Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

REACTOR DE MEZCLA COMPLETA


(RTAC)
EN ESTADO NO ESTACIONARIO

INTEGRANTES:

Almanza Andrade Daniela

Colque Gómez Adriana

Choque Copacondo Efraín

Ulloa Claure Aldo Jhared

DOCENTE:

Lic. Javier Bernardo Lopez Arze

FECHA DE ENTREGA:

10/11/17

GRUPO:

Martes – Nº4

COCHABAMBA – BOLIVIA
Practica N° 7

Reactor de Mezcla Completa (RTAC) en Estado No Estacionario


1. INTRODUCCION

El reactor de tanque agitado continuo (CSTR) consta de un tanque con una agitación casi
perfecta, en el que hay un flujo continuo de mate reaccionante y desde el cual sale
continuamente el material que ha reaccionado (material producido).

La condición de agitación no es tan difícil de alcanzar siempre y cuando la fase líquida no sea
demasiada viscosa. El propósito de lograr una buena agitación es lograr que en el interior del
tanque se produzca una buena mezcla de los materiales, con el fin de asegurar que todo el
volumen del recipiente se utilice para llevar cabo la reacción, y que no existan o queden
espacios muertos.

Un reactor mezcla completa consiste en un tanque que disponga de buena agitación


proporcionando un mezclado perfecto, en el que el flujo de materia es el mismo (constante)
en la entrada como en la salida.

La agitación, la chaqueta de calentamiento o enfriamiento y el tamaño del reactor son


parámetros que afectan de manera importante la conversión máxima que es posible alcanzar
en dicho modelo de reactores.

Una de las simplificaciones para este tipo de reactores es el suponer un estado estacionario
inmediato, sin embargo es de conocer que el estado estacionario se consigue transcurrido
cierto tiempo.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Realizar el análisis del modelo matemático para un reactor de mezcla completa en


estado no estacionario, mediante la comparación del mismo con los datos
experimentales.

2.2. Objetivos Específicos

 Determinar el grado de conversión de acetato de etilo a través del tiempo hasta llegar
al estado estacionario.

 Representar la conversión a través del tiempo y comparar con la modelación


matemática en estado no estacionario de un reactor mezcla completa.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

El balance de masa para un reactor tanque agitado continuo es:

Velocidad de Velocidad Velocidad de Velocidad de

Acumulación
de Entrada
Salida
+ Generación

= -

Figura 1: Representación de un RTAC

 Estado no estacionario

Acumulación de A [moles/tiempo] =
dN A /dt

Entrada de A, [moles/tiempo] =
F A ,o
Salida de A, [moles/tiempo] =
FA

Generación de A [moles/tiempo] =
−r A V (desaparición de A por reacción química)

r A = ( moles de A que reaccionan /( tiempo)( volumen de fluido) ; V = volumen de reactor

Balance de masa para el componente A:

dN A
=F A , entrada−F A , salida−r A ∗V
dt

En términos de concentración de A en la ecuación (1)

N
C=
La concentración es igual V , donde N = C * V entonces:

F A =ϕV ∗C A

dC A ϕ V
= ∗( C A , o −C A )−r A∗V
dt V

V
τ=
ϕV

dCA 1
= × ( C A 0−C A )−r A ×V
dt τ

Donde:

ϕV = Flujo volumétrico

τ= Tiempo de residencia

V = Volumen

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Materiales y reactivos

4.1.1. Materiales

 1 Pipeta graduada de 10 mL.


 Matraz aforado de 50 mL.

 Matraz aforado de 25 mL.

 Matraz aforado de 100 mL.

 Matraces Erlenmeyer de 10 mL.

 Vasos de precipitación de 100 mL.

 Espátula

4.1.2. Reactivos e Insumos

 Acetato de etilo

 Acetato de Sodio

 Hidróxido de sodio

 Agua destilada

4.1.3. Equipos

 Un reactor tanque agitado continuo

 Un reactor tubular

 Un conductímetro

 Cronómetro

 Balanza Analítica.

 Motor eléctrico

4.2 Preparación de las soluciones

Inicialmente se procedió a la preparación de las soluciones de Acetato de Etilo y de


Hidróxido de Sodio.

Disolución de Acetato de Etilo

Para preparar 5 litros de una solución con una concentración 0.1 M de acetato de etilo se
pipetearon aproximadamente 49,54 ml de la solución de acetato de etilo y se los vertió en un
matraz aforado de 500 mL donde se le añadió suficiente agua destilada para completar su
capacidad, procediéndose entonces a agitar la mezcla para homogeneizar la solución (dado
que el acetato de etilo es hidrófobo). Posteriormente se añadió a esta solución los restantes
4,5 litros de agua destilada para lograr la concentración deseada.

Disolución de Hidróxido de Sodio

De igual manera, para lograr 5 litros de una solución con una concentración 0.1 M de
hidróxido de sodio se pesaron 20 g de NaOH en un vaso de precipitado, se procedió a
disolverlos con agua destilada y finalmente pasarlos a un matraz aforado de 500 mL para
añadir agua hasta el enrase. Posteriormente se añadió a esta solución los restantes 4,5 litros
de agua destilada para lograr la concentración deseada.

4.3 Procedimiento Experimental

4.3.1 Calibración de la Conductividad Vs. Conversión

 Preparar soluciones 0.1, 0.075, 0.05 y 0.025 M de Acetato de Sodio, como también
soluciones de las mismas concentraciones de hidróxido de Sodio.
 Leer la conductividad para:
 Solución 0.1 M de NaOH
 Solución 0.1 M de NaOAc
 Mezcla de 25 mL de NaOH 0.075 M con 25 mL de NaOAc 0.025 M
 Mezcla de 25 mL de NaOH 0.05 M con 25 mL de NaOAc 0.05 M
 Mezcla de 25 mL de NaOH 0.025 M con 25 mL de NaOAc 0.075 M
 Realizar la regresión lineal correspondiente.

4.2.2 Funcionamiento del reactor y calibraciones previas

 Calibrar con agua potable las corrientes de entrada y salida al reactor de manera
de que no exista acumulación (RTAC).
 Llenar los tanques con las soluciones respectivas y comenzar la reacción, tomando
medida del tiempo.
 Con ayuda del conductímetro medir y registrar la conductividad eléctrica del
efluente del reactor a intervalos de 30 segundos, hasta el estado estacionario.
 Convertir los valores de conductividad a equivalentes de conversión.
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1 Relación conductividad eléctrica y concentración de Hidróxido de Sodio

Los resultados obtenidos en la calibración se resumen en la Tabla 1, solo tomamos los tres
datos centrales debido a que el primer y último dato nos alejan de una regresión lineal:

XA CNaOH Conductividad, mS/cm


1,0 0,1 7,01
0,75 0,075 5,26
0,50 0,05 6,98
0,25 0,025 9,04
0 0 21,3

[ Grado de conversi ó n ] =1 , 43574805−0 ,1319193∗Ω


r =−0.9986543

En la Tabla 2 se detallan los datos de experimentales de la conductividad eléctrica:

Tiempo [min] Conductividad Grado de


[mS/cm] conversión
0,5 18,02 0,22440631
1 18,73 0,1695346
1,5 18,68 0,1733988
2 18,49 0,18808278
2,5 18,15 0,21435938
3 17,6 0,25686563
3,5 16,9 0,3109645
4 16,25 0,36119917
4,5 15,78 0,39752269
5 15,22 0,44080179
5,5 14,82 0,47171543
6 14,17 0,52195009
6,5 13,79 0,55131805
7 13,35 0,58532306
7,5 13,3 0,58918726
8 12,7 0,63555772
8,5 12,18 0,67574545
9 11,91 0,69661216
9,5 11,7 0,71284182
10 11,5 0,72829864
10,5 11,14 0,75612092
11 10,77 0,78471603
11,5 10,49 0,80635558
12 10,23 0,82644945
12,5 9,98 0,84577047
13 9,76 0,86277297
13,5 9,53 0,88054832
14 9,31 0,89755082
14,5 9,05 0,91764469
15 8,84 0,93387435
15,5 8,63 0,95010401
16 8,42 0,96633367
16,5 8,26 0,97869912
17 8,1 0,99106458
17,5 7,94 1,00343004
18 7,62 1,02816095
18,5 7,49 1,03820788
19 7,33 1,05057334
19,5 7,19 1,06139311
20 7,06 1,07144004
20,5 6,93 1,08148698
21 6,83 1,08921539
21,5 6,73 1,0969438
22 6,61 1,10621789
22,5 6,5 1,11471914
23 6,4 1,12244755
23,5 5,93 1,15877108
24 5,83 1,16649949
24,5 5,78 1,17036369
25 55,7 -2,6876586
25,5 5,62 1,18272915
26 5,55 1,18813904
26,5 5,48 1,19354892
27 5,46 1,1950946
27,5 5,43 1,19741313
28 5,38 1,20127733
28,5 5,3 1,20746006
29 5,27 1,20977858
29,5 5,24 1,21209711
30 5,21 1,21441563
30,5 5,17 1,21750699
31 5,14 1,21982552
31,5 5,11 1,22214404
32 5,04 1,22755393
32,5 5,03 1,22832677
33 4,98 1,23219097
33,5 4,85 1,24223791
34 4,82 1,24455643
34,5 8,8 0,93696571
35 4,76 1,24919347
35,5 4,75 1,24996632
36 4,74 1,25073916
36,5 4,74 1,25073916
37 4,73 1,251512
37,5 4,73 1,251512
38 4,72 1,25228484
38,5 4,72 1,25228484
39 4,68 1,2553762
39,5 4,67 1,25614904
40 4,63 1,25924041
40,5 4,6 1,26155893
41 4,57 1,26387745
41,5 4,56 1,26465029
42 4,56 1,26465029
42,5 4,3 1,28474416
43 4,72 1,25228484
43,5 4,74 1,25073916
44 4,7 1,25383052
44,5 4,69 1,25460336
45 4,69 1,25460336
45,5 4,65 1,25769473
46 4,61 1,26078609
46,5 4,57 1,26387745
47 4,57 1,26387745
47,5 4,56 1,26465029

El gráfico correspondiente a la tabla de datos:


conversion Vs ti empo
1.4

1.2

0.8
Conversion

0.6

0.4

0.2

0
0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000
Tiempo

Figura 2: Conversión vs Tiempo

Para graficar los datos teóricos de la conversión, partimos del siguiente modelo matemático:

d XB n−1
=k∗C A 0 ∗¿
dt

Resolviendo la integral implícitamente, obtenemos:

1 1−n n−1
n−1 [
( 1− X B ) −1 ]=k∗C A 0 ∗t

Como Reemplazando el orden global de reacción n=2:

−1 1
[ ( 1−X B ) −1 ] =k∗C A 0 ∗t
Donde:

C A 0=0.1 ( mol / l ) y k =7.705 ( l/mol ∙min )

Despejando la conversión:

k ×C A 0 ×t
X B=
[ ( k × C A 0 × t ) +1 ]
Obteniendo la ecuación:

7.705 × 0.1×t
X B=
[ ( 7.705× 0.1 ×t )+ 1 ]
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El valor de la conversión real se encuentra por debajo del valor teórico calculado, pero
ambas funciones siguen una misma tendencia.
 Los valores calculados para la conversión tienen un comportamiento no ideal en la
primera parte de la reacción (régimen no estacionario), alcanzando con el paso del
tiempo una estabilidad cercana al estado estacionario con una conversión casi
constante.
 Los datos con más picos de subida y bajada de la conversión, se encuentran en la
primera región de la gráfica, en la que se ve claramente un régimen NO estacionario.
 Para los cálculos teóricos se utilizaron los valores cinéticos hallados en prácticas
anteriores.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Horta Zubiaga A., Esteban Santos S., Navarro Delgado R., Cornago Ramírez
P., Barthelemy González 
 C., Técnicas experimentales de Química, UNED, 1ª ed., Madrid, 1986.
 House D. A., Chemical Reviews, 1962, 62(3), 185203.
 Indelli A., Bonora P. L., J. Am. Chem. Soc., 1966, 88(5), 924929.
 Atkins P. N., Fisicoquímica, 3ª ed., AddisonWesley Iberoamericana, Wilmington, 
1991.
 http://ptcl.chem.ox.ac.uk/hmc/tlab/experiments/502.html.
 Gormley P, Determination of a rate law, Science Teachers' Resource Center
 Levine I. N., Fisicoquímica, 3ª ed., McGrawHill, Madrid, 1991.

También podría gustarte