Está en la página 1de 7

Universidad Juárez Autónoma De Tabasco

“Estudio en la duda. Acción en la Fe”


División Académica Multidisciplinaria de
Comalcalco.

ASIGNATURA:

Bioética y legislación

DOCENTE:

M.G.S Rosa María Guillen Frías

TEMA:

Reporte de lectura

ALUMNA:

Sarahi del Carmen Solís Villegas

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Marzo 2020, Comalcalco, Tabasco


1.-Áreas constitutivas de la bioética
La bioética se divide en varias áreas constitutivas en donde se entiende que: El área
básica o teórica se basa en todo tipo de responsabilidades, es donde el ser humano
debe aprender las normas, principios, valores y virtudes que reconozcan a todo ser
humano que tiene la responsabilidad de cuidar la vida humana y su dignidad personal.
La Bioética práctica maneja la moral de todo ser humano donde entra la capacidad
de tres formas: reflexionar, actuar y decidir, para poder conllevar la ética del ser
humano a fines de acciones y dedicaciones, se fundamenta en el valor de la vida y de
la dignidad de la persona humana, se habla de la moral y constituye la moralidad de la
persona humana, al realizar un análisis de la acción humana a través de la reflexión
en el actuar y en el decidí, y resulta por tanto en la bioética vivida
Bioética clínica esta se centra en la toma de decisión y se focaliza en casos
particulares con su aquí y ahora, esto tiene lugar especial en el equipo de salud donde
se reflexiona y se da un rol dinámico a la práctica clínica a lo que solo eran preceptos
morales.
Bioética normativa y de políticas esta se centra en la realización de reglas clínicas y
legales diseñadas para casos tipo y práctica general, necesita del diálogo permanente
con la bioética teórica y la clínica y esta esencialmente atenta a las políticas de salud
del medio ambiente e instala diálogos con otras disciplinas para aportar soluciones
concretas a los problemas cotidianos.
Bioética cultural esta se basa en el esfuerzo por relacionar la bioética con el contexto
histórico, cultural y social en el que se expresa la historia, las ciencias sociales y las
humanidades teniendo un rol principal en un esfuerzo interpretativo y sus propuestas
ayudan a logar una comprensión más acabada de la red.

2.-Áreas de impacto en el estudio de la bioética


En el estudio y aplicación de la bioética se considera todas las acciones relacionadas
con el respeto y la preservación de la vida para propósitos, para lo cual se consideran
a profundización tres grandes áreas específicas: los cuales son el origen de la vida, el
desarrollo y asistencia de la vida y el término de la vida en donde:
El origen de la vida se enfoca en el estudio del inicio de la vida y en su transmisión
como pueden ser la clonación, la ingeniería genética entre otros.
El desarrollo y asistencia de la vida el enfoque se encamina en el aspecto social de
relaciones y de ayuda en el terreno de acciones y decisiones tendentes a una
cooperación, apoyo y comunicación entre los seres humanos.
El término de la vida la idea fundamental es que la vida es perecedera y tiene una
terminación, pero sin embargo ese final se ve alterado por una serie de prejuicios que
el hombre tiene en relación con su fin y su incapacidad natural y psicológica, para
aceptarlo y sobre llevarlo.
Para lo cual en el terreno de la salud pública, la biomedicina y el ámbito clínico
asumen gran importancia dentro de un proceso expresado por el acelerado ritmo de
los avances científicos y técnicos en ramas tales como terapia intensiva, biología
molecular, tecnologías reproductivas y las neurociencias; así como por la acentuada
comercialización de la medicina, el creciente peligro de la deshumanización ante el
tecnologismo desenfrenado, la injusticia social en la asignación de recursos y el
acceso desigual a los servicios de salud.
Para lo cual esta disciplina ha despertado en toda una motivación por su impacto a lo
cual han quedado convencidos de que no se debe dar un paso sin que este implique
una toma de medidas y la creación de una conciencia de la necesidad de respetar la
vida en todas sus manifestaciones.

3.-La bioética como una actividad multidisciplinaria


Esta serie de áreas y temas que estudia la bioética se desarrolla desde un lado
multifavorial ya que son varias las dimensiones en que la conducta humana se estudia
como es la personal, la familia, comunidad entre otras. Es por eso que la bioética se
ayuda de una multidisciplinidad de las ciencias cercanas a la salud, por lo cual la
bioética no es solo la relación de médico -paciente si no también incluye las
disciplinas aliadas
La bioética es una actividad multidisciplinaria, ya que pretende retornar a la reflexión
y a la discusión, a fin de encontrar soluciones que se adapten a la situación actual. En
torno a la realidad quiere tomar a la persona en su globalidad, pero también a la
sociedad, se interesa en diversos campos de las ciencias de la vida, como la salud,
eutanasia, la fecundación in vitro, la formación ética de un profesional y una serie de
problemas que involucren a la bioética.

4.-Corrientes teóricas de la bioética


La bioética trata siempre de permanecer cerca de las situaciones concretas Por eso las
teorías siempre están presentes en las discusiones y soluciones como una manera de
evaluar la eficacia. Para ello se plantearon cinco teorías:
Ética ontologísta: En esta teoría existe una moral objetiva, una bondad y una malicia
intrínseca; es decir, que hay actos siempre y en si mismo aceptables y otros, al
contrario, condenables, cualquiera que sea la situación. Por lo tanto, la rectitud moral
no es subjetiva ni situacional, ni arbitrariamente fijada por el hombre o dios; el bien
existe en las propias cosas. Por ejemplo, existen principios que se imponen al hombre
como absolutos desde la ley natural que puede descubrir en sí mismo.
Ética utilitarista: Esta se basa en el núcleo de la moralidad y donde se encuentra esta
corriente en la maximización de la felicidad y la minimización de la miseria y del
sufrimiento. Para lo cual se entiende que una acción es buena si atiende a este fin y
mala si se aleja de él. Por lo tanto, la moralidad depende de las circunstancias de la
situación como se dice el fin justifica los medios.
Deontologismo: en esta teoría se opone a las demás corrientes teóricas ya que un acto
es moral, no porque sea bueno en sí o porque sea útil, sino porque debe ser correcto;
la rectitud le viene de la voluntad, pues el bien se impone como un deber
Ética universalista: En este apartado se habla que las decisiones deben considerar la
opinión de la mayoría de las personas involucradas en el dilema ético. Claro ejemplo
el que para hacer objetivo el juicio ético se debe tomar en cuenta las opiniones
subjetivas del mayor número de personas que participan en un problema ético.
Ética personalista: en esta corriente teórica se reúnen todos los esfuerzos que se han
hecho para evitar el utilitarismo y el deontologísmo, sin volver por ello
exclusivamente a la escuela ontologísta o al menos tratando de evitar sus excesos o de
conciliar objetividad y subjetividad en una ética de los valores. Esto se ha llevado
desde diversas posiciones, algunas fuera de todo apoyo en una ontología y otras
basadas en metafísica del ser. Esta trata de dar importancia al sujeto, a la persona, no
en oposición, pero si en preeminencia frente a una ley y objetiva que se opondría
desde fuera. Por lo cual a esta corriente se debe la insistencia en unos determinados
principios bioéticos: una concepción personalista de la corporeidad humana, el valor
fundamental de la vida física, el principio de la totalidad o terapéutico, el de la
libertad y responsabilidad, y el principio de socialidad o subsidiariedad.

5.-El principalísimo como método


En esta surge en 1970 con el informe de Belmont en donde se consideran cuatro
principios para la teoría de este método los cuales son: no maleficiencia,
beneficiencia, autonomía y justicia en las cuales en la beneficiencia consiste en
ofrecer siempre un bien al usuario de los servicios de salud en donde se entiende que
un paciente siempre espera que al llegar a servicio de salud se le atienda de la mejor
manera, en la no maleficiencia en esta se expresa la obligación de no producir un
daño de manera voluntaria en donde a veces el personal de salud se enfrenta a
decisiones polémicas, la justicia esta contempla a que todo individuo tiene derecho al
trato igualitario como los demás seres humanos sin importar las condiciones de su
vida y en autonomía entendemos como un paciente que tiende a considerar al
paciente más como un individuo autónomo capaz de tomar decisiones por sí mismo.

6.-Bioética de la virtud
Ha surgido principalmente como reacción contra el paradigma de la bioética de los
principios y se ha caracterizado por el intento de recuperar la virtud aristotélica
poniendo énfasis en la experiencia del agente moral, sus motivaciones y sus
disposiciones para obrar. Trata de ser hincapié en que la finalidad de la ética no es
conocer el bien, sino de ser bueno y hacer el bien. La bioética debe basarse en un
sistema normativo basado en principios o en una ética de la virtud personal.
7.-Bioética personalista
En esta el eje de todo el debate es la persona y su cualidad de ser digna. Es decir,
sobre los intereses de otras personas o de instituciones y sociedades está como el bien
último del individuo.
Para ello el personalismo concibe a la persona como la unidad que forman el ser
inmaterial (alma y espíritu) y el ser material (cuerpo), y acepta su existencia desde el
momento de la concepción. A Partir de esta perspectiva, el personalismo infiere
algunos principios que podrían servir como orientación en la atención médica
cotidiana: el respeto a la vida, el cuerpo, a la identidad, dignidad, autonomía y a la
solidaridad humana.

8.-Otros principios Bioéticos


En esta retomamos los 4 principios bioéticos en donde la beneficiencia significa hacer
el bien en todas y cada una de las acciones que se realizan, no maleficiencia en no
hacer daño, la justicia a que todo ser humano tiene derecho igualitario y la autonomía
a que un individuo es capaz de tomar decisiones por sí mismo.
Bibliografía
 Merizalde, J. B. (2015). Bioética para enfermería: Aspectos teoricos y
practicos. Quito Ecuador: Edimec.

 Picasson, E. E., & Escobar Cosme, A. L. (2010). Principales corrientes


filosoficas en biioética. México: Medigraphic.

También podría gustarte