Está en la página 1de 34

CURSO

Cómo comunicar de manera eficaz

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 2

Unidad 3: Introducción a la Programación


Neurolingüística

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 3

Presentación:
En esta tercera unidad presentamos una introducción a la Programación Neurolingüística
y conceptos sobre cómo puede ayudarnos en la comunicación.

La PNL brinda técnicas para desarrollar procesos eficaces de comunicación, promoviendo


flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y la comprensión de procesos
mentales.

Otro aspecto que es de capital importancia, está relacionado con las barreras o trabas
que frecuentemente aparecen en el proceso comunicacional, y veremos cómo se superan
a través de la construcción de la comunicación eficaz.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 4

Objetivos:
Que los participantes:
 Conozcan la empatía y la PNL.
 Conozcan el Modelo VAK y los mapas mentales.
 Relacionen los errores comunicacionales y la comunicación eficaz.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 5

Bloques temáticos:
1. Empatía y PNL
2. Modelo VAK y mapas mentales
3. Errores comunicacionales vs comunicación eficaz

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 6

Consignas para el aprendizaje colaborativo

En esta Unidad los participantes se encontrarán con diferentes tipos de actividades que,
en el marco de los fundamentos del MEC*, los referenciarán a tres comunidades de
aprendizaje, que pondremos en funcionamiento en esta instancia de formación, a los
efectos de aprovecharlas pedagógicamente:

 Los foros proactivos asociados a cada una de las unidades.


 La Web 2.0.
 Los contextos de desempeño de los participantes.

Es importante que todos los participantes realicen algunas de las actividades sugeridas y
compartan en los foros los resultados obtenidos.

Además, también se propondrán reflexiones, notas especiales y vinculaciones a


bibliografía y sitios web.

El carácter constructivista y colaborativo del MEC nos exige que todas las actividades
realizadas por los participantes sean compartidas en los foros.

* El MEC es el modelo de E-learning colaborativo de nuestro Centro.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 7

Tomen nota
Las actividades son opcionales y pueden realizarse en forma individual, pero siempre es
deseable que se las realice en equipo, con la finalidad de estimular y favorecer el trabajo
colaborativo y el aprendizaje entre pares. Tenga en cuenta que, si bien las actividades
son opcionales, su realización es de vital importancia para el logro de los objetivos de
aprendizaje de esta instancia de formación. Si su tiempo no le permite realizar todas las
actividades, por lo menos realice alguna, es fundamental que lo haga. Si cada uno de los
participantes realiza alguna, el foro, que es una instancia clave en este tipo de cursos,
tendrá una actividad muy enriquecedora.

Asimismo, también tengan en cuenta cuando trabajen en la Web, que en ella hay de todo,
cosas excelentes, muy buenas, buenas, regulares, malas y muy malas. Por eso, es
necesario aplicar filtros críticos para que las investigaciones y búsquedas se encaminen a
la excelencia. Si tienen dudas con alguno de los datos recolectados, no dejen de consultar
al profesor-tutor. También aprovechen en el foro proactivo las opiniones de sus
compañeros de curso y colegas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 8

1. Empatía y PNL.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 9

¿Para qué sirve la Empatía?


Percibir lo que otros sienten, sin que ellos lo digan, es la
esencia de la empatía. Rara vez el otro nos dirá con palabras
lo que experimenta; en cambio, nos lo revela por su tono de
voz, su expresión facial y otras maneras no verbales. La
capacidad de percibir comunicaciones sutiles nace de
aptitudes más básicas, sobre todo del conocimiento de uno
mismo y del autocontrol.

Si no podemos percibir nuestros propios sentimientos (o impedir que nos ahoguen) nos
veremos irremediablemente fuera de contacto con los estados de ánimo ajenos. La
empatía es nuestro radar social. Cuando falta esa sensibilidad, la gente queda
desconectada. La falta de oído social conduce a la torpeza social, ya sea por haber
interpretado mal los sentimientos ajenos, por una franqueza mecánica e inoportuna, o una
indiferencia que elimina la afinidad, plantea Goleman.

La empatía requiere, cuando menos, saber interpretar las emociones ajenas; en un plano
más elevado, incluye percibir las preocupaciones o los sentimientos del otro y responder a
ellos. En el nivel más alto, la empatía significa comprender los problemas e intereses que
subyacen bajo los sentimientos del otro.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 10

¿Qué es la PNL?
La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo formal y dinámico de cómo
funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y
las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este
conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de
éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y
positivo.

La Programación Neurolingüística, por analogía con el ordenador, utiliza los patrones


universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en
procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de
conflictos, superación de fobias, etc.). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de
las relaciones interpersonales.

Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, auténticos


padres de la PNL, que trataban de averiguar por qué determinados tratamientos de tres
terapeutas en Estados Unidos (Satir, Erickson y Perls) conseguían mayor éxito que el
resto de sus colegas.

La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído,


olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo
revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 11

Además, la PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra
representación del mundo a través del lenguaje. Es por tanto una aplicación práctica que
nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar
habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales.
Pero sobre todo, nos permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la
de nosotros mismos.

La Programación Neurolingüística (PNL) es una escuela de pensamiento pragmático que


sostiene que en última instancia toda conducta humana se desarrolla sobre una
“estructura” o “plantilla de pensamiento” aprendida, la cual puede ser detectada para ser
modelada (copiada) por otras personas y obtener con ello similares resultados. Sostiene
que es posible cambiar o reprogramar esta estrategia o plantilla de pensamiento, si es
que hay algo que limite o para potenciar algún recurso, comportamiento o creencia, con el
fin mejorar la calidad de vida.

La PNL define la realidad como una invención y no como un descubrimiento. Se basa en


el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive,
sino que lo hace a través de representaciones mentales del mismo, que determinan la
forma en que cada individuo percibe el mundo. Es un medio de autoconocimiento y
evolución personal. Describe cómo la mente trabaja y se estructura, de manera que las
personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y
cambian.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 12

Esta técnica proporciona herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y


reprogramación de actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad y
la comunicación, el pensamiento trascendental y una comprensión de los procesos
mentales, tanto para el desarrollo individual como para la optimización de cada grupo
humano.

¿Para qué se utiliza?


La PNL se puede utilizar para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de
aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor
ventaja frente a nuestros adversarios, etc.

En realidad nos permite conocer la percepción de las otras personas a quienes tenemos
enfrente o a nosotros mismos. Es un complemento en el desarrollo de la Inteligencia
emocional. Entre otras cosas, la PNL:

 Aumenta de manera notable y rápida la


autoconfianza.
 Mejora las relaciones interpersonales.
 Desarrolla el crecimiento personal y profesional
hacia el éxito.
 Nos permite convertirnos en quien deseamos y
queremos ser.
 Sirve para reducir el estrés.
 Negociar y solucionar conflictos de manera positiva.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 13

¿En qué campos se utiliza?


Comenzó a utilizarse por pedagogos y psicólogos, los primeros para mejorar los procesos
enseñanza-aprendizaje, los segundos como una forma de terapia eficaz y rápida. De este
modo, la PNL se extendió al ámbito empresarial y al autodesarrollo de la mano de
directivos y otros profesionales.

Así, profesionales de otras disciplinas (economía, recursos humanos, comunicación) la


utilizan como herramienta eficaz y de demostrada utilidad en entrevistas personales,
comunicación, negociación. La ventaja principal es la capacidad que tenemos para
reprogramarnos y superar o afrontar situaciones que en otras condiciones no podríamos:
esa es la gran ventaja de la PNL. Otra de las posibilidades hay que buscarlas en la
capacidad de automotivación.

No es fácil delimitar tanto potencial de la PNL, ya que en realidad abarca todos los
campos humanos. A modo de guía exponemos los ámbitos de aplicación más usuales:

 Salud: En aquellas patologías relacionadas con el estrés, en las somatizaciones,


alergias, como coadyuvante de terapia tradicional, o disfunciones en las que se
requiera de un especial autocontrol.
 Psicoterapia: Son más que conocidas sus técnicas para la cura de fobias, estrés
postraumático, conflictos internos, desórdenes de personalidad, esquizofrenia,
depresión, compulsiones, control emocional, desórdenes sexuales y manejo de
adicciones a sustancias.
 Deportes: Por un lado para el deportista, donde permite mejorar el rendimiento
deportivo de manera espectacular. También en la escuela deportiva para el
aprendizaje de diversos deportes como tenis, golf, tiro, ciclismo y atletismo; entre
otros.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 14

 Empresas: Es el más reciente de los ámbitos de aplicación y el más llamativo. Qué


duda cabe de las aportaciones en trabajo en equipo, solución de conflictos,
administración de personal, liderazgo, motivación, comunicación, creatividad,
planificación estratégica, toma de decisiones, adaptación al cambio, selección de
personas, evaluación de desempeño y ventas, entre muchos otros.
 Desarrollo y mejora personal: Es este otro de los campos donde la PNL se
mueve con soltura, así en ámbitos específicos como autoestima, asertividad,
relaciones de pareja, relaciones interpersonales, conflictos, manejo de crisis
personales y orientación hacia el éxito, son sólo una muestra de las posibilidades
de aplicación.
 Educación: Hay varias áreas dentro de la educación: por un lado en la relación
enseñanza-aprendizaje en un contexto práctico y dirigido a resultados y a
solucionar problemas de aprendizaje, aumento de la creatividad, aprendizaje de las
matemáticas, aprendizaje de la física y la química, etc. Por otro lado en la mejora
de las relaciones en el aula: solución de conflictos en el aula y mejora de la eficacia
docente.

Otros campos como la política, las relaciones públicas, las ventas o la comunicación se
benefician de las aplicaciones de este modelo.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 15

¿Cómo podemos emplear la PNL en la comunicación?


La PNL se basa en la observación y el “modelado” de la excelencia, con la convicción de
que, si una persona tiene un logro, ese logro está acompañado de un “estado general” de
la mente, el cuerpo y las emociones, que puede ser replicado modelando a esa persona.

Esto y sus puntos de partida o principios lo diferencian netamente de las escuelas de


psicología, que se han basado históricamente en conceptos teóricos, olvidando su
aplicación pragmática, la observación del déficit, carencia o problema, con la convicción
de que a partir de la observación del problema se produciría la solución. Según la PNL, el
logro se obtiene mediante el modelado del logro de otra persona y la movilización de los
recursos personales hacia el objetivo.

Para la práctica de la PNL deben darse por ciertos una serie de supuestos que se
consideran la base, el contexto de sus prácticas, para la correcta aplicación y desarrollo
de sus técnicas. Se presentan a continuación los más importantes:

El mapa no es el territorio. Expresión de Gregory


Bateson que postula que cada persona construye
su propia verdad, que a veces, llamamos el “mapa”
del territorio o del mundo. Por tanto, cada uno
dispone de su propia realidad y su “verdad”
subjetiva.

Todos los seres humanos tenemos distintos


“mapas” o reproducciones interiorizadas del mundo,
con los que nos orientamos dentro del mismo. Sin
embargo, “ninguno de estos mapas constituye una
representación completa y detallada del entorno”.
Las personas percibimos a nivel consciente siete
estímulos (dos estímulos más o menos) del medio.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 16

Los filtros que ponemos en nuestras percepciones determinan en qué clase de mundo
vivimos. Si vamos buscando por el mundo la excelencia, encontraremos la excelencia. Si
vamos buscando problemas, encontraremos problemas. De tal forma que esos filtros
están influenciados por los “mapas” y se retroalimentan mutuamente. Cambiando sus
filtros, se puede cambiar nuestro mundo. Si queremos cambiar nuestra realidad externa,
cambiemos primero nustra realidad interna. El lenguaje es un filtro, refleja pensamientos y
experiencias de nosotros, trasladando el mundo real a nuestro interior.

Los sistemas representativos son las formas en las que representamos las experiencias
y a través de las cuales nos expresamos. Se basan en los cinco sentidos: vista, olfato,
gusto, tacto y oído, que denominamos “canales” de comunicación. Las personas son más
predispuestas a usar uno más que otro en su interacción con el mundo y sus procesos
internos. Los sistemas de representación se expresan también por medio del lenguaje de
tal forma que podría darse el caso que, entre personas que usen distinto tipo de canal, se
produzcan dificultades en la comunicación a la hora de expresar el mensaje. Empleamos
los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia en nuestro interior que
para experimentarla directamente.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 17

Aportes y preguntas personales en el bloque temático

En el cierre de este bloque temático y en relación a los temas aquí desarrollados, si lo


cree oportuno, no deje de aprovechar el momento para intervenir con su inquietud
personal en el foro:

 Exponiendo alguna experiencia;


 Opinando críticamente;
 Realizando algún tipo de aporte o
 Formulando una pregunta.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 18

2. Modelo VAK y mapas mentales.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 19

¿Qué es el modelo VAK?


El modelo visual-auditivo-kinestésico (VAK) toma en cuenta el criterio neurolinguístico,
que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo),o el sistema de
representación (visual, auditivo, kinestésico), resulta fundamental en la incorporación de la
información.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual,


potenciando unos e infra-utilizando otros. Los sistemas de representación se desarrollan
más cuanto más los utilicemos.

La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor


facilidad la información de ese tipo o, planteándolo al revés, la persona acostumbrada a
ignorar la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información
que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a
prestarle atención a esa fuente de información.

A continuación se especifican las características de cada uno de estos tres sistemas:

Sistema de representación visual: Los individuos visuales aprenden mejor cuando leen
o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer
las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o en su defecto, tomarán
notas para poder tener algo que leer.

Cuando pensamos en imágenes podemos traer a la mente mucha información a la vez.


Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para
absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 20

Visualizar nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.
Cuando un sujeto tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a
que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas


con la capacidad de visualizar. Esas dos características explican que la gran mayoría de
las personas sean visuales.

Sistema de representación auditivo: Cuando recordamos


utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de
manera secuencial y ordenada. Las personas auditivas
aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y
cuando pueden hablar y explicar esa información a otra
persona.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar


conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema
visual y no es tan rápido.

Sistema de representación kinestésico: Cuando procesamos la información


asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando
el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando
aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 21

Capta información utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con
cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico
también es profundo.

Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando
uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con
nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se
nos olvide.

Los sujetos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más
tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que
ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de captar la información.

¿Qué son los modelos mentales?


Los modelos mentales son un elemento esencial en el pensamiento sistémico, ya que
recogen los componentes importantes del funcionamiento de un sistema, el cual no está
formalizado o documentado. Debido a que los elementos de la realidad se encuentran a
nuestro alrededor y no en nuestro cerebro, debemos elaborar un modelo para analizar los
problemas.

Los modelos mentales son la base de todas nuestras actividades humanas para lograr el
desarrollo, mediante el perfeccionamiento de las actividades que realizamos. Ese
perfeccionamiento se logra mediante el aprendizaje, el cual se forma a su vez, de las
experiencias buenas y malas, que nos ayudan a enriquecer el modelo mental.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 22

OBSERVADOR MODELOS MENTALES ENTORNO

Una vez que el modelo mental funciona, procedemos a sistematizar parte de sus
procesos o componentes para aumentar la eficiencia del proceso. La sistematización de
un proceso, parte en principio desde el modelo mental, luego estudia que partes es
posible sistematizar, y define la sistematización para aquellos componentes donde se
logre obtener el mayor valor.

Un modelo mental posee los siguientes atributos para su conformación:

 Eliminación: es cuando eliminamos información de nuestra mente para mantener


nuestros modelos mentales

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 23

 Construcción: es cuando agregamos información a un modelo mental para


complementarlo o llenar los vacios
 Distorsión: es cuando cambiamos la experiencia, ampliamos algunas o
disminuimos otra.
 Generalización: es cuando convertimos una experiencia en representativa de un
grupo mayor.
 Prejuicios: es cuando ya poseemos un modelo mental previo que afecta o influye
sobre un nuevo modelo mental.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 24

Aportes y preguntas personales en el bloque temático

En el cierre de este bloque temático y en relación a los temas aquí desarrollados, si lo


cree oportuno, no deje de aprovechar el momento para intervenir con su inquietud
personal en el foro:

 Exponiendo alguna experiencia;


 Opinando críticamente;
 Realizando algún tipo de aporte o
 Formulando una pregunta.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 25

3. Errores comunicacionales vs comunicación eficaz.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 26

¿Qué son las barreras de la comunicación?


Se entiende por tal a todos aquellos factores que impiden la comunicación, deformando el
mensaje u obstaculizando el proceso general de aquella:

Barreras semánticas:

Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas
se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el
emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.

Barreras fisiológicas:

Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos
fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los
sentidos. Ya sea en forma total o parcial.

Barreras psicológicas:

Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea.Algunos de
ellos son:

 No tener en cuenta el punto de vista de los demás.


 Sospecha o aversión.
 Preocupación o emociones ajenas al trabajo.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 27

 Timidez.
 Explicaciones insuficientes.
 Sobre valoración de sí mismo.

Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las
ideas que le han sido comunicadas. A una persona generalmente es necesario explicarle,
convencerla.

Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicológicas son:

 Alto estatus.
 Poder para emplear o despedir.
 Uso del sarcasmo.
 Actitud despótica.
 Críticas punzantes.
 Interrumpir a los demás cuando hablan.

Barreras físicas:

La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en


el radio o en el teléfono. Es preciso tratar de eliminarlas lo más posible.

Barreras administrativas:

Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y


deficiente operación de los canales.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 28

Pueden salvarse mediante:

1. Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla.


2. Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, si la
reacción del receptor es la deseada.
3. Especificación de la verdadera finalidad de la información a comunicar.
4. Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos
entendidos.
5. Utilización del lenguaje sencillo y directo.
6. Empleo de múltiples canales de comunicación, a fin de asegurarse de que la
información llegue hasta donde nos hemos propuesto.
7. Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las
circunstancias emotivas en las que se encuentra el receptor puede alterar el
contenido del mensaje.
8. Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto se descuida
sobremanera.

Momento y Lugar Inapropiados:

El Contexto en el cual se realiza la Comunicación es de una gran importancia. Si


queremos comunicar un mensaje a un determinado grupo de personas en una habitación
pobremente iluminada, es muy fácil que ellas pierdan una parte importante de los detalles
del mismo. Lo mismo sucede si el ambiente es muy ruidoso o no permite concentrarse
fácilmente.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 29

Perturbaciones o Interferencias en la Comunicación:

Un ejemplo de estas interferencias son las frecuentemente usadas "muletillas". A menudo


utilizamos sin apenas darnos cuenta coletillas como "eh...” "sabes...” "entiendes..."
Aunque no suele llegar a ser un trastorno para la comunicación, a menudo resultan
molestas y perturban el proceso comunicativo.

Falta de Empatía:

Un aspecto muy importante en la Comunicación es la Empatía, es decir, la capacidad de


ponerse en el lugar del otro con objeto de comprender mejor cuáles son sus necesidades,
preocupaciones y motivaciones. Una falta de Empatía provoca mayores dificultades en la
comunicación.

Ausencia de Feed-back:

El feedback es aquella información de vuelta que nos llega del receptor y que nos ayuda a
comprender si este ha entendido el mensaje correctamente.

Prejuicios y Estereotipos:

Estos elementos negativos provocan una predisposición a interpretar los mensajes de una
manera predeterminada, según condicionantes como pueden ser el sexo, raza, edad,
nivel socio-cultural, estatus, etc. Son muy peligrosos ya que regulan nuestra conducta y
forma de actuar.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 30

Efecto Halo:

Existe una tendencia natural a juzgar a las personas en función de la primera impresión
que nos causan. El gran problema que nos causa es la falta de
objetividad.

No Escuchar:

Una de las habilidades principales que tiene que


aprender un buen comunicador es la escucha
activa, es decir, necesitamos conocer las
condiciones de la persona con que nos estamos
comunicando.

1. Recibir feedback: El último elemento de la comunicación efectiva, la


retroalimentación o respuesta, describe la respuesta del receptor o la reacción al
mensaje del emisor. El receptor puede transmitir información a través de
preguntas, haciendo comentarios o simplemente apoyando el mensaje que fue
entregado.
2. La retroalimentación ayuda al emisor a determinar cómo el receptor interpreta el
mensaje y cómo se puede mejorar. En el modelo básico de comunicación, el
receptor transmite la retroalimentación desde el punto B al emisor en el punto A.
Como resultado, el modelo tiene un aspecto cíclico, ya que el receptor original se
convierte en el emisor y viceversa.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 31

Aportes y preguntas personales en el bloque temático

En el cierre de este bloque temático y en relación a los temas aquí desarrollados, si lo


cree oportuno, no deje de aprovechar el momento para intervenir con su inquietud
personal en el foro:

 Exponiendo alguna experiencia;


 Opinando críticamente;
 Realizando algún tipo de aporte o
 Formulando una pregunta.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 32

Bibliografía utilizada y sugerida


CUDICIO Catherine. La PNL: Las claves para una mejor comunicación. 1ª
Ed. Barcelona: Editorial Gestión 2000; 2006.

CUDICIO Catherine. PNL y comunicación. 1ª Ed. Buenos Aires: Editorial


Granica; 1992.

Libros y otros manuscritos

Psicología Online. Habilidades de comunicación: Técnicas para la


Comunicación Eficaz. Disponible desde: URL: http://www.psicologia-
online.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml

Microsoft Pymes y autónomos. Diez pilares para una comunicación eficaz.


Disponible desde: URL: http://www.microsoft.com/business/es-
es/Content/Paginas/article.aspx?cbcid=79

Interempresas Net. La comunicación eficaz en la empresa: un objetivo


alcanzable. Disponible desde: URL:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 33

http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/10415-La-
comunicacion-eficaz-en-la-empresa-un-objetivo-alcanzable.html

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 34

Lo que vimos:
 Empatía y PNL
 Modelo VAK y mapas mentales
 Errores comunicacionales vs comunicación eficaz

Lo que viene:
 Lenguaje corporal
 El cuerpo es el mensaje
 La expresión del rostro
 La expresión de las manos

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte