Está en la página 1de 7

1

ESPECIALIZACIÓN SEGURIDAD Y SALUD Y TRABAJO

ENSAYO BIOÉTICA

MARLEN CECILIA RIVERA CABARCAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

POPAYÁN

2020
2

Contenido
BIOÉTICA..................................................................................................................................2

Referencias bibliográficas...........................................................................................................7
3

BIOÉTICA

Para entender la bioética es necesario iniciar definiendo a esta como ciencia, relativamente

nueva, pero desde la más remota antigüedad el hombre se empeñó en analizar conductas

relacionadas con la actitud de la sociedad y los profesionales de la salud en relación con el

respeto a la vida. Las regulaciones establecidas en el "Código de Hammurabi" (S. XVIII a.n.e.) y

el precepto "No matarás" proclamado en la Biblia (S. X-VIII a. n. e.), son ejemplo de ello. En el

mundo griego, preocupado por la ética, los "Consejos de Asclepios" (Dudosa autoría, pero

ciertamente antiguos) (¿S. IX-VIII a. n. e.) y sobre todo el "Juramento Hipocrático" (S. V a. n. e.)

reflejan lo que se esperaba de un profesional de la medicina.

Más de 2400 años transcurrieron desde entonces y destellos de este interés por la ética de la

vida se pueden apreciar en diversos autores (Paracelso, Johnson, etc.) Pero se necesitaría la

llegada de los trágicos acontecimientos de la quinta década del siglo XX para que el hombre

institucionalizara su pensamiento en este sentido. Luego basándonos en la historia en 1948, los

horrores de un sistema totalitario, racista y discriminador, que pretendía dominar al mundo, se

habían hecho públicos en 1945. ¡No más!, dijo la humanidad y por primera vez en la historia se

reunió un Tribunal Internacional para juzgar a los criminales de guerra. Nûremberg fue el

escenario propicio y paralelamente a los criminales se juzgó el crimen. La "Declaración de

Nûremberg" estableció los principios sobre los que debía asentarse la investigación en el campo

de la medicina. Helsinki 1964, sus cinco revisiones posteriores y los diferentes acuerdos de la

"Asociación Médica Mundial" son reflejo de la preocupación por la ética de la investigación en

el campo de la salud y la investigación biomédica.

En 1971 el oncólogo norteamericano Potter publicó un libro denominado "Bioética, un puente

hacia el futuro", donde por primera vez se utiliza este nombre y se da nombre a esta ciencia,
4

definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "El estudio sistemático de la

conducta humana en el campo de las Ciencias Biológicas y la atención en salud, siempre que este

estudio se realice a la luz de valores y principios éticos; desde entonces la bioética se ha visto

sometida a múltiples retos, su campo se ha ido extendiendo a medida que la ciencia avanza y su

defensa de la vida se ha visto amenazada por múltiples enemigos de los cuales el peor ha sido el

utilitarismo. Como Kiefer pensamos que el gran dilema de la Bioética en la sociedad moderna es

si todo lo que se puede hacer se debe hacer.

La Bioética por lo tanto es una ciencia conductual porque estudia la conducta humana, no

analiza los fenómenos naturales ni lo que hacen los seres vivos no conscientes. Su campo no se

limita a la actividad en los campos de la investigación biomédica y la atención en salud, si no

que se extiende a toda la actividad humana que se dirija la vida, porque el bien a tutelar por ella

es precisamente la vida. Así se incorporan los atentados contra el medio ambiente, el racismo, la

discriminación, el genocidio, etc.

Desde el punto de vista psicológico la bioética hace aportes fundamentales en la manera de

abordar tales prácticas y como psicólogos estamos comprometidos a incrementar su

conocimiento científico y profesional sobre la conducta y la comprensión de las personas sobre sí

mismas y sobre otros y al uso de ese conocimiento para mejorar las condiciones de los

individuos, las organizaciones y la sociedad. Los psicólogos respetan y protegen los derechos

humanos y civiles, y la importancia fundamental de la libertad de expresión y de indagación en

la investigación, docencia y publicación. Se esfuerzan por ayudar al público a desarrollar juicios

y elecciones con información sobre el comportamiento humano.

A continuación, se anota el texto íntegro correspondiente a los principios generales:

«Principio A. Beneficencia y no maleficencia. Los psicólogos se esfuerzan por hacer el bien a


5

aquéllos con quienes interactúan profesionalmente y asumen la responsabilidad de no hacer

daño. En sus acciones profesionales, tratan de salvaguardar el bienestar y los derechos de

aquéllos con quienes interactúan profesionalmente y de otras personas afectadas, como el

bienestar de animales utilizados en la investigación. Cuando aparecen conflictos entre las

obligaciones o intereses de los psicólogos, intentan resolverlos de una manera responsable que

evite o minimice el daño ya que los juicios y acciones científicos y profesionales de los

psicólogos pueden afectar la vida de otros, están atentos a y se cuidan de factores personales,

financieros, sociales, institucionales o políticos que pudieran llevar al mal uso de su influencia.

Los psicólogos se esfuerzan por ser conscientes de los posibles efectos de su propia salud física y

mental sobre su habilidad para ayudar a aquéllos con quienes trabajan.

Principio B. Fidelidad y responsabilidad. Los psicólogos establecen relaciones de

confianza con aquéllos con quienes trabajan, son conscientes de sus responsabilidades

profesionales y científicas con la sociedad y las comunidades específicas donde interactúan. Los

psicólogos apoyan las normas de conducta profesional, determinan sus roles y obligaciones

profesionales, aceptan la adecuada responsabilidad por sus acciones y procuran manejar los

conflictos de intereses que puedan llevar a explotación o daño. Los psicólogos consultan, se

dirigen, o cooperan con otros profesionales e instituciones según sea necesario para servir los

mejores intereses de aquéllos con quienes trabajan. Se preocupan por el cumplimiento ético de

las conductas científicas y profesionales de sus colegas. Los psicólogos se esfuerzan por aportar

una parte de su dedicación profesional a cambio de una compensación o beneficio personal muy
6

bajos o nulos.» «Principio C. Integridad. Los psicólogos buscan promover la exactitud,

honestidad y veracidad en la ciencia, docencia, y práctica de la psicología. En estas actividades,

los psicólogos no roban, ni engañan, ni se involucran en fraude, subterfugio, o tergiversación

intencional de hechos. Los psicólogos se esfuerzan por mantener sus promesas y evitan asumir

compromisos poco claros o imprudentes. En situaciones en las cuales el engaño pueda ser

éticamente justificable para maximizar los beneficios y minimizar el daño, los psicólogos tienen

la obligación seria de considerar la necesidad, las posibles consecuencias y la responsabilidad de

corregir cualquier pérdida de confianza resultante u otros efectos nocivos que surjan por el uso

de tales técnicas.» «Principio D. Justicia. Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la

justicia permiten que todas las personas accedan y se beneficien de los aportes de la psicología, y

que se equipare la calidad de los procesos, procedimientos y servicios llevados a cabo por los

psicólogos. Los psicólogos ejercen un juicio razonable y toman las precauciones necesarias para

asegurar que sus potenciales prejuicios, los límites de su competencia y las limitaciones de su

pericia no los conduzcan ni les permitan aprobar prácticas injustas.

Es por ello que en nuestra práctica ejercemos juicios subjetivos basándonos en la ciencia y el

conocimiento para el mejoramiento de la salud mental de nuestros pacientes, basándonos en

principios éticos que conlleven al respeto por los derechos y la dignidad de las personas

buscando la privacidad, confidencialidad y sobretodo establecimiento del rapport entre psicólogo

e individuo.
7

Referencias bibliográficas

Rev. ciencias médicas V. 14 n. 1 pinar del rio enero – marzo 2010

Asociación médica, centro médico ABC, vol. 58 número 4 octubre – diciembre 2013, bioética

y psicología clínica.

También podría gustarte