir hacer valer ante la Administracién formas ju- ridicas manifiestamente inapropiadas « la realidad de los hechos gravados. H) Omitir la versién de las retenciones efectuadas. 1) Omisién de denunciar los hechos previstos en la ley como genera- dores de tributos y de efectuar las inseripeiones en los rogistros correspondientes. Sera sancionada con una multa de una a quince veees el monto del tributo que se haya defraudado o pretendido defraudar. La graduacién de la sancién deberd hacerse por resolucién fundada y de acuerdo a las circunstancias de cada caso. 2 comico Taravranio Art. 97. (Omisién de pago). Omisién de pago es todo acto o hecho no comprendido en los ilicitos precedentemente tipificados, que en defi- nitiva signifique una disminucién de los eréditos por tributos o de la recaudacién respectiva, Serd sancionada con una multa entre una y cinco veces el valor del tributo omitido. Art. 98. (Instigacién publica a no pagar tributos). El que insti- gare piblicamente a rehusar o demorar el pago de los tributos al mar- gen de los recursos regulados por este Cédigo sera sancionado por multa de $ 80 (ochenta pesos uruguayos) a $ 1.980 (mil novecientos ochenta pesos uruguayos), (*) (©) Art. 99. (Actualizacién), Los tributos y las sanciones fijas esta- blecidas por infracciones a los impuestos que recauda la Direccién Gene- ral Impositiva, atin las que establecen maximos y minimos, serdn actta- lizadas anualmente por el Poder Ejecutivo en funcidn de las variaciones que se produzcan en el indice del costo de la vida, determinadas por los, servicios estadisticos de dicho Poder, redondedndose las cifras resultan- tes a Ia decena superior. Art. 100, (Graduacién de las sanciones). Las sanciones se gra duarén teniendo en cuenta, entre otras, las siguientes cireunstancias: 1°) La reiteracién, la que se configurard por la comisién de dos o mis infracciones del mismo tipo dentro del término de cinco aitos. 2) La continuidad, entendiéndose por tal la violacién repetida de una norma determinada como consecuencia de una misma resolucién dolosa. La reineidencia, la que se configuraré por la comisién de una nue- va infraceién del mismo tipo antes de transcurridos cinco afios de la aplicacién por la Administracién, por resolucién firme, de la sancién correspondiente a la infraccidn anterior. 4°) La condicién de funcionario publico del infractor cuando ésta ha sido utilizada para facilitar la infraccién, ‘Monto acwalizad por De. 508/01 de 253/01, Amplindo por D-Ley 15.584, art. 6(T.0. 1996, TA. 2, et 126, Texto parca yatras disp ‘ones legals que puson verse on Parte Teer, Concordanciony Nota a ete arcu. somico Terai TARO 43 5°) Bl grado de cultura del infractor y la posibilidad de asesoramiento a sualeance. 6°) La importancia del perjuicio fiscal y las caracteristicas de la in- fraccisn, 7°) La conducta que el infractor asuma en el esclarecimiento de los hechos. La presentacién espontdnea del infractor con regularizacién de la deuda tributaria. No se reputa esponténea la presentacién moti- vada por una inspecsién efectuada u ordenada por la Admi- nistracion, Las demas circunstancias atenuantes o agravantes que resulten de los procedimientos administrativos 0 jurisdiccionales, aunque no estén previstas exp:esamente por la ley (*) Art. 101. (Acumulacién de sanciones). Las sanciones y re- cargos establecidos en este Capitulo serén acumulables. Art. 102. (Responsabilidad). La responsabilidad por infracciones es personal, salvo las excepcionas establecidas en este Cédigo. Estn sujetos a responsabilidad por hecho propio o de personas de su dependencia, en cuanto les concerniere, los obligados al pago o retencién y versién del impuesto, 0 quienes los representen, los obligados a efec- ‘tuar declaraciones juradas y los terceros que infrinjan la ley, reglamen- tos o disposiciones administrativas o cooperen a transgredirlas 0 dificul- ten su observancia Art. 103. (Trasmisién de la responsabilidad). La responsabilidad pecuniaria por infracciones se trasmite a los sucesores del responsable sin perjuicio del beneficio de inventario, Art. 104, (Responsabilidad de las entidades). Las personas ju- ridieas y las demds entidades podran ser sancionadas por infraccio- nes sin necesidad de establecer la responsabilidad de una persona fisica Sin perjuicio de la responsabilidad pecuniaria de la persona o enti: dad, sus representantes, directores, gerentes, administradores 0 manda. tarios seran sancionados por su actuacién personal en la infraccién. fetal extableido por el C-Ley 15.284 de 29-182, 22 Torta anterior “4 ____Conico’TeimvraRI0 Art. 105. (Responsabilidad por acto de los representantes y de los dependientes). Cuando un mandatario, representante, admi- nistrador o encargado incurricre en infraccién, los representados serin solidariamente responsables por las sanciones pecuniarias. Las personas o entidades y los patronos en general serdn solidaria mente responsables por las sanciones pecuniarias aplicadas a sus de- pendientes, por su aciuacién como tales. + Art. 106. (Eximentes de responsabilidad), Excluyen la responsa- bilidad: 1°) La incapacidad absoluta, cuando se carece de representante legal 6 judicial, Cuando el incapaz tuviere representante, ambos res- ponderdn solidariamente, pero el primero solamente hasta la cuantia del beneficio o provecho obtenido. 2°) La fuerza mayor y el estado de necesidad 8°) Bl error excusable en cuanto al hecho que constituye la infraccién Art. 107, (Sustitueién del comiso). En los casos en que la ley dispon- za 0 autorice el comiso de bienes y por cualquier causa no fuese posible hacerlo efectivo, el poseedor, propictario o consignatario debers abonar, en sustitucidn, el valor de las mercaderias o efectos calculados al precio co- rriente en plaza en el momento de aplicarse la sancién que se sustituye. ‘Todo ello sin perjuicio de las demas sanciones que correspondan. SECCION SEGUNDA (©) Articulo 108. (Vigencias). Decléranse vigentes en lo que se re- fiere a los tributos recaudados por la Direccién General Impositiva, las normas contenidas en los articulos 158, 237, 282, 283, 284, 312, 322, 338, 366, 396, 411, 412, 413, 414, 415, 416, 417, 418, 448, 449, 450, 451, 452, 453, 454, 455, 456, 457, 458, 459, 460, 461, 462, 463, 464, 465, 523, 524, 557, 558, 561, 562, 563, 564, 565, 566, 567, 568, 569, 570, 571, 573, 574, 575 y 576 del Texto Ordenado, Ley N° 14.100, de 29 de diciembre de 1972, en sustitucién de lo establecido en este Capitulo, el que regira supletoriamente. C)__ Sobre vgencin de est artculo, Ve, Parte Teseera- Nota delat. 108, copiae TeIBUTARIO 45 CAPITULO SEXTO DERECHO PENAL TRIBUTARIO Articulo 109. (Normas aplicables). Son aplicables al derecho tri- butario las normas del Derecho Penal, con las excepeiones establecidas en este Capitulo. () Art. 110, (Defraudacién tributaria). El gue, directamente o por interpuesta persona, procediera con engaiio con el fin de obtener, para si © para un tercero, un proveco indebido a expensas de los derechos del Estado a la percepcién de sus tributos, sera castigado con seis meses de prisién a seis afios de penitenciaria, Este delito se perseguiré a denuncia de la Administracién Tributaria, mediando resolucién fundada, Art. 111, (Instigacién publica a no pagar tributos). El que insti gare pablicamente a rehusar o demorar el pago de los tributos o efectua- re maniobras concertadas tendientes a organizar la negativa colectiva al camplimiento de las obligacicnes tributarias, seré castigado con la pena de seis meses de prisién a tres afios de penitenciaria, Art, 112, Cuando el delito establecido en el articulo 110 fuere come- tido en beneficio de uno de los entes previstos en el articulo 17, numeral 2° del Cédigo Tributario, las penas se aplicarén a las personas fisicas que efectivamente hubieren participado en los hechos, atendiendo a las caracterfsticas de su participacién, segsin las reglas del concurso de de- lineuentes” ART. 2°, El Cédigo Tributario regiré a partir del 1° de enero de 1975. ART. 3", Comuniquese, ete. Sala de Sesiones del Consejo de Estado, en Montevideo, a 19 de no- viembre de 1974, ALBERTO DEMICHELI Presidente. Andrés M. Mata y Manuel Marfa de la Bandera, Secretarios. (9 osto actual estableido por DeLay 16.294, de BIVUS2, art. 29. Texto anterior, VE, Parte ‘Tercera Antcedente del ar. 110, Ministerio del Interior. Ministerio de Relaciones Exteriores. Ministerio de Economia y Finanzas. Ministerio de Defensa Nacional. Ministerio de Educacién y Cultura, Ministerio de Transporte y Obras Pablicas, Ministerio de Industria y Energia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Salud Publica Ministerio de Agricultura y Pesca. Ministerio de Vivienda y Promocién Social. Montevideo, 29 de noviembre de 1974. Ciimplase, actisese recibo, comuniquese, publiquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.- BORDABERRY. - Coronel Hugo Linares Brum. - Guido Michelin Salomén. Alejandro Végh Villegas. - Walter Ravenna. - Edmundo Narancio. - Eduardo Crispo Ayala. - Adolfo Cardoso Guani. - José E. Etcheverry Stirling. « Justo M, Alonso Legui- samo, « Federico Soneira. PARTE SEGUNDA 1- ANTECEDENTES LEGISLATIVOS IL- LA CODIFICACION DEL DERECHO TRIBUTARIO aye ANTECEDENTES LEGISLATIVOS 1. MENSAJE DEL PODER EJECUTIVO A LA ASAMBLEA GENERAL Montevideo, 80 de agosto de 1971. Seftor Presidente de la Asamblea General, Doctor Alberto E. Abdalla. I El Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese Alto Cuerpo, a fin de someter a su consideracién el adjunto proyecto de ley que contiene las normas generales de Derecho Tributario Nacional, que han sido agrupa- das, sistematizadas y estructuradas en forma de Cédigo Tributario, Los informes que se acompafan al mencionado proyecto, producidos por el Director General de Rentas, contador Walter Campo, y por el Director de Ia Oficina de Impuestos Internos, Doctor Juan Maria Brian, ilustran ade- cuadamente acerca de algunos aspectos principales de la iniciativa, cuya importancia desea destacar especialmente el Poder Ejecutivo. En efecto: la misién que la época actual reclama del Estado hace in. dispensable la inversién de sumas de enorme importancia, cuya ob- tencién debe lograrse fundamentalmente a través de la tributacién, tri- butacién que ha de estar reglada estrictamente conforme a los principios de la generalidad y uniformided. El concepto de justicia fiseal, que todo Bstado de Derecho moderno debe procurar implantar y aplicar en la forma més amplia posible, es ya muy antiguo y se ha venido desarrollando sin pausas, y 1a conclusion de que la equidad es un elemento esencial para lograr el debido cumpli- miento de la ley, ha sido principio fundamental del ardenamiento tribu~ tario. 50 oo TaaBvtABIO : ‘Ambas cireunstancias, esto es, el ineremento de la actividad financie- ra por un lado y la necesidad de justicia que forma parte de la propia naturaleza humana, han levado paulatinamente a los juristas a reali- zar un andlisis cada vez més profundo de los singulares problemas plan- teados por la materia tributaria. As{ ha nacido el particularismo de la nueva disciplina del Derecho Tributario, reconocido inclusive por aqué- llos que atin ge encuentran més apegados a los principios privatistas, La autonomia del Derecho Tributario ha sido afirmada por la doctri ‘ia en general y eminentes especialistas Iatinoamericanos, como Jarach, Giuliani Fonrouge y Valdés Costa entre otros, 1a han defendido con la autoridad que emana de la enjundia de sus personalidades cientificas. Este criterio ha asimismo predominado en diversos congresos interna- cionales principalmente en todas las Jornadas Latinoamericanas de De- recho Tributario que se han celebrado a partir de la realizada en Monte- video en el afio 1956. one La conseeuencia natural de dicha autonomia cientifica, es decir, en el ‘caso, autonomfa objetiva, estructural y teleologica, la constituye la codi- ficacién. ‘Tal codificacién no es sélo una mera posibilidad eientifica, sino que se erige de inmediato en una exigencia préctica reclamada por los contri- buyentes, los érganos jurisdiccionales y la propia Administracién. Es evidente que la estructuracién de un cuerpo orgdnico que conten- ga los institutos, los principios y las soluciones propias en la materia, ‘adecuados a las caracteristicas y finalidades cientificas pero asimismo integrados a las peculiaridades de la época y el ambiente social a que se Jes destina, constituye quiz la tinica forma de lograr el instrumento jurfdico capaz de proporcionar, por igual a administradores y adminis- trados, la orientacién clara y precisa para la correcta aplicacién de aque- llas normas especializadas. El Cédigo proyectado -que se inspira en la legislacién vigente, nacio- nal y extranjera e incorpora principios elaborados por la doctrina y la jurisprudeneia- se propone dar solucién a muchos de los problemas que “Giariamente entorpecen la labor de la Administracién y los érganos ju- risdiecionales, Pero, mas atin, ha de constituir fundamentalmente una garantia cierta para los contribuyentes, a través de la precision de sus normas y de las soluciones que propugna, Es en este aspecto un sistema TARO 5 destinado a favorecer In actividad de los contribuyentes, en cuanto les proporciona los conceptos y los procedimientos adecuados para que el cumplimiento de las obligacianes tributarias se transforme en una labor adecuadamente reglada. Asf, por ejemplo, la incorporacién a las normas de derecho positivo de los conceptos jurfdicos que delimitan claramente qué ha de entenderse por imauesto, tasa y contribucidn, permitird resol- ver las reiteradas dudas que ha suscitado la aplicacién de los textos constitucionales que atribuyen una limitada potestad tributaria a los, Gobiernos Departamentales, los principios que en materia de exonera- ciones consagran los articulcs 6° y 69 de la Constitucién, y en fin, todas aquellas disposiciones legales cuyos verdaderos efectos han estado con- dicionados a aquella previa éelimitacién de conceptos. <1. El tratamiento juridico unitario de los fenémenos tributarios, por otra parte, facilitara también cualquier reforma futura de la estructura impositiva. La elaboracién de un cuerpo normativo que retine los insti- ttutos, los principios generales y las soluciones propias del Derecho ‘ri- butario, constituye en todo caso un paso inieial apto para una incesante biisqueda de perfeccionamiento. No ha de pensarse, por consiguiente, que la aprobacién del proyecto que el Poder Ejecutivo somete a consideracién de esa Asamblea General pueda significar algin tipo de eristalizacién de las normas tributarias, que les impida adecuarse correctamente al devenir econémico y social. ‘Antes bien, constituiré un esquema estructural apto para que las futu- ras soluciones legislativas encuentren a priori el marco juridico capaz de darles una mayor claridad y aficiencia, De este modo, el futuro del Dere- cho Tributario no sélo no se vera perjudicado, sino que dispondra de un andamiaje legal, con soluciones y procedimientos de derecho positive encargados de mantener y perfeccionar su plena efectividad. Es por cuanto antecede que el Potler Ejecutivo considera que el pro- yeeto de ley adjunto ha de merecer, por In enjundia intelectual que en- Cierra su proceso creacional, asi como por las finalidades cientificas y pricticas que lo han motivads, una prioritaria atencion. Saluda al sefor Presidente con la mas alta consideracién, JORGE PACHECO ARECO Carlos M. Fleitas. 52 Copico TasuTaRIO INFORMES ANEXOS DE LA. DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA Montevideo, 9 de agosto de 1971 Sefior Ministro de Beonom‘a y Finanzas, Doctor Carlos Mario Fleitas. Seftor Ministro: Ciimpleme elevar a su consideracién el proyecto de Cédigo Tributario elaborado por la Direccién General Impositiva en cumplimiento de lo acordado en abril del corriente aiio en oportunidad de una de las prime- ras reuniones del sefior Ministro y el sefior Subsecretario con el Comité de Directores que dirijo, donde se planted la conveniencia de que la Di- reccién General Impositiva encarara la tarea tendiente a la elaboracién de un trabajo que sirviera de base para la estructuracién de un Cédigo ‘Tributario De inmediato, y atento a la trascendencia y a la jerarquia de la tarea a realizar se dio comienzo a la labor. Sin perjuicio de la participacion constante del suscrito y de los sefiores Directores de la Oficina de Im- puestos a la Renta contador Sebastiin Agés, de la Oficina de Impuestos Directos contador Armando Mannocci, y del Inspector General de Im- puestos contador Faustino Lorenzo, se designé un grupo de trabajo pre: sidido por el Director de la Oficina de Impuestos Internos doctor Juan Maria Brian en su calidad de letrado y especialista en Ia materia, ¢ in- tegrado por el Sub-Director de Rentas doctor Luis Alberto Helguera y lus Asesores de los distintos servivios de la DitecciGn General Inspusitiva que el doctor Brian cita en el informe que antecede. Sobre la forma como se trabajé, los antecedentes que se tomaron en cuenta, los distinguidos técnicos que fueron consultados, los principios que guiaron la labor efectuada, y las soluciones por las que se opt6, se ha dado cuenta con exactitud y brillantez en el citado informe del doctor Brian, Quedaba no obstante, para esta oportunidad de elevar al sefior Mi- nistro el proyecto elaborado, y obviando toda valoracién respecto de la que légicamente me corresponderia las generales de la ley, un aspecto muy importante que mucho me complace destacar: la extraordinaria Copica TaraUraRo colaboracién de todos quienes intervinieron en la labor, en sus distintos niveles, aportando sus conocimientos y su esfuerzo, con verdadero entu- siasmo patridtico derivado de la conciencia de estar participando en algo trascendente no s6lo para el servicio, sino para el derecho positivo del pais. Saludo a usted muy atentamente. El Director General de Rentas Contador Walter B. Campo. Es copia fiel Flavio Rafael Buscasso, Director General Montevideo, 6 de agosto de 1971 Sefior Director General de Rentas, Contador Walter Campo. “I De conformidad a lo oportunamente dispuesto por el Ministro de Economfa y Finanzas, doctor Carlos Mario Fleitas y esa Direccién Gene- ral, cumplo en elevar el proyecto de Cédigo Tributario. El hecho de que usted haya participado personalmente -conjunta- mente con los Directores de la Oficina de Impuesto a In Renta, contador Sebastian Agés, de la Oficina de Impuestos Directos, contador Armando Mannocei y con el Inspector General de Impuestos, contador Faustino Lorenzo- en casi todas las sesiones dedicadas al estudio del proyecto, hace innecesaria una exposicén detallada sobre el trabajo realizado. Debe hacerse constar, no obstante, la obra de alto valor cientifico desarrollada por los distingvidos especialistas que elaboraron el ante- proyecto en la drbita de la Comisién de Reforma Tributaria creada por Resolucién del Poder Ejecutivo N° 893/70. El profesor doctor Ramén Valdés Costa y los doctores Juan Carlos Peirano Facio y Rafael Noboa, que estructuraron la inieiativa aprobada por la Comisién mencionada el uaa CoorG0 Taree TARO 1° de agosto de 1970, aportaron observaciones de diverso orden, relacio- nadas con aspectos constitueionales asi como de oportunidad y conve- niencia, las que fueron examinadas en varias sesiones. Es innecesario poner de relieve la trascendencia que estas deliberaciones tuvieron para Ja obra proyectada, Cabe hacer notar, asimismo, la valiosa y proficua labor desarrollada por los Asesores Letrados de la Direccién General Impositiva y sus de- pendencias: doctores Washington Marroni, Jorge Solifio, Luis Bajac, Oscar Alonso, Walter Coelli, Horacio Furtado y Raimundo Artecona E| profesor de Derecho Administrativo, doctor Alberto Ramén Real ha sido consultado con relacién a determinados puntos de gran trascen- dencia. : En mérito a lo expuesto, puede afirmarse que, en funcién a la capaci- dad y especializacién de las personas que actuaron, el proyecto contd con el aporte de tributaristas del mas alto nivel técnico, de profunda expe riencia administrativa y de amplio dominio de la legislacién nacional, Te La expansién de Ia esfera de accién del Estado en distintos sentidos, entre los cuales tiene particular significacién la actividad financiera, es un hecho generalmente reconocido. Paralelamente, como una conse cuencia ineludible, los aspectos tributarios han adquiride mayor rele- vaneia, en virtud de que deben obtenerse recursos de més entidad. EI progreso social, el desarrollo, el cumplimiento de metas y objeti- vos, el estimulo o desaliento de consumos o inversiones, la orientacién de ciertas actividades y, en definitiva, la ereacién de una conciencia fie cal (Grossman) o de una conciencia econémica (Sombart) o de una men- talidad fiscal (Schmélders), dependen en gran medida de la forma de captacién y empleo de los recursos nacionales, No obstante, la dimensién de los ingresos indispensables y la tras- cendencia de su repercusién en el plano social, no se ha creado el marco de un ordenamiento juridico adecuado. Por lo tanto, es necesaria la reunién de las normas vinculadas con la tributacién, en cuerpos orgiinicos y sistematicos. Desde el punto de vista general, constituye una elaboracién cientifica del Derecho. Desde la perspectiva de la relacién tributaria, supone claridad, coherencia, equili- Conico PaIAUTARIO brio y justicia. Y también, como decfa Trureta Goyena, aumenta las me didas de defensa de la sociedad, en lucha con el hombre, que intenta quebrantar el orden que debe regir aquélla. Esta obra legislativa permite, en definitiva, cumplir con el sabio con. sejo de Cicerén “seamos esclavos de la ley para que podamos ser libres” (De Legibus D. “I. Muchos paises de América Latina han sentido la necesidad de siste- matizar, ordenar y perfeccionar la norma juridica referida a la materia tributaria, adoptando disposiciones coherentes en un solo cuerpo de le. yes, De tal preocupacién, resultaron los Cédigos de Argentina (Ley N” 11.863), Bolivia (Decreto Suoremo 9.298 de 2 de julio de 1970), Brasil (Ley N° 5.172 de 25 de octudre de 1966), Chile (Decreto con fuerza de Ley N* 190 de 5 de abril de 1960), Ecuador (Decreto N° 29 de 24 de junio de 1963), México (Decreto de 30 de diciembre de 1966) y Pera (Decreto Supremo N° 263 H de 12 de egosto de 1966). En el terreno internacional, el Programa Conjunto de Tributacién de la Organizacién de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo confié a una Comisién de Tributaristas de reconocida sol: vencia la redaceién de un medelo de Cédigo Tributario. El profesor doc- tor Ramén Valdés Costa, el doctor Carlos Giuliani Fonrouge y el doctor Rubens Gomes de Sousa, con la colaboracisn de otros distinguidos espe- cialistas, elaboraron un excelente modelo. En la esfera nacional, existen relevantes aportes en relacidn a la codifi cacién de normas tributarias En el afio 1957, por iniciativa del doctor ‘Amilear Vasconcellos, se creé una Comisién, presidida por el profesor doc- tor Ramén Valdés Costa e integrada por los doctores Luis Alberto Senato- re, Rafael Noboa, Carlos Alberto Peiia, Gabriel Giampietro, Juan Carlos Peirano y Juan Daniel Abal. La Ley N° 12.804, de 30 de noviembre de 1980, recogié algunas de las normas que dicha Comisién estructurara. Merece que se destaque especialmente el proyecto aprobado en la Comisidn de Reforma Tributaria de 1° de agosto de 1970, preparado por el profesor doctor Ramén Valdés Costa y los doctores Juan Carlos Peira- no y Rafael Noboa. Se trata de un enjundioso trabajo, de reconocido va. lor, que adapta a nuestro régimen Ia doctrina y algunas normas de la legislacién extranjera. 56 Covico TaraureR9 Por siltimo, eabe sefalar que existe otro proyecto presentado a la Di- reecién General Impositiva en fecha 17 de mayo de 1971, por el doctor Roque Gareia Mullin, Es un texto de mérito cuya fuente principal la constituye el trabajo antes mencionado, “IV. Existen, como es sélito decir, dos métodos de codificacién. Uno, se li rita a los principios generales y normas procesales. El otro incluye, ademas de lo indicado, las normas especiales o especificas sobre todos Jos tributos que integran el sistema El proyecto que se presenta responde, en general, a un trabajo prac- ticado de conformidad al primero de los métodos indicados. Ello no su- one desconocer que el segundo es el que mejor atiende a las necesi- dades de unidad y sistematizacién. Su exclusién sélo esta fundada en que, con el tiempo disponible, es imposible encararlo. La parte especial, en consecuencia, deberd ser presentada con posterioridad, No obstante el hecho de que el proyecto contiene principios generales y normas procesales, en el capitulo relacionado con las infraceiones y sanciones se incluyen normas referidas a ciertos tributos. En esta parte, por lo tanto, se proponen disposiciones que pueden considerarse como no generales, en cuanto se refieren s6lo a determinados tributos. “Ve En cuanto al ambito de aplicacién, 1a solucién preconizada por el Mo- delo de Cédigo Tributario para América Latina consiste en incluir “a todos los tributos” y las “obligaciones legales establecidas a favor de per- sonas de Derecho Pablico no estatales”. El proyecto preparado por la Comisién creada por el Decreto N° 893 de 1970 declaré aplicable el Cédigo “a todos los tributos con excepcidn de los aduaneros y los departamentales” y a “las prestaciones legales de cardcter pecuniario establecidas a favor de personas de derecho piiblico no estatales”. En el caso de los departamentales disponia la aplicabili- dad de las disposiciones “de cardeter procesal, punitivo e internacional” En consecuencia, el referido cuerpo de leyes serfa aplicable no sélo a los tributos recaudados por la Direccién General Impositiva, sino tam- bién a los aportes y tributos recaudados por otros organismos. Entre los pIGo TRIBLTARIO que se encuentran en este caso, deben citarse, los siguientes: impuesto a los ejes de camiones, al ingreso de compaiias de Omnibus interdeparta- mentales, a las primas de compariias de seguros, a las marcas y senales, ‘a las encomiendas en correo, a los faros, a migracién, a las transacciones agropecuarias, tinico a la lana, a la venta de maquinaria agricola, a ins- trumentos médicos, fondo nacional de vivienda, montepio, a los telé- fonos, ete. La diversidad de los tributos mencionados determiné que el proyecto se limitara, en un primer momento, a los recaudados por la Direccién General Impositiva. El criterio se modified en las reuniones con el profesor doctor Ramén Valdés Costa y los doctores Juan Carlos Peirano y Rafael Noboa. Se considers que la reglamentacién del Cédigo s6lo podia aportar ventajas y que la solucién no podia importar inconvenientes practicos en mérito a ‘que ya rige parcialmente (articulo 73 de Ia Ley N° 18.355, de 7 de agosto de 1965 ¢ inciso 2° del articulo 62 de la Ley N° 13.032, de’7 de diciembre de 1961). EI proyecto se refiere a normas generales de Derecho Tributario. Ello est contenido en el “Titulo Unico” dado que, en la actualidad, la segun. da parte, referida a cada uno de los tributos en particular, no se proyee- ta por Ins razones indicadas con anterioridad. Dicho Titulo se divide en cineo capitulos, los que, a su vez, se subdi- viden en secciones. El Capitulo I (articulos 1° a 9°) regula la esfera de la aplicacién del Cédigo, desde los puntos de vista subjetivo, temporal y espacial, e! prin- cipio de legalidad, la interpretacién e integracién de las normas tributa rias y algunas de las facultades de Ia Administracién. El Capitulo II (articulos 10 a 42) se refiere a Derecho Tributario ma- terial definiendo el tributo y precisando los conceptas de impuestos, tasa y contribucién especial. Sistematiza la relacién tributaria y los elemen- tos que la componen: el hecho generador, la obligacién tributaria y los sujetos activo y pasivo, distinguiendo entre los iiltimos al contribuyente y al responsable. También legisla sobre el domicilio y las formas de ex tincién de la obligacién fiscal El Capitulo III (articulos 43 a 84) se divide en cinco secciones que se refieren: la primera, al procedimiento administrativo; la segunda, a la 58 Conia TRIB TARO determinacién de Ia obligacién; la tercera, a la consulta a la Administra cién; la cuarta, a la repeticién de pago; la quinta, a los recursos adminis- trativos. EI Capitulo IV (articulos 88 a 93) contiene normas vinculadas con las medidas cautelares, el juicio ejecutivo y la accién de nulidad El Capitulo V (articulos 94 a 130) sobre infracciones y sanciones, se divide en cuatro secciones, La primera, tipifica las infracciones, estable- cé las sanciones y la responsabilidad y sus eximentes. Crea la infraccién y el delito de instigacién piblica a no pagar tributos y se incluye el deli- to de defraudacién. Las demas secciones recogen normas de ciertos tri- butos en particular. -VI- EI proyecto recoge los principios fundamentales que inspiraron a sus, fuentes. Por lo tanto, se recibe la concepcién autonomista del Derecho ‘Tributario, se marca un criterio en las grandes cuestiones que discute la doctrina y, como dice Valdés Costa, se “pretende abarear todos los aspec- tos generales de la tributacién, desde el punto de vista material, formal. procesal y penal”. En todos aquellos casos que no son esenciales, 0 sea aquéllos en los cuales no estén en juego juicios axiolégicos 0 téenicos, se ha procurado mantener las soluciones de la legislacién vigente. Se impiden asi cam- bios bruscos, se mantienen institutos que funcionan con eficacia y se conservan reglas conocidas por administradores y administrados. Si- guiendo el criterio indicado, se han incorporado preceptos vigentes, tales como, entre otras, los de Ins Layes Nos. 11.995 (artirulo 39), 12.804 (ar- ticulos 59, 375, 376, ete.), 13.241 (articulo 56), 13.032 (artieulo 406), 13,420 (articulos 90, 91, 92, etc.), 13.586 (articulo 80, etc.), 13.596 (art. culos 6°, 7°, etc.), 13.637 (articulos 98, 100, 101 y 128), 13.782 (articulos 52, 58, etc.) y 13.892 (articulos 388, 384, ete.) En algunos de los casos mencionados se han introducido cambios pa- ra ajustarlos a una técnica més depurada 0 para resolver problemas planteados en la préctica. En la primera de las hipétesis, se encuentra el articulo 89, cuya fuente es el articulo 90 de la Ley N* 13.420, en que se ha modificado el érgano encargado de disponer la interveneién. En la segunda, puede citarse el régimen de prescripeién, articulos 38, 39 y 40 del proyecto, recogidos de la Ley N’ 12,804 (articulo 376) modificado por Copia0 ParoUTARIO 59 as Leyes Nos. 13.032 (articulo 60), 13.637 (articulo 79), 13.695 (articulo 52) y 18,782 (artfculo 55), En cuanto a la mecéniea de su elaboracién, cabe sefialar que en algu nos casos, se han tomado textos fntegros, sin ninguna alteracién. Por ejemplo, los articulos 6", 10, 11, 12, 13, ete., que tienen su origen en el proyecto preparado por los doctores Valdés Costa, Peirano y Noboa. El articulo 69 tiene su origen en el proyecto de Garcfa Mullin que a su vez lo recogié del articulo 7 de la Ley argentina N* 11.683 y del articulo 125 del Cédigo boliviano, El articalo 100 tiene su origen en el articulo 74 del Modelo de Cédigo Tributario para América Latina. Otras normas repro ducen su fuente con variacién de detalle o simple cambio de palabras. Verbigracia, los articulos 4, inciso 1° y 74 cambian s6lo una palabra. ‘También se han modifieado articulos de los modelos, con sensibles variaciones en los conceptos. Tal el caso del articulo 14 sobre obligacién, tributaria, del articulo 47 sobre secreto de las actuaciones, del articulo 77 sobre efectos de la resolucién en materia de consultas, ete Por iiltimo, se han creado nuevas normas. Es el caso del articulo 30 sobre bonifieaciones, 31 inciso 1° sobre la naturaleza juridica de pagos anticipados, articulos 33 y 34 sobre facilidades, inciso 3° del articulo 46 sobre informacién sumaria, articulo 64, inciso 2 sobre consulta y retiro de expedientes, articulo 58 sabre sancién a los testigos, et -VIl- Deben indicarse algunas de las normas que importan soluciones no consagradas en la legislacién vigente. Tiene importancia, desde ese punto de vista, la ereacién de la infrac- cidn fiscal, euyo medio consiste en la instigacién publica a rehusar 0 demorar el pago de los tribu:os, Esta figura puede constituir un delito cuando va acompanada de hechos, amenazas 0 maniobras concertadas tendientes a organizar la negativa eolectiva. En otro nivel, se resuelven problemas que han sido diseutidos en la doctrina nacional. Tal es el caso del articulo 7° en cuanto sitda en forma precisa desde ewindo deben cumplirse las leyes. Se decide, por lo tanto, tuna vieja controversia (Lagamilla, Eugenio, De la promulgacién de las Leyes en nuestro Derecho Positivo: De Maria, Pablo, Obra jurtdica). En euanto al secreto de las actuaciones, a norma vigente sdlo admi- tia la excepeidn referida a los casos en que mediara un interés fiscal. Se 60 Conico TauawTaRIo proyecta una disposicién por la cual es posible disponer de elementos de juicio a favor del Poder Judicial y de los diferentes Ministerios con una sola limitacién: que sea imprescindible para el cumplimiento de sus fun- ciones. De tal manera, se preconiza el criterio segiin el cual el secreto de las actuaciones sdlo cede frente a circunstancias en que esté involucrado un interés colectivo superior. En el caso de los testigos, peritos e intérpretes, en los que el falso tes- timonio solo estaba sancionado parcialmente para “actuacién en causa Givil 0 criminal” (articulo 180 del Cédigo Penal), se extiende la pena a los casos de actuaciones ante la administracién fiscal. En consecuencia, se trata de lograr una mayor veracidad y eficacia en la prueba adminis- trativa, con lo cual se ofrecen mayores garantias a los contribuyentes. La solucién preceptuada por el articulo 69, referida a pago provisorio de impuestos vencidos con respecto a los cuales no se ha presentado de- claracién en uno o mas periodos fiscales, procura implantar una solucién de equidad tributaria, E contribuyente omiso debe pagar el tributo y las sanciones pertinentes, con lo cual se equipara al que cumple regular- mente. Con respecto a la legitimacién procesal activa en los recursos previs- tos en la Constitucién (articulo 317), se admite la representacién de los miembros por las asociaciones y sindicatos gremiales. Ello aporta las ventajas expuestas por el doctor Valdés Costa en Ia sesién de 7 de agos- to de 1970 por la Comisién de Reforma Tributaria. = Vie El Capitulo V sobre infracciones y sanciones, merece una considera- ion separada, en mérito a que se aparta en forma sensible de sus fuen- tes, especialmente del ante-proyecto de la Comisién creada por el Decre- to N° 893/70. Dicho texto titula al Capitulo como “Derecho Tributario Penal” hace aplicable, en caso de silencio insuficiente u oscuridad de la ley, las nor- mas y principios del derecho represivo; crea los siguientes tipos de in- fraccién: la mora, la evasién que puede ser fraudulenta o no, la contra- vencién y el delito de defraudacién tributaria, Con respecto al titulo se prefiris el que trae el Modelo de Cédigo Tri butario para América Latina, porque se ajusta més al contenido del Ca. pitulo que no contiene todo el derecho tributario penal. Congo Parwerans0 ot La solucién aportada en ezanto a las normas aplicables en subsidio, se excluyé en mérito a que se entendié mas aconsejable dejar el punto librado a la doctrina. Fijar un criterio en la ley podia importar un retro- ceso en el caso de que los especialistas Heguen a conclusiones que se alejen de las que predominan en el pensamiento juridico actual. ‘También se excluy6 la norma relacionada con el principio de legali- dad, porque ya estaba establecido en el artfculo 2. Los tipos de infraceién fueron recogidos del sistema vigente, en méri- to a que se aplica sin dificultades. La definicién de mora, como “la no extincién de la deuda por tributos en el momento y lugar que correspon- da’ es més precisa que la del ante-proyecto que dice: “Incurre en mora el que extingue su deuda con posterioridad al vencimiento del plazo fija- do..." Es por lo menos, mas claro definir la mora como la no extincién que como la extincidn de la deuda, El ante-proyecto define la evasién como la falta de pago comprobada por la Administracién; puede ser culposa o mediante fraude, 0 sea toda simulacién, maniobra 0 cualqzier otra forma de engaio, En lugar de evasién mediante fraude, se prefirié hablar de defrauda- cién que es el instituto que se menciona tradicionalmente en nuestra legislacién. La evasién culposa, queda integrada en Ia figura de omisién de pago. Tal temperamento deja fuera del marco legislativo la discusién sobre la definicién de evasién, que algunos autores reservan para el fraude fiscal, mientras otros distinguen la evasién legal de la ilegal o la icita o iliita, EI informante entiende que, en forma esquematica, ha indicado las Iineas generales que consagra el proyecto que se eleva, El ideal que ha inspirado a todos los que trabajaron, segtin considera, puede resumirse en los postulados, ereados entre otros por Montesquieu -y Rousseau que sirvieron de directiva a una gran revolucién histérica. Por la igualdad, que coloca a todos en la misma condicién frente a la ley, se llega a la fraternidad. Y la libertad juridica, como dice Couture, “se expresa en el precepto de que toda persona puede optar entre la ¢je- cucién y la omisidn de lo que, estando juridicamente permitido, no esta juridicamente ordenado”, Copica TRBUTARIO En la medida en que dichos objetivos se hubieren logrado, aun en mi- nima proporcién, el esfuerzo realizado tendria valor. Saludo al sefior Director muy atentamente. (Fdo,) El Director de la Oficina de Impuestos Internos Doctor JUAN MARIA BRIAN. 2, MENSAJE DEL PODER EJECUTIVO AL, CONSEJO DE ESTADO é Montevideo, 6 de marzo de 1974, Senor Presidente del Consejo de Estado, Doctor Martin R. Echegoyen, EI Poder Ejecutivo tiene el honor de dirigirse a ese Alto Cuerpo, a fin de someter a su consideracién el adjunto proyecto de ley que contiene las normas generales de Derecho Tributario Nacional, que han sido agrupa- das, sistematizadas y estructuradas en forma de Cédigo Tributario. El Informe que acompaia al mencionado proyecto, producido por el Director General de Rentas, doctor Juan M. Brian, ilustra adecuada- mente acerca de algunos aspectos principales de la iniciativa, cuya im- portancia desea destacar especialmente el Poder Ejecutivo, Rn efecto, Ia misién que la époea actual reclama del Rstado hace in- dispensable 1a inversién de sumas de enorme importancia, cuya ob- tencién debe lograrse fandamentalmente a través de la tributacién, tri- butacién que ha de estar reglada estrictamente conforme a los principios de la generalidad y uniformidad E] concepto de justicia fiscal, que todo Estado de Derecho moderno debe procurar implantar y aplicar en la forma mas amplia posible, es ya muy antiguo, y se ha venido desarrollando sin pausas, y la conclusién que la equidad es un elemento esencial para lograr el debido cumpli- miento de la ley, ha sido prineipio fundamental del ordenamiento tribu- tario, Conmigo TamLTaRo 63 Ambas circunstancias, esto es el ineremento de la actividad financie- ra por un lado, y la necesidad de justicia que forma parte de la propia naturaleza humana, han llevado paulatinamente a los juristas a reali- zar un anilisis cada vez més profundo de los singulares problemas plan- teados por la materia tribut Asi ha nacido el particularismo de la nueva disciplina del Derecho ‘Tributario, reconocido inclusive por aquellos que atin se encuentran més apegados a los principios privatistas La autonomia del Derecho Tributario ha sido afirmada por la doctri na en general y eminentes especialistas latinoamericanos, como Dino Jarach, Giuliani Fonrouge y Ramén Valdés Costa, entre otros, la han defendido con ta autoridad que emana de la enjundia de ser personali dades cientificas Este criterio ha asimismo predominado en diversos congresos inter- nacionales y principalmente en todas las Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario que se han celebrado a partir del ano 1956. Por otra parte, nuestra propia jurisprudencia, en diversos fallos ha ratificado este eriterio doctrinario de la autonomfa cientifica y concep- tual del Derecho Tributario, dentro por supuesto, del principio de la uni- cidad del Derecho. “Ue La consecuencia natural de dicha autonomia cientifica, est consti- tuida por la codificacién, Esta tltima ha pasado a ser una exigencia practica, reclamada por los contribuyentes, los 6rganos jurisdiccionales yla propia Administracién. Es evidente que Ia estructuracién de un cuerpo orgénico que conten: ga los institutos, los prineipivs y las soluciones propias en la materia, adecuados a las caracteristicns y finalidades cientificas, pero también integrados a las peculiaridades de la época y al ambiente social a que se les destina, constituye quizd, la \inica forma de lograr el instrumento juridico capaz de proporeionar la orientacién clara y precisa para la co- rrecta aplicacién de aquellas normas especializadas. El Cédigo proyectado -que se inspira en la legislacién vigente, nacio: nal y extranjera e incorpora principios elaborados por la doctrina y Ia Jurisprudencia- se propone dar solucién a muchos de los problemas que 64 Conrco PemmraRto eceacas diariamente entorpecen 1a labor de la Administracién y los érganos jurisdiccionales. Pero, mas atin, ha de constituir fandamentalmente ‘una garantia cierta para los contribuyentes, a través de la precisién de sus normas y de las soluciones que propugne. Asi por ejemplo, la incorporacién a las normas de derecho positivo de los conceptos juri- dicos que delimitan claramente qué ha de entenderse por impuesto, tasa y contribucién, permitira resolver las reiteradas dudas que ha suscitado Ia aplicacién de los textos constitucionales que atribuyen una limitada potestad tributaria a los Gobiernos Departamentales; los principios que en materia de exoneraciones consagran los articu- los 5° y 69 de la Constitucién y en fin, todas aquellas disposiciones legales cuyos verdaderos efectos han estado condicionados a aquella previa delimitacién de conceptos. -m- El tratamiento juridico unitario de los fenémenos tributarios, por otra parte, facilitard también cualquier reforma futura de la estructura impositiva. La elaboracién de un cuerpo nominativo que retine los insti- tatos, los principios generales y las soluciones propias del Derecho Tri- butario, constituye en todo caso un paso inicial apto, para una incesante biisqueda de perfeccionamiento. No ha de pensarse, por consiguiente, que la aprobacién del proyec- to que el Poder Ejecutivo somete a consideracién de ese Alto Cuerpo, pueda significar algtin tipo de cristalizacién de las normas tributarias que les impide adecuarse correctamente al devenir econémico y s0- cial Por el contrario, el mismo constituiré un esquema estructural apto para que las futuras soluciones legislativas encuentren el marco juri dico capaz de darles una mayor claridad y eficiencia. De este modo, el faturo del Derecho Tributario no s6lo no se vera perjudicado, sino que dispondra de un andamiaje legal, con soluciones y procedimientos de derecho positivo encargados de mantener y perfeccionar.su plena efectividad, Es por todo lo expuesto precedentemente, que el Poder Ejecutivo con- sidera que el proyecto de ley adjunto ha de merecer por la enjundia inte- lectual que encierra su proceso creacional, as{ como por las finalidades eas y practicas que lo han motivado, una prioritaria atencién, ©oo190 TeIBUTARIO 65 Saluda al sefior Presidente con la més alta consideracién JUAN MARIA BORDABERRY. - Moi- sés Cohen. » Juan Carlos Blanco. - Hugo Linares Brum. - Walter Ro- vena. - José E. Btcheverry Stirling + Eduardo Crispo Ayala. - Juan Bruno Iruleguy. - Benito Medero. - Edmundo M Narancio. - Marcial Bugallo, - Francisco M. Ubillos. INFORME ANEXO DE LA DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA Montevideo, 14 de febrero de 1974, Sefor Ministro de Economia y Finanzas (int.) Cr, Moisés Cohen Berro, Presente. Sefor Ministro: Ciimpleme elevar a su consideracién el proyecto de Cédigo Tributario elaborado por la Direccién General Impositiva en cumplimiento de lo dispuesto oportunamente por esa Secretaria de Estado. Han quedado debidamente registrados en esta Direccién General Im- positiva los detalles referentes a Ia forma en que se trabajé, los ante cedentes que se tomaron en cuenta, los distinguidos técnicos que fueron consultados, los principios que guiaron la labor efectuada y las solucio- nes por las que se opt. El suserito, en virtud de haber actuado directamente en la elabora- cidn de este Codigo, considera necesario obviar toda valoracién respecto de la cual l6gicamente, le corresponderian las generales de la ley, pero no obstante, en esta oportunidad desea destacar un aspecto de suma importancia: la extraordinaria colaboracién de todos quienes intervinie- on en la labor, en sus distintos niveles, aportando sus conocimientos ¥ su esfuerz0, con verdadero entusiasmo patriético derivado de la concien- cia de estar participando en algo trascendente, no s6lo para el servicio, sino para el derecho positivo del pais, 66 opie TRIBUTARIO En lo que respecta a ilustrar al seiior Ministro sobre algtin aspecto técnico de la iniciativa, corresponde senalar, en primer lugar, la absolu- ta necesidad de codificar las normas vinculadas con la tributaci6n, re- unirlas en cuerpos orgénicos y sistematicos, elaborando cientificamente el Derecho. Desde la perspectiva de la relacién tributaria, codificar supone clari- dad, coherencia, equilibrio y justicia. Y también, como decia Irureta Go- yena, aumenta las medidas de defensa de la sociedad, en lucha con el ifombre, que intenta quebrantar el orden que debe regir aquélla Muchos paises de América Latina han sentido la necesidad de siste- matizar, ordenar y perfeccionar la norma juridica referida a la materia tributaria, adoptando disposiciones coherentes en un solo cuerpo de le- yes. De tal preocupacidn, resultaron los Cédigos de Argentina (Ley N° 11.863), Bolivia (Decreto Supremo 9.298 de 2 de julio de 1970), Brasil (Ley N''5.172 de 25 de octubre de 1966), Chile (Decreto con fuerza de ley N° 190 de 5 de abril de 1960), Ecuador (Decreto N° 29 de 24 de junio de 1963), México (Decreto de 80 de diciembre de 1966) y Pers (Decreto Su- premo N 263-H de 12 de agosto de 1966) En el terreno internacional, el Programa Conjunto de Tributacién de Ia Organizacién de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo confié a una Comisién de Tributaristas de reconocida sol- vencia la redaceién de un modelo de Cédigo Tributario. El profesor doc- tor Ramén Valdés Costa, el doctor Carlos Giuliani Fonrouge y el doctor Rubens Gomes de Sousa con la colaboracién de otros distinguidos espe- cialistas, elaboraron un excelente modelo, En la esfera nacional, existen relevantes aportes en relacién a la codi- ficacién de normas tributarias, En el ano 1957, por iniciativa del doctor Amilear Vasconcelos, se creé una Comisién, presidida por el profesor doctor Ramén Valdés Costa e integrada por los doctores Luis Alberto Senatore, Rafael Noboa, Carlos Alberto Pena, Gabriel Giampietro, Juan Carlos Peirano Facio y Juan Daniel Abal. La Ley N’ 12.804, de 30 de noviembre de 1960, recogié algunas de las normas que dicha Comisién estructurara, Merece que se destaque especialmente el proyecto aprobado en la Comisién de Reforma Tributaria de 1° de agosto de 1970, preparado por el profesor doctor Ramén Valdés Costa y los doctores Juan Carlos Pei- rano Facio y Rafael Noboa, Se trata de un enjundioso trabajo, de recono- oe Conic Termuranto er cido valor, que adapta a nuestro régimen Ia doctrina y algunas normas de la legislacion extranjera. Por iiltimo, cabe seftalar que existe otro proyecto presentado a la Di- receién General Impositiva en fecha 17 de mayo de 1971, por el doctor Rogue Gareia Mullin. Es un texto de mérito cuya fuente principal la constituye el trabajo antes mencionado. Existen dos métodos de codificacién. Uno, se limita a los principios generales y normas procesales. El otro incluye, ademas de lo indicado, las normas especiales o especificas sobre todos los tributos que integran el sistema. E] proyecto, en su redaccién original, respondid, en general, @ un tra- bajo produeido de acuerdo al primero de los métodos indicados. Pos- teriormente, por imperio de lp dispuesto en el articulo 194 de la Ley N° 14.100, se concreté la ordenacién de los textos legales de los Tributos de competencia de la Direccién General Impositiva Dicho texto ordenado, que fuera aprobado por Decreto N’ 526/973, viene a constituirse en ¢l coajunto de normas especificas de cada im- puesto. Se puede considerar, por lo tanto, que es la segunda parte del Cédigo Tributario Esta parte especial, ya esti en vigencia. El proyecto se refiere a normas generales de Derecho Tributario. Ello estaba contenido en el “Titulo Unico” dado que la segunda parte no es- taba proyectada, Como se indicd, la norma especifica de cada impuesto en la actualidad se vincula con el Texto Ordenado, Dicho titulo se divide en cinco capitulos, los que, a su vez, se subdi- viden en seeciones, EI Capitulo I (articulos 1° a $°) regula la esfera de la aplicacién del Cédigo, desde los puntos de vista subjetivo, temporal y espacial, el prin- cipio de legalidad, la interpre:acién e integracidn de las normas tributa- rias y algunas de las facultades de la Administracién, E] Capitulo II (articulos 10 a 42) se refiere a Derecho Tributario ma- terial definiendo el tributo y precisando los conceptos de impuestos, tasa y contribucidn especial. Sistematiza la relacién tributaria y los elemen- tos que Ia componen: el hecho generador, la obligacién tributaria y los sujetos activo y pasivo distinguiendo entre los iiltimos al contribuyente a mgm ie. me : a. mbed - 10 thE mantener las soluciones de la Tegislacion vigente, Se finpiden asf cate bios bruseos, se mantienen institutos que funcionan con eficacia y se conservan reglas conocidas por administradores y administrados. Si- guiendo el criterio indicado, se han incorporado preceptos vigentes, tales como entre otros, los de las Leyes Nos. 11.925 (articulo 39), 12,804 (art: culos 59, 375, 376, ete.), 13.241 (articulo 56), 13.032 (articulo 406), 18.420 (articulos 90, 91, 92, ete.), 13.586 (articulo 80, ete.), 13.596 ( culos 6°, 7°, etc.), 13.637 (articulos 98, 100, 101 y 128), 13.782 (articulos 52, 53, ete.) y 13.892 (articulos 388, 384, ete.) En algunos de los casos mencionados se han introducido cambios p: ra ajustarlos a una téenica mas depurada o para resolver problemas dm mm an Deben indicarse algunas de las normas que importan soluciones no consagradas en la legislacin vigente. ‘iene importancia, desde ese punto de vista, la ereacién de la infrac- cién fiscal, cuyo medio consiste en la instigacién publica a rehusar 0 demorar el pago de los tributos. Psta figura puede constituir un delito cuando va acompanada de hechos, amenazas 0 maniobras concertadas tendientes a organizar la negativa colectiva. En otro nivel, se resuelven problemas que han sido diseutidos en la doctrina nacional. Tal es el caso del articulo 7° en cuanto sittia en forma 70 Conic0 TRIBLTARIO precisa desde cuando deben cumplirse las leyes. Se decide, por lo tanto, ‘una vieja controversia (Lagarmilla, Eugenio, De la promulgacién de las leyes en nuestro Derecho Positive; De Maria, Pablo, Obra jurfdica) En cuanto al seereto de las actuaciones, la norma vigente sélo admi- tia la excepeién referida a los casos en que mediara un interés fiscal. Se proyecta una disposicién por la cual es posible disponer de elementos de juicio a favor del Poder Judicial y de los diferentes Ministerios con una ‘spla limitacién; que sea imprescindible para el cumplimiento de sus fun- ciones, De tal manera, se preconiza el criterio segtin el cual el secreto de Jas actuaciones sélo cede frente a circunstancias en que esté involucrado un interés colectivo superior. En el caso de'los testigos, peritos e intérpretes, en los que el falso tes- timonio sélo estaba sancionado parcialmente para “actuacién en cau- sa-civil o criminal” (articulo 180 del Codigo Penal), se extiende la pena 2 Jos casos de actuaciones ante la administracién fiscal En consecuencia, se trata de lograr una mayor veracidad y eficacia en la prueba administrativa, con lo cual se ofrecen mayores garantias a los contribuyentes, La solucién preceptuada por el articulo 69, referida a pago provisorio de impuestos vencidos con respecto a los cuales no se ha presentado de- claracién en uno 0 més periodos fiscales, procura implantar una solucién de equidad tributaria. El contribuyente omiso debe pagar el tributo y las sanciones pertinentes, con lo cual se equipara al que cumple regular- mente. Con respecto a la legitimacién procesal activa en los recursos previs- tos on Ia Constitucién (articulo 317), xe admite la representacién de los miembros por las asociaciones y sindicatos gremiales. Ello aporta las ventajas expuestas por el doctor Valdés Costa en la sesién de 7 de agos- to de 1970 por la Comision de Reforma Tributaria. El Capitulo V sobre infracciones y sanciones, merece una considera- cin separada, en mérito a que se aparta en forma sensible de sus fuen- tes, especialmente del ante-proyecto de la Comisién ereada por el Decre- to N° 893/70. Dicho texto que titula al Capitulo como “Derecho Tributario Penal”, hace aplicable, en caso de silencio, insuficiencia u oscuridad de la ley, las normas y prineipios del derecho represivo. Crea los siguientes tipos Como TRUTARIO a de infraccién: la mora, la evasién que puede ser fraudulenta 0 no, la con- travencién y el delito de defraudacién tributaria, Con respecto al titulo se prefirié el que trae el Modelo de Cédigo Tri butario para América Latina, porque se ajusta més al contenido del Ca- pitulo que no contiene todo el derecho tributario penal. La solucién aportada en cuanto a las normas aplicables en subsidio, se excluyé en mérito a que s2 entendié més aconsejable dejar el punto librado a la doctrina. Fijar un criterio en la ley podia importar un retro- eso en el caso de que los especialistas Heguen a conelusiones que se alejen de las que predominan en el pensamiento juridico actual ‘También se excluyé la norma relacionada con el prineipio de legali- dad, porque ya estaba establecido en el articulo 2”. Los tipos de infraccién fueron recogidos del sistema vigente, en méri- to a que se aplica sin dificultades. La definicién de mora, como “Ia no extincién de la deuda por tributos en el momento y lugar que ccrresponda’ es més precisa que la del ante- proyecto que dice: “incurre en mora el que extingue su deuda con poste: rioridad al vencimiento del plazo fijado...”. Es, por Jo menos, mas claro definir la mora como la no extineién que como la extincién de la deuda. El ante-proyeeto define Ia evasién como la falta de pago comprobada por la Administracién; puede ser culposa 0 mediante fraude, o sea, toda simulacién, maniobra o cualquier otra forma de engafo. En lugar de evasién mediente fraude, se prefirié hablar de defrauda- cién que es el instituto que se menciona tradicionalmente en nuestra legislacién, La evasién culposa, queda integrada en la figura de omisién de pago. ‘Tal temperamento deja fuera del marco legislativo la discusién sobre la definicién de evasién, que algunos autores reservan para el fraude fis cal, mientras que otros distinguen la evasidn legal de la ilegal o la lieita o ilicita El informante entiende que, en forma esquemitica, ha indieado las Iineas generales que consagra el proyecto que se eleva. El ideal que ha inspirado a todos los que trabajaron, segiin considera, puede resumirse en los pos:ulados, creados entre otros, por Montes- R Covice TrestraRto quieu y Rousseau que sirvieron de directiva a una gran revolucién his- t6riea. Por la igualdad, que coloca a todos en la misma condicién frente a la ley, se llega a la fraternidad. ¥ la libertad juridica, como dice Couture, “se expresa en el precepto de que toda persona puede optar entre la eje- cucidn y la omisién de lo que, estando juridicamente permitido, no esta juridicamente ordenado”, ~ En la medida en que dichos objetivos se hubieren logrado, atin en mi- nima proporeién, el esfuerzo realizado tendria valor. Saludo a Ud. con mi consideracién més distinguida, JUAN M. BRIAN Director General de Rentas 3. - INFORME DE LA COMISION DE ECONOMIA Y FINANZAS, INTEGRADA, DEL CONSEJO DE ESTADO Al Consejo de Estado: ‘Vuestra Comisién se honra en presentar a estudio y consideracién del Cuerpo, el primer Cédigo Tributario del Uruguay, En este esfuerzo que hoy cristaliza, han intervenido profesionales de total versacién en la materia, recogiendo tanto las ensefanzas de Cédi- gos Tributarios de otros pases, enmo los distintos proyectos presontados en nuestra patria por destacados especialistas, I. Atin a riesgo de cometer injusticias ante el error u olvido involunta- rio, merece destacarse el modelo de Cédigo ‘Tributario elaborado por una Comisién integrada por el profesor doctor Ramén Valdés Costa, el doctor Carlos Giuliani Fonrouge y el doctor Rubens Gomes de Souza con la colaboracién de otros distinguidos especialistas. Este trabajo de codifica- cidn fue solicitado a los mencionados técnicos en cumplimiento del Pro: grama de Tributacién de la Organizacién de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo, oieo amutaRIo 73 En la esfera nacional, en el aiio 1957, por iniciativa del doctor Amil- car Vasconcellos, se creé una Comisién presidida por el profesor doctor Ramén Valdés Costa e integrada por los doctores Luis Alberto Senatore, Rafael Noboa, Carlos Alberto Pefia, Gabriel Giampietro, Juan Carlos Peirano Facio y Juan Daniel Abal, La Ley N° 12.804, de 30 de noviem- bre de 1960, récogié alguna de las normas que dicha Comisién estructu- ‘También merece especial destaque el proyecto aprobado en la Comi- sién de Reforma Tributaria de 1° de agosto de 1970, preparado por el profesor doctor Ramén Valdés Costa y los doctores Juan Carlos Peirano Facio y Rafael Noboa, trabajo cuya enjundia reclama el mejor de los re- conocimientos. Finalmente corresponde sefalar que en fecha 17 de mayo de 1971, el doctor Roque Garefa Mullin present a la Direccién General Impositiva tun nuevo proyecto, sobre la Lase del anterior, de sélida estructuracién y sistematizacién, Con estos antecedentes, y a solicitud del sefior Ministro de Economia y Finanzas, un grupo de trabajo de la Direccién General Impositiva co- menz6 a estructurar el proyecto que con algunas modificaciones y ajus- tes hoy elevamos al Consejo ce Estado. Dicho grupo estuvo encabezado por el sefior Director General de Ren- tas doctor Juan M. Brian e integrado por el Director Nacional de Rentas, doctor Luis A. Helguera; el Inspector General de Impuestos, contador Levy Beux; el Director de lc Oficina de Impuestos Directos, contador Ratil Felipez; el Director de la Oficina de Impuestos Internos doctor Jor- ge Vidal Puyol y los Asesores doctores Rafael Noboa, Carlos Dentone, José P. Montero Traibel, Washington Marroni, Oscar Alonso, Raymundo Artecona y Walter Coelli Luego de arduas horas de labor y profundos estudios en los que tam: bién intervino en tareas de asesoramiento el profesor doctor Ramén Valdés Costa, dicho grupo de trabajo culminé con la elaboracién del pro- yecto de Cédigo Tributario, que el Poder Ejecutivo actuando en Consejo de Ministros, aprobé y elev para su consideracién al Consejo de Estado, el 6 de marzo de 1974, y éste a su vez lo destiné a estudio de la Comisién de Beonomia y Finanzas. Esta Comisién designé una subcomisin compuesta por los sefiores Consejeros doctores Enrique Viana Reyes y Juan Carlos Pons, para la 4 ___ Coico TawLTAR revisién primaria del proyecto, la cual en mesa de tareas conjunta con el Director General de Rentas doctor Juan M. Brian y el doctor Carlos Dentone, procedié a estructurar el proyecto definitivo que, elevado a la Comisién de Economia y Finanzas merecié con algunos retoques, la aprobacién final del texto sustitutivo que hoy se eleva a la consideracién de este Alto Cuerpo. Si el Consejo de Estado sanciona las normas proyectadas, se le habré ofrecido al pais una sistematizacién codificada de todas las normas vin- Giladas con la tributaci6n, significando este hecho un invalorable aporte a nuestro derecho positivo con las consecuencias de eficiencia, seguridad y garantias para el Estado y para el contribuyente, que el nuevo Cédigo entrafa. -l- A fin de evitar repeticiones ociosas corresponde considerar como par- te integrante de este Informe, el presentado el 14 de febrero de 1974 al sefor Ministro de Economia y Finanzas por el Director General de Ren- tas doctor Juan M. Brian y que obra agregado al proyecto de Cédigo Tri- butario remitido por el Poder Bjecutivo a este Consejo (Repartido N° 336). Esta Comisién ha mantenido el contenido sustancial del proyecto, su distribucién estructural asi como los principios generales y filosofia que Jo sustentan, En tal sentido se capitulan y perfilan las normas generales de Derecho Tributario; el derecho tributario material, el derecho tribu tario formal; se ajustan disposiciones sobre la determinacién o “accerta- mento” conereto referido al nacimiento de la obligacidn tributaria y su Cuantia: se introduce como innovacion el regimen de consultas del parti cular a la Administracién, régimen que si bien transitaba en la préctica, estaba carente de formulacién juridiea en cuanto a las condiciones de admisibilidad, procedimiento y aleance; se dispone sobre recursos admi- nistrativos, se articulan normas referentes al derecho procesal tributa- rio, al régimen de infracciones y sanciones y finalmente se incorpora un titulo denominado Derecho Penal Tributario, La finalidad esencial del Codigo consiste en precisar con claridad y teenicismo juridico el concepto y definicién de los tributos y los mecanis- ‘mos del aparato recaudador fiscal, otorgiindole a la vez, al contribuyente eal y cumplidor, las maximas garantias en cuanto al conocimiento de conico TaiBUTARO 5 sus obligaciones y a la defensa de sus derechos. Como contrapartida se sanciona adecuadamente todo tipo de actividad infraceional en funcién de la categorizacién y magnitud del ilfcito. Este encuadre se realiza en forma ordenada y sistematizada tal como corresponde a una estructurecién juridica codificada, siendo sus normas de facil lectura y comprensién, ~~ El Cédigo Tributario proyectado es de Ambito nacional, se aplica a todos los tributos y a las prestaciones legales de cardcter pecuniario es- tablecidas a favor de personas de derecho puilico no estatales, salvo con respecto a éstas, en materia de recursos administrativos, los cuales con: tinuardn rigiéndose por las disposiciones vigentes en la materia, EI Cédigo, en vez, no se aplica a los tributos aduaneros ni a los depar- tamentales. Respecto a estos tiltimos le seran aplicables las normas de competencia legal en materia punitiva y jurisdiccional, Estos conceptos insertos ea general en el articulo 1" del proyecto, fue- ron resuiltado de un minucioso estudio y responden no solamente a una esencia dogmatica basada en el respeto de la Constitucién, sino también a la necesidad de clarificar, en el orbe de las competencias territoriales os poderes juridicos del gobierno nacional y de la Administracién De- partamental, “Vv. Ademés del nuevo texto asignado al articulo 1° se han introducido modificaciones a los siguientes articulos: 3°, 7, 14, 24, 33, 34, 38, 42, 46, 53, 58, 60, 62, 66, 68, 73, 74, 78, 82, 84, 87, 88, 89, 90; se incorpora el articulo 99 en su vedaccién actual, y el capitulo Derecho Tributario Pe- nal, dindole una nueva redaceién a los articulos que tipifican los delitos de “Defraudacién” y de “Instigacién publica a no pagar tributos”. Asi- mismo se agrega un nuevo articulo por el cual se mantienen vigentes determinados preceptos del Texto Ordenado Ley N° 14.100, que no se estima conveniente derogarles por este Cédigo, por ser normas especifi- cas de careter sancionatorio y fiscalizador ‘Todas estas modificaciones, algunas de ellas de detalle, contaron con la conformidad de los especialistas redactores del proyecto original, a 6 Conico TareutaRto través de dilogos constructivos y trabajos de colaboracién cuya impor- tancia nos complace destacar. Con lo expuesto mas toda aclaracién o ampliacién que ofreceremos al Cuerpo, en la medida que asi se requiera, nos permitimos exhortar la aprobacién y sancién de este Cédigo Tributario, » Montevideo, 11 de noviembre de 1974. JUAN CARLOS PONS, Miembro Informante. ~ Gastn Labadie Abadie. - Eduardo Praderi. - Da- niel Rodriguez Larreta. - Juan Rodriguez Lopez. - Osvaldo So- riano. - Enrique Viana Reyes 4, DEBATE EN EL CONSEJO DE ESTADO 87 ses, ord. 19 de noviembre de 1974. Preside Dr. Alberto Demicheli; asisten el Sr. Ministro de Economia y Finanzas Ing. Alejandro Végh Villegas, el Sr. Director General de Ren: tas, Dr. Juan M, Brian y el Sr. Asesor Letrado de la Direccién General Impositiva, Dr. Carlos Dentone (“Diario Oficial” N° 19.425, del 20 de diciembre de 1974), Seftor Presidente, - Entiendo que este Cédigo es un instrumento per- fectamente estructurado, una sistematizacin juridica excelente de la materia, Consta de un solo titulo y se divide en tres articulos y seis eapi- tulos, dos de ellos subdivididos, a su ver, en secciones. El primer artfculo del Cédigo tiene que ver con su institucionaliza- cidn y con su texto; el segundo, con su vigencia; el tercero es de orden Si el Consejo estuviera de acuerdo, en la discusién general se trataria 1 titulo tinico y, en la discusién particular, se considerarian los capitu- los que merecieran observaciones. Previamente, entiendo que deberiamos ahorrar tiempo al Consejo omitiendo la lectura del Cédigo. Cov1G0 TaraUTARIO earn Senior Praderi. - Mociono para que se suprima la lectura. Senor Presidente. - Se va a votar. (Se vota:) +17 en 21: Afirmativa, ‘Tiene la palabra el senor miembro informante, Seftor Pons. - Desearia hacer algunas manifestaciones con respecto a este Cédigo Tributario en mi calidad de miembro informante designado por la Comisién de Economia y Finanzas. A fin de evitar repeticiones iniitiles y teniendo en cuenta que existen dos informes bastante sustanciosos -el que acompaiié el proyecto inicial, suserito por el Director General de Rentas Dr. Juan M. Brian, aqui pre. sente, y el de la Comisién- eso puede evitar reiterar conceptos. No obs- tante ello, parece importante hacer una pequefia resefia en lo que dice relacién con la configuracién y las normas especificas Partamos en primer lugar, de una premisa, Es evidente que el Estado tiene que percibir tributos para cumplir con sus fines y el contribuyente tiene la obligacién de pagarlos. Surge asi, propiamente dicha, la relacién, tributaria, que es el vinculo personal entre el Estado -sujeto activo- y el contribuyente -sujeto pasivo-. En torno a esta relacién tributaria, advie- ne un mundo juridico con caracteres propios, especificos y auténomos. El Cédigo Tributario en estudio tiende a la concrecién, sistematizacién y ordenamiento de este mundo juridico, Ante la norma juridiea, se plantea la necesidad de fijar, en primer término, los conceptos de interpretacidn e integracién de la misma -es lo que ocurre en los artfculos 4° y f° del Cédigo- y, en segundo lugar, su aplicacién en el tiempo y en el espacio -normas que se abordan en los articulos 8° y &. A su vez, corresponde fijar el principio de legalidad, o sea, atribuir so- Iamente a la ley la potestad de crear tributes, modificarlos, suprimirlos, establecer las exoneraciones, las infracciones y las sanciones. Esto se dispone con claridad en el articulo 2° del Cédigo. Las potestades tributa- rias que la Constitucién atribuye a los gobiernos departamentales sub- sisten, como no podia ser de otra manera, desde el momento que el Cé- digo Tributario no se aplica a los recursos departamentales; solamente los sujeta a la ley, en materia punitiva y jurisdiccional. 8 ooo TAIDUEARO ‘Ahora bien: la relacién tributaria -est demds decirlo- se refiere a tri- butos. En consecuencia, es necesario fijar su concepto, cosa que el Cédi- go hace a través de su articulo 10; asi como catalogar y definir los dis- tintos tipos de tributos -impuestos, tasas, contribucién especial, lo que se establece en los articulos 10 a 14. Desde que Ia relacién obligacién tributaria vincula a dos partes, fue preciso definir asimismo quienes eran Ios sujetos activos y pasivos de esta relacién, asi como el concepto de contribuyente y de responsable de 14 obligacién, vertido en los articulos 14 a 20, y como consecuencia de ello fijar normas referentes a la solidaridad de los representantes y su cesores para el pago de la obligacién -articulos 21, 22 y 23-, como para, asimismo, la imputacién de responsabilidades administrativas y penales ante el hecho infraccional -articulos 102 a 106 inclusive-. ‘Toda obligacién tributaria presupone un hecho generador del tributo. El articulo 24 define este hecho generador como el presupuesto estable- cido por la ley para configurar el tributo y cuyo acaecimiento origina la existencia de la obligacién. El hecho generador es, pues, un presupuesto legal. No debe confundirse con la “Determinacién’ prevista en el articulo 62. Mientras el Hecho Generador es un presupuesto establecido por la ley, la “Determinacién” es un acto administrativo que declara el naci- miento de la obligacién tributaria y su cuantia, Bs lo que se conoce en la doetrina del derecho financiero como el “accertamento”, 0 sea, Ia deter- minacién o fijacién del nacimiento de tal obligacién, configurado que fuera el hecho generador de la misma, gCémo se realiza Ia determinacién? Por distintos conductos. En pri mer lugar, por declaraciones de los sujetos pasivas, via establecida en el articulo 63 del Cédigo. En segundo término, por el acto administrativo que la fija, o sea la estimacién de oficio -artfeulo 66-, fijacién esta que deberd realizarse a través de facultades de investigacién y fiscalizacién que se legislan en el articulo 68. Por ejemplo, exigir a los contribuyentes Ja exhibicién de libros, incautarse de ellos hasta por seis dias; practicar inspecciones, solicitar garantias, ete Volviendo a la obligacién tributaria, digamos que ésta nace por los mecanismos que hemos enumerado, pero también se extingue. {Cudles son los modos de extincién de la obligacién? En primer lugar, el pago; es In forma mas corriente, fijada en el articulo 29. Los pagos pueden ser anticipados -articulo 31-, 0 bien acordarse por la administracién facilida- des para efectuarlos -articulos 32 y 33-, previéndose las condiciones que Covico TarsuraRo oa 9 determinan su cese en este tipo de facilidades -articulo 34-. Otros modos de extincién son Ia compensacién -articulo 35-, Ia confusién -articulo 36-, la remisién -artfculo 37-, la prescripcién -prevista en los articulos 38, 39, y 40-, y la exoneracién -editada en los articulos 41 y 42. Fue necesario también precisar dénde puede fiscalizarse la obligacién tributaria. En tal sentido, se obliga al contribuyente a distintos actos. En primer término, a fijar demicilio fiscal -articulo 26-; a constituir do- micilio con la conformidad de la oficina recaudadora -articulo 27-, 0 a constituir, si lo desea, un domicilio especial para una tramitacién admi nistrativa, En segundo lugar, se obliga también al contribuyente, a los, efectos fiscalizadores, a llevar libros y registros especiales, o inseribirse cen los registros pertinentes, y conservar los libros durante el término de la preseripeién; a facilitar les inspecciones y colaborar con ellas, ete. Todo esto figura en el articule 70. En cuanto al nacimiento ce la obligacién, pueden caber dudas, fun- damentalmente en cuanto a Ia existencia o aplicacién de una obligacién tributaria. A tal efecto, en los articulos 71 a 74 se crea el mecanismo de Ja “Consulta”, conferido a quion tuviere un interés personal y directo, y siempre que se refiera a una situacién de hecho real y actual. Tiene fandamentalmente un efecto vinculante para la administracién, ya que est obligada a aplicar al consultante el criterio sustentado en la res- puesta a la consulta. Determinado el tributo, el contribuyente debe abonarlo en las condi- ciones y plazos establecidos en la ley, pero zeudles son las acciones o qué defensas tiene el contribuyente contra los actos 0 resolueiones de la ad- ministracién que afectan sus derechos o intereses? FI Cédigo, en los articulos 78 a 84, prevé los recursos que pueden in torponer los administrados, E] régimen de recursos previstos en el Cédigo Tributario, que se re fiere a lo preceptuado por el articulo 317 de la Constitucién, se aplica contra todas las decisiones de la administracién recaudadara, con la linica excepcién de las resoluciones de In antoridad jerdrquica de las personas de derecho ptiblico no estatales, ya que tales impugnaciones continuaran rigiéndose por las disposiciones vigentes en la materia. Ya se ha dicho que también estin excluidos los tributos aduaneros y depar- tamentales, 80 Copic0 TasauraRo EI plazo para interponer recursos es de diez dias habiles a contar del siguiente al de la notificacién del acto que se impugna. Bs necesario fundamentar estos recursos, La fundamentacién debe realizarse al interponerlos, pero se introduce una novedad en el Cédigo: ‘también pueden fundamentarse dentro de un plazo de veinte dias a con- tar del siguiente al de interposicién del recurso. Si bien el Cédigo no lo dice, estos veinte dias son, a mi juicio, corridos de acuerdo a los princi- pips generales en materia administrativa. ‘También debe ofrecerse prueba y solicitarse en el mismo plazo las di- ligencias de sustanciacién correspondientes. La administracién se re- serva el derecho de rechazar las pruebas inconducentes, mediante reso- lucién fundada.“La administracién dispone de 210 dias a partir de la resolucién expresa o de la ficta, si fuese anterior, para resolver el recur- so de revocacién y de otro plazo de 210 dias para resolver el recurso je rarquico. Es importante destacar que la interposicién, sustanciacién y resolu- cién de los recursos y de la accién de nulidad dispuesta por el articulo 86 no estaré condicionada al pago previo del tributo o de las sanciones. Se elimina, pues, para todos los casos, el principio de “solve et repete” Pues bien, 2qué ocurre cuando el contribuyente no quiere 0 no puede pagar? De este punto se ocupa el Derecho Procesal Tributario en los articulos 85 a 92. Pero como el deudor puede haber incurrido también en infracciones tributarias -articulos 93 a 107-, penadas con recargos, mul: tas 0 comisos, el régimen procesal estatuido en el Cédigo conforma una normativa especifica del derecho tributario, que actuia como excepcién respecto a las normas del derecho procesal comtin y del contencioso ad- ministrative aplicable a los procesos tributarioa, La administracién, con un sentido de previsidn, puede adoptar pre- viamente medidas de preservacién de su crédito. Me atreveria a hacer una pequefia categorizacién de estas medidas, no a titulo de inventiva propia, sino mas bien como resultado del andlisis del propio texto del proyecto. Las medidas que puede adoptar la Administracién son las si guientes. En primer término, medidas cautelares y constitucién de ga- rantia, para cuya adopeidn se atiende al concepto de riesgo para la per- cepeién del crédito por parte de la Administracidn -articulos 87 y 88-. En segundo lugar, puede acudirse también al embargo preventivo, para cuya adopcidn se atiende al concepto de atraso en los pagos -artieulo 89- Pomigo TRIMUTARIO. aL En tercer lugar, puede solicitar la intervencién preventiva, para cuya adopcién se atiende al concepto de atraso y riesgo, o sea, ambos concep- tos mencionados precedentemente -articulo 90-. El cobro de la obligacién tributaria se hace por la via del juicio ejecu- tivo, con las caracteristicas insertas en el articulo 91. En este articulo hay un error de copia que debe destacarse para que sea subsanado, Donde dice “a pedido de partes", debe decir “a pedido de parte”. ‘Senor Méndez. - {Me permite una interrupeién? Senor Pons, - Si, sefior Consejero, Sefior Presidente, - Puede interrumpir el sefior Consejero. Seftor Méndez. - Si no hay confusién de mi parte, tenia entendido que en el seno de la Comisién se habia suprimido este inciso dejéndose, a pedido de los técnicos del Ministerio, precisamente, la parte segunda Yo objeté, al ser citado a la Comisién, en primer lugar, la ambigtiedad de la expresién “pedido de parse” y, en segundo término, que esto podia ser interpretado -es una hipétesis, pero hay que prever estas situaciones, dada la complejidad del procedimiento y los medios de que se valen los litigantes- como dando el verdadero cardcter de una excepcién dilatoria a la interposicién del recurso ée nulidad, cuando todos sabemos que di- cho recurso no tiene efectos suspensivos. De manera que sin perjuicio del trémite, una excepeién por haber interpuesto el recurso de nulidad no podria detener nunea la perzepcién a través de un procedimiento eje- cutivo. Ya es una ventaja pare el contribuyente el procedimiento de la ejecucién judicial y si se le agrega todavia la excepcién dilatoria por in- terposicién del recurso de nulidad, podemos sacrificar la gestién de co- lecturia de In Administracién, Por consiguiente, entiendo que de acuerdo con la solucién constitu- cional, la interposicién del recurso de nulidad no es causal determinante de excepcién dilatoria del procedimiento ejecutivo. Por tanto, salvo que esta expresién tenga el alcance de que las partes podran de comtin acuerdo pedir la suspensién del procedimiento, ella no deberia estar aqui, y en este caso creo que dederia ser més explicito el texto. Seftor Pons, - En realidad, entiendo que son muy valiosas las obser- vaciones del seflor Consejero Méndez, que ya habia manifestado en el seno de la Comisién. Pero existen argumentos que motivaron el mante- nimiento de esta disposiciOn y que preferiria aclarar durante la discu- sién particular del proyecto, 82 copico TauBeTaRIO Serior Presidente. - Precisamente, la Mesa entiende que ese punto de- be quedar para el momento de la discusién particular dado que ahora estamos en la discusién general del proyecto. Serior Pons. - Yo iba a pedir al sefior Consejero Méndez que poster- gara la aclaracién de este punto para el momento en que sea tratado el articulo correspondiente en la discusién particular. Serior Méndez. - Hice la observacién porque como estamos en Ia dis- ‘cusién general y el sefior Consejero Pons esté analizando el articulado en particular, mi silencio podia parecer aquiescencia, Seftor Pons. - De acuerdo, sefior Consejero. El derecho tributario exigia prever en el Cédigo normas que permi. tieran determinar y especificar cuando el eontribuyente comete infrac- ciones tributarias y cules son las sanciones que le caben. A eso se refie- ren los articulos 93 a 107. Las infracciones son: la mora, la contravencién, la defraudacién, la omisién de pago y la instigacién publica a no pagar tributos. En todos los casos se castiga con multas por montos variables en sus minimos y méximos, en funcidn de la entidad de la infraccién, topes éstos que pue- den ser actualizados por el Poder Ejecutivo -por la expresa atribucién legal conferida en el articulo 99 del Cédigo-, teniendo en cuenta las va- riaciones que se produzcan en el indice del costo de la vida. Finalmente, en la Comisién se incorpor6 un capitulo relativo al Dere- cho Penal Tributario. Se dispone alli que son aplicables al derecho tribu- tario las normas del derecho penal con las excepciones establecidas en el citado capitulo; eso esta establecido en el articulo 109. En puridad, la tinica novedad sustancial que existe en esta parte del Cédigo es que se tipifica un nuevo delito: la instigacién publica a no pa- gar tributos, Eso nos permite realizar las siguientes puntualizaciones. En primer lugar, la aplieacién al derecho tributario de las normas del derecho penal no agrega mayormente nada, por cuanto este concepto va implicito en todo tipo de ilicitud delictiva que se cometa, no ya sélo en la materia tributaria sino en cualquier otra actividad. En segundo término, el delito de defraudacién tributaria no es nuevo, por cuanto ya existia en la Ley N" 18.695, de 24 de octubre de 1968, tipi ficado en ei articulo 132 de la misma y recogido por el articulo 643 del ‘Texto Ordenado -Ley N’ 14.100-. Lo novedoso, si, esta constituido por el a Conic Teravtanto 83 hecho de que este delito se perseguira solamente a denuncia de la Ad- ministracién Tributaria y siempre y cuando ocurran determinadas cir- cunstancias establecidas en el articulo 110. Como puede apreciarse, esta caracteristica tan especifica ce este delito que se ha incorporado al Cé- digo, atemia en gran parte la rigurosidad que existia en el texto de la Ley N° 13.695. En tercer lugar, el delito de instigacién pablica a no pagar tributos leva a sancionar la instigacién a rebusar o demorar el pago de tribut © la realizacién de maniobras concertadas tendientes a organizar la ne- gativa colectiva al cumplimiento de las obligaciones tributarias. Su fina lidad es obvia: consiste en impedir que el Estado vea trabada o imposibi litada su accin al cobro de tributos y con ello el cumplimiento de sus fines: Finalmente, y esto es importante destacarlo, tanto la defraudacién tributaria como la instigacién publica a no pagar tributos, son dos he- chos punibles castigados por multas administrativas en todos los casos, en que se constaten los hechos que lo justifican y, eventualmente, por Jas sanciones penales que se tipifican al efecto. Serior Presidente: yo no quisiera distraer ni cansar mucho la atencién de los sefiores Consejeros. He querido hacer tna pequefia resefa pano- rémica incursionando a alguno de los aspectos mas destacados del Cédi- go Tributario y revelando a grandes rasgos su contenido. Solo me que- daria, para dejar luego paso a las apreciaciones que los seriores Conseje- ros quieran efectuar, citar ur parrafo del informe de la comisién que dice ast: “Si el Consejo de Estado sanciona las normas proyectadas, se le habr4 ofrecido al pais una sistematizacién codificada de todas las nor- mas vinculadas con la tributacién, signifieando este hecho un invalora ble aporte a nuestro derecho positivo, con Ins consecuencias de eficien- cia, seguridad y garantias para el Estado y para el contribuyente, que el nuevo Cédigo entraa Quedo a las érdenes del Consejo para cualquier aclaracién. Sefior Méndez, -Pido la palabra Senor Presidente. - Tiene la palabra el sefior Consejero. Senor Méndez. - Voy a adelantar el fundamento de mi voto favorable ratificando los términos que tuve oportunidad de emitir en el seno de la Comisién al concurrir, citado por la misma, para estudiar algunos pun- tos particulares. a Conico TaIMUTARIO La aprobacién de un Cédigo, por primera vez en la historia del dere- cho de un pais, debe considerarse siempre como un acontecimiento, y este es un acontecimiento. Es nuestro primer Cédigo Tributario y ha sido redactado en términos y condiciones tales que podra figurar con honor en el cuerpo de derecho paiblico uruguayo, que sin duda es uno de Jos més avanzados del mundo por sus concreciones, atin cuando no por su jurisprudencia, dada la dimensién de nuestros problemas. No podemos dejar de apreciar -y lo decimas para que quede constan- Gia. el espiritu constructivo puesto de manifiesto por el Poder Ejecutivo al tomar esa iniciativa, la capacidad técnica y la dedicacién funcional de los distinguidos profesionales que han actuado y la dedicacién prestados por la Comisién de Economia y Finanzas. ‘Voto con honor este cuerpo normative. Senor Presidente. - Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se pasa a la discusién particular. (Se vota:) -22 en 22: Afirmativa, Unanimidad, En discusién particular. En consideracién el articulo 1°, Tal como acabo de decirlo, es una ley con tres articulos, Sefior Méndez. - ;Me permite? Siguiendo la sugerencia del senor Presidente, iba a proponer que el proyecto se votara por capitulos Sonor Presidente, . Pero la ley esté concebida en tres articulos y en et medio esta el Cédigo Tributario El articulo 1" dice: “Apruébase el Cédigo Tributario integrado por las disposiciones que a continuacién se expresa”.. El articulo 2 fija la vi- gencia al determinar: “El Cédigo Tributario regird a partir del 1° de enc ro de 1975", Bl articulo es de orden Si no hay oposicién se tratarfa por capitulos y sélo ge considerarian las observaciones; lo dems se daria por aprobadbo A consideracién el Titulo Unico, Normas Generales de Derecho Tri- butario Nacional, Capitulo Primero, Disposiciones Preliminares y el Proomio. Conta TranraRI0 ‘Seftor Méndez, - Pido la palabra. Seiior Presidente, - Tiene la palabra el sefior Consejero. Seftor Méndez. - Bl sefior miembro informante hizo referencias muy justas acerca del principio de legalidad consagrado en el articulo 2°; pero sin que esto importe la pretersisn de perfeccionarlo, creo que se deberia acentuar, no sélo por sus derivaciones intrinsecas sino por la circuns- tancia muy particular de que el Municipio de Montevideo, con el carac- teristico celo del senor Intendente, se preocupé por su texto temiendo que, tal como est redactado, pudiera significar la afirmacién en un sen- tido negativo de que desaparece la potestad impositiva municipal, cuya fuente es el decreto De acuerdo con lo que se hablé al estudiar este planteamiento de la In- tendencia Municipal -y yo estuve presente en ese momento-, como lo se- ald muy bien el sefior miembro informante, el principio de legalidad es completamente extraiio al problema territorial -fue una observacién del senor Consejero Rodriguez Larreta- de competencia de las normas nacio- nales y municipales. Es decir, que el principio de legalidad est destinado con un criterio universal a senalar con precisién las fronteras en el orden tributario entre la ley y la Administracién, Serior Presidente. - Hay una legalidad municipal. Seftor Méndez, - Exactamente. Por lo tanto, las disposiciones municipales que tienen fuerza de ley al tenor del texto constitucional en materia tributaria, estén comprendidas en el principio de legalidad y ro alteradas, suprimidas o negadas, Pongo énfasis en esto para que en las interpretaciones del futuro no se pueda creer, de ninguna manera, que este principio de legalidad roza la potestad tributaria municipal Serior Presidente. - Se va a votar el Capitulo Primero, Normas Gene- rales de Derecho Tributario Nacional. (Se vota:) -23 en 28: Afirmativa, Unanimidad A consideracién el Capitulo Segundo desde el articulo 10 al 42. Dere- cho Tributario Material Seior Méndez. - Pido la palebra, 86 Conico Teun TaRIo Seftor Presidente. - Tiene la palabra el sefior Consejero. Setor Méndez, - Bn el Capitulo Segundo, tengo una observacién. Me refiero al pirrafo segundo del articulo 14. Alli se establece que salvo disposicién expresa en contrario, le son aplicables, -a la obligacién tribu- taria, se entiende- las normas del derecho comin En mi modesta opinién se han invertido los principios. Debe estable- cerse, al contrario, que, en principio, se aplican al Derecho Tributario las normas de la materia, y, por disposicidn expresa o en subsidio las del Derecho comiin. De lo contrario, estariamos negando el principio de la autonomfa del Derecho Tributario para quienes lo defienden o de la es: pecializacién del Derecho Tributario dentro del Administrativo, en mar- cha hacia la autonomia. Por lo tanto, propongo que se inviertan los tér- minos y que domine como principio las normas propias del Derecho Tri- butario y por disposicién expresa 0 en subsidio las del Derecho comin, Seiior Presidente, - ;Tiene un texto redactado? Sevior Méndez, - No, pero puedo dictarlo, Antes queria conocer la opi- nién de la Comisién. Senor Presidento. - La Comisién esta de acuerdo? En el fondo es lo mismo, con més claridad. Senor Pons. - Es un problema de terminologia, pero el concepto es el mismo. No sé que opinan los demas miembros de la Comisién, pero yo no tengo reparos, si un nuevo texto conduce a una interpretacién mas, clara. Serior Presidente. - El Derecho comiin es simplemente subsidiario. Serior Méndez. - Pero aqui lo ponen como una exeapeidn, la exeepeidn de la norma, Soiior Presidente. - EI sefior Consejero quiere redactar un nuevo tex- to? Sefor Méndez. - Diria: “Le son aplicables las normas propias especi- ficas de la materia, correspondiendo las del Derecho privado en caso de disposicién expresa o en subsidio”. Unterrupciones), Senor Praderi. - (Y eliminar “en contrario” en el texto de la Comi- C100 TAIL FARK 8 Sefior Méndez, - No resultaria, senior Consejero. Seftor Presidente. - Léase el texto que ha hecho legar a la Mesa el sefior Consejero Méndez, (Se lee) “Le son aplicables las normas propias 0 espeeificas en la materia, co- rrespondiendo las del Derecho privado en caso de disposicién expresa 0 cen subsidio”. aAcepta la Comisién? Seitor Pons. - No esté claro. Senor Rodriguez Lopez. - Fl sentido es el mismo y esto aclara més el concepto, de acuerdo a lo expresado por el sefior Consejero Méndez, Destle mi punto de vista no creo que haya ningtin inconveniente en aceptar el nuevo texto si el sefior Consejero Pons -que fue el miembro informante- cree que esto tiene el mismo sentido. En esta materia las aclaraciones nunca estén de més, Senor Pons. - Pido la palabra. Sevior Presidente, - Tiene la palabra el seiior Consejero. Seior Pons. - Bl texto propuesto por la Comisién es suficientemente claro, y las expresiones del sefior Consejero Méndez le otorgan una in- terpretaciin auténtica. Vale decir que este texto no puede interpretarse nada mas que en la forma en que lo hizo el senior Consejero Méndez. Constando esto en actas se evitaria ln modificacidn de esta disposicién. Senor Presidente. - :Acepta la Comisién la modificacién propuesta? Senor Pons. - Yo di mi posicién Seftor Méndez. « Pido la palabra. Seiior Presidente. - Tiene la palabra el sefior Consejero. Serior Méndez. - Yo mantengo mi formula sustitutiva porque entiendo que es tan categérica la afirmacién del parrafo segundo del articulo cuestionado, que una simple aclaracién no bastarfa para la aplicacién del Cédigo. Senor Labadie Abadie. - Pido la palabra. Senor Presidente, - Tiene la palabra el sefior Consejero. 88 Conico TaIBvTARIO Seitor Labadie Abadie. - Quisiera preguntar al seior Consejero Mén- dez por qué en su propuesta sustituy6 las expresiones “derecho comtin” por “derecho privado”, Seftor Méndez, - Pido la palabra, Serior Presidente. - Tiene la palabra el sefior Consejero, Seiior Méndez, - Se trata de un problema de terminologia. Derecho comtin o derecho privado tienen el mismo sentido, 0 sea que es indife- rente el uso de una u otra expresién, En la redaccidn las palabras tienen el mismo sentido. Serior Presidente. - Léase nuevamente el inciso segundo del articulo 14. . (Se vuelve a leer) Se va a votar, en primer término, la férmula que viene de la Comi- (Se vota:) -6 en 23: Negativa. Se va a votar la formula propuesta por el sefior Consejero Méndez, y el resto del Capitulo Segunda, (Se vota:) -15 en 23: Afirmativa En consideracién el Capitulo Tercero, “Derecho Tributario Formal que comprende cinco Secciones y va desde los articulos 43 a 84, inclisi ve. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. (Se vota:) -28 en 23: Afirm: En consideracién el Capitulo Cuarto. “Derecho Procesal Tributario”, que comprende los articulos 85 a 92 inclusive, Seftor Méndez, - Pido la palabra, ‘a, Unanimidad, Seftor Presidente, - Tiene la palabra el sehor Consejero, Seiior Méndez. - Vuelvo al articulo 91, sobre el Juicio Bjecutivo. En el peniiltimo pérrafo se establece que el procedimiento se suspenders a : prc Tra-raRIO 89 pedido de parte. Digo “parte” porque el sefor miembro informante lo corrigié y singularizé la palebra Serior Pons. - Pido la palabra Sevior Presidente, - Tiene la palabra el seor Consejero, Serior Pons. - Viene a ser cualquiera de las partes del juicio ejecutivo en el procedimiento contencioso. Por eso se dice “a pedido de parte”. Es Ia terminologia que se usa ea la materia. Seftor Méndez. - Pido la palabra. efor Presidente, - Tiene la palabra el sefior Consejero, Seftor Méndez, - Luego de esta aclaracién me veo en la obligacién de insistir con mayor vehemencia todavia sobre mi planteamiento. Si es a pedido de cualquiera de las partes, el parrafo transforma la demanda anulatoria en excepcisn dilatoria. Bastard que el ejecutado haya inicia- do el juicio de nulidad para que se detenga el cobro de impuestos en es- pera de la sentencia, y entonces la instauracién de la demanda anula- toria tendria eardcter suspensivo. Eso, ademas de ir contra el principio constitucional -y creo que también contra principios fiscales fundamen- tales- en los hechos puede prestarse a maniobras por parte de los cont buyentes y causar graves dafos al Fisco. En la duda, y con impuestos grandes, instauraré demanda anulatoria y esperard los resultados del juicio anulatorio suspendiendo cualquier cobro ejecutivo de impuestos, Sefior Viana Reyes. - Pide la palabra. Senor Presidente, - Tiene la palabra el sefior Consejero. Seror Viana Reyes. - Yo he escuchado con mucha atencién la obser- vucidu del sefior Cousejero Méndez que, por otra parte, es reiterativa de Ja que habia formulado en el seno de Ia Comisién. Recuerdo, eso sf, que luego de haber concurrido el seiior Consejero Méndez, ya instancias de los asesores de Ia Direccién General Impositiva, se volvid otra vez sobre el texto original del proyecto y terminé aprobsindose tal como luce aqui. Quiero sefialar que esta cisposicién no es novedosa, sino que ya esta en la legislacién tributaria vigente y ha funcionado, si mal no tengo en- tendido, durante cuatro o isco afos, De cualquier manera me pareceria interesante escuchar en Sala la opinién de la Administracién con res- pecto a esto, Insisto que ha funcionado e ignoro si ha causado los perjui- cios que el sefior Consejero Méndez dice que puede causar. pce TRIBLTARIO Sefor Brian. - Pido la palabra. Sejior Presidente. - Tiene la palabra el seiior asesor. ‘Seior Brian. - Bfectivamente, como dice el senor Consejero Viana Reyes, esto viene funcionando desde el aio 1960. Esta disposicién es copia de una norma existente en la Ley N° 12.804. Procura frenar el julio ejecutivo para evitar el remate de los bienes del deudor en la hip6- tesis de que se hubiera iniciado la accién de nulidad. Este inciso, como el siguiente, atienden a una parte, digamos, patolégica del juicio: a la posi- bilidad de que el Juez remate los bienes de un contribuyente mientras éste a su vez estd promoviendo una accién de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Esto en lo que tiene que ver con el inciso a). El inciso b) tiene la misma fundamentacién: parte de la base de que el administrado que ha obtenido plazo o espera, puede hacer que dicho plazo o espera detengan el juicio ejecutivo. Desde el punto de vista de la ‘Administracién, estas normas han funcionado bien, Tampoco existe nin- giin inconveniente en sacarlas, porque son elementos que funcionan exclusivamente como una garantia que Ia Administracién tiene que dar. Es decir que en la hipétesis de que la Administracién haya concedido un plazo o una espera, evidentemente sélo por error u omisi6n no puede dar las instrucciones precisas a sus procuradores para que no sigan el juicio adelante. En ese momento la Comisién entendia que esto era una ga- rantia para el contribuyente o administrado. Egos fueron los motives que prevalecieron en 1a Comisién y por los cuales se mantuvo esta disposicidn, Por otra parte, la Administracién no pierde, porque la suspensiin se produce despugs del embargo, cuando se cita de excepeiones, que es un momento procesal inmediatamente posterior. Evidentemente es un problema de politica tributaria. Entiendo que las razones que da el senor Consejero Méndez son muy atendibles. ‘Muchas gracias, Seiior Méndez, - Pido la palabra Selor Presidente. - Tiene la palabra el senor Consejero. Serior Mendez. - Alabo la preocupacién de los sefiores representantes fiscales por evitar dasios irreparables a los eontribuyentes, y en ese sen- es rani tee teense ree OL, tido tengo que dejar concretados aqui mis plécemes. Pero entiendo que se podria legar a esa solucién de otra manera, no negando el principio de ejecutividad de la decisién administrativa tributaria, -porque eso es muy peligroso y tal signifien darle el cardcter de excepcidn dilatoria- sino disponiendo que de acuerdo con las circunstancias del caso, la Ad- ministracién podré pedir, a la altura que estime pertinente, la suspen sidn de los procedimientos ejecutivos por via de apremio. En ese caso le corresponde a ella evitar el dai a los contribuyentes con plena concien: cia de lo que hace y a sabiendas de que tiene el instrumento defensivo de esos intereses particulares; pero no se da al particular la excepeién ilatoria, que es enervante de la percepeién del impuesto. De todas ma. eras, planteado el problema y oido el Fisco, no hago cuestién: sélo dejo constancia de mi posicién al respects. Senior Presidente. - Se va a votar el Capitulo Cuarto tal como viene propuesto por la Comisién. (Se vota:) -22 en 23: Afirmativa. En consideracién el Capitulo Quinto, referente a infracciones y san- ciones. Se divide en dos Seccones, Sefior Pons, - Pido la palabra. Senior Presidente, - Tiene la palabra el senor miembro informante. Seftor Pons. - Bl artfculo 105 de este Capitulo Quinto habla de res ponsabilidad por actos de los representantes y de los dependientes. Voy a insistir aqui en algo que planteé en la reunién conjunta que tuvimos con los representantes de la Direccién General Impositiva, con referen- Gia a esta responsabilidad por los actos de los representantes y de los dependientes, y ello por cusnto aqui se determinan responsabilidades pecuniarias sumamente importantes y no se establece en una forma clara y precisa In necesidad de determinar dichas responsabilidades en funcién de que estos representantes hayan actuado en base al mandato conferido, sin extralimitarse de las facultades otorgadas. En esa oportu- nidad se me dijo que el mandatario o representante que actia por fuera de los limites del mandato est ineurriendo en una responsabilidad frente a su representado, y que evidentemente esta disposicién no com- prenderia tal situacién. En esa oportunidad admiti vélidamente esa aclaracién, pero creo que del texto de la disposicién no surge con la sufi- ona Conice PamrEaRto ciente nitidez y claridad 1a eminente responsabilidad del mandante cuando el mandatario acta més alld de los Iimites del mandato otorga- do, De manera que si bien no tengo un texto sustitutivo, cuando menos quisiera que quedara constancia en actas -como sentido interpretativo- que esta norma excluye, en la responsabilidad que se determina a los representados, todo acto del representante que haya excedido los limites de su mandato especifico. Me parece que esta aclaracién, como interpre- tacién auténtica, puede ser valedera para la aplicacién posterior de la norma. No 86 si los sefiores miembros asesores de la Direceién General Im- positiva y del sefior Ministro quieren aclarar algo més con respect al tema, del que ya conversamos en el seno de la Sub-comisién, Por lo que veo, pareceria que no hubiera abjeciones en ese sentido. Finalmente, en el articulo 108 hay un error en Las disposiciones cita- das Serior Presidente. - Entonces podriamos votar por Secciones. Seftor Pons. - Me parece bien. Senor Presidente. - Se va a votar Ia Seccién Primera del Capitulo Quinto, (Se vota:) -28 en 23: Afirmativa, Unanimidad, En consideracién la Seccién Segunda, referente a la vigencia de los articulos mencionados. Scrior Pons. - Pido la palabra, Serior Presidente. - Tiene la palabra el sefior miembro informante, Sertor Pons. - En este cémputo de disposiciones que se han estableci- do en el articulo 108, se han deslizado dos errores involuntarios: donde dice “Articulo 444”, debe decir 448; eso en primer término. Y el ailtimo mencionado, el 577, hay que excluirlo, no corresponde. Pediria que si estoy en un error se me lo hiciera notar. Hechas estas aclaraciones po- driamos aprobar la Seccién Segunda, Senior Presidente. - El Texto Ordenado fue muy modificado en las Rendiciones de Cuentas. (Algunos de estos articulos, no estardn modifi- cados también? Conic TaiBuTaRIo 93 Seiior Praderi. - Eso ya fue revisado. Serior Presidente. - Si no se hace observaciones, se va a votar la Sec- cién Segunda del Capitulo Quinto, poniendo el artfeulo 448 en lugar del 444 y eliminando el articulo 577. (Se vota:) -23 en 23: Afirmativa, Unanimidad. En consideracién el Capitulo Sexto y dltimo: Derecho Penal Tributa- rio. Sefior Viana Reyes. - Pidola palabra ‘Seftor Presidente. - Tiene la palabra el sefior Consejero. Seior Viana Reyes. - Tengo alguna observacién 0 comentario que formular con respeeto al articulo 110. No sé cual es el criterio de la Mesa en cuanto a si lo hago ahora 0 en ‘otro momento. ‘Settor Presidente, - Me parace bien ahora Serior Viana Reyes. - Este articulo 110 contempla el delito lamado de defraudacién tributaria, y de esta manera ineorpora al derecho positivo vigente un texto completamente nuevo si se lo compara con su inmedia- to anterior. En lo que tiene que ver estrictamente con el derecho vigente, el delito de defraudacién tributaria habia tenido un proceso un poco especial de gestacién. Como tal, fue definido por la Ley N° 12.804 como infraccién tributaria y posteriormente se lo transformé en ilicito penal mediante el sencillo expediente de agregar la tipificacién de la sancién de penas pri vativas de libertad, sin introducir modificaciones sustanciales. Ahora, en cambio, se altera sustancielmente esa figura y se le da una fisonomia evidentemente mas adecuada desde el punto de vista de la técnica pe- nal. Sin embargo, con respecto a ello, quiero formular dos apreciaciones. En primer lugar, y en buer. romance juridico, estos delitos de defrau- dacién tributaria son una creacién que, si no innecesaria -diria yo- su- one una superfetacién del derecho penal, que en general no es acon- sejable, El interés det Fisco, desde hace muchos afios -pero vamos a remitir- nos al Cédigo Penal vigente- estaba convenientemente tutelado median- Conico TaunvTaRto te la configuracién del delito de estafa especialmente agravado. En mi concepto, hubiera bastado aiiadir un calificante al delito de estafa vigen- te imponiendo sanciones, si se queria, de mayor severidad o de otra na- turaleza, para que la tutela del patrimonio fiscal se obtuviera de idénti- ca manera, con Ia ventaja de contar por detras con toda la interpreta- cién doctrinaria y jurisprudencial que la clésica figura de estafa ha res bido ya en el derecho vigente. Pero fuera de esa observacién, dria yo, de politica legislativa, seitalo ‘ie la primera objecién que me merece esta disposicién es la de que, al fin y a la postre, el interés de Ia sociedad, la tutela del bien jurfdico, el patrimonio fiscal, aparece aqui mas desguarnecido que con Ia configura- cidn simple de la estafa. Porque mientras la estafa es un delito de peli- gro, aqui, mediante la redaccién que se le da a esta disposicién, se trans- forma, evidentemente, en un delito de dafo, por lo cual el avance de la ley en la proteccién de los bienes juridicos sufre un retroceso en esta materia, Eso es, si se quiere, secundario y discutible, porque no dejo de reco- nocer que la misma distincidn entre los delitos de peligro y de dato pue- de ocasionar a veces dificultades. En lo que sf voy a hacer especial hineapié es en Io que estimo consti- tuye un paso atrés en la caracteristica general de nuestro Derecho Pe- nal mediante la incorporacién del inciso que establece Ia persecucién, a denuncia por parte de la Administracién. En general, la tendencia del Derecho Penal contemporéneo en los paises fundamentalmente de derecho continental, como el nuestro, es suprimir las instancias de parte, porque se las considera que son atavis- mos de la vicja aceién penal privada, que ha sido desplazada por ol avance de la cultura occidental, que ha colocado en la sociedad Ia defen: sa de los intereses tutelados penalmente. Pero fuera de esa observacién general me permito sefialar que estamos aqui en una posicién si se quie- re inversa a la que se da corrientemente en el caso de delitos a instancia de parte. Por ejemplo, en el delito de injuria, que se persigue precisa- mente a instancia de parte, es un particular quien mediante el ejereicio de la instancia, deja expedito el ejercicio de la accién penal. En cambio aqui es una Administracién Pablica, es decir, es la misma Admi- nistracién Publica, que sirve a la misma sociedad a la cual sirve el Mi- nisterio Péblico, titular de la accién penal, la que se autocondiciona el ejercicio de esa accién para la persecucién de este delito, iin Comin TRBUTAWO siiiaiesiro 23 A mi juicio, esta situacién tiene una tremenda graveda ramente doctrinaria la preocupacién que a mi me mueve, teristicas reales muy evidentes. A partir de ahora, virtualmente, se va a castigar a aquellos defraudadores que la Administracién -no la Justicia- entienda que deben ser castigados, por lo menos en una primera etapa, y noes pu- no de carae- Este mecanismo, en buena medida, ha sido el que le ha costado la pérdida del prestigio al ex Presidente de los Estados Unidos de América, Richard Nixon porque se le acusd, con serio fundamento, que utilizaba Ja instancia de la Administracién para la persecucién de los delitos de defraudacién en beneficio de sus intereses politicos. La situacién, con todo, tiene una diferencia, porque en el Derecho norteamericano la discrecioralidad de la Administracién es absoluta, mientras que aqui aparecerian ciertas condiciones, que en el articulo ‘estn incluidas bajo los literales a), b) y ©), que permitirian sostener que esa diserecionalidad no va a existir. Sin embargo, creo que hay aqui, en cl fondo, un juego de palabras que nos puede llevar a conclusiones des acertadas. Acepto que desde el punto de vista de! Derecho Adminis trativo -del cual, al fin y al eabo, el Derecho ‘Tributario ha adquirido su autonomia hace relativamente poco tiempo- Ia discrecionalidad aparece, evidentemente, limitada por estas disposiciones. Pero lo que no se ha tenido en cuenta es que mediante este mecanismo de la instancia se hhace jugar un principio de diserecionalidad completamente distinto y ajeno que es, inclusive, perteneciente a la materia del Derecho Procesal Penal, y de esa forma se excepeiona y se limita el principio de obligato- riedad que la accién penal piblica tiene incorporado desde el Cédigo de Instruceién Criminal. Podtria afirmar, para ser grafico y para no proseguir en disquisiciones de tono decirinario, que mediante esta disposieién en manos de Admi- nistraciones, que por cierto no son de las que hoy nos enorgullecemos, van a poder ser perseguidos como delincuentes de defraudacién aquellos que la Administracién entienda conveniente, porque la configuracién de los tres presupuestos van a quedar en manos de la Administracién. Si a eso se afiade que los funcionarios principales de la Administracion 'Tri- butaria son, por disposicién legal, de particular confianza, es facil com- prender -y me estoy refiriendo a épocas de normalidad politica- que la existeneia de esta disposicién puede dar lugar a maniobras concertadas, para que la sancién penal juezue en algunos casos y en otros no Por los motivos expuestos es que no voy a votar esta disposicién, 96 Cop1co Taune TARO Seftor Ministro de Economia y Finanzas. - Pido la palabra. Senior Presidente. - Tiene la palabra el sefior Ministro. Serior Ministro de Economia y Finanzas. - Aplaudo la preocupacién, muy legitima, del sefor Consejero Viana Reyes, porque ella se identifica con la proteccién de los derechos del ciudadano frente al avance incon- trolado del poder estatal. Pero seftalo que esta disposicién, que se conoce muy bien en la préctica de los paises mas avanzados en esta materia, tiene un propésito ejemplarizante, La perversidad del Estado no llega normalmente a la persecucién s4- diea de la gran cantidad de contribuyentes que no pagan a fin de meter- los en la cdrcel, sino que se trata de establecer una especie de efecto de demostracién -como diriamos en economia politica-, de modo de llamar la atencién, mediante uno, dos, o pocos casos de sancién a contribuyen- tes que no atienden con la debida disciplina sus deberes, que son de los, deberes més importantes del ciudadano. Me parece que ése es el espiritu de la norma, yen ese sentido no ereo que contenga tanto peligro como el que sefiala el sefior Consejero Viana Reyes, Sefior Pons, - Pido la palabra. Senior Presidente. - Tiene la palabra el sefior miembro informante. Seftor Pons, - En el literal ©) del articulo 110 hay un término que de- be ser cambiado: donde dice “puestos”, debe decir “previstos”. Quedaria asi redactado: “C) En los casos de reincidencia o reiteracién, previstos por el articulo 100 del presente Cédigo”. ‘Srvior Presidente. - Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el Capitulo VI y tiltimo del proyecto, con la aclaracién realizada por el se- Aor Consejero Pons, (Se vota:) -17 en 23, Afirmativa. Senior Viana Reyes. - Pido la palabra para fundar el voto, Senor Presidente. - Tiene la palabra el senior Consejero, Sefor Viana Reyes. - He votado negativamente todo este Capitulo forzado por la actitud que ha asumido la Mesa, En otras oportunidades, cuando un sefior Consejero ha objetado un articulo, se ha votado por Conia TRInUTARiO. 97 separado, pero por supuesto que no he votado negativamente con res: pecto a las otras disposiciones, Senior Presidente. - Queda aprobade el articulo 1° del proyecto de C6- digo Tributario, En consideracién el articulo 2, que se refiere a Ia vigencia de este Codigo, Si no se hace uso de la palebra, se va a votar. (Se vota:) -20.en 23. Afirmativa Bl articulo 3° es de orden Queda aprobado el proyecto y se comunicara al Poder Ejecutivo. ae LA CODIFICACION DEL DERECHO TRIBUTARIO. 1, EVOLUCION DEL DERECHO NACIONAL El Codigo es el resultado de largos y meditados estudios realizados en el pais y en el mbito latinoamericano, a través de comisiones de exper- tos y de reuniones internacionales, En el medio nacional existfan impor- tantes antecedentes que constituyen sin duda las fuentes de los proyee- tos del Poder Ejecutivo de 1971 y 1974 EI primer proyecto fue pregarado por la eomisién designada por de- creto del Poder Ejecutivo de 25 de marzo de 1957 a iniciativa del Minis- tro de Hacienda de la época, Dr. Amilcar Vasconcellos (1). Si bien queds inconcluso, llegé a sistematizar en forma perdurable los principios juri- dicos mas importantes de derecho formal, procesal y penal. Su influen- cia fue notoria en la legislacidn nacional posterior, especialmente en la Ley 12.804, de 80 de noviembre de 1960, cuyo titulo XXII sobre “Normas Generales” recogié las disposiciones mas importantes en materia proce- sal y penal y en los arts. 52 y siguientes las de cardeter formal, las que tuvieron vigencia en un primer momento, sélo para el impuesto a la ren: ta y luego para todos los tributos recaudados por la Direccién General Impositiva. Ese proyecto fue también bien reeibido por la doctrina ex- tranjera y ejercid una indudable influencia como fuente directa en Ia Gy Bsa integradn por Ramén Valés Costa, como Presiente, en repesentasion del PE. tree miembros representantes da as Ofleinas Recaudadoras Raaol Nobaa Alberto Senate rey Carlos Pena y por tes delezwinaes de Lastiacinesajenas ala Admiistracion Fiscal tin delegado de Ia Facultad de Derecho, Gabriel Giampieteo Boris, dos delegados dl Insti: tuto Uruguaya de Derwcho Tributceia, Juan Casas Peirane y Daniel Abaly uno del Colegio de Abies, Gervasio Posadae Balgrsne En ls incarporaciin parcial del pwoecto de 1959 a ta Ley 12804, de 20-960, intervie roa lo Dres Gabriel Chouhy Terr, Jaa Carlos Peirano Fai, Rafael Naboa, Ee. Walter ‘Mbanelt Mac Cal, Ese. Samuel Avctay Lara. Ese. Carlee A Deny Eat Julio . Bard io. De Luis Alerto Senator, Cr Euison Gaze, Dr Horacio Furtado, De. Lauro Rode ez s Ram Valdes Casta quienes ntegrarn em el mbito del Sendo waa Comision Ex Uuaparlanentara” cay informe fe ofcalizado somo expasicin de motives dela ley. Ve 42,41 yA Sesiones alinnsiayy extenotinarioe del To al 21 de etre de 1960. Publ ast, Chm. de Sen. Noo. 149, 15] 5 151, El informe» dom antccedentos panden serse tambien en Ley de Reewraae N° 12804, Text, Antecedento y Coordenton const dericho gate, Mont. Dee». So, 16D o Primera 100 601 preparacién del Mod. CTAL, conjuntamente con los anteproyectos de Giuliani Fonrouge y Rubens Gomes de Sousa. Muchas de sus soluciones aparecen incorporadas en el Modelo. Otra etapa fundamental fue el proyecto mas completo aprobado por la Comisién de Reforma Tributaria designada por Resolucién del Poder Ejecutivo N° 893, de 9 de junio de 1970 (2), Puede considerdrsele en par- te como una continuacién de los trabajos iniciados en 1957 y terminados gn 1959 y en parte, como una adaptacién a nuestro pais del Modelo de Cédigo Tributario para América Latina. Responde a la misma orienta- cidn det proyecto anterior y soluciona en forma muy satisfactoria, el mais Gificil problema de este tipo de legislacién: la creacién de un régimen juridico equilibrado que contemple la legitima expectativa del Estado a la correcta percepcién de los tributos, -frente a la tendencia de los con- tribuyentes de eludirlos- y los derechos de los particulares ante las posi bles extralimitaciones del poder administrador. ‘Ambos proyectos estén inspirados en las modernas teorias del dere cho tributario auténomo surgida en Alemania a principios de siglo que se concret6 en la Ordenanza Tributaria Alemana de 1919 (Reichabgabe- nordnung, conocida por su sigla RAO) que se difuundié y desarrollé en el Ambito latino, primero, a través de la doctrina italiana y luego de la es- pafola y latinoamericana. La labor del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario a través de sus Jornadas es en ese sentido realmen- te destacable, habiendo consolidado una doctrina fundada en los prinei- pios fundamentales del Estado de Derecho, en particular los prineipios do la legalidad y Ia jurisdiecionalidad que se han concretado en los afo- rismos de que ‘no hay tributo sin ley que lo establezca” y de que “nadie puede ser jucz en st propia causa”. De ellos se deriva el de Ia igualdad Ge las partes, es decir, su igual situacién de sometimiento a la Ley y ala Justicia, con las tinicas excepciones de origen constitucional o legal En nuestro pais el Instituto Uruguayo de Derecho Tributario, orga- nizador de las I Jornadas Latinoamericanas de 1956, desarrollé una labor igualmente encomiable a través de sus frecuentes Mesas Redon- Extn Comisin (ue presdida por el SubSeerstario de Esonomin y Finanzas, De. dooge Echevarria Leann ntegradn por ef Directs de Ia Ofcina de Planeamiente s Peesupues to, Dr Ramin Dina: pr el Cr, Mario Peavi, resident del Insitute Panica Fiscal. por lr: Ramin Vas Costa, conw Presidente det fstitata Urugaaye de Derecho Tebtario ‘los Sees Dr. Jonge Racheti Pirie Cres, Fernando Etchegorryy Abel Lame Michelli, El Proyecto fue presrndo por una Sub-Comision itegeada por lx Prof Juan C.Peirano Fa ip, Rafael Nobo yRamn Vals Cost : _ copian TarauraRio es 101 das y de la participacién de sus integrantes en las dos Comisiones antes citadas y en la Comisin extraparlamentaria que asesoré al Senado en ocasién de la Ley 12.804, de 30 de noviembre de 1960, Como se verd al analizar los antecedentes de cada articulo, los pro- yectos del P. E, de 1971 y 1974 recogen con muy pequenas diferencias el proyecto de la Comisién de 1970. El Proyecto de 1971, (reiterado casi textualmente por el de 1974) re sulta de un reexamen del Proyecto de 1970. Interrumpida la labor de la Comisién de 1970, principalmente por razones de cambios ministeriales, el Poder Ejecutivo dispuso pozo después el estudio del proyecto por parte de la Direceién General Impositiva. En ese sentido debe destacarse el encomiable interés que su Director de entonces, Cr. Walter Campo, puso en la tarea comprendiendo la importancia del problema y la utilidad de Ja existencia de un cuerpo orginico de normas generale. Por razones ficilmente explicables derivadas de la composicién del equipo de funcionarios que estudié el proyecto, todos ellos integrantes de la D.G.L,, las observaciones que éste merecié fueron de cardcter fisca- lista, dindole a esta expresién el sentido de soluciones favorables a for- talecer la posicién de la Administracién en sus posibles controversias con los contribuyentes, generalmente por la via de otorgar una mayor Aiscrecionalidad administrativa. No obstante debe sefialarse la acepta- cién por la D.G.L. de innovaciones importantes como son la inclusién de normas sobre definicidn (de tributos, de actos de determinacién, etc.), interpretacién, relacién juridica tributaria, instituto de la consulta y la supresién de requisitos para el ejercicio del derecho de impugnar los actos administrativos tributarios. Debe reconocerse pues el esfuerzo realizado y el deseo de Hevar a ca- bo una obra que no mereciera objeciones desde el punto de vista juridico. En este sentido no puede olvidarse la aceién conjunta que en la tltima etapa de preparacién del proyecto se realiz6 entre los redactores del proyecto de 1970 y el Dr. Juan M. Brian, entonces Director de la Oficina de Impuestos Internos, en su caracter de representante del grupo admi- nistrativo de estudios. En esa oportunidad aquéllos estimaron que las modificaciones introducidas por la D.G.L. tenian distinta importancia tanto desde el punto de vista juridico como de su conveniencia, Habia indudablemente algunas rectificaciones inaceptables, por violar princi- pios constitucionales; otras afectaban en forma importante el valor del proyecto desde el punto de visa de su conveniencia y por tiltimo algunas 302 Coor00 PemuTaRIO : que introduefan variantes en problemas que admiten diversas solucio- nes, sin que puede afirmarse que ellas fueran en realidad equivocadas. De esta revisién final surgié el Proyecto remitido por el Poder Ejecu- tivo al Parlamento el 30 de agosto de 1971, en el cual se lograron en ciertos aspectos, resultados indudablemente satisfactorios. Se elimina- ron disposiciones inconstitucionales, como el cierre de establecimientos por decisién administrativa, se mejoraron algunas formulas y se legs a importantes acuerdos especialmente en materia procesal, sobre medidas, cautelares (arts. 87-88), intervencién de las empresas (arts. 89 y 90), Juticio ejecutivo (art. 91) y procedimiento administrativo, particularmen- te el régimen de notificaciones (arts. 51 y 52), restableciéndose las ga- rantfas seriamente comprometidas en el derecho vigente y en el texto del proyecto de la D.G.I. Todos estos temas habian sido objeto de aten- cidn especial del Instituto de Derecho Tributario que habia fijado clara- ‘mente su posicién contraria a la de la Administracién en diversas mesas redondas. En cambio hubo discrepancias no superadas en las normas relativas a infraceiones y sanciones, las que fueron replanteadas en ocasién del estudio del Cédigo por la Comision del Consejo de Estado. A iniciativa de la D.G.L, participaron los Profs. Fernando Bayardo Bengoa, Adela Reta y Ramén Valdés Costa, quienes propiciaron las soluciones que pa- saron a integrar e] Capitulo Sexto, el que si bien incompleto, introdujo importantes reformas en lo que se relacionaba especialmente con el deli- to de defraudacién que tantas criticas habia merecido en su formulacién legal anterior. La tipificacién del delito hecha por el Cédigo signifies un notorio pro- reso con respecto a esa legislacién, pero tenia sus imperfecciones. Ello ‘motiv6 su reforma (Ley 15.294, de 23-VI-82, art. 23), pero la nueva tipi- ficacién de este delito no logra tampoco una estructura legal satisfacto- @ REFORMAS AL D-LEY 14.306. Las mas importantes se refieren a las infracciones, sanciones y deli- tos y al procedimiento en materia de recursos administrativos y accién de nulidad. Entre las primeras debe sefialarse el D-Ley 15.294 que modificd el régimen sobre acumulacién de sanciones (art. 101), la tipifieacién del Copico TaraUTARIO 103 delito de defraudacién (art. 110) y ered el delito de apropiacién indebida para los agentes de percepcién y retencién de los tributos recaudados por la D.G.L., a quienes, por otra parte, puede imputarse la infraceién de defraudacién (art. 96 literal H), modificado anteriormente por el D-Ley 14.948. El D-Ley 15.584 introdujo importantes modificaciones en materia de actualizacién de las sanciones de las infracciones. Asimismo la infraccién de mora (art. 94), ha sufrido diversas modifi- caciones. Actualmente el texto del articulo inicial, (cuyos arts. 2° y 3° habian sido modificados por al art, 56 del D-Ley 14.948), ha sido susti tuido por el art. 1 de la Ley 16.869. A su vez el art, 30 del D-Ley 15.646 clevé la multa por mora al 100%, para el caso de los agentes de reten cidn y percepcién de los impuestos recaudados por la DGI y las Leyes 16.320, art. 486 y 16.736, art, 742, han regulado el régimen de capitali in de recargos. La ley organica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, (D- Ley 15.524 y 15.582) modifies parcialmente el régimen de recursos ad- ministrativos y de la accién de nulidad, con algunas normas contrarias a la Constitucién de 1967, en base a las posibilidades que el A.I. N° 12 dio al legislador ordinario. El régimen vigente es el establecido por la Ley 15.869, de 22 de junio de 1987, que lo adecué a la Constitueién e introdujo importantes modifi- caciones al D-Ley 15.524 e incluso al C.T, Posteriormente la ley 17.292 de 25 de enero de 2001, introdujo en sus arts, 40 a 42 nuevas modifica ciones referentes al plazo para sustanciar y resolver los recursos admi- nistrativos EIP.E. en diversas oportunidades, a partir de 1986, ha intentado in troducir reformas, especialmente en lo que respecta a las facultades de la Administracién en materia de determinacién sobre base presunta, que significaban una disminucién injustificada de las garantfas de los particulares, las que fueron reiteradamente impugnadas por el Instituto de Finanzas Pablicas de Ia Facultad de Derecho y por el Instituto Uru- guayo de Estudios Tributarios y rechazadas por el Poder Legislative Pese a esta oposicién por parte de la doctrina especializada, el art. 273 de la Ley 16.462, sancionada a propuesta del Poder Ejecutivo, in: trodujo modificaciones al art. 66 del Cédigo (Estimacién de oficio), que nos merecen reparas, especialmente en lo que se refiere al régimen de presunciones. 104 Copieo Tain rARIO CARACTERES GENERALES DEL CODIGO. PRINCIPIOS. El Cédigo, al igual que sus fuentes, tiene caracteristicas definidas en cuanto a su orientacién. Intenta coordinar los intereses opuestos del Estado y los contribuyentes en un plano de igualdad juridica, en base a los principios de la legalidad y la jurisdiecionalidad y del respeto a los derechos fundamentales. “ Las exposiciones de motivas de las fuentes abundan en consideracio- nes al respecto. En el informe de la comisién redactora del Mod. CTAL, se sintetiza esta orientacién diciendo: a obtencién de un equilibrio adecuado entre ambas partes es un problema de muy dificil solucién, pero a juicio de la Comisién él debe emanar de la aplicacién de los principios fundamentales de la legalidad y la jurisdiecionalidad, es decir, que Fisco y contribuyente estan someti- dos por igual a la ley y a Ia jurisdiccién, que “no hay tributo sin ley que lo establezca” y que “nadie puede ser juez en su propia causa”. Estos principios vinculados a la teoria elisica de la divisién de poderes y fun- ciones y de las garantias individuales, constituyen la base del Proyecto yy, en tal eardcter, fundamentan muchas de sus disposiciones que no se Justificarfan en ausencia de aquéllos; por ejemplo: las relativas a la in- terpretacién de las normas tributarias; al uso de la analogia y al régi- men de infracciones y sanciones” En INSTITUCIONES se desarrollan ampliamente estos conceptos, pero en esta sintesis conviene destacar que el igual sometimiento de ambas partes a la ley y la jurisdiccién, esta intimamente vineulado al principio de la igualdad de las partes, -como se sefialé en las VI Jorna- das LADT: y al postulado tipico del derecho tributario contempordneo de que los tributos se rigen por una relacién juridica de débito y crédito, cuya tinica fuente es la ley, como lo ensenaron Hensel y Nawiasky, y no por una relacién de poder. En cuanto a los aspectos juridico-tributarios en particular, el Cédigo se afilia a la teorfa autondmica contempordnea con las limitaciones pro. pias del concepto generalmente admitido de la unidad del derecho y del respeto de la autonomia de las demas ramas juridicas que regulan tam- bién la materia tributaria: derecho administrativo, procesal y penal. Hay pues una conciliacién con los principios ¢ institutos del derecho co- muin -(por ej, en materia de interpretacién, obligacién, persona juridi Copiao TarauTARIO Sees O0: y una coordinacién con las mencionadas ramas juridicas, mediante Ia técnica del establecimiento ¢e las excepciones que se consideran nece- sarias para cumplir eon las finalidades especificas de la tributacién. El apartamiento de las soluciones generales no constituye pues en estos casos, una manifestacién de autonomia, sino de particularismo, como sostenia Geny, con un aleance mayor. La autonomia queda reservada al derecho material y sus respectivas sanciones (Caps. Primero, Segundo y Quinto) con reservas en cuanto al régimen punitivo establecido en el Cap. V. Sus normas no son simples excepciones, sino la formulacién de principios e institutos propios del derecho tributario. En consesuencia las dudas que se plantean por su insuficiencia u oscuridad, deberan solucionarse -como se dice en el art. 5° -por la aplicacién supletoria de “las normas andlogas y los principios gonerales de derecho tributar‘o y, en su defect, las de otras ramas jurt dlicas que mds se avengan a su naturaleza y fines” RELACIONES CON EL DERECHO ANTERIOR, La mayor carencia del Cédigo fue su falta de coordinacién con el de- recho vigente a la fecha de su sancién, aspecto éste, que actualmente puede considerarse superado, La tinica disposicién del Cédigo que se referia a la vigencia de las normas anteriores, era el art, 108, que consagraba por una parte solu- ciones inorgdnicas y por otra creaba serios problemas de interpretacién y aplicacién. En efecto, se mantenian vigentes a texto expreso disposi- ‘iones, generalmente de impuestos internos que debieron ineorporarse al articulado del Codigo con o sin modificaciones; el articulo incluia también disposiciones ajenas al Gédigo y al capitulo de infracciones y sanciones y por tiltimo mantenia la vigencia de normas contrarias a las de éste. Las dificultades planteadas por esta norma, fueron superadas al haberse derogado la mayoria de los tributos a que ella haeia referencia, como puede verse en los Antecedentes y Notas correspondientes, En cuanto a las demas normas vigentes a la fecha de la sancidn del Cédigo no mencionadas en este articulo 108, quedaron en una situacién incierta en lo que respeeta a eu vigencia, Algunas se consideraron dero- gadas técitamente en virtud de la prevalencia de las normas posteriores inconciliables con las anteriores; otras estarian implicitamente deroga- 106 ___ copie TatBuraRto das por la aplicacién del principio de que las leyes que, como los Cédi- gos, regulan con cardcter general una materia dada, reordendndola en base a nuevos criterios, sustituyen a la totalidad de las normas que an- teriormente regulaban dicha materia. Si bien como dijimos supra, actualmente estos problemas estn supe- rados en su mayor parte (Vé. Nota art. 21), las precedentes considera- ciones ponen de manifiesto los peligros de estas carencias, que afectan la certidumbre acerca del derecho aplicable que es uno de los principios ‘has difundidos y antiguos, en materia de tributacién, @2, DERECHO COMPARADO Los antecedentes son numerosos y han ejercido diversa influencia so- bre los proyectos nacionales antes referidos. El ya citado RAO fue objeto de amplios desarrollos doctrinales y juris- prudenciales, estos tiltimos a través del Tribunal Fiscal creado por el mis- mo y presidido inicialmente por su autor Enno BECKER. Este movimiento ejercid sin duda una notable influencia renovadora en la literatura europea especializada posterior. Sus pioneros en América Latina fueron GIULIANI FONROUGE en Argentina, con sus proyectos de Cédigo Fiscal de 1942 y 1964, GOMES DE SOUSA en Brasil, con sti Anteproyecto de 1954 y actua: cién en la Comisién que claboré el texto definitive y RIOFRIO VILLAGOMEZ en Ecuador. A ellos se agregaron Mario PUGLIESE y Dino JARACH con sus conocidas obras Principios de Derecho Financiero y El Hecho Imponible y su participacién en los Cédigos de México y Buenos Ai- res respectivamente. El movimiento doctrinal fue seguido por una preoct- pacién legislativa de recepcidn de los nuevos prineipios a través de Cédigos que las recogieran y sistematizaran las insuficientes y a veces contradicto- rias disposiciones legales dispersas en la legislacién de otras ramas juridi- eas, Los organismos internacionales especializados se han manifestado en forma reiterada, partidarios de la codificacién, No puede olvidarse en una répida enumeracién cronolégica la resolucién de la Inter-American Bar Association adoptada en el Congreso de Lima de 1947; las del Insti- tuto Latinoamericano de Derecho Tributario, en las II, VI y XX Jorna- das celebradas en México en 1958, en Punta del Este en 1970 y en Bax hia en el 2000; ta del Programa Conjunto de Tributacién en su primera Conferencia celebrada en Buenos Aires en 1961 y luego a través de la Coico TeALTARID 107 preparacién del Modelo del Cédigo Tributario para América Latina y su posterior difusién y apoyo; las de ALALC en sus Reuniones de Directo- res de Administracién Interna, especialmente la I! celebrada en Monte- ‘video en 1970; las del CIAT en el Seminario Técnico celebrado en Gua najuato en 1992y en Panamé en 1996 (3). Gh __En In V Gonferoncia deta TARE, (Lima, 1947) s0 adopts una resolucén recomendando a totos los Clegios de Abogados", La adopein de Codigus que se estructuren eon las ms Jares gavantios do permanenca compatibles eon el interés nacional, los prncipios funds fenales dal Derecho Tributari Sustantivo y aqusllos del Derecho Tributnea Ajetivo que fruedan cashdeesrsesustancale = La adopeion de medidas que permitan Ia formu Fin de textos ondenados, period cameeteactusizalos. que contengan las diapaicanes le flee yenglomentaris flativasa fos regimenes, peesa su enlifincn y agrupacicn ade funds" En las 1 Jornadas Latinoamericrnas (exc, 195) enol Tema HL, “Codiicacisn del dove ‘ho toatario" a0 adoptaron ent ota las siguientes cesolociones:“l) Que se establezcan ‘Sigs trbutasie en cada una de ne paises ltinoameeeanos, qe fen sstematcay ore fndamente los pinciios generas del derecho trbatarioy que inciyan ls normas proce {ales que goranticen los derechos ndividualesy permitan Is acutdaapliacion de aque Ios = Il) Que eso egos ofvencan caracteres de permanencs, certezaycarida, «fin de fsezurar la estabildad y cnocinienta de las sitweconesjuridieas que Tas mismos eels sneaten IV) Que, cone objeto eszplifcr la legsisin singular ibucaiayfeitar so ‘cmpreasiin y eumplimieno, Iv diversas leyes tributains se agrupen metidicamente en ‘rdenamientos nos En In 1a, Conferencia del Programa Conjunto de Trbutacén OEVBIDICEPAL (Buenos Aites, 1951 el pont fu objeto de consderscibn y debate (pg 338, 394), Poco despucs 1 Programa, drgigeentonces poe Alvaro Magid, con el apaye del BID. tomé Ia iniciatva de >reparar un Modelo para Amécia Latina encomendindala a Ia Comision meacionada en {to la ue cont can It colsbomicion de distinguids exprtes de eas todos los pases ls foamerianos: Aucetio Camacho Rueda, Colom, Robert Hoyos, Mésieo; Carlos A Mer. fin, Paraguay: Alfonso Moises Eoatriz, América Geotcl; Juan A. Octavio, Venezuela, En ‘igus Piedeabuena, Ciley Ensique Vidal Cardenas, Pru, A esta nimina deben agrezarse {Mansel Rapoport, que apres su gran experiencia internacional ya Julio C. Pasehiot Como secretari letra dela Conision Iueién de a Secunda Reunién de Director de Tributacién Interna de los pases de ice ast -PRIMENO; Soest a es paises membros que earezcan de un cuerpo Blnico de normas generalesadapten las medidas necsaria para su mas rapida sateion En ese sentido, ex deseable que esa tstematizaiénaleance no slo al Derecho Tributary Sustaativo sind tam al Almnistrativ, Proves, Penale[ntersacional. Atal efecto, se dsberd toner en euenta el Medea de Cadigo THbucario para América Latina preparado {1 Programa Conjunto de Telbytcitn OEABID. SEGUNDO: Que alos fines pertinent dl scticnlo anterior, las Partes Cortratantes que po disyonen en la actualiad de un cuerpo ‘rsinico que evina las nena de Derecho Teibutaeio Sustantivo General alice loses Feros necesaris para enviar a4 Secretaria hasta el 30 de stirred orrente a, fs Atos eequeridos de conformidada esquema det Model de Codigo Tributaria Ea el Seminario Técnico del CLT eelebrado en Guanajaata en 1992, se plants la conve rnienciade realizar una atualzaion y juste del Mo CTAL. Se encomends el proyecto 8 tina Comistin que aetud bay Ts coorinaeisn de Claudio Pita, Directr de Estudios de ‘CIA. Dicho proyecto fae sometioa In cnsnleracion den Seminar realizado en Panam fr 1096, al que fueron inetadoe Nikolaus Raul de Alemoaia, Otto de Oliveira Glaser de Brasil, Alba Orozco de Triana de Colombia, Jaime Ross Bravo de Chile, Javier Pararsio de 108 Coo1c0 TarmUTARIO EI tema se planted también en el Foro Iberoamericano celebrado en Buenos Aires en el afio 1993, organizado por su Facultad de Derecho y por la Universidad de Salamanca y en el Congreso Internacional de Jus- ticia Administrativa celebrado en México en 1996, en conmemoracién de! 60° aniversario del Tribunal Fiscal de la Nacién, Este movimiento doctrinal ha sido seguido de corea por el derecho comparado latinoamericano. Debe sefialarse en primer término el ejem- plo de México que sancioné su Cédigo Fiscal en dos etapas, 1936 y 1939 (yy la aprobacién de Cédigos Tributarios por Bolivia (5), Brasil (6), Cos- ta Rica (7), Chile (8), Ecuador (9), Pera (10), Venezuela (11), Guatemala Espana, Margarita Lomeli Cerezn de México, Rogelio Fibrega de Panamé y Ramin Valdés Costa do Urugiay 4) BL Cédigo Fiscal de In Federncidn de 1996-99 fue objeto de importantes madifiasiones & partiede 1967 Los fundamentos de Ia rforma estan expuestos en “Informa ratonada de la Comisin Re Aactora del Cag Fiscal dela Federacion” (Mico, 1969; Foo. LERDO DE TRIADA. Ca ‘igo Fiscal dela Federacion, comentado y anotado, México, 1970) y pars las siguientes re formas’ 8. ela GARZA, Derecho Finonciaro Mexican Mex. 198618 ed. pi 62 (8) BIGédigo Tributario Bolisiano Fue sancionado por Ley 9298, de 2 de julie de 1970 y ented fn vigencia el 1 de ocubro do 1970. Su erientaciéa fue analizada por Valentin besa. BALDIVIESO, Crtice y Comentarios of Cign Trbutario Botiiann, La Paz, Ba Leteas, 1971. VE. adem informe de Oscar GARCIA CANSECO y Redolfo BARRIGA C. en VI Jor. nuadas LAD.T, Montevideo, IUDT, 1871, pg. 95. Alfeda BENITBZ RIVAS, Compendia de Der Fin. Bolivian, 1, Derecho Tetarto, La Paz, 1988, (6) Bl Gadigo Tritwtario Nacional (TN, fue sancionado por Ley 6.272, de 28 de ctu de 1860 y “Attocomplementar N” 36° (14 maren 1967. Los eomentarios mis completes pert recon a Aliomat BALBEIRO, Dirto Tabutaria Braivr, 9 ed, io, Fosease, 1977 Ex antececente més importante de este Cidigo es el Antaprayecto de GOMES DE SOUSA ‘de 1954, quien fue tambien relate de la Comisiin que prepard el proyecto dliitive (te forma Tributaria Nacional, lo, Fund. Gat. Varga, Val, 1, 1966) £1 Codie tv main ‘iones po Ia “Lei complementar N10", de 10d enero de 2002 10) El Gudigo de Normasy Proedimientos Tributaroe fas sansionado por Decreto 4755, de 1° sie mayo de 397%, entra en vgonei el Ide jue siguiente, Sus antecedentes pueden vere fn a exposicin ormulada por Gonzalo FAJARDO SALAS en VIsornadas, oct pg. 77 Yen el Informe de la Sub Com. do As Joridizos dela Asambles Logislativa, Publ, Of, 502 to 1970, (Ve. Texta Ordenadoy Actualizado por Dec. 25.015-41 del nfo 1996, el que a au ver fe mien pr eyes 8659 900 del ao 159), (8) La couifeatin en Chiles inicia ena Ia Ley 11.575, de agosto de 198, la que fu obicto de sueesivas modiiencions. El testo actual vx ol aprotic por el Decreta 1:48, de 8 de no ‘iembre de 1992, con modicacionespostrioes Ia ultima por Lay 19.708 de 201000. qu ‘mantione Is earatersties iniiles com unn neentuacin de los aspectos punitivos Co ‘mentaros pueden verse en Pedro MASSONE, Principio de Derecho Traatorio, Uae te Chile, Valparaiso. 1979, Comentaria sbre ol texto hasta el Dersto 2789, de de dciom bee de 1969, publicdo el 13 de junia de 1970, puede verse en Cle Tishutarso por B CHARAD DAHUD, 1. A. ROJAS LARRANAGA'y Bf VALDES BRIONES, que contiee ademas eoncotdancia con dsposicionnsadminstrativas. (Santiago, Prensa L.'A. 1970 9) BL Gidigo Fiscal Eeuatoriann en el que tue partisipackin principal Edo, RIOFRIO VILLAGOMEZ fe sancionado en junio de 1963, econcciend divans aneceleates les Coniao TataUTARIO 109 (12), Republica Dominicana (13), Honduras (14) y El Salvador (15), Pa- nami tiene un proyecto que est a la espera de sancién legislativa (16). Paraguay (17) aprobé la Ley de Reforma Tributaria 125/92, que contie- ne un extenso capitulo sobre “Disposiciones Generales” que pueden equipararse a un Codigo. Por su parte Argentina ha sancionado diversos Cédigos Provineiales, ¢l primero de ellos el de Buenos Aires, cuya autoria se atribuye a Dino Jarach que ha servido de modelo a los demas. A nivel nacional tiene la Ley 11.683 que cubre un amplio campo del derecho tributario y la Ley 15.265 que ere6 el Tribunal Fiscal de la Nacién (18) las que al igual que latives, Fue objeto de algunas modienciones posterioees, Ws, inoeme de O. TORRES pre sentado na VI Jornadas “Anais comparativo de las dpesiianes del Cdigo Modelo La tinoamericanoy del Codigo Fiscal Eevatoriano (abet, pag. 700). Fue reformado en 191 00 una gran influencin del Mod, CTAL y en 1994 en a gue respect la oreaniacien ju i 0) EL.Cédigo Trbutario del Per far promulgndo por Decroto 263 1, de 12 de agosto de 1966 ‘en uso de las cults conedides pr a Ley 16943, de 4 de febrero de 1966, Fue producto ‘de un deena estudio Sus ntemedentes ycomentarcs pusien verse en la exkaustiva obra {de Manuel BELAUNDE GUINASSI, Cain Trbutario, Concordat y Anotada, ob a43p {ada parla Cimara de Comersade Lima (Ed. Desorollo S.A. 1970), partir de 1990 fue tbjeto de importantes motifarones que eotraron en vigencis el T/KIVIOO2: Césae TTALLEDO NAZU, Manual de! Cstio Tributore, Lina, Bi. Peon. Fin, publicacion pe. rmanentemeate atualznds El Decrto Supremo N* 195.99 do 1999, estableci el Texto Unico Ordena, que a su vex ha sido objeto de madiiaciones. IU) EL Gig Orgénica Tribntario fre promulgado el 1 de jl de 1992, por medio de Ley Organica de range super ala by ordinarin, El proyecto fue elaborado por una Comision ‘Teeniea preside por el entonces Contealor General dels Republics, Prof José Andrés Oc- tavio a que ademas ensulté a bs prfesores Rama Vales Costa y Héstor Villegas, La fuente directa fue el Md. CTAL. Con posteriordad al intlrron modifeacones, espe clalmente en 1004, ques ben noafecton is prineipins hircos, motvaron erica en eva {nan inconsiteeiqnail desns! nin de is formal or pate de OCTAVIO. 112) Saacionad en 1991, ex tal ver el Cédigo que coa mayor irmera y rialismo acoge ts principe fondamentales del derecho tributario cntersprdnco, Ta tenido modifcacones fn 106 1997 (1) Sancionad en 1982, presenta una tend rentado par leyes de 1997 y 2000 118) Céigo Tibutario fue aprobads por Ley 2290, de 8 de abil de 1997, habiendo actuado ‘como Asesoe del Proyecto de Citgo cl Dr. Felix A. Larsas de Argatin. US EL Citgo Teittario fu apatite por De. 290, de 14 de dceme de 2000, 19) Eneste Proyecto actu como Asesrs ln Prof Nelly VALDES (17) Trene una clara vinculocin con el Moola CTAL, en Is que sents l paticipactn del Pro Alberta FAGET, IS) El proyecto de ley del TEN fue preparodo por GIULIANT PONROUGE, GARCIA BEUSUNCE y SORONDO. Debe snotarst ls importantes aportes eealzados ea la materia for GIULIANT FONROUGE. Su Anteproyerta de 1942 conatituye la primera produce [lentficalatinaamericana fundads en los principge utondmicns contemporaneos con sol cia favorable a los interes fiseales. Pu comple 110 ___ conta TaworaR0 la LGT espaiiola y la Ley 125/92 paraguaya, son equiparable a los Cédi- 0s. En ese movimiento legislativo no puede dejarse de mencionar la Ley General Tributaria Espaiola N° 230, de 28 de diciembre de 1963, ins- cripta en la misma tendencia doctrinal y cuya estructura y soluciones tienen indudables puntos de coincidencia con nuestro Cédigo y el movi- miento latinoamericano en general. Esta ley ha sido complementada en o.que respecta a los derechos y garantias de los contribuyentes por Ley 1N® 1/1998, de 26 de febrero de 1998. Pero indudablemente el antecedente mas directo de nuestro Cédigo dentro del campo internacional es el Modelo de Cédigo Tributario para América Latina; preparado para el Programa Conjunto de Tributacién OEA/BID en 1967 por una Comisién integrada por Carlos M. Giuliani Fonrouge, Rubens Gomes de Sousa y Ramén Valdés Costa que conté con Ia colaboracién de prestigiosos expertos de los distintos paises. (Vé. nota 8, parrafo 3). Este trabajo recoge la doctrina dominante en América La- tina expuesta fundamentalmente en las Jornadas organizadas por el ILADT. El Modelo tuvo una indudable repercusién en el ambito interna- cional y ha sido factor aglutinante del movimiento legislativo registrado concomitantemente y con posterioridad a su formulacién (19). Los Cédi gos de Peri y Brasil que estaban en el primer caso, acogieron soluciones comunes y los de Bolivia, Costa Rica, Venezuela, Guatemala, Paraguay, Repiiblica Dominicana y el Proyecto de Panama y, como ya se dijo, Uru- guay, lo tomaron como fuente exclusiva, o principal con una adecuada adapiacién al régimen juridico general de cada pais, Esta posicidn recibié su maxima consagracién en las VI Jornadas, las que por unanimidad, integrada por los 10 paises de América del Sur mas Costa Rica, recomends que los principios de legalidad, jurisdiccio- nalidad ¢ igualdad juridica de los sujetos de la relacién tributaria, ela borados a lo largo de las anteriores Jornadas, no solo se incorporen en ‘Sones sistemities que eonservan su valor a pesae del tiempo tanscuerido tern I fn in ereaidn del Tribunal Fiseal peeprs por eneaego del Gobieno en 1964, un 8 poset de Caz Tin Ley. 1.68% ha suftide morifieaciones paserares, habia saa text arenas ot X 1) Ve. al reepeeto BiMiowrmia El Programa ba pulicnloadendsinteresantes “Analisis comparativas” det Mode com fos sigan vigentes eo Tos pases mieteos de ALALC. !Normas sostaaivas. 1970, UP ‘norma represivas, 1971, UPIG. 15/4 y norms procesales, 1971; UPIG.1535 ¥ con Ia legislacin de los pines eenteonmericano, 1970 UPIG Sel que a su vee ha silo molifcads por ees posterior. _Coorgo TrapeTaR ct los respectivos derechos positives, sino que “se consagren... con una je- rarquia superior a la de la ley ordinaria... a fin de asegurar su debida permanencia” Las Jornadas declararon también por unanimidad que “las soluciones contenidas en el Modelo recogen 1a doctrina latinoamericana de derecho tributario elaborada a lo largo de las Jornadas de nuestro Instituto y que puede resumirse en una amplia consagracién de los principios de legalidad, tutela jurisdiccional ¢ igualdad juridica de los sujetos de Ia relacién tributaria” y que él “afirma los principios juridicos funda- mentales que son esenciales para el fortalecimiento de los sistemas tri- butarios de los paises de América Latina con miras a su desarrollo eco- n6mico-social, los cuales no deben sacrificarse so pretexto de que consti- tuyen una traba a los prineipios de la politiea fiscal o a la eficiencia de la administracién tributaria” Un analisis muy completo del tema en América Latina puede verse en Aspectos fundamentales de la problemdtica actual del derecho tribu- tario, Anales del “Seminario Técnico del CIAT-Guanajuato, 1992", pu- blicado por el Inst. de Est. Fiscales del Min, Econ. y Hac. de Espana, Madrid, 1993, en el que se examinaron los aspectos del D.T. sustantivo, formal, procesal y punitivo de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cos- ta Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamé, Per, Uru guay y Venezuela. Ademés se segistraron colaboraciones de expertos de Alemania y EE.UU. sobre diversos temas y de Valdés Costa sobre el Estado actual de la codificacién tributaria en América Latina, reprodu cida en Rev. Trib,, T. XIX, N° 108, pag. 187. Sin perjuicio de lo precedentemente expuesto, como expresa Valdés Costa en La codificacidn triburaria en América Latina, Studi in honore di Vietor Uckmar, CEDAM, 1997, pag. 1991, “El transeurso de treinta alos ha puesto de manifiesto la conveniencia de la revisién del Modelo, actualizando algunos aspectos y col mando ciertos vacios” “Como modificaciones puede anotarse Ia exelusién de los derechos aduaneros, cada vez més diferenciados de la tributacién interna como consecuencia del desarrollo de la integracién econémica regional. Tam bién parece aconsejable la separacién en titulos diferentes de las infrac ciones sancionadas por la Administracién, de los delitos y las penas, separacin que si bien desde e punto de vista estrictamente tedrico no tiene mayor justificacién, esta pacificamente admitida por los derechos positivos” 2 - contcaTs “A titulo de ejemplo, la revision deberia aleanzar al vacio sobre el controvertido concepto de responsable sustituto, deliberadamente omiti- do en el texto actual a causa de las discrepancias existentes entonces, superadas hoy en Ja doctrina latinoamericana. También deberfan pre- verse nuevas figuras juridicas que se han ido incorporando a los dere- chos nacionales en forma inorgénica y a veces censurable, como por ejemplo la sancién de cierre de establecimientos por la Administracién’. __ ‘Por lo expuesto una revisién del Modelo aparece como necesaria pa- fa que mantenga su prestigio como expresién més representativa de la doctrina latinoamericana”, “La necesidad de esa revisién fue sostenida también por el Centro Interamericand de Administradores Tributarios (CIAT) a ratz del Se minario que organiz6 en Guanajuato en 1992. Por discrepancias sobre el aleance de esa revisién, dicho Organismo opts por preparar tn nue- vo Modelo. A tal efecto designé una Comisién que preparé un Proyecto, que fue sometido a consideracién de varios expertos para recibir co- mentarios que sirvieran para perfeccionarlo. En el Seminario que se realiz6 a tal efecto en Panamé, del 19 al 21 de setiembre de 1996 expu- se mis comentarios que los sintetieé diciendo que me parecen excesivos algunos privilegios otorgados a las Administraciones que deberian ser corregidos para lograr un razonable equilibrio entre las partes. Esa correccién aparece como ineludible cuando colide con la Constitucién. Esta caracteristica propia de un proyecto formulado por una institu- cién que resine a los administradores tributarios, encuentra una expli- cacién adicional en el fenémeno de Ia evasion, tan generalizada y tan dificil de combatir” “Entre las disposiciones que inspiraron el precedente comentario des: taco las atribuciones concedidas a la Administracién de decretar y ejecu- tar medidas cautelares, proceder con total independencia del Poder Ju- dicial al cobro coactivo de las deudas tributarias, solucién tomada segu- ramente del derecho espafol, pero contraria a la opinién y legislacion netamente mayoritaria en la doctrina latinoamericana recogida en el Modelo”. “La situacién pues es que a breve plazo, tendremos dos Modelos, uno elaborado por los mejores especialistas de la mayoria de los paises lati. noamericanos basado en criterios totalmente objetives que aseguran un innegable equilibrio entre las partes y otro inspirado en la proteccién de copico TaiavTaRso 113 los intereses fiscales, que crean situaciones contrarias al principio de igualdad juridica de los sujetos de Ia relacién tributaria”, (20) El tema fue objeto de consideracién en las XX Jornadas del ILADT celebradas en Salvador - Bahia en 2000, cuyo Tema 2 fue “La codifica cién en América Latina. Andlisis comparativo de los modelos OEA-BID (1967) y CIAT (1997)" En dichas Jornadas, que contaron con la participacién de calificada doctrina latinoamericana y de Espaia e Italia, se recomend6 por una~ nimidad: "Sugerir a Ios paises de la regién mantener el MCTAL como base de sus Cédigos y leyes relativos a la materia tributaria, en todos los niveles de gobierno, sin perjuicio de efectuar las adaptaciones y ac- tualizaciones que se consideren necesarias, pero preservando la orienta- cidn de este Modelo, en resguerdo de los aludidos principios de la tribu tacién”. (21) (Gm El informe de Valdés Casta sabre el Provecto de Model de Codigo Tributario del C1AT, puede verse en Rev. Trip, T. XXL N" 194, 1996, pag. 525 y el Modelo definitivamence Aprobad ests repraducio'en Row. Tris, T XXIV, Nos 198 197, 1997, pags 69'¥ sets ¥ 21ay sts. respectivamente 21) Ree. Tob, T-XXVI, N° 159, 2000, pg. 9, PARTE TERCERA ANALISIS DEL ARTICULADO CONCORDANCIAS, ANTECEDENTES, NOTAS, JURISPRUDENCIA Y BIBLIOGRAFIA CONCORDANCIAS En esta seccidn se indican las principales normas legales y reglamentarias, relacionadas con el articulo que se comenta. Las normas se encuentran actualizadas al 31 de marzo de 2002. FUENTES Bl criterio seguido para anal:zar los Antecedentes ha sido el de exponer deta: Hadamente las soluciones dadas por los Proyectos de 1959 y 1970 y el Mod. CTAL que son, como ya se ha dicho, las fuentes directas del Cédigo. Por razones obvias también se analizan circunstanciadamente las modificaciones introducidas por los proyectos del P.-E, de 1971 y 1974. Ademas se incluyen los pasajes mas ilus- trativos de los informes y exposisiones de motivos de las fuentes, en los que tuv como es sabido, participacién personal el Prof, Valdés Costa, El informe de 1959 fae presentado al Ministro de Hacienda de Ia época y autor de la iniciativa Dr. Amilear Vaseoncellos, eon fecha 28 de febrero de 1959. El informe del Modelo, obra conjunta de los tres miembros de la Comisin, figura reproducide en su tota- lidad en las ediciones oficiales. Bl informe de 1970 es Ia versin grabada de la exposicion hecha en el seno de la Comisién por Valdés Costa en representacién de la Sub-Comisin integrada por el Prof. Juan Carlos Peirano y el Dr. Rafael [Noboa; su texto integro esti reproducido en VI Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, (TUDT, 1971, pig. 27) Se hare también referencia a lor an. tecedentes tenidos en cuenta en dichas fuentes, lo que facilita la consulta de las fuentes indirectas y de la doctrina en que éstas se inspiran, NOTAS Las Notas tienen la finalidad de proporcionar la informacién suficien- te en los aspectos doctrinales y jurisprudenciales como material de es- tudio para los cursos universitarios de las Facultades de Derecho y de Ciencias Econémicas. Es una informacién minima que deberia ser com- plementada con las obras de Valdés Costa “Cursa de Derecho Tributa- rio”, 1°, 2°y 3° edicion e “Instituciones dle Derecho Tributario”. us Copico Taisutanto En ellas se comentan también las principales normas legales y admi- nistrativas, asi como las sentencias de mayor interés que se relacionan con los articulos analizados. Dada la identidad o similitud de soluciones con las fuentes y la participacién antes mencionada del Prof. Valdés Costa en las notas explicativas de éstas, las reproducciones que se for- mulan en los Antecedentes deben considerarse como comentarios de cardcter complementario, JURISPRUDENCIA En esta seccién se incluyen citas y pasajes de las principales sentencias re- caidas en la materia tributaria, regulada por el Cédigo desde 1974. Se destacan, por su relevancia tedriea-practica, algunas decisiones tomadas por la Suprema Corte de Justicia y por el Tribunal de lo Contencioso Administrative, Ordenadas sistemsticamente, con Ta finalidad de brindar la informacién adecuada para los cursos universitaries, asi como para la practica profesional El texto completo de la mayor parte de estas sentencias puede consultarse en las publicaciones especializadas (Revista Tributaria o La Justicia Urugua ‘ya). Si atin no han sido publieadas, pueden ser ubicadas en los repertorios que evan el TCA. y la S.C. BIBLIOGRAFIA La Bibliogratfa prescinde de las obras generales de Derecho Tributario, limi- tandose a citar los estudios especializados mas representativos relacionadas con las soluciones adoptadas por el Cédigo, Se ha prestado preferente atencidn ‘1 aquellas normas que por su importancia o por las dudas que existen sobre su significado requieren un estudio més detenido que el formulado en las Notas ‘que, como su nombre lo indica, s6lo pretenden dar una visién orientadora. |Asimismo se destacan las obras relacionadas eon el Cédigo que por su im= portancia 0 por las posiciones doctrinales que sustentan merecen una especial Atencién, Por razones obvias se citan preferentemente la produccién eserita de los autores, en carieter de ampliacién de los comentarios que figuran en las Notas, En ese aspecto estan el Curso de Derecho Tributario, 1", 2" y 3° edicién, © Instituciones de Derecho Tributario, citados abreviadamente como “Curso” © “Instituciones’ (9. La bibliografia de cardcter general sobre codificaciin es extraordinatia. mente abundante, En forma muy rosumida puede indicarse la siguiente (VALDES COSTA, R; Curw de Der Tribatarn, 1" BA. Mont, 1970; 2° Ba. Depalma ‘Temi, Marcial Pons, B. Aires - Bogota Sladrd, 1996; 3° Ed. Temi, Bopot, 2001 Insite clones de Derecho Trbutario, Depa, B Ages, 1292, capiao TanuTARIO ug 1) BIBLIOGRAFIA GENERAL SOBRE CODIFICACION. AJ BIBLIOGRAFIA NACIONAL VALDES COSTA, R., La codificacién del derecho tributario, en Rev. Fae. Der., ‘Mont., 1950, N° 1, pig. 203; Relaciones del Modelo de Cédigo Tributario para América Latina con la doctrina y el derecho uruguayo, Anexos: 1) Anteproyecto preparado or la Subcomisién de Reforma Tributaria, 2) Exp. sobre el proyecto de aormas generales. (Informe a VI Jornadas La- tinoamericanas de D.T-, P. del Este, 1970). Publicado en Memorias de las, VI Jorn. LADT, IUDT, 1971, pg. 217; Los principios juridicas fundamen tales en la codificacién tributaria de América Latina, en Rev. Trib, T.T N° 21, 1977, pag. 911; La codifieacién tributaria en América Latina, en Estudios de Derecho Tribatario Latinoamericano, Mont. 1982, pig. 33. Colaboracién para el libro Estudas ent homenagem ao prof. Ruy Barbosa Nogueira, S. Saraiva, 1984, pg, 241; publicado también en "Civitas, Rev Espafola de Derecho Financiere", N° 33, pag. 95. Versién actualizada a 1984 y traducido al inglés en ed. independiente, Tax and procedure in Latin America, LB.F.D., Amsterdam, 1984; Estado actual de la codifica cidn tributaria en América Latina, ponencia presentada al Seminario Tecnico del CIAT, Guanajuato 1992, como invitado especial, publicada en “Aspectos fundamentales de la problematica actual del Derecho Tributa- rio’ (Madrid, Inst. Est. Fise., 1993); reproducida en Rev. Trib., T. XIX, N 108, 1992, pag. 187; Alternativas y experiencias de la codificacién Tribu: taria en Tboroamérica y Esparia, exposicién en Foro de Iberoamérica, en “Principios Constitucionales Tributarios”, Univ. de Sinaloa y Univ. de Sa lamanca, México, 1993; reproducida en Rey. Der. Trib. (B. Aires), T. XII, 1996, pag. 1; Comentarios a! Modelo de Cédigo Tributario para América Latina, informe presentado como invitado especial al Congreso sobre Justicia Administrativa, en conmemoracién del 60 Aniversario del Tri bunal Fiscal de Ia Federacién (México 1996), en Rev. Trib., T. XXIII, N° 194, 1996, pix. 585; Comentarios y observaciones sobre el Proyecto de Co: digo Tributario del CIAT, informe prosentado como invitado especial (Panamé 1996), en Rev. Trib., T. XXIII, N° 134, 1996, pag. 525; La codifi cacién tributaria on América Latina, colaboracién para Ia obra “Studi in nore di Vietor Uckmae”, Cedam, 1997, pag, 1191 VALDES DE BLENGIO, N., Let codificacisn en América Latina, Ponencia na- cional uruguaya sobre el Tema II *Codificaciin del Derecho Tributario Latinoamericano” de Ins XX Jornadias Latinoamericanas de Derecho Tri- butario evlebradas en Bahia (Brasil) en diciembre de 2000, en Rev, Trib,, 'T. XXVIL, N"159, 2000, pag. 777. GIAMPIETRO BORRAS, G., La codificacidn tributaria en of Uruguay, en Bol TUDT, N° 9, 1958, pig. 63. 120, Conico TaBuTARO LUD, Orientaciones del Cédigo Fiscal. Debate en Mesa Redonda, en Bol. IUDT,N’ 8, pig. 113, GARCIA MULLIN, R,, Diez avios de codificacién tributaria en América Latina, en Rev. Trib., 7. V, N’ 18, 197, pag. 655. DENTONE, C., Las normas procedimentales, sancionatorias y formales de los Cédigos Tributarios de América Latina y 1a conveniencia de un enfoque que resweloa ta problemética actual, en Rev. Trib,, T. XXIL, N° 125, 1995, pag. 125. 8) BIBLIOGRAFIA EXTRANJERA VANONI, E,, Il problema della codificazione tributaria, en RDF ¢ SF, 198, 1, pag. 361 SAINZ DE BUJANDA, F, La eodificacidn fiseal, on Hac. y Der.,t1, pig. 49. ESCRIBANO, F., La Codifcacién Fiscal: experiencias de la codificacion en Es pari, en Civitas, REDF, N" 76, 1992, pig. 652 (ponencia presentada en la Jornada La codificazione dei principi generali del diritto tributario, Ve- nezia, 1992), DIAZ ALVAREZ, G., Tesis doctoral en Univ. Oviedo, s/e1 Mod. CTAL, Oviedo, 1975. GIULIANI FONROUGE, C. M., Acerca de fa codificacién del derecho fiscal, 1 Consideraciones generales. 2) La codificacién en Alemania, México, EEUU, Francia, inglaterra y Suiza, 3) La eodificacién fiscal en la Argen- tina. 4) Palabras finales, en Rev. de Beon., T.1V, N° 24, pag. 548; Reali dad y perspective de la Codificacién tributaria, en Rev. Der. Fin. Hac Pab., 1964, N° 54, pig. 241 JARACH, D., Andlisis del Modelo de Cédigo Tributario para América Latina OEA/BLD, en Memorias de las VI Jora., ob. eit., pg. 123, FERREIRO LAPATZA, J. J., La codificacién en América Latina. Analisis com: purativw de los modelos OBA/BID (1967) y CIAT (1997), Relato general sobre el Tema Il de las XX Jornadas ILADT, Bahia, 2000; en Rev. Trib, ‘T. XXVIIL, N* 162, 2001, pig. 335, MAGANA, A., El concepto del tributo en el Modelo de Cédiga Tributario para ‘América Latina, en “Estudios en Memoria de Ramén Valdés Costa", T FOU, 1999, pig. 459. ILADT, VI Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, Punta del Este, 1970; Memorias de Ins VI Jornadas LADT, Mont, IUDT, 1971 ILADT, XX Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, Bahia, 2000; en Anais das XX Jornadas do ILADT, Brazil, decembro - 2000, Vé. tambien Rev. Trib, T.XXVIT, N’ 159, 2000, pag. 849. comico TaIBUTARIO 121 CIAT; Aspectos fundamentales de la problemdtica actual del Derecho Tributo- rio, Madrid, Ins. Est, Fise, 1993, DE MITA, E,, La legalita tributaria - Contributo alla semplificazione legislati va, Mildn, Giuffre, 1993, 2) BIBLIOGRAFIA GENERAL SOBRE EL CODIGO. VALDES COSTA, R.; SHAW, JL; BORDOLLL, J. C.; RODRIGUEZ, VILLAL- BA, G.; DENTONE, C,; RETA, A., Experiencias de la aplicacién del Cédi {G0 Tributario en el primer lustro de vigencia, en Rev. Teib.,T, VII, N° 38, 1980, pags. 367, 393, 409; T. VII, N° 39, 1980, pags. 457, 475 y 48: PEIRANO FACIO, J. C; NOBOA, R.; ALONSO, 0; CASSINELLI MUNOZ, H., ‘Mesa Redonda sobre el Cétigo Tributario, en Rev. Trib,, T. 11, N°7, 197 pag, 225 y'T. II, N"8, 1975, pag. 271, MENDEZ, A; GARCIA MULLIN, R; NOBOA, R.; GIAMP] COSTA, R., Anélisis del Cédigo Tributario, P.CU., 1975 DENTONE, C,, El trémite legisletivo del Cédigo Tributario, en Rev. Trib., TT, N’4, 1975, pag. 5. Jornadas en conmemoracién de los 25 afos del Cédigo Tributario; Exposiciones de PEIRANO FACIO, J. C.: El Cédigo Tributario: antecedentes y legisla cin posterior. Aplicabilidad a Ios tributos departamentales; SUSANOV, Ve Determinacién sobre base presunta; SHAW, J, L.: Infracciones tribte arias. Generalidades. Mora. Aplicabilidad del Capitulo Quinto del Céd 0 a los Cobiernos Departamentales; LANGON, M.: Delitos tributarios en el Codigo Tributario y en leyes especiales; MAZZ, A. El Derecho Procesal Tributario. El Capitulo Cuarto del Cédigo Tributario; CASSINELLI MUNOZ, H.: Aplicabilidad del Cédigo Tributerio a las personas piiblicas no estatates, en Rev, Trib., 1. XXVII, N° 158, 2000, Art Conieo TavwuraRe 123, ie Cootco Tamera ANALISIS DEL ARTICULADO TITULO UNICO (*) a NORMAS GENERALES DE DERECHO TRIBUTARIO NACIONAL, CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES PRELIMINARES ARTICULO 1°, (Ambito de aplicacién). Las disposiciones de este Cédigo son aplicables a todos los tributos, con excepcidn de los aduane- ros y los departamentales. También se aplicarén, salvo disposicién ex- presa en contrario, a las prestaciones legales de carécter pecuniario esta blecidas a favor de personas de derecho piblico no estatales. Son tributos aduaneros aquéllos cuyo hecho generador es una opera- cién de importacién, exportacién o trénsito ante las aduanas nacionales. Son tributos departamentales aquéllos cuyo swjeto activo es una ad- ministracién departamental, cualquiera fuere el érgano competente para su creacién, modificacin 0 derogacién. No obstante lo dispuesto en el pérrafo primero, se aplicardn a estos tributos las normas de competencia legal en materia punitiva y jurisdiceional. CONCORDANCIAS Los Actos Institucionales N° 3 y 9, de 3 de setiombre de 1976 y de 23 de 0c: tubre de 1979 respectivamente, habjan derogado tacitamente las disposiciones sobre tributos departamentales ¢ introducido modificaciones que alteraran la aplicacién de las normas sobre prestaciones a las personas pilblicas no estata- les. Tributos Departamentales ELA. I, N° 3 suprimis a “potestad tributaria municipal” hasta tanto se dic- tara una “Ley Fundamental”. Transitoriamente establecié un régimen con clara supremacia del Poder Ejecutivo y diferenciando los impuestos de las tasas y tarifas, Al consagrarse por el A. 1. N° 19 la vigencia de la Constitucién de 1967, quedé automaticamente sin efecto el AI. N° 3. Prestaciones a personas piblicas no estatales ELA. I. N°9, art. 18, suprimis los organismos de seguridad social que fun: cionaban como personas de derecho pablico no estatales, excepto las Cajas de Jubilaciones y Pensiones Banca-ins, Notariales y de Profesionales Universi- tarios, Las primeras pasaron a ser érganos del Estado y por lo tanto sus ingre- 0s quedaron sometidos al régimen general de los tributos. Las tiltimas porma- necioron funcionando formalmente como érganos no estatales (art. 25) aunque perdieron su autonomia administrativa, La Ley 15.800, de 17 de ener» de 1986, modifies substancialmente el régi men del A. I. N° 9, Reinstitucioralizé el Banco de Previsidn Social como ente auténomo. (Vé. Nota) La Ley 16.713, de 3 de setiembre de 1995, en su art. 1° ine. 2" dispuso que el Poder Ejecutivo debera proyectar y remitir al Poder Legislativo antes del 1° de enero de 1997, los regimencs aplicables a los demas servicios estatales y a las personas puiblieas no estatales de seguridad social, de forma tal que se adecuen al sistema previsional establecide por Ia citada loy. (V6, también: art, 145, s0- bre el régimen vigente hasta que sean sancionadas las nuevas Por Ley 17.497, de 20 de diciembze de 2001, se sancioné Ia nueva carta organi ‘ea do la Caja Notarial de Seguridad Social Tributos aduaneros. EL D-Ley 14.629, de 5 de enero de 1977, que eres el Impuesto Aduanero Uni co a la Importacién (IMADUND, en sustitucin de diversos gravamenes adua. neros, dispuso en su art. 32: ‘erin aplicables a los tributos previstos por la presente ley, nes de los articulos 68 y 70 del Cédigo Tributario’ Ley 16.796 de 5 de enero de 1996, art. 185 (transcripto en Concordancias det art. 91): Hace aplicable a Ins tributos y precios que recaude la Direccidn Nacional de Aduanas, el Cap. IV del Cédigo (Derecho Procesal Tributario) Sobre concept de tributos aduaneros, Vé, Ley 15.809, de 8 de abrit de 1986, art, 245 y Ley 16.820, de 1° de noviembro de 1992, art. 155. Consideran tributos fa efectos de la determinacion del monto de las infraceiones aduaneras, todas los ravaimenes, aduaneros 0 no, que afecten a las mereaderias o efectos en ocasivn de su importacidn o exportacién, En euanto a la infraecién prevista en el art 1s disposicio- 14 100 TRIBLTARIO 258 de la ley 13.318 (contrabando), se consideran tributos las prestaciones pe- cuniarias que el Estado exige en ocasién de Ia entrada y salida dol pais de todo tipo de mercaderias y efectos. ANTECEDENTES Proy. 1958, Ti Peel, art. 1 ‘Mod. CTAL, arts 1912 Proy. 1970, art 2 La fuente directa es el Proyecto de 1970 euyos dos primeros incisos tienen la ‘misma redaccién, En Ia Exposicién de Motivos se comentaba este articulo en los siguientes términos: “El art. P° establece el ambito de aplicacién y lo més importante a destacar es que-incluye a las obligaciones legales establecidas actualmente en favor de los organismos no estatales. Recogiendo una terminologia que intro- dujo Sayagués Laso y que ha sido aceptada por Ia jurisprudencia las denomi amos personas de derecho publico no estatales, expresién que comprende a todos aquellos organismos creados y organizados por la ley, pero que no inte- gran In estructura del Estado”, “Como es obvio, dejamos aparte los derechos aduaneros. Con respecto a los Gobiernos Departamentales nos parece importante dejar constancia que en- tendemos que estas normas son aplicables a todos los tributos, excepto a los, departamentales, en lo que respeeta al derecho tributario material y formal, solucién que resulta del art. 297 euyo proemio dice que: “serén recursos de los Gobiernos Departamentales decretados y administrados por éstos”, tales y cua- les ingresos enumerados taxativamente. Es decir que es indudable Ia com petencia de los Gobiernos Departamentales en In ereacin y administeacién de Jos tributos. Pero hacomos Ia aclaracién en el inciso final de que los aspectos procesales, punitivos e internacionales earresponden a la ley nacional, con la tiniea excepeidn establecida en el articulo 95 del Capitulo de Derecho Penal, relativa a las multas que puedan imponer los Gobiernos Departamentales de acuerdo con el ine, 10 del eitado art. 297", La inclusién en el Cédigo de las relaciones juridicas en las cuales el sujeto activo es una persona no estatal tiene su origen en el Modelo CTAL. En la Exposicién de Motivos se fundamentaba esta inelusién diciendo: “El segundo apartado tiene por objeto extender la aplicacién del Cédigo a aquellas prestaciones acerca de cuya naturaleza juridiea tributaria existen diserepan. cias, pero que a juicio de la Comisién responden a los mismos o muy similares fundamentos y Finalidades, En tal caso se eneventran las contribuciones de seguridad social y las de indole sindical 0 gremial, que en muchos paises son atribuidas a personas de derecho pablico que no integran Ia estructura estatal Para estas situaciones Ia aplicacin del Cédigo es subsidiaria ya que debe pre Copigo TarauTARIO_ valecer Ia legislacién especial que al respecto exista dictada para atender las caractoristicas especificas de dichas prestaciones", @NOTA Es uno de los articulos que més alternativas sufrié, Frente a las solu- ciones coincidentes contenidas en los antecedentes antes resefiados, el proyecto del P.E. de 1971 restringia el dmbito de aplicacién a los tribu- tos recaudados por la D.G.1. y el de 1974 comprendia a todos los tribu- tos, con excepeién de los aduaneros y de las prestaciones a las personas no estatales. En el Consejo de Estado se prefirié, acertadamente, la formula de 1970, con una modificacién de redaccién del parrafo final del ine. 3° que no altera su sentido que era, como ya se dijo, el sustentado, -tal vez con mayor precisién terminoldgica- en el Proyecto de 1959. Los tres textos son inobjetables desde el punto de vista de nuestro derecho positivo, especialmente constitucional (arts. 12, 18 y 297 num. 10). El Cédigo se aplica pues en principio a todos los tributos euyo con- cepto general est dado por el art. 10 y obviamente a las distintas es- pecies definidas en los arts. 11 a 18, con las restricciones establecidas en este articulo 1° relativas a los tributos departamentales y aduane- +08 (Vé, infra). La aplicacién se extiende a las prestaciones en favor de las personas publicas no estatales “salvo disposicidn expresa en con- trario”. Tributos Departamentales El régimen tributario de Ics Departamentos experimenté transfor- maciones fundamentales desde la Constitucién de 1918, que les otorg6 una amplia autonomia regulada por la Ley Orgéniea Municipal 7.042, de 23 de diciembre de 1919, evolucién que culminé con la Constitucién de 1967. Durante el Gobierno ée facto se restringieron notoriamente las potestades de los Departamentos. Pero con In derogacién del Decreto Constitucional N° 3 ha recobrado integramente aplicacién el texto del CT. La potestad tributaria departamental, regulada por los arts. 273, Nim. 3°, 275, Num. 4°, 297 y eoncordantes de la Constitucién, esta cir” cunscripta a Ta creacién y administracién de los recursos enumerados en la altima disposicién, 0 sea lo que el Cédigo agrupa en sus eapitulos “Derecho material” y'“Derecho formal”. Al disponer los Gobiernos De- partamentales de facultades para crear determinados tributos, también 26 pico TRIBUTARIO les corresponde privativamente la potestad de modificarlos, suprimirlos, o establecer exoneraciones (Vé. Jurisprudencia). Las normas de derecho penal y procesal (punitiva y jurisdiccional, las denomina el Cédigo) apli- cables, serdn las establecidas por el Cédigo y las leyes nacionales que Jas modifiquen o complementen, solucién en armonfa con los arts. 12 y 18 de la Constitucién que establecen respectivamente que ‘nadie puede ser penado, ni confinado sin forma de proceso y sentencia “legal” y que “las leyes fijardn el orden y formalidades de los juicios”. ” Régimen de las penas Las mayores dificultades de interpretacién se presentarin en lo que respecta a la materia punitiva. Indudablemente pertenece a la legisla- cin nacional todo lo relativo a los delitos. Por lo tanto, las normas de “Derecho Penal Tributario” contenidas en el Cap, Sexto son aplicables a Jos tributos departamentales. En cambio la situacién no es tan clara en Jo que respecta a las “Infracciones y Sanciones”, incluidas en el Cap. Quinto cuya delimitacién es dudosa frente al numeral 10, apart, a) del art, 297 de la Constitucién de 1967 en lo referente a las multas que el Gobierno Departamental “estableciere segiin sus facultades". Existen dudas en cuanto al alcance de estas facultades no especificadas en Ia Constitucién vigente. Mientras no se dicte la nueva Ley Orgénica Muni- cipal, el intérprete deberia tener en cuenta la distincidn entre multas de naturaleza resarcitoria y punitiva, y dentro de éstas, tres situaciones: en primer término la referente a la materia tipicamente municipal, tra- dicionalmente auténoma en nuestro derecho, desde la Ley de Juntas de 1903 y en las Leyes Orgénicas Municipates de 1919 y 1935 y sus modifi caciones (Ley 15.851 de 1986), admitida expresamente por la Constitu- cidn vigente en el citado art, 297 nim, 10; segundo, el régimen general constitucional del art. 12, aplieable sin discrepancia’ en matoria de deli tos tributarios y tercero, el régimen del Cap. V. del C.7. (art, 93) que reconoce facultades punitivas a la Administracién, Como dice Jiménez de Aréchaga, el articulo 12 es aplicable a todas Jas penas, cualquiera sea su naturaleza, privativas de libertad, de dere chos fundamentales como la libertad de trabajo, comercio e industria prevista en el art. 36 de la Constitucién o de cardcter pecuniario como Jas multas, lo que plantea problemas de constitucionalidad relativos al principio det debido proceso respecto del Cap. V. En consecuencia las penas tributarias s6lo pueden ser reguladas por ley nacional en cuanto a su creacién y aplicacién de acuerdo con el prin- Art Coico Tarmtano, 127 cipio del debido proceso legal consagrado en el art. 12 y ratificado en la Convencién Interamericana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), Aplicacién del Cédigo por analogia Debe anotarse que las dispesiciones del Cédigo que no sean aplicables a los tributos departamentales como consecuencia de la distribucién constitucional de competencias, y el art. 1° del C.T,, tendrén en la apli- cacién del derecho y atin en le legislacién departamental, una gran in- fluencia. La larga y cuidadosa elaboracién del Cédigo, la autorizada doc- trina que lo respalda y sus antecedentes en el derecho comparado, cons- tituyen seguramente un elemento de innegable valor juridico para la interpretacién de las normas constitucionales y departamentales ati- nentes a la tributacién municipal. En el Ambito jurisprudencial, después de algunos pronunciamientos pasibles de criticas, la SCJ adnitié la posibilidad de aplicar las solueia nes del C.T. a la materia privativa de los Departamentos, en caso de vacios u oscuridad de las normas por tratarse de Ia doctrina més recibi- da y como norma anéloga. Er el mismo sentido se ha pronunciado el TCA, (Ve. infra Nota al art. 121 A partir de 1985 el Tribunal de Cuentas al informar sobre los presu- departamentales ha formulado observaciones fundadas en que pios al crear tasas deben cumplir con los requisitos del Cédigo, entre otros con la regia de la razonable equivalencia (Vé. Nota al art, 12). De especial interés resultan las observaciones del Tribunal de Cuen- tas a los proyectos de Presupnesto de los Gobiernos Departamentales para el periodo 2000 - 2005; ea ellas se compare la posicién de la Su: prema Corte de Justicia y del Tribunal de lo Contencioso Administrative y se concluye que las definiciones de los tributos y sus distintas especies sélo admiten un contenido univoco y que por lo tanto la formulacién de tales definiciones corresponde al legislador nacional Adopcién por los Departamentos La mayoria de los departamentos han declarado aplicable el Cédigo con diverso aleance, El primerc fue San José por decreto de 25 de abril de 1977; luego fueron Florida y Lavalleja que declararon la aplicacion integral del Cédigo a sus respectivos departamentos, “en todas partes y en lo pertinente”. Después a pertir de agosto de 1977, Flores, Canelo- 128 Cooico Tran TaRIO nes, Maldonado, Tacuarembé y Treinta y Tres, este tiltimo en ene- ro de 1979, reiterado por decreto de 1° de agosto de 2001, declararon aplicables & sus departamentos los Capitulos 1, II, Ill y V del Cédigo. Rio Negro por decreto de 20 de diciembre de 1985 reiterado por decreto de 25 de mayo de 2001, declaré aplicables los Capitulos IV y V; Colonia por decreto de 30 de diciembre de 1985 se refiere concretamente a los tributos y ala obligacién tributaria y declara aplicables en forma subsi- diaria las disposiciones del Cédigo. Por decreto de 22 de mayo de 2001 declaré aplicable todo el Cédigo. Durazno, aprobé en “todas sus partes yen lo pertinente a los efectos de su aplicacién en el ambito departa- mental” el C.T. (Dee. N’ 844 aprobado por la Junta de Vecinos el 14 de julio de 1981). Por Dec. N’ 444/90 de 16 de noviembre de 1990, la Junta Departamental’de Durazno hace aplicable a partir del 1° de enero de 1991 los arts. 32, 38, 34 y 94 del C.T., “en virtud de lo cual se aplicaran las sanciones por mora y los intereses de financiacidn de facilidades que rijan para los tributes nacionales y variardn toda vez que asf se deter- mine por el Poder Ejecutivo”, Por decreto de 14 de setiembre de 2000 declaré aplicable todo el Cédigo. Rocha lo incorpors a su legislacién por Dec. de 20 de setiembre de 1994. Salto, por el art. 64 del decreto de la Junta Departamental N° 5849 de 28 de diciembre de 1995 que aprobs el Presupuesto 1995/1999, incorpora el C.T. salvo arts. 82, 33, 34 y 94. Ce- rro Largo por Dec. N° 12/98 de 12 de noviembre de 1998 deciaré apli- cable el C.T. y sus modifieaciones, con la excepcién del ine. 2° del art. 94, el que se seguira rigiendo por la normativa municipal Con posterioridad a estas incorporaciones, varios departamentos han introducido modificaciones al régimen del Cédigo, especialmente en ‘cuanto al régimen de las sanciones por mora y de facilidades de pago, planteando problemas de juridicidad las normas departamentales que legislan sobre materia punitiva La influencia det C.T. en el propio Ambito de los Gobiernos Departa- mentales y en la doctrina nacional, se manifesté en la preparacién del Anteproyecto de Ley Orgénica de los Gobiernos Departamentales, apro- bado por el Congreso Nacional de Ediles, celebrado en Rivera en 1987, con el asesoramiento de destacados profesores de derecho constitucional y administrativo y de altos funcionarios de la Of. N. de Servicio Civil y 4e la Contaduria General de ta Nacién. A titulo de ejemplo puede men- cionarse Ia adopeién de las definiciones de los tributos con sélo adapta. ciones terminolégicas. En la Exposicién de Motivos se dice que “se ha Arto : Coo1a0 TeiswTaRG 129 pretendido precisar definicioaes técnicas ya consagradas, tanto en la Constitucién como en la legislacién tributaria general” Con respecto al Gobierno Departamental de Montevideo, en un prin- cipio asumié una posicién de expectativa. La Intendencia planted a los asesores juridicos del Municipio la posibilidad de aprobar el Cédigo y éstos, ante la sancién del Acto N° 3, consideraron prudente esperar que se dictaran las leyes especiales y fundamentales a las cuales se referian los Actos Nos. 2 y 3, a los efectos de adoptar posicién una vez que se dic- taran dichas normas. Posteriormente el Municipio de Montevideo, ha ido aceptando paula- tinamente, en forma expresa o tcita algunas soluciones del Cédigo, sin perjuicio de apartarse de otras en forma notoria, Entre las primeras encontramos lo dispuesto por el Dec. de la Junta Departamental N° 26.949 de 14 de diciembre de 1995, cuyo art. 8” incor- pora a la normativa municipal los arts. 3, 7, 16, 20, 21, 22, 23, 26, 42, 75, 77, 87, 88 y 89 del C.T. En su art. 9 dispone asimismo la compensa- cidn de oficio de los créditos de naturaleza tributaria, en los términos establecidos por el art. 35 del C.T, En el Texto Ordenado de Tributos e Ingresos Municipales (T.0.T.1M.) vigente al 5 de marzo de 1999, se in- corporan, ademas de las normas citadas precedentemente, los arts. 91 ¥ 92 del C.T. Es de destacar que en el Presupuesto de la IMM para el periodo 2000-2005 (Res, 1594/001 de 10/V/01), se incluyen en el capitulo sobre Normas Tributarias, diversas disposiciones de careter general que co inciden sustaneialmente con las normas del Cédigo. Ellas se refieren a la definicién de tributo, impuesto, contribucién de majors, precio, mora, contraveneidn y defraudacién. También se adoptan normas iguales a las del Codigo en materia de _graduacién de sanciones, responsabilidad, trasmisin de responsabilidad, responsabilidad de las personas juridi cas, responsabilidad por acto de los representantes y de los dependien- tes y eximentes de responsabilidad (C.T. arts, 10, 11, 13, 94, 95, 96, 100, 102, 103, 104, 105 y 106). Entre los apartamientos més importantes de las soluciones del Cédi- 89, citamos las normas sobre arescripcidn establecidas en el Dec. JD 26.836 de 14 de setiembre de -995, cuyo art. 19, establece el plazo de veinte afos contados a partir de la terminacién del afo civil en que se produjo el hecho gravado. Esta disposicién nos merece serios reparos Art 130 Conica TeratraRo desde el punto de vista de su regularidad juridica, ya que consideramos que los Gobiernos Departamentales no son competentes para legislar en esta materia. Bn sintesis puede decirse que dentro del émbito municipal ha habido una recepeién muy amplia de las normas del Cédigo que no les eran aplicables directamente por el articulo 1° de éste, con algunas excepcio- * Tributos Aduaneros La exclusién de los tributos aduaneros, responde a razones de orden histérico, que los diferenciaron netamente de los demas tributos, sin mayores fundamentos técnico-juridicos que justificaran esa diferencia- cién. E] D-Ley 14.629, en su art, 32 ya citado, dispuso expresamente la aplicabilidad a estos tributos de los arts. 68 y 70 del C-T., sobre “Facul- tades de la Administraci6n” y “Obligaciones de los particulares”, respec- tivamente. Por su parte el art, 13 de la misma ley, se aparté por prime- ra vez del concepto de responsabilidad objetiva en materia de infraccio- nes, caracteristica tipica de la Iegislacién aduanera, admitiendo la nece- sidad del elemento doloso en ciertas infracciones. Los antecedentes de esta reforma de gran trascendencia, estan relacionados con el Cédigo ‘Tributario, coma resulta del debate en el Consejo de Estado (D. OF. 19.966, de 11 de marzo de 1977, pags. 461 a 483). A partir de 1996 y en virtud de Jo dispuesto en el art. 185 de la Ley N° 16.736 de 5 de enero de 1996, la Direecién Nacional de Aduanas tiene accién ejecutiva para el cobro, no solamente de los tributos, sino tam- bién de los preeios que recaude y que resulten a su favor segiin sus reso- Iuciones firmes, reproduciendo la norma a continuaeién el concepto de resoluciones firmes establecido en el art. 91 del C.T. De acuerdy cun el tiltimo inciso de este art. 185, seran asimismo de aplicacién lo dispuesto en el Cap. Cuarto (Derecho Procesal Tributario) del C.T., incluso en to relativo a ta adopeién de medidas cautelares y las normas aplicables del GP. La definicién de tribute aduanero en funcién del hecho generador ca: racterizado por este articulo 1” como “operacién aduanera de importa- cién, exportacién o transito” ha planteado dudas y discrepancias en la doctrina nacional en lo que respecta a ciertos impuestos que -como el IVA- se devengan en ocasién de su importacién y quedan excluidos en caso de exportacién. Reconociendo las dificultades de interpretacion que oe Conico TermuraRtO presenta el tenor literal de este articulo, nos inclinamos por la solucién de no considerarlos tributos aduaneros Prestaciones a personas de derecho piiblico no estatales En lo que concierne a la aplicacién del Cédigo a las prestaciones lega- les en favor de entes no estatsles, nada cabe agregar a los fundamentos invocados en el Modelo. Cortesponde sefialar que esa inclusién debié haber ido acompariada de normas excepcionales en otros capitulos -ya provistas en el inc. 1%- especiclmente el relativo a derecho procesal, co- mo lo hacia el Proyecto de 1970. (Vé. Antecedentes). La ausencia de rnormas plantea problemas interpretativos. Es obvio que las cuestiones, reguladas constitucionalmente quedan al margen, como bien se dice en el breve informe de la Comisién de Economia y Finanzas del Consejo de Estado, -con respecto a los recursos administrativos-, acerca de los cua- les existe una excepcién expresa en el art. 78 inc. 2° Entre los problemas planteados estan, entre otros, el de la aplicabili- dad a estas prestaciones de otras normas legales extraitas al Cédigo, sean anteriores o posteriores, que se refieran a los “tributos”, por ejem- plo: normas sobre exoneraciones tributarias, También qué debe enten- dorse por resolucién firme a los efectos de abrir la via ejecutiva. Estos y otros problemas fueron objete de consideracién especial en las Mesas Redondas del IUET de 1975, citadas en Bibliografic. Las prestaciones destinadas a la financiacidn de la seguridad social estan pues sometidas a un doble régimen segtin In naturaleza juridica de la Institucién acreedora, “Los aportes a cargo de patronos y traba- jadores destinados a los organismos estatales de seguridad social”, inte- gran la especie de tributos que el art. 13 del Cédigo denomina “contribu- ciones especiales”. Las “prestzciones legales de caracter pecuniario es- tablecidos a favor de personas de derecho priblico no estatales” a que se refiere este art, 1°, estan regidas, en principio, por las normas del Cédi- go “salvo disposicién expresa ea contrario”. La integracisn de ambos grupos de organismos ha variado con poste rioridad a la sancién del Cédigo. El Acto Institucional N° 9, que ereé la Direccién General de Seguridad Social, suprimié no sélo el Banco de Previsidn Social como ente auténomo, sino también la Administracién de los Seguros Sociales por Enfermedad, el Consejo Central de Asigna- jones Familiares y las Cajas de su dependencia, Ia Caja de Compensa- cién por Desocupacidn de las Barracas de Lanas, Cueros y Afines, la Aru? 132 {C010 TRIBUTARIO Caja de Desocupacién de la Industria Frigorifica y la Caja de Compen- sacién por Desocupacién de la Industria Frigorffica del Interior. Estos organismos pasaron a formar parte del patrimonio del Estado como in- tegrantes de la DGSS, organizada como dependencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y los recursos que el ordenamiento legal vigente les asignaba, pasaron en consecuencia a la categoria juridica de tributos, _ Bl Acto N’ 9 dio un régimen diferente a las Cajas Bancaria, Notarial y de Profesionales Universitarios, que bajo la denominacién legal de Personas Piblicas no Estatales, pasaron a ser administradas por un Director designado por el Poder Ejecutivo y sometidas a un estricto con- trol de éste, pero con un régimen especial de impugnacién de sus actos mediante recursos de revocacién y accién de nulidad ante los ‘Tribunales de Apelaciones del Poder Judicial. De esos textos surge que sus recursos quedaron comprendidos dentro de las previsiones del art. 1° del Cédigo para organismos no estatales. La Ley 15.800, de 17 de enero de 1986, que reinstitucionalizé el Ban- co de Previsién Social como ente auténomo de acuerdo a lo dispuesto por el art. 195 de la Constitucién, mantuvo la solucién del Acto N' 9 de cen- tralizar en un organismo estatal la administracién de los organismos referentes a la maternidad, infancia, familia, desocupacién forzosa y la pérdida de In integridad sicosomatica del trabajador (Ley 15.800, art. 11, lit. B) y A. N° 9, art. 4° lit, A) a F), Las prestaciones para financiar estos servicios, contintian pues con la naturaleza juridica de tributos. Por su parte las Cajas que integraban el grupo de Personas Piiblicas no Estatales recuperaron su autonomia. El art. 5° de la Ley 15.800, bajo el titulo “Antanomia de las Cains Paraestatales” establecié que “ejerce- rin en forma auténoma, respecto a sus afiliados y contribuyentes todas Ias atribuciones previstas en el régimen general de pasividades” previs- ton el A. N" 9 (no derogado expresamente por la ley) sin perjuicio de las modificaciones a sus leyes organicas, que se establezcan. No hay du- da pues que las prestaciones a su favor estan regidas por las normas de este art. 1” para las personas de derecho piiblico no estatales, Por tiltimo la Ley 16.713 de 3 de setiembre de 1995, creé el actual sis: tema provisional basado en el principio de la universalidad, que com: prende en forma inmediata y obligatoria a todas las actividades ampa- radas por el BPS. En su art. 1° inc. 2°, dispone que el Poder Ejecutivo, en aplicacién de ese principio y antes del 1° de enero de 1997, debera Arte Conico TamvtARO 133 proyectar y remitir al Poder Legislativo los regimenes aplicables a los demas servicios estatales (Caja Policial y Caja Militar) y a las personas piiblicas no estatales de seguridad social. De forma tal que, atendiendo a sus formas de financiamiento, especificidades y naturaleza de las acti- vidades comprendidas en los mismos, se adecuen al régimen establecido en laley. En cumplimiento de esta norma el Poder Ejecutivo remitié a la Asamblea General el 31 de diciembre de 1996, los proyectos de ley que adecuan las eartas orgénicas de las cajas paraestatales al sistema pre- visto en la Ley 16.713, los que se encuentran a estudio del Parlamento, salvo el caso de la Caja Notarial, cuya nueva carta orginica fue sancio- nada por Ley 17.437, de 20 ce diciembre de 2001. En las demas Cajas mientras no entre en vigencia el nuevo régimen, el art. 145 de la ley establece que se aplican las normas legales y reglamentarias en vigor (a Ia fecha de sancién de la ley 13.713). Las facultades de las personas piiblicas no estatales han planteado du- das. Alberto Faget ha sostenido que siguen ineluidas en el Sistema de Se- guridad Social instituido por el A 1. N° 9, *permaneciendo en el P.E. los poderes de direccién del mismo, entre los cuales se encuentra la potestad reglamentaria”. En consecuencia las resoluciones generales de estos orga- nismos tendrian, para Faget, “a naturaleza de instruecién de eardcter ge- neral con el aleance que a dicha expresién atribuye el art. 3” del Cédigo Tri- butario...”. En el mismo caso incluye las resoluciones del BPS (Vé. Biblio. 4rafia art. 13). Tal interpretacién no es compartida por todas, El tema se relaciona con la doctrina de la parafisealidad, que ha teni- do cierta aceptacién. Por ejemplo, fue acogida en la clasificacién del Pro- grama Conjunte de Tributacién y de ALALC, denomindndolos ingresos paratributarios. En Francia las cotisations sociales estan sometidas a un régimen especial, con evidentes apartamientos del general aplicable a Jos tributos, en lo que respecta.a la creacisn de los aportes por ley, lo que ha motivado criticas en la doctrina vernécula, En Brasil el problema ha sido objeto de especial consideracién, que culmina en la Constitucién de 1988 que ineluye Ia contribucién de mejoras en la categoria de los tribu- tos (art. 145) y regula las contribugoes sociais como una categoria inde- pendiente, pero con caracteristicas similares a los tributos, especial- mente su creacién por ley (art. 149). (Vé, Nota al art. 18).

También podría gustarte