Está en la página 1de 8

Universidad de la Tercera

Edad

Departamento de Posgrado

Maestría en Psicología Clínica

Asignatura

Psicología Clínica III. Ética y Bioética

Facilitadora

Ramón Rodríguez

Sustentantes

Annabel García MA2018-00107

ZastabaPujols MA2018-00144

Elisa Madera MA2018-00149

Dulce Roso MA2018-00165

Elisangela Barbosa MA2018-00177

Santo Domingo, Distrito Nacional.

Martes 28 de mayo 2019.


Que es la ética

La ética se ha desarrollado desde la Antigua Grecia con el objeto de estudiar, desde


una perspectiva filosófica, la conducta humana, de la cual se determinan qué acciones
son consideradas como correctas o incorrectas según la sociedad.

La palabra ética deriva del griego êthos, traducida como ‘modo de ser’ o ‘carácter’, que
a su vez deviene de ethos, traducida como ‘costumbre’ y ‘hábito’. De hecho, la
traducción latina de ethos es mos, que en español significa ‘moral’, de allí que la ética
tenga como objeto de estudio la moral.

La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la moral, es decir,


lo que es considerado como parte de las buenas costumbres y del buen vivir en la
sociedad a fin de generar una convivencia amable y equilibrada entre las personas.

La ética es una virtud que conlleva a la responsabilidad, la honestidad, el


compromiso, a ser buenos ciudadanos y de evitar afectar de manera negativa a
quienes están a nuestro alrededor con acciones nocivas, en especial, si se trata de
obtener un beneficio en particular.

La ética se inculca desde temprana edad a través de ejemplos que expliquen y


ejemplifiquen la importancia de nuestros actos y sus consecuencias. La ética debe
tener como meta alcanzar la felicidad individual y de la sociedad en general, de
allí que su objeto de estudio se la moral, su importancia y aplicación.

Bibliografía

https://www.todamateria.com/que-es-la-etica/
La bioética

El concepto de bioética hace alusión a la ética de la vida o de la biología. De origen


griego, el término bios significa “vida” mientras que ethos quiere decir “ética”.

El bioquímico y oncólogo Van Rensselaer Potter fue uno de los primeros, en la década
de 1970, en usar la palabra bioética y trató de definirla como una disciplina intelectual
que tiene como objeto de estudio al “problema de la supervivencia de la
humanidad”. Al mismo tiempo, consideró que podría ser usada como un “puente” entre
las ciencias de la vida -en todos sus alcances- y la ética clásica.

cuatro principios de la bioética:

 Respeto por la autonomía. Este principio establece que debe ser respetada la


posibilidad que tienen las personas de elegir y decidir por sí solas. Esto implica
que no deben existir limitaciones ni interferencias hacia la persona al momento
de tomar una decisión.
 Beneficencia. Este principio establece una ecuación entre costo y
beneficio. Esto va más allá de perjudicar a terceros: implica obrar a favor del
bienestar, proteger sin dañar.
 No maleficencia. Este principio se refiere a promover el bien, así como
también a la prohibición de dañar o de llevar adelante acciones mal
intencionadas. Básicamente, que no se puede dañar o perjudicar a terceros
para salvar una vida.
 Justicia. El último principio implica que exista equidad entre tres cuestiones
clave: costos, beneficios y riesgos. Al mismo tiempo, es sinónimo de una
repartición equitativa entre responsabilidades, bienes materiales y derechos.

Para qué sirve la bioética

Se pueden identificar cuatro campos en los que la bioética como disciplina debería ser
aplicada y tienen que ver con la regulación en los avances científicos. La bioética
establece que no todo aquello que científicamente es posible, necesariamente es
éticamente admisible.

Los cuatro campos a considerar son los siguientes:

 Regulación de los avances de la genética. Aquí se incluye todo aquello que


tenga vínculos con el nacimiento, incluso la clonación.
 Regulación de aquellos avances que pongan en riesgo al medio ambiente
y al planeta Tierra. En este caso, se debe tener control de todas aquellas
prácticas que pongan en peligro los hábitats naturales, el aire o el agua, así
como también limitar todo lo que conlleve al calentamiento global.
 Regulación en aquellos avances y conocimientos que tengan que ver con
la procreación. Esto incluye el aborto, los métodos anticonceptivos, la
fecundación asistida y las regulaciones natales.
 Regulación en los centros de salud. Esto tiene que ver con prácticas como
la eutanasia, paliativos e incluso los cuidados que se le otorgan a personas que
se encuentran en terapia intensiva.
La bioética suele aplicarse en casos muy concretos que, por sus características,
generan debates de todo tipo. Algunos ejemplos de estos casos son los siguientes:

 Las transfusiones de sangre.


 La utilización de armas químicas o nucleares.
 La interrupción del embarazo (aborto).
 La utilización de animales para llevar adelante experimentos y pruebas de
nuevas medicinas o de vacunas.
 La donación de órganos.
 La duración de vida o calidad de vida.
 La eutanasia.

La Psicología de la Salud, campo de estudio aplicado en relación al proceso salud-


enfermedad, viene desarrollando investigaciones e intervenciones en los servicios de
salud. Pese a eso, es necesaria una reflexión por parte del psicólogo en relación a los
aspectos éticos envueltos en la práctica de la psicoterapia e investigación. La
actuación del profesional en ese contexto se caracteriza por la inter-disciplinaridad, y
en función de eso se torna relevante la abertura de espacios de discusión en los
centros de salud, con el objetivo de desarrollar una propuesta de estudio de casos
referentes a los aspectos éticos presentes en las circunstancias cotidianas de la
práctica profesional. Actualmente la bioética ha sido foco de atención de
investigadores y profesionales, siendo su inserción fundamental en la reflexión de las
cuestiones que envuelven el proceso salud-enfermedad en clínicas, hospitales.

Fuente: https://concepto.de/bioetica/#ixzz6FvNTkhf9
1. Nombre: Amanda Sánchez

2. Numero de historia clínica: 002

3. Escolaridad: Ingeniera Industrial

4. Edad: 53 años

5. Actividad actual: Gerente del área de Ingeniera de la empresa A.B.

6. Dirección residencia: Calle Duarte, casa 9, Los Restauradores

7. Fecha de inicio del proceso: Agosto 2018

8. Fecha de culminación del proceso: En proceso todavía.

9. Terapeutas responsables: Elisangela Barbosa

10. Motivo de consulta (en palabras textuales según lo reportado)

Amanda tiene 53 años de edad, viuda desde hace 10 meses, madre de Lucas de 18
años y Miguel de 24 años de edad, tiene una buena relación con su hijo mayor
pero no con Lucas, “luego de que mi esposo falleció me aleje de mis hijos, entiendo
que soy una vergüenza para ellos y la culpable de toda esta situación”. Trabaja en
la empresa A.B. desde hace ya 20 años en el departamento de Ingeniería.

Llega al consultorio por primera vez junto con su hijo mayor Miguel, luego de que
ya han pasado 11 meses luego del fallecimiento de su esposo y todo sigue igual.
Expresa que ya no tiene ganas de vivir y se siente muy culpable desde la muerte
de su esposo. La co-terapeuta, interrumpe y pregunta de qué murrio el esposo y
porque ella creer que es su culpa.
Cuenta ella, que esa noche lluviosa de noviembre habían tenido una discusión ella
y su esposo con respecto a unos papeles de una nueva vivienda que pensaban
adquirir, y entre toda la molestia el decidió ir al supermercado para distraer un
poco la mente. A las pocas horas, Amanda se preocupa pues no vuelve a recibir
llamadas de su esposo, al otro día en la madrugada, recibió una llamada del
hospital, el cual le dice que debe de dirigirse de inmediato allá pues su esposo
había tenido un aparatoso accidente con un camión de carga.
Cuando Amanda llega al hospital fue demasiado tarde, la enfermera le aborda y
dice que su esposo ya había fallecido y también pregunto donde ella estaba, le dice
recibió diversas contusiones que afectaron todo su sistema nervioso, además de
que había perdido mucha sangre. Luego viene un medico para que reconozca el
cuerpo. Un mes después, “Ya no sabía que haría con mi vida, si mi esposo no
estaba junto a mí”, no salía de su habitación a ver a sus hijos y sus demás
familiares, no ha vuelto asistir al trabajo y come muy pocas veces en el día,
duerme de 10 a 12 horas corridas “pues a lo mejor así todo volvería a ser como
antes y tendría a mi esposo de vuelta”.
Por otro lado, expresa que la culpa de que su esposo falleciera fuera de ella, “si no
hubiéramos tenido esa discusión, si no hubiera salido a la calle a buscar no sé
qué, quizás nada de esto habría pasado”.
La psicóloga le dice: realmente tenemos siempre que pensar antes de hablar, me
imagino los nervios que tenía este hombre y salir así es muy arriesgado, pero no se
preocupe todo en la vida se resuelve con el tiempo. Ahora es tiempo de pensar en
usted, pues eres muy joven para esta cargando con todo eso.
La co-terapeuta sigue con las preguntas, y donde está tu hijo Lucas, porque no
está aquí, el está siendo inconsciente con la situación, debería estar aquí para
hablar lo que siente…
En cuanto eso la psicóloga saca un selfie y envía a una amiga la cual esta
testeando desde que lego la paciente. Le pide que haga una carta a su esposo y
que sus hijos le haga una también, una carta de despedida ya que ella llego muy
tarde al hospital. Le pasa unas pastillas para dormir y le marca otra terapia para 2
días después.
Amanda sale devastada del consultorio con la seguridad que la culpa realmente
fue de ella.
La psicóloga y la co-terapeuta, empieza a hablar del caso y culpa la señora, por
discutir y dejar que su esposo saliera de esa forma.

11. Evaluación multiaxial: se realiza la evaluación por ejes según


el DSM V

Trastorno depresivo mayor con características melancólicas 311 (F32.9)

Criterios A del TDM:


 Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.
 Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas
las actividades.
 Pérdida de apetito
 Hipersomnia
 Fatiga o perdida de energía casi todos los días
 Sentimientos de culpabilidad excesiva
Criterios A y B de las características melancólicas:

 Perdida de placer por todas o casi todas las actividades.


 Falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros.
 Desaliento profundo.
 Pérdida de peso importante
 Culpa excesiva o inapropiada

12. Donde se rompió la Ética

 El abordaje de la enfermera
 Las preguntas fuera de hora de la co-terapeuta
 La psicóloga tomando foto
 La psicóloga medicando
 La falta de empatía
 Poniendo más culpa de la que tiene
 Juzgamiento del hijo que no estar
 Minimiza el sentimiento de la paciente.

También podría gustarte