Está en la página 1de 90

lOMoARcPSD|4267354

Arte Bizantino Y Arte Islámico

Arte Bizantino Y Arte Islámico (Universidad Complutense Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)
lOMoARcPSD|4267354

ARTE BIZANTINO Y ARTE ISLÁMICO

GRADO HISTORIA DEL ARTE COMPLUTENSE

Imperio bizantino: Término neologista con el que llamamos a este estado tras la división
del Imperio romano. Este término es contradictorio, pues los ciudadanos del Imperio
bizantino eran y se sentían romanos.

324 Fundación de Constantinopla. A partir de esta fecha, el peso de Oriente en el


Imperio romano va a ser mucho más importante que el de Occidente.

313 Edicto de Milán: Libertad de culto para los cristianos, que dejan de ser
perseguidos. A partir de esta fecha aparecen las primeras construcciones monumentales
cristianas, y será el propio emperador quién las impulse.
Cosntantino, según su biógrafo Eusebio de Cesarea, se convierte poco antes de morir al
Cristianismo. No da este paso antes porque tenía que rechazar algunos ritos paganos,
pero su familia sí se convirtió.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Constantino provee los fondos y se encarga del mecenazgo oficial de las primeras
iglesias. No hay ninguna diferencia formal entre estas nuevas construcciones y edificios
anteriores como la Basílica de Majencio, pero cambia la función. Los nuevos edificios
se construyen para acoger a los fieles, y el precedente que más de adapta es el basilical.

Basílica de Majencio, foro de Roma, s.IV

La religión va a ir en aumento. Con Teodosio I, el Imperio se convierte al Cristianismo


a finales del siglo IV a.C.

Durante el siglo IV asola una gran decadencia en Roma. Constantino es quizá el último
gran emperador.
Roma se convierte en una ciudad insegura y deja de ser la “cabeza del mundo”,
cambiando de estatus y convirtiéndose en la “cabeza de la Iglesia”.
Se levantan basílicas a los apóstoles (Roma es una ciudad doblemente apostólica por
San Pedro y San Pablo). El futuro papa de Roma es un simple obispo, pero más
importante que otros.

A partir de la división del Imperio en el 395, Constantinopla asume la regencia del


Estado y se convierte en la “nueva Roma”.
El primer emperador oriental es Arcadio. El referente imperial, el emperador, va a ser el
vasyleus romano (el jefe de los romanos).

Después de unos siglos, el Imperio bizantino va diferenciándose adquiriendo


características propias. Después de la Querella iconoclasta, se renueva por completo.

Bizancio se convierte en el referente imperial. Sus fronteras no van a moverse


demasiado, sin embargo, Occidente está totalmente invadido.

Otra de las diferencias entre Oriente y Occidente es la evolución del Cristianismo. En


Occidente, el dogma cristiano se mantiene pese a la fragmentación política.
En Oriente, la política es estable, pero la religión es inestable debido a las desviaciones
del dogma (Querella de las imágines, etc.) que permite ver las numerosas familias
cristianas que se forman.

En este momento, la Iglesia no está creada como una jerarquía, si no que había
pequeñas comunidades regidas por obispos.

El principal dogma cristiano es la Trinidad: Cristo es hijo de Dios, y la virgen es la


madre de Dios.
Los judíos sólo tenían un dios, pero con este dogma, el Cristianismo lo multiplica por
dos.
La disconformidad con este dogma escinde Oriente en dos:

- Diocisistas: Liderados por Nestorio, Cristo tiene dos naturalezas: una divina y
otra humana, pues es hijo de Dios y de la Virgen. El Nestorianismo fue
condenado en el Concilio de Éfeso en el 431.
- Monofisistas: Cristo sólo tiene una naturaleza divina (coptos, siriacos). El
Monofisismo fue condenado por el Concilio de Calcedonia en el 451.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Los concilios ecuménicos reunían a los obispos de la Iglesia y a los grandes teólogos,
protegidos por el emperador. Al tratar una desviación de los dogmas, muchas veces, ésta
salía convertida en una herejía.

Estas diferencias teológicas tienen un peso importante en la iconografía.


Desde el punto de vista arquitectónico, también hay que entender este contexto histórico
y social.

En la segunda mitad del siglo XIX, surgió un debate historiográfico sobre el arte
bizantino cuando se empiezan a estudiar los grandes conjuntos arquitectónicos de
Anatolia, Palestina, Siria, etc.
Se empieza a hacer una aproximación tipológica, pero no se va más allá. Se buscaban
las funciones o las visiones simbólicas de los edificios y objetos que se encontraban.
Para ello, ayudaron los textos contemporáneos, donde los autores daban un sentido muy
profundo a los edificios.
Un último camino es el análisis de la liturgia. Muchos de los cambios que se van a hacer
en los edificios, se hacen por necesidades de espacios litúrgicos.

No todos los historiadores coinciden en las fechas para abarcar el arte bizantino:

- R.Krautheimer considera que los arquitectos de Constantino crean una nueva


tipología.
- Cyril Mango llama al periodo de Justiniano el periodo “paleobizantino”.
Considera que lo que cambia todo es la Querella iconoclasta.
- Otros historiadores del arte hablan de un renacimiento macedónico.

Todavía existe un debate historiográfico de dónde poner la fecha del inicio del arte
bizantino, pero sí se sabe el final: 1453. Después de esta fecha, en las regiones que
siguen el cristianismo ortodoxo, se va a seguir construyendo a la manera bizantina.

Cronología.

- Arte paleobizantino: La Constantinopla de Justiniano (primera edad de oro).


- La Querella iconoclasta: 726-843.
- Las dinastías macedónica y comnena: 843/867-1204 (cuando la 4º Cruzada
saquea Constantinopla.
- Periodo tardobizantino: Dinastía paleóloga (1261-1453).

El periodo de mayor extensión territorial corresponde a Justiniano, que se cree heredero


de los emperadores romanos de Occidente. Intenta ampliar las fronteras bizantinas
conquistando territorios que luego pierde.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Cabeza colosal de Constantino, procedente de la Basílica


de Majencio.

La arquitectura bajoimperial tiene, principalmente, dos aspectos:

- Es suntuosa interiormente.
- Es robusta y simple exteriormente (opus latericium).
Otro ejemplo, a parte de la Basílica de Majencio, lo podemos ver en las Termas de
Diocleciano, donde más tarde se construyó la basílica de Santa María de los Ángeles,
terminada por Miguel Ángel.

Basílica de Santa María de los Ángeles, construida


en el tepidarium de las termas.

Se trata de grandes edificios abovedados donde todas las células cumplen una función y
sirven de empuje para sostener la nave central.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Palacio de Diocleciano en Spalato, obra de


debate al analizar la arquitectura bizantina.
Constituye un espacio fortificado.

Frontón partido o frontón sirio, del Mausoleo de


Diooclaciano en Spalato, frecuente en la arquitectura clásica de la parte oriental del
Imperio.
El Mausoleo es un edificio de planta centralizada con una cúpula, con la misma
estructura que el Baptisterio de Ambrosio en Milán*. Los arquitectos cristianos
adaptaban estas formas paganas para su liturgia.

Palacio de Cercedilla, Córdoba, inicios del siglo IV*: Edificio tardoimperial, de la


época de la Tetrarquía, que tenía algunas funciones palatinas. En su planta se puede
observar un ábside porticado (criptopórtico), desde el que se abren entradas para las
estancias palatinas.

Palacios encontrados junto a Santa Sofía de Constantinopla:

- Palacio de Antioco (principios del siglo V).


- Palacio de Lausos: Disposición parecida al palacio de Cercedilla.

Los cristianos van a adoptar la planta centralizada para los baptisterios y los martyrium,
que no únicamente serán centralizados (edificios que también reciben el nombre de
“memoria”).
Los “herón”, eran monumentos griegos consagrados a un héroe. Los cristianos retoman
la forma de estos edificios.

Estructura trifoliada  Stoa y Biblioteca de Adriano en Atenas, edificio trilobulado de


principios del siglo V.

[Opus sectile: Diseñado con placas de mármol.]

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Mausoleo de Santa Elena, h. 320, edificio circular. En su cúpula se


alinearon ánforas que aligeraban el peso de los muros: “tor pignattara” (torre con
ánforas).

Termas de Tréveris (ciudad que va a servir de capital


para los últimos emperadores), Alemania, construidas por Constantino en el siglo IV.
Uso de la mampostería encintada de ladrillo.
Las murallas de Constantinopla están construidas de la misma manera. Se trata de una
técnica que va a ser constante en Bizancio.

Mausoleo de Santa Constanza (hija de


Constantino), Roma.

Justiniano intenta recuperar el esplendor del Imperio romano. Así, recupera las labores
de Constantino, cuyos edificios sirven de referente.

2. El arte paleobizantino: de Constantino a Justiniano.

Las obras del siglo IV: Constantino desde 313.

Santo Sepulcro, siglo IV, Jerusalén.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Se distinguen dos partes separadas por un pórtico:

- La Anástasis, término que se refiere a la resurrección, donde fue encontrado


Cristo.
- Un martyrium en forma de basílica, cueva donde fueron encontradas las
reliquias de Cristo por Santa Elena.

Todas las construcciones de Constantino miran hacia Occidente.

Iglesia de la Natividad de Belén.

Bajo el octógono de la cabecera de la basílica está supuestamente el lugar donde nació


Cristo.

Iglesia de los Santos apóstoles (Apostoleion), en Constantinopla.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

- Nártex exterior: exonártex.


- Nártex interior: esonártes.

Según las descripciones, Constantino concibe esta iglesia como un martyrium. Eusebio
de Cesarea cuenta que Constantino, considerándose el decimotercer apóstol, se hizo
enterrar allí.
Se colocaron doce sarcófagos de pórfido rojo que recordaban a los doce apóstoles.
Constantino también se enterró en un sarcófago de pórfido rojo.
Debido a los terremotos, la iglesia queda deteriorada y Justiniano la reconstruye y
también se hace enterrar allí.
Martyrium cruciforme, otro tipo de martyrium.

*Octógono dorado, Antioquía.


Mosaico con la representación de Antioquía (era muy común representar ciudades con
mosaicos) y el octógono dorado. Eusebio de Cesarea cuanta que era una capilla ligada al
palacio de Constantino en el siglo IV.

Los edificios de Constantino se convirtieron en modelos a seguir.

*San Babylos de Antioquía, siglo IV (379).

[San Ambrosio de Milán elige el octógono para construir su baptisterio: el número ocho
representa la resurrección en el Nuevo Testamento (7 en el Antiguo). El bautismo es
entrar en la vida de Cristo y gozar de la resurrección. San Ambrosio escribe un poema
que rodea este edificio]

San Stefano in Rotondo, Roma, siglo IV.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

No sabemos para qué sirvió.

*San Gerón de Colonia, siglo IV.


Tampoco sabemos para qué sirvió.

San Lorenzo de Milán, siglo IV.

Baptisterio de San Juan de Letrán, Roma, siglo IV.

Rotonda de San Jorge de Tesalónica, Macedonia.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Igual que el mausoleo de Santa Elena. Sirve de iglesia.

El siglo V.

451 Concilio de Calcedonia. Condena a los monofisitas.

Monasterios.
Los monasterios surgen por la presencia de eremitas o anacoretas que renunciaban al
mundo y se iban al desierto haciendo visa ascética con la ley del silencio.
Unos se subían a una columna (estilitas como San Simeón); otros se iban al desierto.
Los dendritas vivían en la corteza de un árbol y otros se recluían en torres, cuevas, etc.
A partir de un momento, sienten la necesidad de reunirse para hacer la liturgia en
común. En Egipto, los eremitas vivían por parejas: un viejo monje tomaba como
discípulo a un joven. Vivían en celdas en el desierto y se reunían en una iglesia para
hacer la misa dominical.

El Cenobitismo se basa en la regla de Pacomio (Egipto). No sé sabe dónde surgió.

Monasterio de San Simeón el estilita, Siria.


San Simeón se convirtió en un lugar de peregrinación y en el monasterio. El conjunto
llegó a ser enorme. Estaba en lo alto de una colina. En la parte baja de ésta, sea acogía a
los peregrinos en una hospedería (pandotheion).
En lo alto de la colina estaba la Iglesia de San Simeón. Se construye en forma
cruciforme y en el centro se deja la columna. Hubo que aterrazar la colina para sustentar
un brazo que quedaba colgando de u precipicio.
Siria era una región rica en piedra, aceite y vino.
En el siglo VI la peregrinación se detiene, quizá, por la expansión islámica.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Edificación monumental, se puso mucho esfuerzo para construirlo. No hay documentos


sobre quién lo construyó, pero para llevar una obra así debía estar detrás el emperador
Zenón en el siglo V. Zenón fue muy constructor.
La fachada principal tiene forma de arco triunfal.
Está construido en sillares. La decoración exterior se articula con la superposición de
órdenes (pódium como una pilastra sobre el que descansan dos columnas.
La imposta de los arcos se prolonga. Las bóvedas son una obra de estereotomía: arte o
ciencia de labrar piedra.
Continúa la tradición helenística de la decoración hacia el exterior muy rica.

Las iglesias bizantinas van a ir abandonando la austeridad tardoimperial.


La arquitectura bizantina bebe de dos corrientes:
- La arquitectura tardoimperial.
- La arquitectura local, provincial.
Finalmente, se acaba imponiendo la arquitectura local.

Último cuarto del siglo V.


*Dar Quita, santos Pablo y Moisés.
*Jarab Shams.

Synthronon: Gradas adaptadas a la curvatura del ábside para que se siente el clero, con
un respaldo más alto o más ancho para el obispo.
Pastophoria: Dos estancias que flanquean el ábside. La del norte lleva el nombre de
Prothesis; la del sur, Diakonikon. Una de ellas suele ser la sacristía. La otra serviría
para, en los primeros tiempos, guardar las ofrendas o depositar cualquier objeto litúrgico
o reliquia, si la iglesia la tiene.
Cuando la iglesia es más grande, la pastophoria se puede cambiar de lugar en el
transepto o en las naves laterales. Aunque su función no es variable, el nombre y el
lugar sí suelen variar.

Qalb Loze, siglo IV, Siria.


“Corazón de almendra”

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Tiene el pastophoria al final de las naves laterales.


Es probable que San Simeón ejerciera de su influencia.
Presenta un buen estado de conservación. Como novedades, se construyeron pequeños
pórticos adosados a las naves laterales, y torres en las entradas laterales.
Cornisas voluminosas que recuerdan al mundo clásico. Puertas con dintel, con un arco
por encima. Ábside columnado.
No sabemos a quién estaba dedicada.

[Credencia: Pequeña hornacina que suele usarse para dejar objetos sagrados o
relacionados con el uso de la iglesia]

Serjilla, Siria, siglos V-VI.

Serjilla es una de las ciudades más importantes de la región. Sus edificios están
construidos en piedra, sobre un macizo calcáreo, mostrando la riqueza de la zona, que
está localizada en medio de importantes vías de comunicación.

- Andrón: Lugar de reunión para los hombres.


- Iglesia de Serjilla, construida en 472.
- Baños fechados en 473.
- Casa: se plantea la fachada como si pudiera serlo de una iglesia.

La zona se colapsa alrededor del siglo VI.

Hierapolis, (Pamukkale, Turquía).

Ciudad helenística, después romana.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

La ciudad surge junto a unas aguas termales, donde los romanos construyeron unas
termas.

Martyrium de San Felipe, principios del siglo V.

San Felipe sufrió martirio y murió aquí según la tradición. Para acceder al martyrium
hay una escalera que sube desde la ciudad. El martyrium adopta la forma de planta
centralizada, pero sin ninguna estructura de la que dependa. Es un octógono central
desde donde se disponen, en forma de cruz o de aspa, las habitaciones.

Iglesia de Seleucia Pieria, Antioquía, siglo V.

Fue reconstruida en el siglo VI. Ocupa un promontorio en la ciudad, dentro de las


murallas y cerca de una calle porticada que conduce a un puerto. Se le llama martyrium,
aunque no hay evidencias de las reliquias que pudo tener. Más probable es que se trate
de una catedral. El interior estaba soportado por columnas y pilares en los ángulos.

Catedral de Santa Elena, Alepo, siglo VI.

Convertida en Madrassa Halawiya. Tiene los capiteles como los de San Simeón, con
hojas de acanto movidas por el viento.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Catedral de Bosra (Santos Sergio, Baco y León), 512

Bosra: Ciudad romana muy importante en Siria.

Edificios cubiertos con madera, no con grandes cúpulas como los edificios
constantineanos. El material es piedra volcánica, pues es una zona volcánica.

A finales del siglo V se va definiendo una tipología con características concretas:


- Planta circular.
- Martyrium: planta circular sin construcciones adosadas.

San Juan de Éfeso.

Sirvió para la reunión del Concilio de Éfeso , en el 450 aprox.

San Demetrio de Salónica, finales del siglo V.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Exterior restaurado en el siglo pasado con un aspecto muy nuevo.


Riqueza ornamental del interior: revestimiento de mármoles de colores. Opus sectile en
el suelo.
Gran riqueza escultórica de los elementos arquitectónicos.
Cimacio: característico de la arquitectura bizantina.
Tenía también dos torres en la fachada, a cada lado del nártex.
Transepto compacto: los brazos del transepto prolongan las naves laterales, mejorando
la circulación.

*Catedral de Hermópolis, Egipto, siglo V.

Lugar relacionado con la infancia de Cristo, según los evangelios apócrifos.


Se cree que la catedral fue un proyecto imperial.
Tiene tres naves, transepto rematado en semicírculos.
Este edificio tendrá sus secuelas en Egipto.

*Monasterio de Denderah: Se comprime el espacio de Hermópolis en la cabecera.


Este prototipo de iglesias se va a fija en Egipto.

Materiales y técnicas constructivas que se utilizan en época de Justiniano, pero que


resume lo visto hasta ahora.

- Ladrillo, mortero, sillarejo, sillería, mampostería encintada, piedra y ladrillo.


- Bóvedas de cañón, esféricas (sobre pechinas) y de arista (de ladrillo casi
siempre)
- Cúpulas sobre pechinas y trompas.
- Techumbres de madera.
- Ornamentación exterior muy escasa. Disposición del ladrillo en frisos
decorativos a partir del siglo X.
- Decoración interior en pavimentos y muros revestidos de mármoles de colores
traídos de todas las regiones de Imperio. Los mosaicos dorados se generalizan
también hacia el siglo VIII- IX.

Arquitectos y promotores.

- Mechanikos [-oi]: Grandes matemáticos, geómetras. Incluso escribieron


tratados.
- Architekton: Están en la obra. Levantan una cúpula, no la trazan sobre el plano.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

- Gremios o Collegia de albañiles, etc.: Canteros, etc. Organizaban el trabajo.


- Organización del trabajo: Carta del emperador Constantino al obispo de
Jerusalén y texto sobre la construcción de la catedral de Gaza (402-07).
- Promotores: Estado/Emperador( en el caso de Justiniano, siempre firma su
esposa Teodora)/Iglesia/mecenas ligados a la corte/ejército, etc.

Métodos de estudio.

Lo normal es que se estudio el Arte bizantino por su cronología. También se distribuye


la construcción de edificios por:
- Aproximación tipológica.
- Aproximación socio-económica.
- Aproximación funcional.
- Aproximación simbólica.

Las últimas dos aproximaciones se han atribuido a la liturgia, al ceremonial, que influye
en la articulación de los espacios en el interior.

Constantinopla antes de Justiniano: de Teodosio I (m. 395) a Anicia Juliana (m.527).

Procopius de Cesaréa, cronista oficial de Justiniano, le atribuye construcciones


anteriores.
En el 527 llega al poder. Constantinopla era una ciudad antigua y monumental. Este
espacio va a ir sufriendo modificaciones.
Constantino había levantado una muralla que nos se conserva. La ciudad crece y
Teodosio construye una segunda muralla que se conserva casi íntegra. Actualmente se
está excavando el puerto de Teodosio.
En la zona más alta de la ciudad, en el límite oriental, se construyó la parte noble, en
torno al hipódromo.

Procopius, “Historia de las guerras”, 551, y “De Aedificis”, para exaltar la figura del
emperador. “Anécdota” e “Historia secreta”, cuenta las intimidades de la corte. Critica
a la esposa de Justiniano, y a su principal general, Belisario.
A través de “De Aedificis” conocemos los edificios.

Pablo el Silenciario, poeta oficial de la corte de Justiniano, relata las ceremonias


litúrgicas.

En el 532, la revuelta de la NIka tiene inicio en el hipódromo (espacio donde se muestra


el emperador). Es el pueblo el que se revela (probablemente instigado por los enemigos
de Justiniano), debido a las campañas militares que vacían las arcas del Estado y
producen bajas.
Esta insurrección destruyó gran parte de los edificios ligados al poder (Santa Sofía y
Santa Irene). Esto permite a Justiniano reconstruir la ciudad: Apostoleion, Santa Sofía,
Santa Irene, el palacio…

Foro de Constantino.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Se conserva todavía en pie la columna levantada por tambores de pórfido rojo que
sustentaba una estatua de Constantino como Apolo triunfante.
En 1106 esta estatua se sustituyó por una cruz. Se reutilizaron sus materiales, pues eran
muy ricos para algunas construcciones de Justiniano. A lo largo de la Edad Media la
reutilización de materiales se ve como una legitimación con un sentido simbólico de
apropiación del pasado, más que como un sentido práctico.
El foro de Constantino desapareció con los cruzados en 1206.

De la ciudad antigua, la calle porticada se va a llamar “mése”, calle que iba del palacio
al Apostoleion. El cruce del Decúmano y del Cardo estaba construido el Tetrápilon.
Delante del Tetrápilon había un espacio vacío, el Augustiaion, que no sabemos para qué
servía, pero que retoma la simbología imperial.

Arco de Teodosio en el Foro de Teodosio o Forum Tauri.

Las columnas imitaban en piedra troncos de ciprés con muchos nudos. Todavía quedan
restos de estas columnas.

Palacio.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Detrás del hipódromo. Cada emperador va a ir añadiendo partes que considerarán


propias.
Conserva una serie de mosaicos del siglo IV-VI, y pinturas murales del siglo VII-IX,
con iconografía vinculada a las representaciones palaciales: escenas de caza, etc.
Este palacio quedó en desuso cuando la corte se trasladó a otra parte de la ciudad.
Justiniano construyó el triclino, pero la mayor parte del palacio que heredó estaba ya
construido. Había iglesias en el interior del palacio.

Hipódromo.

Ha quedado fosilizado en la trama urbana de Costantinopla. Han quedado restos de la


propia spina.
La cuadriga de bronce, del siglo II d. C., fue traída desde Quíos. En una de las Cruzadas
fue movida a San Marcos de Venecia como botín.
Cathistma: Lugar por donde se asomaba el emperador hacia el hipódromo.

Columna torsa con tres serpientes enroscadas (reconstrucción, pudo no tener este
aspecto). Era de bronce y sostenía un trípode, posiblemente del Santuario de Delfos,
traído por Teodosio.

Obelisco egipcio de época de Tutmosis III.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Llevado también por Teodosio. En la base del obelisco, esculpido a cuatro caras, se
representa el ceremonial del hipódromo, así como el transporte, el ceremonial y el
levantamiento del obelisco.

Dípticos consulares.

Hechos en marfil, eran muy caros. Diplomas de nombramiento de un soberano o cónsul.


A principios del siglo VI se van a entregar dípticos también a obispos.
Díptico del cónsul Aerobindus.

[1533: Pocesión de Suleimán el magnífico, gran constructor de Contantinopla, en el


hipódromo].

Teodosio amplia la ciudad y construye murallas que van a durar todo el periodo
bizantino. Muralla con foso, barbacana y torre.
La muralla alternaba la piedra con el ladrillo. Estaba jalonada de puertas muy famosas:
Puerta Aurea, en uno de los accesos principales a la ciudad. Cerca de esta puerta, estaba
el monasterio de *San Juan Bautista o San Juan de Studios, en ruinas en la actualidad.
Fundado a mitad del siglo V por Studios, también llamado monasterio del Podromos
( “el precursor”). En él habitaban unos mojes llamados “los que no hablan”. Este
monasterio adquiere mucha importancia en la resistencia al iconoclasmo. El edificio fue
reconstruido después de varios terremotos en el siglo V.

Iglesia de planta basilical, con tres naves. Bajo el altar, una pequeña cripta. En el ábside,
la bema. Delante del altar unos canceles que separan la nave del la bema. Estos canceles
se van a ir cerrando más para convertirse en un iconostasio.
Se utilizan la piedra y el ladrillo, haciéndolo estéticamente agradable a la vista.
En el interior: arquitrabes sustentados por columnas separaban las naves centrales.
Capiteles seudocorintios.
Suelo: Opus sectile, riqueza extraordinaria.
Dependencias claustrales: Restos escultóricos, como la imagen de la entrada de Jesús a
Jerusalén.

*Iglesia de San Polieucto, cerca del palacio imperial.


Anicia Juliana (524-527), predecesora de Justiniano en el altar. Polieucto, santo mártir
de la región.
Quedan restos de columnas y elementos decorativos.
Tenía planta basilical.
Iglesia expoliada y destruida en las Cruzadas. Los restos fueron llevados a Venecia.
Las columnas con incrustaciones de vidrio y nácar, nos dan una idea del gusto por el
color y el uso de los esmaltes. Los bizantinos son los creadores del gusto por los
esmaltes.
En la excavación de los años 70 se encontraron los restos de las naves y algunos
elementos decorativos que conmemoran su fundación por parte de Anicia Juliana.

Santa Sofía.

a) Fundada en el 360 por Teodosio, incendiada y reconstruida en el 404.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

b) Justiniano construye otra en su lugar, de planta diferente, tras la revuelta de la


Nika, entre el 532-537.
c) La cúpula se derrumba debido a un terremoto en 557 y se vuelve a reconstruir en
el 558. La primera cúpula ya tenía el anillo de ventanas en la parte inferior, pero
era mucho más baja.

De la basílica de Teodosio quedan algunos elementos.

Cuenta Procopius que en la inauguración de la basílica de Justiniano, éste exclamó:


“Salomón, te he superado”, refiriéndose a la obras míticas de éste.
Dos arquitectos procedentes de Asia Menor: Isidoro de Mileto y Artenio de Trayes.
Estos arquitectos formaban parte del equipo imperial. La edificación no duró mucho
tiempo, debido al interés de Justiniano por acabar esta obra.
Santa Sofía era una especie de panfleto político, al igual que otras obras, como:
- La *columna de Justiniano: construida a la manera de la columna del emperador
Constantino frente a Santa Sofía. Era dorada y estaba coronada por una estatua
ecuestre.
- Marfil de Barberini, primera mitad del siglo VI. Única de las piezas que se ha
conservado de las cinco que había en el díptico. En el centro, se representa el
triunfo del emperador Justiniano o Anastasio.

Justiniano se hacía representar muchas veces en las obras que él había emprendido. Ej.
Mosaicos de Rávena.

Santa Sofía, desde el exterior puede parecer un edifico centralizado, pero nada más
entrar se tiene la constancia de que es un edificio longitudinal, aunque las naves
laterales pierden importancia frente a la diáfana nave central.
El edificio estaba precedido por los restos del atrio de la iglesia construida por
Teodosio.
Al conjunto inicial de la iglesia se le van a añadir estructuras más tardías como el
baptisterio, el pórtico sur y la fachada del orologio.

La estructura exterior nos muestra la estructura interior del edificio.


Fachada occidental: ventanales, contrafuertes, en general, exterior muy sobrio, que nos
recuerda a las estructuras tardorromanas.

- Exonártex: Galería cubierta con bóvedas esquifadas esféricas. Las hiladas de


ladrillos van haciendo como espigas de pez en las pechinas (forma muy común

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

en Constantinopla). Actualmente sus paredes están desnudas. Esta zona ya tiene


grandes ventanales que dejan penetrar la luz de forma tamizada.
- Nártex: Más alto que el exonártex, por lo que permite también abrir ventanas.
Este espacio formaba ya parte del recorrido imperial y estaba cubierto de
mármol. Tiene mármoles de muchos tipos y de, al menos, ocho procedencias.
Tiene cinco puertas abiertas al interior de la iglesia, que guardan la estructura
clásica con dinteles. La más importante es la Puerta Regia,
- Nave central: Espacio longitudinal.
La cúpula no domina todo el espacio, aunque sea enorme. Ésta representa la
esfera celeste, el baldaquino del trono de Dios, símbolo regio y divino. Parece
que está suspendida en el aire gracias al anillo de ventanas.
El ábside tiene tres exedras que sujetan a una mayor. Una de ellas, la central, se
abre para acoger el ábside, que es una cabecera triconque, de tres lados.
Cuatro grandes pilares sujetan los empujes de la cúpula. Son los únicos
elementos construidos exclusivamente con sillares de piedra.
La semicúpulas pasan los empujes a cuatro exedras, que a su vez, se las pasan a
estos pilares. Éstos descansan en los muros, y los muros, en los contrafuertes.
Las naves laterales no son diáfanas. Se cubren con bóvedas de aristas que ciñen
la bóveda central. Tienen tribuna, que da la vuelta a toda la iglesia, salvo en el
lado oriental
Ábside con bóveda de horno.
Espacio lleno de luz y de ventanas.

Se suele comparar a Santa Sofía con el Panteón de Roma. Sus cúpulas tienen casi las
mismas medidas. Sin embargo, el Panteón tiene una estructura circular desde la base, no
hay que adaptar un espacio cuadrado a uno circular. Tampoco necesita elementos que
sujeten los empujes de la cúpula, más que unos muros robustos. No tiene ventanas, la
luz entra cenital desde un óculo abierto en el clave de la cúpula.

La separación de la nave central con las naves laterales se hace con arquerías (5 arcos
abajo y 7 en la tribuna). Las ventanas encima de la tribuna ocultan el grosor de los
muros, que sólo se ve desde fuera.

En cuanto a la decoración, se reviste la iglesia de mosaicos y mármoles con la idea de


enriquecer los edificios para darles carácter imperial.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

En las enjutas de los arcos de la tribuna, la cúpula y las medias cúpulas hay mosaicos.
La decoración es muy rica, hay restos de la época de Justiniano. En el intradós de estos
arcos también hay mosaicos.
Los turcos cubrieron los mosaicos con cal y pintaron sobre ellos.
Los ángeles de las pechinas que sustentan la bóveda son de época bizantina.
En el siglo XX se descubrieron mosaicos originales de época de Justiniano.
Mosaicos en las bóvedas: elementos geométricos y vegetales.

Capiteles: típicos de la época de Justiniano. Todavía conservan la forma de cesta en la


cual se disponen las hojas. Se va descomponiendo el capitel clásico para convertirse en
uno como si estuviera hecho con la técnica de la orfebrería, jugando con el contraluz y
buscando formas profundas.

Otro tipo de capitel, el troncopiramidal, se convierte en un prisma. También hay


capiteles compuestos.

Mármoles tallados con decoración y mármoles veteados, muestran la riqueza de


mármoles.
Pavimento de mármol gris con líneas transversales de color verde claro, al contrario del
eje este-oeste. En concreto hay cuatro líneas. Todos los autores que hablan de Santa
Sofía hablan de los cuatro ríos del Paraíso.

La liturgia necesita de un mobiliario o de ciertos elementos.

- Ábside: tenía un synthronon revestido de plata. Éste tenía varios escalones para
acoger a un clero muy numeroso. En el centro, se dejaba el sitial o trono, que
más tarde se convertirá en algo simbólico en la etimasía (trono vacío con los
símbolos de Cristo). Delante de este sitial, se situaba el altar cubierto con un
baldaquino o ciborio cubierto de plata. La mesa del altar tenía piedras preciosas.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

- Separando el bema (en el presbiterio) de la nave central, un cancel, rematado


con una especie de columnas. En él se abrían tres puertas principales. La central
estaba rematada con un arco y revestida con láminas de plata.
En algún lugar del cancel se colocaban los monogramas de Teodora y
Justiniano. El emperador es el único que tiene permiso a atravesar el altar, en
esencia, porque la figura del emperador es elegida por Dios, es un personaje
sagrado, de la misma manera que los emperadores romanos eran divinizados al
morir.
- Ambón: estructura circular que quedaba casi en el centro de la cúpula, sostenido
por ocho columnas y revestido de plata.
- Solea: pasillo litúrgico entre el cancel y el ambón.
- Metatoroin: recinto imperial. Estaba en la nave sur. Algunos lo sitúan en el
centro, otros en el lateral…

El ritual litúrgico tenía dos grandes momentos:

1) Entrada menor: entrada del obispo al bema.


2) Entrada mayor: se sacaban las hostias o especies de la prócesis (sacristía) sin
consagrar y se llevaban al altar para consagrarlas. Especie de procesión de
clérigos en la que iba Justiniano.

Ceremonial bizantino: El emperador recorría un espacio jalonado por personajes


representativos de la corte, despegándose toda la pompa imperial.
Había dos caminos, dependiendo de la fiesta.

1) Chaiké-Augustaion-Orologium (Navidades o algunos días de Pascua).


2) Chaiké-Mesé (calle porticada)-Milion-Orologium, llamado más tarde el
vestíbulo de los guerreros.
3) Chaiké-Embolos (calle porticada antigua, más discreta)-Entrada oriental-
Velatorium (tribuna regia). (Sábado santo).

Este ceremonial fue copiado, con algunos matices, en Aquisgrán y en Damasco.

Iglesia de los Santos Apóstoles, siglo IV.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Procopius hace la descripción. Fue el mausoleo de Constantino y de Justiniano.


Iglesia muy famosa en la Antigüedad. Para difundir su tipología sólo hay que consultar
los manuscritos.

Incensario de San Marcos de Venecia, siglo XII.

Copia de los Santos Apóstoles.


Iglesia de los Santos Sergio y Baco (527-536).

San Sergio: Soldado romano de la zona de Siria, recibe martirio en torno al año 303.
San Baco: Soldado también, recibe martirio con San Sergio en Siria, donde más tarde
Justiniano fundará Sergiópolis.
De tradición oriental. Las obras se iniciaron con la llegada al poder de Justiniano
Dentro del recinto palatino de la ciudad, entre el hipódromo y el Bósforo. Éste ya tenía
una iglesia, la de San Pedro y San Pablo.
Se inicia años antes que Santa Sofía, algunos piensan que como experimentación.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Edificio de planta centralizada (octógono inscrito en un cuadrado), cubierta con una


gran cúpula, con un deambulatorio, un ábside y un nártex añadido, buscando un eje de
longitud. En ese octógono se abren arquerías rectas y en exedras al deambulatorio.
Retoma la idea de los mausoleos romanos (mausoleo de Santa Constanza).
En el exterior, la técnica de construcción es similar a Santa Sofía (mampostería
encintada). También se aprecia la estructura interior de la iglesia.
En la cúpula gallonada sobresalen los pilares centrales como si fueran contrapuestos.
Tiene ventanas y nervios, y plemento alternativamente recto y cóncavo. Los elementos
cóncavos coinciden con los ángulos del octógono, de manera que no hay necesidad de
pechinas. La alternancia de estos gallones la hacía más resistente a los movimientos
sísmicos
En el interior, tribuna sobre el deambulatorio. Primer piso: entablamento. Segundo piso:
arquería.
En cuanto a la decoración, sobresalen las columnas de mármol verde. De la decoración
original desapareció con los otomanos, pero sabemos se mosaicos de las cúpulas y
placas de mármol en los muros.
Los capiteles de la parte inferior tienen una cesta más elaborada que las de Santa Sofía.
Se utiliza el trépano para dar profundidad a una talla que es más fina.
El collarino del capitel recuerda a las formas clásicas de las ovas y las flechas.

Tanto los capiteles y el entablamento tienen restos de pintura original, al parecer


dorados, lo que nos habla de tres formas de decoración en esta iglesia: pintura,
mármoles y mosaicos.
La tribuna tiene bóvedas vaidas, con arcos de ladrillos colocados de forma paralela a los
arcos, formando una espina de pez. En este caso, los ladrillos y el mortero, que
responden de forma diferente al clima, han producido deformaciones.

Juan de Éfeso cuenta que esta iglesia estuvo vinculada a una comunidad monofisita. En
el propio palacio de Hormisdas, al que se la relaciona, tuvieron su residencia bajo la
protección de la emperatriz Teodora.

*San Vital de Rávena (siglo VI).


También como la anterior. Las dos tienen una función de iglesia, una función
congregacional.

Reconstrucción de Santa Irene después de la Nika.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Construida por Constantino; renovada por Teodosio y reconstruida por Justiniano.


Esta iglesia fue reconstruida varias veces después debido a los terremotos. La última
reconstrucción tuvo lugar en el siglo VIII, en el periodo iconoclasta.
De planta basilical, con una sola cúpula que cubre el tramo central o crucero.
Actualmente, la planta es de Justiniano, pero la supraestructura (la parte superior de los
muros y la cúpula) es del siglo VIII.
El atrio tenía una función litúrgica importante. Es un lugar de acogida a los fieles. Suele
tener una fuente.
En la actualidad, esta iglesia es una sala de conciertos.
El lado sur se conserva prácticamente sin añadidos. Recuerda a los lados norte y sur de
Santa Sofía, llenos de ventanas.
El interior es un espacio diáfano y único.
Los cuatro pilares que sustentan la cúpula están horadados, formando una tribuna que se
abre a la nave central.
Se conserva el synthronon.
Decoración: Falta el revestimiento mural. El único lugar en el que queda algo es en el
mosaico del ábside, con una cruz (detalle anicónico). Este ábside tiene una inscripción,
probablemente del siglo VIII, que se trata de un salmo.

*Hospicio de Samsón, junto a Hagia Irene y Hagia Sofía, siglo VI.


Función: Acogida de peregrino, pobres, enfermos…Institución fundada por la pareja
imperial. Mampostería encintada.

Gran cisterna de Justiniano, siglo VI /Cisterna basílica.

Materiales muy significativos.


Origen: Constantinopla tenía problemas de abastecimiento de agua dulce. A lo largo del
siglo IV-V, se construyen varios acueductos (Acueducto de Valente) que traen agua a la
ciudad. Aun así, en verano había una escasez de agua, lo que lleva a Justiniano a
construir esta cisterna sobre una estructura en stoa, o plaza porticada, de Constantino,
destruida en la NIka.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Se trata de una basílica subterránea que abastece de agua el palacio con agua del
acueducto de Valente.
Probablemente, los capiteles y columnas son reutilizados por Justiniano, como las
columnas de tronco de árbol o las dos columnas sobre cabezas de gorgona.
Bóvedas de cañón y de arista de ladrillos en forma de espina de pez con lechadas de
mortero muy espesas.

Edificios de Justiniano fuera de Constantinopla.

La Renovatio Imperii restablece las fronteras orientales luchando contra los persas
sasánidas. También en el norte de África, algo de la península Itálica y algo de la
península Ibérica.
Justiniano reconstruye la línea del Eufrates, que va a defender el Imperio de los ataques
de persas, con fortalezas.

Mosaico de Mádaba (ciudad de Jordania) de la “Historia cristiana”.

Uno de los mapas más antiguos que se conocen. Se sospecha que representa la Tierra
Santa, desde Antioquía hasta el Sinaí. El centro del mapa es Jerusalén.
Todas las ciudades se representan con un rótulo en latín y en griego.
Este mapa es testimonio de cómo se había intensificado la peregrinación a Tierra Santa.
Esta zona recibe el impulso a través de las obras de Justiniano.

Rusafa/Sergiópolis.

Diocleciano (284-305) situó aquí una fortaleza de frontera frente a la amenaza sasánida.
Para los bizantinos toma un gran valor ante el desarrollo que tiene la ciudad en el culto a
San Sergio, al ser martirizado aquí en tiempos de Diocleciano.

*Basílica de San Sergio.


Basílica, de planta centralizada (espacio cuadrifoliado con un ábside y cubierto con una
cúpula). Hasta hace poco se creyó que era el martyrium de San Sergio, pero actualmente
se consta que es la catedral de la ciudad.
En el interior quedan restos del synthronon. Conserva todavía las formas clásicas que
han dejado de construirse en Constantinopla. A esta basílica se va a adosar la mezquita
de Rusafa.

Qasr Ibn Wardan.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Complejo defensivo de tiempos de Justiniano (564) para fortalecer y asegurar la frontera


del Imperio.

- Iglesia: Forma peculiar. No responde a una tipología imperial. Tres naves con
cúpula. La iglesia se convierte casi en un cuadrado, por lo que la cúpula y la
nave central van a parecer que dominan el espacio. Sobre las naves laterales, una
tribuna que se habría al interior.
Materiales: Mampostería (piedra negra, basáltica, típica de Oriente medio, y
blanca) y ladrillo, utilizado en el abovedamiento. Esto hace pensar que los
obreros trabajaron en cuadrillas mixtas, con trabajadores de dentro y fuera del
Imperio.
- Palacio: Alternancia de piedra basáltica y de ladrillo. Edificio conservado
bastante en buen estado.

Monasterio de Santa Catalina del Sinaí (Egipto), h. 548.

Iglesia de la Virgen o de la Transformación, fundada por Justiniano y Teodora,


vinculada a Moisés. En el interior del monasterio se conserva el lugar de la zarza
ardiente.
La iglesia conserva la estructura original, prototipo de las que se estaban haciendo por
esa época en Egipto. De planta basilical, con cubierta de madera, ha sido muchas veces
reconstruida.
Nunca ha dejado de tener una comunidad de monjes.
Lo más importante es su colección de iconos. El hecho de que sea un territorio marginal
hace que la iconoclastia no afecte de forma tan violenta.

Zenobia-Halabiya (Siria).

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Ciudad fundada por Zenobia, fortificada por Justiniano. La fortificación se encuentra


entre dos colinas y un estrechamiento del Eufrates por dónde podían pasar las tropas.
Tiene forma triangular. Dentro de la ciudad hay innumerables edificios. En los últimos
años las excavaciones consolidan los edificios más impresionantes del conjunto:
- Pretorio: edificio militar con varios pisos abovedados. Se conserva casi entero,
se han perdido los plementos, pero se conservan los arcos.
- Iglesia: quedan muchos elementos decorativos. Planta similar a la de Qasr Ibn
Wardan.

Rávena: San Vital de Rávena.

A principios del siglo VI Teodorico, el rey ostrogodo se hace con la ciudad.


En el 540, el general Belisario consigue recuperar Rávena.
La iglesia fue comenzada antes de la llegada de los bizantinos, y fue acabada por
Justiniano.
Mezcla una doble corriente:

- Vinculada al mundo paleocristiano.


- Procedencia de la estética oriental.

El edificio se compone de dos octógonos concéntricos. El interior se abre al exterior por


exedras. En la tribuna se utilizan arquerías que la diferencian de San Sergio y Baco.
El ábside está cubierto por una bóveda de horno.
En el exterior, se ve como el ábside y el nártex sobresalen. El campanario es un añadido
posterior. Tiene dos ábsides secundarios, al lado de dos pastophoria de planta circular
(habitaciones colocadas cuadradas colocadas simétricamente al lado del ábside) desde
dónde se abren nichos rectangulares.
Las cúpulas se construyeron siguiendo la técnica romana (con hormigón y cerámica
para aligerar el peso).
El exterior tiene ventanas, pero no el número que se hace en Oriente, si no que se acerca
más a la tradición occidental.
El pavimento es de opus sectile.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

En cuanto a la decoración, el presbiterio la concentra toda la conservada. Los mosaicos


son probablemente de antes del 540. Aparece retratado el obispo Eclesio, que muere en
el 532, y que probablemente inició las obras de la iglesia.

Este mosaico recuerda a las iglesias romanas. Aparece Cristo apolíneo que retoma la
idea del Moscóforo. Lleva una especie de corona en la derecha y u libro en la izquierda.
A cada lado aparecen dos arcángeles que presentan a San Vital y a Eclesius,
identificados con un rótulo, frecuente en las iglesias romanas.
El escenario natural es de tradición cristianorromana.
Los mosaicos añadidos en el interior del ábside, a ambos lados, en un nivel inferior,
representan al emperador y su corte. Aquí encontramos otro tipo de representación. En
el año 547 se hace la consagración de esta iglesia con un nuevo obispo: Maximianus. En
este mosaico también se representa a Juliano Argentario, quien, se creé, sufragó los
gastos. Estos personajes representan las ofrendas que hacen a la iglesia.
Los personajes están en un fondo neutro dorado. Están apelotonados, salvo Justiniano,
que sobresale por encima del resto. Todos miran hacia el centro, con una actitud
hierática. Las vestimentas son elementos prismáticos que no se mueven. Existe una
solemnidad en la escena, que proviene de la estética oriental que insiste mucho en los
elementos decorativos, no solo de los personajes, sino también del marco de la escena.
Sobre el arco del ábside aparecen representadas dos ciudades: Jerusalén y Belén.
En la bóveda del presbiterio se demuestra la tradición romana que recuerda a Santa
Constanza en Roma. En el centro, el cordero místico, imagen que está sostenida por
ángeles. Este cordero tiene como fondo la bóveda celeste y un campo estrellado.

En el intradós del arco del presbiterio se representa a Cristo dentro de un círculo, con
todos los obispos de Rávena.
En el luneto de la izquierda, el sacrificio de Isaac. En el de la derecha, el sacrificio de
Abel y de Melquisedec, precursores de la misa, con el pan y el vino.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Panel de Teodora: El fondo que se representa es diferente, más natural. La emperatriz,


muy enjoyada, sale del palacio y entra en el atrio de la iglesia, aportando el cáliz que
lleva en la mano. A su izquierda, va su séquito.
El manto de Teodora lleva una epifanía, que representa, al igual que los magos, los
regalos que los emperadores llevan a la iglesia.

Iconos.

Origen: Siglo III en las catacumbas. Estas imágenes primero van a ser símbolos.
A partir del Edicto de Milán el vocabulario de imágenes se enriquece.
Hay una corriente que defiende el uso de imágenes y otra que recrimina este uso.
Los iconoclastas defendían su postura diciendo que adorando imágenes se caía en la
iconoclastia como la del mundo pagano.
La idea del aniconismo proviene de los pueblos semíticos. Este iconoclasmo se retoma
en el siglo VIII (727). Hasta ese momento, se hacen representaciones sagradas.

Los iconos surgen en los retratos funerarios. La técnica usada es la encáustica y temple
sobre tabla. El origen de estos retratos es la necrópolis de al-Fayum en Egipto. De aquí
procede la idea de hacer retrato sobre tabla.
En la parte occidental del Imperio (fundamentalmente en Italia) se veneran las reliquias,
que surgen en paralelo al culto de las imágenes.
Las reliquias son el cuerpo del difunto o un mártir, o cualquier cosa que haya estado en
contacto con ese cuerpo. Los santos y los mártires son intermediarios entre Dios y los
hombres, van a interceder por estos. Las reliquias llenan el vacío que deja el santo, y
pueden hacer milagros. Al mismo tiempo, son una evidencia de que el santo existió.
En Roma se desarrolla un culto: la brandea o palliola, que consistía en pasar bandas de
tejido, a través de la fenestrella, por la tumba del santo.
También estaban los relicarios: cofres que contenían las reliquias del santo, que muchas
veces tenían unos orificios por donde meter aceite o líquidos que se guardaban después
en las ampullae (botellas usadas como talismán).

En Oriente, las imágenes de los santos van a tener la misma adoración que sus reliquias.
Los dos personajes más sagrados (Cristo y la Virgen) no habían dejado reliquias, por
eso se busca su figuración a través de “retratos”.
En Constantinopla se veneraba el manto y el cinturón de la Virgen.

3.La querella iconoclasta (726-843)

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

León III frena el avance árabe y búlgaro. Constantino V (741-775) y Miguel II (820-
829).
843: Triunfo de la ortodoxia de las imágenes. Miguel III (m. 867).

El exceso de adoración de iconos de santos en Constantinopla había provocado caer en


la idolatría, que había producido males como el ataque árabe o la pérdida de territorios.
León III comienza a gobernar en el 717, cuando tiene lugar el asedio árabe a
Constantinopla. Se convence de que el excesivo culto a las imágenes ha desencadenado
los males. El inicio del inconoclasmo tiene lugar cuando se quita una imagen de Cristo
de la Chaiké (puerta palacial) en el 726.
Hay un periodo intermedio en el que se vuelven a permitir las imágenes con
Constantino V. Miguel II las vuelve a prohibir.

La imagen de Cristo se había introducido en todas partes: en época de Justiniano, en las


monedas, se representaba por un lado, y un ángel por el otro.

Sólido de Constantino IV (668-675) Reverso: cruz potenzada sobre tres escalones.

Justiniano introduce la imagen de Cristo en el reverso, de manera que queda equiparada


la imagen del emperador con la de Cristo. A parte, se vulgariza la imagen al usarse la
moneda en la vida cotidiana.

En el mundo árabe se utilizaba la moneda bizantina. El califa Abd al-Malik sustituye a


finales del siglo VII el sólido por el dinar (moneda únicamente epigráfica) del mismo
valor, cuando Justiniano introduce la imagen de Cristo.

Cuando los iconoclastas llegan al poder, eliminan la imagen de Cristo de las monedas e
introducen de nuevo la cruz.

Sólido del último emperador iconoclasta Teófilo (829-830).

Durante el periodo iconoclasta se recuperan territorios, se reorganiza el Estado, etc. Se


vuelve la mirada hacia la Grecia clásica. El imperio salió fortalecido tras este periodo.

Salterio Chludov (Moscú).

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Escrito a mediados del siglo IX e iluminado, probablemente, en el siglo XII, aunque con
escenas de carácter caricaturesco a veces. Pueden estar basadas en otro manuscrito
ilustrado anterior. Es un manuscrito monástico.

Suele considerarse con una imagen de Concilio iconoclasta del 815, con el emperador
León V y el patriarca Teodoro. Arriba, de pie, está la imagen del patriarca Nicéforo que
se negó a participar en el Concilio y aparece con una imagen de Cristo velada.

En el 843 Migel III restituye las imágenes.

Icono del Triunfo de la Ortodoxia, Constantinopla, mitad del siglo XIV.

El 4 de Marzo del 843 se establece como fiesta litúrgica cuando se saca un icono de la
Virgen por Constantinopla. La restitución de las imágenes devolvía al Imperio el
carácter cristiano. Al mismo tiempo, se recuperan sus ancestros (Justiniano y
Constantino). Desde el punto de vista artístico, comienza una etapa nueva, con rasgos
propios, diferentes a los que se hacían en Occidente. Hay toda una serie de variantes
iconográficas que tienen su razón de ser en las diferentes variantes teológicas de
Bizancio.

Manuscrito ilustrado de la Biblioteca Nacional de Madrid, Skylitzes Matritensus, siglo


XI-XIII.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Se crea el concepto de la imagen verdadera: el mandylion y la “vera icona”.

- La imagen de Cristo: Acheiropoieton, imagen no hecha por la mano humana. El


rostro de Cristo impregnado en la tela que va a usar para secarse la cara: el
mandylion. Éste se propaga por contacto, participa de la santidad del personaje.
La “vera icona”/la “verónica” aparece en Occidente (Roma) cuando desaparece
en 1204 el mandylion, con el saqueo de las Cruzadas. Después aparecerá la
sábana santa, que es otra imagen verdadera.
La imagen kamuliana: milagro en un pueblo de Asia Menor con el rostro de
Cristo.
- La imagen de la Virgen: retrato de la Virgen hecho por San Lucas. Hay una
leyenda que le atribuye un retrato de la Virgen, por lo tanto, es una imagen
verdadera.

La leyenda del rey Abgar de Edessa (179-214).

Abgar mandó hacer un retrato de Cristo para sanar su enfermedad. Tras fracasar el
mensajero en su intento de pintar a Cristo, éste se lavó el rostro y lo dejó impreso en un
lienzo.
Agbar recibió la carta de Cristo y se curó. Eusebio de Cesaréa difunde la leyenda, pues
creía que el rey y Cristo eran contemporáneos.

Durante la invasión persa (544) se escondió bajo una baldosa o teja (keramion).
El 15 de Agosto del 944 la imagen llega a Constantinopla, a la iglesia de Blachernae. Se
pierde tras el saqueo de la ciudad en 1204.

Santo Keramion, Iglesia del Redentor de Novgorod (1167).

La teja (keramion) usada para ocultar el mandylion durante los ataques persas conserva
impresa la Santa Faz invertida.

Las copias de Agbar se reducen siempre a la impronta del rostro sobre un fondo vacío
que simboliza el paño.

La vera icona de Occidente.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Leyenda aurea: los mensajeros encontraron a Verónica (la hemorroísa a quien había
curado Cristo) y el lienzo en el que Jesús había impregnado su cara. Esto sanó al
emperador Tiberio.
La vera icona aparece en Roma a inicios del siglo XIII en la iglesia de San Silvestre,
justo después de la desaparición en 1204 del mandylion o vera efigie en Oriente.
Durante el saqueo de Roma en 1527, fue vendida en unas tabernas por soldados
luteranos del ejército imperial y no se volvió a ver.
Reapareció en la cámara que Bernini construyó dentro del pilar suroeste que soporta la
cúpula de San Pedro.
La Verónica o vera icónica se asocia a la cara de Cristo con la corona de espinas.

Los teólogos elaboraron el dogma de la encarnación. Para algunos, la salvación de los


humanos se debe a la Crucifixión. Para otros, es la Encarnación. Cuando Cristo se
convierte en hombre, ya asegura la salvación (idea relacionada con el Pantócrator que
presidirá las iglesias y va a estar representado en múltiples objetos o iconos. Sólo por
parecernos a Cristo como humanos, estamos salvados.

Interpretaciones diversas de la Encarnación:

- Cristo Ho Eleimon.
- Akra Tapeinosis (última humillación o varón de los dolores).

Surgen en Bizancio y desde allí se extiende a Occidente. Cristo muestra las


llagas en las manos, moribundo.

- Crucifixión: sin dolor, Cristo aparece con un manto que le cubre (colobium).

*Cristo de los inicios, monasterio de Santa Catalina del Sinaí (s. VIII-IX).
*Patmos: Cristo ya sin el colobium.

- Transfiguración en el monte Tabor.


Ya había aparecido en el mundo paleocristiano. En Bizancio se establece como
fiesta litúrgica.
Consiste en la representación de Cristo con los profetas, Moisés y Elías. Abajo,
los apóstoles.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

- Anástasis (resurrección).
Surge en el mundo bizantino. Se empezó a representar como la resurrección de
los hombres después de Cristo.
- La bajada al limbo.
Mateo dice que tras la resurrección de Cristo, los santos se levantan se sus
sepulcros. Es decir, Cristo baja al limbo para llevarse a los santos, profetas, etc.
a la Jerusalén celestial.
San Salvador en Chora, 1315, Constantinopla.
Esta imagen está en una capilla funeraria.

- Trenos o lamentación por Cristo muerto.


*Iglesia de Peribleptos o Santa Sofía, fresco del entierro de Cristo (mitad del
siglo XI).
Igual que la de Giotto.
- Deesis: Cristo entre San Juan Bautista y la Virgen.
Imagen que aparece con mucha frecuencia en Bizancio en las entradas, en el
nártex. También va a aparecer en las rejas del coro. Hace alusión a la
encarnación de Cristo.

Santa Sofía, siglo XIII.

Iconos marianos.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

El icono mariano aparece tarde, pero pronto se convierte en el tema favorito, vinculado
a la encarnación.
Concilio de Éfeso (431): los teólogos alejandrinos insistieron en el título de Madre de
Dios (Theotokos).
Muchos cuentos de la diosa madre sobrevivieron en el culto popular, como el caso de
Cibeles o Artemisa efesia.
Los orígenes d la leyenda son oscuros y tardíos (h. 600).

- Modelo imperial: la Virgen en el trono.


Emperatriz Adriana. Díptico imperial (comienzos s. VI) y mosaico de Santa
María in Trastevere (705-707).

Se representa con los atributos de las emperatrices. A veces, es situada en una


especie de baldaquino que realza los personajes sagrados o regios.

- Hodegetria: “la que señala el camino”.


Procede de un monasterio llamado Hodegos, donde los monjes guiaban a los
ciegos hacia una fuente para sanarse.
La imagen que había pintado San Lucas de la Virgen se guardó en este
monasterio.

- Elousaa/ Glypkophiloussa (del dulce beso): La virgen de la ternura, que acerca


su carrillo al niño.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

- Galaktotrofussa (virgen de la leche): Imagen procedente de Bizancio. Se opina


que apareció en Santa Catalina del Sinaí. En Egipto se han encontrado imágenes
de Isis amamantando a Osiris.

- Hagiosoritissa (Virgen de la súplica).


- Platytera o Panagia (Virgen orante y Toda santa).
Aparecen en el siglo IX en el ábside de la iglesia de la Madre de Dios en
Blaquenas (también se conoce como Blachernitissa).
Fue palladium de Constantinopla hasta su destrucción en un incendio en 1434.
Ilustra el misterio de la Encarnación.

- Virgen de la pasión o del perpetuo socorro. Estas imágenes se difundieron por


Occidente y tuvieron gran éxito.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Escenas.

- Koimesis (dormición de la Virgen). Desde el siglo VI.


San Salvador en Chora Constantinopla (siglo XIV).

Origen: Evangelios apócrifos. La virgen no muere, se duerme y unos ángeles la


suben al cielo. En ese momento se le cayó el cinturón (reliquia) que fue recogido
por Santo Tomás.

- Ascensión: la iconografía más frecuente en Occidente.

Importancia de los iconos de la Virgen: Los iconos de la Virgen, en Constantinopla, se


mueven, se visten, protegen la ciudad, se hacen visitas entre ellos, hacen milagros, etc.
Por eso, tenían el formato de medio cuerpo y eran móviles, colocados en una especie de
estructura como de caballete. Cuando salían de la iglesia se llevaban a cuestas a cargo
de una cofradía. Otras veces, los emperadores llevaban estas imágenes a las campañas
militares, y cuando volvían, lo hacían precedidos del icono (entrada triunfal). Estas
ceremonias tenían mezcla del ritual imperial y el ritual litúrgico.
El velo que cubría los iconos (péplum) se recogía para facilitar la adoración.

La restauración de las imágenes.

El programa decorativo de las iglesias tenía un significado teológico y una función


litúrgica.
En el año 885 se redecora la iglesia de Santa Sofía. Las imágenes más antiguas son las
theotokos: la Virgen entronizada con el niño, representada en casi todos los ábsides.
Se da más importancia al contenido y al símbolo que a la forma: cuerpos hiráticos,
fondos dorados, telas duras e inmóviles. Prima la sensación de riqueza de los materiales.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

León VI postrado ante Cristo entronizado (proskynesis) en el nártex de Santa Sofía.

En épocas sucesivas, se añaden más imágenes que suelen estar sufragadas por el
emperador o la pareja imperial.

Tribuna sur de Santa Sofía.

Constantino IX y la emperatriz Zoe, 1028-1042, flanquean a Cristo entronizado,


engalanados de ricos trajes y coronas. Escena de donación.

Juan II Commeno y la emperatriz Irene junto a la Virgen, ca. 1118.

En el ángulo aparece un tercer personaje como miembro de la pareja imperial.

La Virgen recibe de los emperadores Constantino y Justiniano las maquetas de


Constantinopla y de Santa Sofía, s. X.

En uno de los vestíbulos del nártex.

Deesis: Cristo, San Juan Bautista y la Virgen, s. XIII.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Figuras monumentales, colocadas en zonas altas.

Iconografía y liturgia.

Topografía de las imágenes (mosaicos y pinturas).


Según los teólogos, existen dos lugares principales:

- Cúpula: Pantocrátor/todopoderoso, acompañado de las milicias angélicas.


- Ábside: Madre de Dios/Thoetokos. Suele estar acompañada por escenas que
recuerdan a la reencarnación o a la eucaristía.
- En el santuario o presbiterio no hay elementos fijos. Lo que no cambia es la
localización del Pantocrátor y de la Virgen, aunque sobre el altar y en la zona del
presbiterio suelen aparecer imágenes del Santo Sepulcro y la Hetimasía.
- Iconostasio: En su puerta de entrada suele aparecer la deesis y un conjunto de
imágenes de santos. Estas imágenes se van moviendo según la santidad del día,
pero la deesis permanece fija.

Iconostasio del Katholikon de Hosiso Lucas.

Monasterio de Sopocani, Serbia, segunda mitad del siglo XIII.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

*Iglesia copta Mu’allaqa o colgada, El Cairo.


En las iglesias coptas se sigue haciendo la misa cerrada, por lo que el presbiterio
permanece cerrado con telas y tablas de madera.

San Pantaleon de Nerezi, Macedonia.

Frescos del muro norte. En la parte de Grecia y los Balcanes se encuentran los
mejores ejemplos de pintura.
Muchos de los Pantocrátor se han perdido debido a los movimientos de tierra y a
la caída de las cúpulas. En las iglesias de la parte central del Imperio, el
Pantocrátor suele aparecer de medio cuerpo o busto, con un libro en la mano y
bendiciendo.

- Nave central:
-Se dedica a las fiestas de la Iglesia en número de siete (días de la Creación),
diez (Decálogo) o doce (los Apóstoles).
-Teofanías o representaciones de la divinidad: Encarnación, Anunciación,
Nacimiento, Epifanía, Pasión…Resumen las enseñanzas del dogma y completan
el ciclo de la historia de la salvación de la humanidad.
-Mártires, santos, profetas y obispos se distribuyen por el resto de las naves en
un sentido jerárquico.
-En el muro occidental se representa el Juicio final, la bajada al limbo o la
Resurrección (imágenes escatológicas).

- Nártex:
-Temas alusivos a la Virgen.
-Tímpano de la puerta de acceso: Deesis (la Virgen y San Juan Bautista
interceden ante Cristo por los pecados de los hombres.
-Es aquí donde suele aparecer el patrono de la iglesia arrodillado.

Monasterio de Hosios Lukas.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Monasterio con dos iglesias. El Katholikon suele dejarse para la misa de los monjes. El
theotokos, para los fieles.
La decoración es llevada a cabo por un taller de Constantinopla. Mosaicos:

- Katholikon:
-Cúpula central: Pantocrátor.
-Trompas: obras que se adaptan al marco. Anunciación, Natividad, Bautismo y
presentación en el Templo.
-Espacios secundarios: santos, mártires, obispos, patriarcas, etc.
-Nártex: festividades litúrgicas que no cabían en la naos o nave central.
Crucifixión o Anastasis (era en el nártex donde se celebraban los funerales y el
lavatorio de los pies, relacionado con la última cena).

Nea Moni de Quios.

Iglesia de un monasterio conmemorativo, típica de la etapa final del Imperio bizantino.


Tiene una nave central con una gran cúpula y dos nártex.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

- Nártex: en su muro occidental se representa la Deesis y el lavatorio de los pies.


- Nave central: en los mosaicos de las trompas la Crucifixión y el Descendimiento
entre la representación de ocho festividades. El Descendimiento no solía ser
representado en Bizancio, quizá porque es una escena dramática. Entre la
Crucifixión y la Resurrección se representaba el Trenos (lamentos).
- En las cupulillas o semicupulas, la Anastasis y el Bautismo.

En la decoración participo un taller constantinonapolitano. Una de sus características


más importantes es el colorido brillante que conservan los mosaicos.

Monasterio de Dafne, finales del siglo XI.

- Pantocrátor en la cúpula.
- Natividad y Bautismo en las trompas.

Pinturas.

Capadocia, Iglesia de Santa Bárbara en Gorene, s. XI.

Iglesia de planta de cruz griega con pinturas someras que aluden al problema de la
imagen.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Iglesia rupestre de Theotokos, conocida como Meryem Ana, s. XI.

Peribleptos de Ochrid, Macedonia.

Ábside: Virgen flanqueada por los ángeles.


Cromatismo muy rico y vivo que intenta recordar los mosaicos.
La pintura más conocida es el Trenos, en el muro occidental del nártex que da hacia la
nave central.

Monasterio de Spocani, Servia, segunda mitad del s. XIII.

Koimesis (la Virgen dormida) tiene cierta perspectiva o principios de ella.


La pintura facilita mayor expresividad que el mosaico.

Ajuar litúrgico.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

En muchas ocasiones, son ofrendas de emperadores. Objetos de lujo, fabricados en


talleres imperiales, labrados en piedras semipreciosas. A veces, los objetos son
reutilizados del mundo antiguo, donde se utilizaban con mucha profusión.
Lo esencial era el cáliz y la patena.

Cáliz de Romanos, San Marcos de Venecia, 960.

También había incensarios que se utilizaban en las procesiones, tanto en el exterior


como en el interior de la iglesia. En estas procesiones también se llevaban cruces por
encima de la cabeza, sujetas a una vara con una base que tiene la forma de pequeños
templetes. La base se usaba para sostener velas o candelabros.

También había lámparas en forma de corona con varias lamparillas típicas del primer
periodo bizantino (s. VI-VII).
Choros: espacio circular situado bajo la cúpula. De ahí toma el nombre la lámpara
colgada de una cadena de la cornisa de la cúpula.

Libros litúrgicos: las tapas se convierten en objetos de orfebrería con metales


semipreciosos y piedras semipreciosas.

Relicarios: Estauroteca: relicario para la imagen de la Vera Cruz. Suelen adoptar formas
cuadradas o de cruz.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Enkolpion: Colgante amuleto-icono que podía contener una pequeña reliquia.

San Salvador en Chora.

Iglesia del periodo inicial de Constantinopla, a la que se le añaden edificios entre los
siglos XI-XIV, patrocinados por Theodoro Mettikipos (¿).
Muchas de las iglesias de Constantinopla fueron ampliadas con objetivos funerarios.
Todos estos nuevos espacios se decoran con mosaicos y pintura al fresco.
Nártex: escenas escatológicas.
Portada: Pantocrátor.
Parekklesion (capilla): se accede a él a través de tres arquitos. Contiene el Juicio final y
la Anastasis. Las figuras son casi clásicas (en Italia ya está trabajando Giotto).

Iglesia funeraria de Pammakaristos.

Parekklesion construido después de 1315. Interior completamente cubierto de mosaicos.


Programa iconográfico ligeramente diferente, aludiendo a la Resurrección.

La dinastías macedónica y comnena (843-1204). Edad de oro del arte bizantino.

Renacimiento macedónico:

Renacimiento del pasado de la antigua Grecia. Quizá por la influencia islámica, se


recuperan las ciencias de la Antigüedad y toda una serie de manuscritos se copian. Esto
coincide con la vuelta al periodo clásico en el mundo musulmán por los califas abbasies.
Esta vuelta también se ve en las formas. Se recupera la mitología pagana.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Caja Veroli, Constantinopla, mitad del s. X. Victoria and Albert Museum.

Marfil y hueso.
Recupera escenas mitológicas representadas con elementos humorísticos. Existe una
atracción por la Antigüedad. Estas escenas están remarcadas por elementos antiguos:
grecas, roleos, rosetas. Obra maestra de este periodo.

*Tríptico de la Natividad, Museo del Louvre.


Uno de los pocos que se conservan con sus tres hojas.
Escalonamiento entre los fondos y las figuras del primer plano.

*Copa de cristal, Constantinopla, s.X. Tesoro de San Marcos de Venecia.


Recuerda a una vasija griega con escenas sueltas enmarcadas en círculos.

*Salterio de París (Bibliotèque Nationale de France


Travesía del Mar Rojo. El ejército del faraón se ahoga.

*Tejido de Bizancio o Sicilia, seda, s. XII. Relicario de San Prudenciano, Catedrad de


Saint Etienne de Sens (Francia).
En la Antigüedad las telas eran caras (materiales y tintes). Formaban parte de las
riquezas de un personaje. Eran objeto de intercambio en las embajadas. Debido a esto,
los motivos decorativos eran comunes en el Mediterráneo, pues eran los objetos más
fáciles de trasnportar. Se hacían falsificaciones de los tejidos.
La escritura era un motivo bello, por lo que a veces motivos seudo-cúficos que imitaban
la escritura cúfica, pero no tenía significado.
Se imitaban también los tintes, consiguiéndose imitaciones muy logradas.

Seda hallada en un sepulcro de San Zoilo de Carrión (Palencia).

Seda con águilas y cenefa de seudo-cúfico. No se sabe su origen.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Tejido de seda con senmurws (animales fantásticos procedentes de Mesopotamia)


Monasterio de Santa María de l’Estay, Cataluña, s. XI.

Todos estos objetos que viajan, se convierten en un catálogo de motivos que van a servir
para muchos soportes.

*Tejido grecisco.
Llamado así en las crónicas o inventarios aludiendo a su pertenencia griega-bizantina.

5.El islam: origen y fundamentos religiosos. Principios y constantes artísticas.

Los fundamentos de una nueva religión: El profeta Mahoma asume la tradición de los
profetas anteriores. El islam es una religión monoteísta, surgida de la tradición judaica y
cristiana. Las tres tienen el mismo dios.
En el 622 tiene lugar la Hégira (comienzo del calendario islámico). Mahoma huye de la
Meca. Anda por el desierto hacia el norte, hasta llegar a un oasis donde funda Medina.
Allí vive hasta su muerte, con una pequeña incursión a la Meca, que ya acepta el
mensaje de Mahoma.
La Meca era una ciudad-mercado, punto de referencia de las caravanas del desierto y
cerca del mar. En ella vivían familias muy ricas.
La vuelta a la Meca constituye la primera y última peregrinación de Mahoma (uno de
los cinco pilares del Islam).
Los peregrinos también van a ir a Medina (enterramiento de Mahoma).
La tercera ciudad santa va a ser Jerusalén. Los musulmanes se sienten herederos de las
anteriores religiones. La primera kibbla mira hacia Jerusalén, desde Medina.

El Corán es el texto revelado en los sueños de Mahoma. Las citas coránicas aparecen no
sólo en edificios religiosos, si no en otros ámbitos. Estos textos son literarios también.
A esta escritura se le añade el Hadiz, dichos del profeta a cuestiones de todo tipo, que
sigue una cadena de transmisiones. Se parecía al evangelio (era un texto no revelado).
Estos dos escritos son textos contradictorios. Se trasmiten de forma oral, y en un
momento determinado se fijaron por escrito.
Se dice que el Corán fue fijado por el tercer califa ortodoxo Uzmar (aprox. 650). Hoy
sabemos que el Corán se estaba escribiendo a finales del s. VII.

Los cinco pilares del Islam (establecidos ya en época de Mahoma):

1) Juramento: “Yo creo en el dios único y en su profeta Mahoma”.


2) Oraciones: Oración cinco veces al día. Pilar que les diferencia de judíos y
cristianos. La oración más importante es la del mediodía del viernes,q ue debe
hacerse obligatoriamente en la mezquita.
En los primeros tiempos del islam sólo podía haber una mezquita en cada ciudad
(mezquita aljama o mayor), la mezquita de la comunidad.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

El viernes es elegido como día de reunión por ser tradicionalmente el día de


mercado y de reunión en la ciudad.
3) Ayuno: Ramadán. El mes del Ramadán va cambiando de fecha cada año, por
seguir los musulmanes el calendario lunar.
4) Limosna: obligatoria. Donativos que la comunidad en una caja común para
asistir las necesidades de la comunidad: asistencia y ayuda a los pobres, a los
enfermos, construcción de la mezquita, reparaciones, etc. Esta caja se guarda en
la mezquita.
5) Peregrinación a la Meca: instituida por Mahoma. Todo musulmán debe hacer, al
menos una vez en la vida, un viaje a la Meca, en un mes determinado para ello.
Están exentos de ello los pobres, los que no tengan medios y las mujeres.
La fiesta del cordero cierra la peregrinación y alude al sacrificio de Abraham.

Escuelas jurídicas: hanafíes, malakíes (escuela predominante en Al-Andalus), shafiíes,


hambalíes… Interpretaban y aplicaban la ley, la Sharía.

En el 661 muere asesinado Alí. Se produce una fragmentación en la umma (la


comunidad de creyentes). Todo lo que se salía de esta comunidad era heregía. A partir
de entonces, la umma se dividió en chiíes y suniíes.

Durante la guerra civil el hijo de Husein es asesinado por los omeyas, en Kewala. El
primer califa omeya, Muawiya, traslada la capital a Damasco en instaura la sucesión
hereditaria.

A partir de ese momento, empieza la expansión del Islam. En el 750 ya se había


extendido desde la península Ibérica, hasta el río Indo.

Hasta el año 929, el califato se mantiene unido. A inicios del s. X se produce una
ruptura en el califato abbasí. El primer califato independiente surge en Córdoba con
Abd al-Rahmán III.

El califa reúne el poder político y el poder religioso. El emir sólo el poder político.

Tras el califato de Córdoba se proclama un tercer califato: los fatimíes en Egipto. Éste
es el periodo de mayor esplendor cultural de toda la Edad Media.
El último califato importante fue el otomano.

La peregrinación.

En la península arábiga destaca la importancia de la población bereber y comercial


La cultura islámica, al desplazarse hacia el norte, conoce la tradición helenística. Al
instalar su capital en Damasco y absorber la cultura helenística, se convierte en una
cultura urbana. Los musulmanes se instalan en ciudades fundadas por los romanos o los
griegos, aparte de fundar otras ciudades.
La ciudad es un lugar donde hay un mercado, una mezquita y un baño. Esta creencia se
retoma del mundo antiguo.

Por otra parte, la cultura islámica es una cultura viajera. Se dan facilidades para viajar
(los viajeros son peregrinos y comerciantes). Por esto, ya desde época omeya se escribe
obras geográficas como el “Libro de los caminos y reinos”.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Hay otro tipo de personas que se encuentra en los caminos: gente que quería saber y
aprender. Se hacían paradas en los lugares donde había gente importante, lugares clave
o que los libros importantes señalaban. Eran viajes en busca del saber.
El primer libro de viajes lo escribe un andalusí en el siglo XII: Ibn (hijo de) Yubayr.

El Waaf o bienes de manos muertas: biene que han sido instituidos como waafs a favor
de la conservación de una escuela, de una fuente, de una mezquita… No se pueden
tocar. Institución fundamental en la sociedad islámica, sus beneficios van a un bien
común. Los bancos no son legales, porque forman parte de la usura, por eso el waaf
sigue existiendo.

La élite social, junto con los príncipes, son los mecenas.


En el islam no hay una iglesia instituida, por lo que todas las obras religiosas están
promocionadas por el príncipe (mezquita aljama)
En cuanto a las mezquitas de barrio, también hay que contar con la élite militar, la élite
intelectual.

Absorción de una serie de tradiciones contemporáneas de los pueblos que les rodean y
del lenguaje clásico.

- Mosaicos.
- Tradición tardorromana y helenística de Oriente.
- Pintura de los palacios de época omeya con temática del mundo clásico: los
meses del año, repertorios zoológicos, escenas cortesanas. Todo con técnica al
fresco.

Ciudad de Anjar.

Parece un campamento romano, pero es una ciudad palatina omeya.

Los merlones escalonados: aparecen desde los monumentos romanos, pasando por la
tardoantigüedad, hasta la mezquita de Córdoba.

Acueducto de los milagros = arcos de la mezquita de Córdoba.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Damasco: ciudad romana. Monumentos romanos utilizados para construir monumentos


musulmanes.

Cúpula de la roca: Reinterpreta los modelos clásicos.

Persas sasánidas.

En las fronteras orientales de Siria, se encuentran los herederos del Imperio persa, que
se van desplazando hacia Occidente.
Los persas sasánidas tenían un pasado importante desde el punto de vista cultural, y sus
construcciones van pasar a ser parte del panorama musulmán cuando éstos lleguen a
estas regiones. Los reyes persas sasánidas también van a pasar a formar parte del mito
del mundo islámico.

Ruinas de Ctesifonte, Iraq.

Era la capital del Imperio sasánida. Fachada del gran palacio de Ctesifonte. Un iwan:
especie de pórtico inmenso, una sala abierta cubierta con una gran bóveda de cañón
muy alta, que solía servir de eje de la fachada, que no tiene que ser al exterior, y
normalmente es un salón de recepción. Los iwanes, pasan a formar parte del lenguaje
omeya.
Personaje como el mítico Cosrroes van a pasar a formar parte del pasado mítico, como
Salomón.

El Imperio sasánida se data entre el siglo III y el siglo VII. Acaban con él los
musulmanes.

Los musulmanes van a tomar las monedas bizantinas y las modelas sasánidas como
influencia para su propia acuñación. Cuando los bizantinos vuelven a introducir iconos
en sus monedas, los musulmanes crean su propio tipo, que suele ser epigráfico.

El mundo sasánida es un mundo que irradia sobre todo a partir de los objetos de lujo.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Plato sasánida, plata dorada, Tabaristán, Irán, siglo VIII (British Museum)

Bote del príncipe al-Muhgira, marfil, Córdoba, año 968 (Museo del Louvre)

Esta iconografía del mundo cortesano se absorbe en el mundo islámico.

*Botellas sasánidas de perfume o de vino, plata dorada, Irán, siglo VI-VII (British
Museum)

Esencieros, Córdoba, siglo X, bronce y plata. Contienen perfumes que vienen de


Oriente.

Tipos de objetos que van viajando y luego se copian.

*Plato sasánida con senmurw.

Los musulmanes, en cada región que van conquistando, se van encontrando


particularidades que van absorbiendo.

6.El califato omeya y abbasí (siglos. VII-X).

Medina, Casa del Profeta.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Arquitectura doméstica típica de la zona. Hecha de adobe. Cuentan que Mahoma, para
elegir el lugar dónde construir su casa, soltó a su camello, que fue a parar a un secadero
de dátiles. Mahoma construyó el mismo su casa.
Gran patio, en el que en uno de sus lados Mahoma colocó un sombrajo hecho de troncos
de palmera y que cubrió con hojas de palma. En uno de los laterales, se abren
habitaciones.
El espacio abierto se va a utilizar como lugar de oración. Quién marca la dirección del
rezo es Mahoma. Éste hinca su lanza (añaza), atributo de los jefes de las tribus árabes,
en el suelo, y esta es la dirección a la que debe rezarse. La añaza también marcaba un
espacio sagrado y de respeto, entre el cual nadie podía estar paseando por delante.
El mihrab representa al profeta, pues dentro de él se encontraría la lanza.

Aquí la importancia no es la técnica con la que se está construyendo, si no la función.


Este espacio, por lo tanto, sirvió de vivienda, y de lugar de oración. No era el único,
también había oratorios al aire libre: la musalla. Un área enorme que está a las afueras
de la ciudad. En este terreno se construía a veces un murete que marcaba la dirección a
la que rezar.

Hay varias discusiones de cómo surge la tipología de mezquita.


El primer lugar de oración fue la casa de Mahoma en Medina. Una interpretación
fortuita es que ésta diera lugar a la mezquita.
Otra teoría es que esta elección es deliberada. Es una tipología que permite adaptarse a
las necesidades con una facilidad increíble (Ej. Mezquita de Córdoba). Esta es la
crónica de ampliación de casi todas las mezquitas.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que esta tipología se hace así en función de cómo
se ordenan los fieles (en filas paralelas al muro orientado a la Meca), lo cual quiere
decir que la superficie del edificio debe ser apaisada.

En época de Mahoma se llamaba a la oración por medio de un esclavo negro que se


subía al tejado

Muro de qibla (sur) o la alquibla es el muro que mira hacia la meca, y contiene el
mihrab.
Haram (sagrado)
Patio o Sahn.
Sabat.
Maqsura.
Alminar.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Masyid: mezquita. Término que se refiere al hecho de arrodillarse ante Dios. Las
mezquitas son lugares de oración, no son santuarios.

Mezquitas posteriores a la muerte del profeta.

Muchas se conocen por las reconstrucciones de los textos.

Mezquita de Kufa.

Sigue el mismo modelo que la casa del profeta. A partir de este momento, se comienza a
complicar la estructura.
Dar al-Imara (casa de gobierno) asociada y adosada a la mezquita.
En Córdoba tenemos la misma asociación. También en El Cairo, Bagdag, etc. Hasta el
siglo XI se repite esta asociación. Esto viene por la idea del califa como sucesor de
Mahoma, guía de la comunidad y jefe de gobierno.

En Medina, en época omeya, el califa Al- Walid I levanta una mezquita en la casa del
profeta. En este momento se empiezan a crear elementos que van a ser definitivos en el
arte islámico.
En una de las habitaciones se entierra al profeta.
El califa manda cartas a los gobernantes de las provincias para que hagan acopio de
material y de obreros.
En la reconstrucción de esta mezquita se tiene cuidado en no mover la orientación y el
lugar desde donde el profeta hablaba.
El mirhab se construye exactamente donde se colocaba el profeta.
Se reconstruye dándole una monumentalidad en piedra.
En el recinto se construyen cuatro torres en los ángulos, funcionando una de ellas como
el primer alminar.
Aparece también aquí un nicho para el mihrab, que simboliza la figura del profeta. Los
nichos, al igual que los ábsides son espacios regios que siguen formas clásicas.
Se conserva el púlpito (almimbar), con forma de escalera de madera.
Estos tres elementos: alminar, mihrab y almimbar surgen ahora.
Al hacer la ampliación, la tumba del Mahoma queda dentro.
Rauda: Jardín y cementerio al aire libre, normalmente con un espacio ajardinado en el
cual se disponen las tumbas (“Que sobre mi tumba haya un jardín, de los jardines del
Paraíso”).

También se construyen dos elementos más:


La maqsura: recinto acotado delante del mihrab, utilizado sólo por el gobernante. Se
cierra con celosías de madera, que no llegan hasta el techo, con una puerta. En su
interior suele estar el almimbar.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

La maqsura sirve para proteger a los califas, pues dos murieron en una mezquita: Omar
y Alí.
La nave axial es la nave más alta de la mezquita, que va a parar al mirhab.

La Cúpula de la Roca, Jerulasén.

Es el monumento islámico más antiguo conservado prácticamente íntegro.


Se termina en el 689, en época de Abd Al-Malik.
El segundo edificio más antiguo es la mezquita de Damasco, y el tercero la mezquita de
Córdoba.
La cúpula de la Roca se construyó en la explanada del Templo de Salomón. Una vez
conquistada la ciudad, los musulmanes rezaban en la explanada del Templo, en la Stoa
de Salomón

También se construyó en la llamada ahora “explanada de las mezquitas” la mezquita Al


Aqsa, iniciada por el hijo de Abd Al-Malik, que estaba comunicada por unos palacios,
que también estaban comunicados con la mezquita.
La mezquita fue destruida por un terremoto, y se reconstruyó en época abbasí, en el
siglo VIII.
Los únicos restos que quedan de restos que quedan de época omeya son unos paneles de
madera pertenecientes a techumbres.
En la decoración, de nuevo, aparecen motivos clásicos.
La tendencia omeya de representación tiende hacia el no naturalismo: las formas
naturales se van convirtiendo en formas abstractas.

La Cúpula de la Roca retoma la forma de los martyria, los mausoleos y el Santo


Sepulcro.
La decoración interior va dirigida a poner de manifiesto el triunfo del Islam, de que ésta
es la nueva y verdadera religión. El edificio está todo revestido de mosaicos, sólo se han
perdido los de la cúpula. Los turcos otomanos revistieron el exterior de cerámica.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

A parte de los elementos vegetales (que derivan del mundo clásico), se mezclan
repertorios sasánidas, clásicos, etc., y se exponen los símbolos de la victoria que el
Islam ha conseguido.
Las imágenes se sustituyen por epigrafía, y ésta va a suplir la función de aquellas. La
epigrafía es también un elemento simbólico de reconocimiento.
La mayor parte de estas inscripciones son legibles. Contienen suras (versículos
coránicos). En la cúpula de la Roca se escogen los versículos que resaltan la figura de
Mahoma y los que hacen alusión a Jesús y a María: “Jesús no es hijo de Dios”, “Dios
no ha sido engendrado ni ha engendrado”, “Jesús es un profeta”. Son mensajes
proselitistas.
Estos textos no son iguales a los del Corán, pues fueron escritos antes de que éste se
fijara.
Guarda una roca santa. Una de las interpretaciones dice que ahí hubo un trono de Dios.
Otra interpretación es que desde allí hizo Mahoma su viaje al cielo.
El edificio tiene un doble deambulatorio.

Mezquita de Damasco (Siria).

La capital califal tiene que ser dotada de un edificio monumental. Fue comenzada por
Abd al-Walid entre los años 705-715.
Damasco era una ciudad de fundación romana con un trazado antiguo que aun se
aprecia en la actualidad.
El lugar elegido para la construcción de la mezquita fue el Gran Templo de Júpiter, que
contaba con témenos, propileos y fachadas monumentales. Este lugar fue también
elegido para levantar la Iglesia de San Juan Bautista, antes de la mezquita.
En el recinto del témenos, los musulmanes abrieron un mirhab. El espacio era
compartido por cristianos y musulmanes para rezar.
Abd al-Walid decidió hacer un gran edificio comprando la mitad de los cristianos y
dándoles un terreno. La iglesia, de la cual no se han encontrado restos, así como
tampoco del Templo de Júpiter, fue derribada.

La mezquita tiene tres naves que van en paralelo al muro de alquibla, y una nave axial
que las corta.
Aparece aquí, por primera vez, un mirhab cóncavo. Este espacio se va a
monumentalizar. Durante un tiempo, del centro del mirhab colgó una perla (como foco
de luz). Más tarde, se robó esta perla y se colgó en su lugar una lamparita. Este tema es
recurrente, deriva del mundo antiguo, pero se reinterpreta.
Al interior se le da una diafanidad y una luz a través de columnas y arquerías peraltadas
muy altas, que, en algunos casos, son reutilizadas por motivos simbólicos. Esto es una
forma de apropiarse del pasado.
Para dar mayor altura, se coloca una segunda arquería menor sobre la otra.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Por otra parte, se construyó una cúpula sobre el tramo central de la nave axial. Esta
cúpula se construyó en época moderna, tras un devastador incendio.
La fachada de acceso al interior de la mezquita, desde el patio, es similar al palacio en el
que se representa Teodorico en los mosaicos de Rávena.

Al-Walid añade un palacio al sur de la mezquita. Parece que, para acceder de un sitio a
otro, se construyó una calle porticada. Este palacio fue totalmente destruido.
En un estudio reciente, se descubrió que Al-Walid se inspiró en Constantinopla para
construir la capital califa.
En cuanto a la decoración, la mayor parte está perdida. En el patio es donde quedan los
mejores restos de la decoración original.
En el ángulo oriental del patio, hay unos muros de mármoles de colores sobre los que se
colocaban mosaicos dorados (se alude de nuevo a Constantinopla). Hay mucha riqueza
ornamental y simbólica.
Mosaicos que quedan en el interior del pórtico: en plano inferior, un río; sobre éste, se
representa vegetación en diversos planos, entre la que destacan arquitecturas ficticias y
representaciones de ciudades, como tholoi avenerados entre cuyas columnas cuelgan
perlas.
La interpretación de estas imágenes es que aluden al Paraíso. Para otros, se quería
representar las ciudades conquistadas por el mundo islámico hasta ese momento.
Por otra parte, los mosaicos bizantinos de esta región contienen decoración de ciudades,
así que estos mosaicos recogen la tradición que ya estaba presente.
En el intradós de los arcos aparecen roleos. Las celosías de las ventanas son labradas en
piedra, cerrándose con vidrios de colores.

*Gran Qur’an Omeya  Códice de San’a (Yemen).


Encontrado en la techumbre de la mezquita de esta ciudad. Es parte de un Corán,
probablemente su parte inicial. Representa una mezquita simbólica basada en las otras
mezquitas.

Rusafa-Sergiópolis (Siria).
La mezquita se adosa a unos de los muros perimetrales de la basílica.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Gerasa (Jordania).

Sede episcopal, de las más importantes de la Antigüedad. La mezquita se construye en


el tetrapylon (cruce del cardo y el decumano).

Palmira (Siria).

Ciudad helenística, romana y tardorromana, llena de iglesias. La mezquita se construye


como en Gerasa.
Por norma general, los musulmanes no reutilizan las iglesias, si no que construyen las
mezquitas adosadas.

*Fustat.
Primera ciudad del Cairo. El nombre que recibe hoy la ciudad fue el que le dieron los
fatimíes.
Abd al-Walik mandó reconstruir su mezquita.

Castillos omeyas.

Muchos de ellos se construyen en asentamientos bizantinos.

Qasr al-Hayr al-Sarqui (desierto de Siria).

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

A estas fortalezas se les ha llamado “castillos del desierto”. Actualmente, sí están en el


desierto, pero en su momento, ni eran castillos, ni estaban en el desierto.
Por un lado, toman como referentes las villae romanas (función palatina) y las fortalezas
romanas en sitios clave y de recreo.
En estos palacios vivían los príncipes y la familia del califa.
Eran explotaciones agrícolas, que van a tener todo tipo de infraestructuras para la vida
palatina: baños, jardines, mezquita…
Se distribuyen, probablemente, para controlar el territorio administrativamente y
militarmente (control de los beduinos).

*Qasr al-Hayr al-Sharqui (oriental) (Siria), principios del siglo VIII. (¿)
Patio central en torno a la cual se disponen las salas. Dentro de estas salas, hay pequeñas
unidades residenciales que repiten la misma distribución (patio central, etc.)
En uno de los ángulos, hay una pequeña mezquita que repite la misma distribución que
la mezquita de Damasco. Esta mezquita tiene dos entradas: una desde el interior y otra
desde el exterior (lugar de paso de una importante ruta, para que los viajeros también
pudieran acceder a la mezquita los viernes).
Material: sillería, adobe y ladrillo. Sobre todo, se utiliza material expoliado de Rusafa y
Palmira.
Decoración: el edificio era mucho más lujoso de lo que apreciamos en la actualidad.
Celosías, frisos, frescos, etc.

Qasr al-Hayr al-Garbi (occidental) (Siria), s. VIII.

Con la misma disposición que el anterior, pero más pequeño. La puerta se conserva en
el museo de Damasco. Sobre el pórtico de entrada, con merlones escalonados, hay unas
ventanas que dan a un salón que recuerda al mundo romano.
La decoración interior también se conserva en el museo de Damasco. Aparecieron unas
esculturas inspiradas en las de Palmira. Después de los omeyas, la escultura
prácticamente desparece. Es muy rara en el mundo islámico.
Pinturas murales: de raíz clásica. Iconografía tomada del mundo clásico, con temática
mitológica y, en general, de la vida del ocio, del lujo y la abundancia.
Aunque el vocabulario es clásico, la sintaxis, la forma de disponerlo es nueva.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Qasr Kharana (Jordania).

Austero, reforzado por torres semicirculares.

Castillo de Mshatta (Jordania), mediados del siglo VIII.

Es el más grande de los vistos hasta ahora. En esta construcción se ha podido determinar
lo que mide el “codo omeya”.
El edificio quedó sin concluir. Se concibió como una ciudad, en la que lo primero que se
construye es el ámbito palatino y la entrada.
La cabecera del salón palatino tiene una planta trifoliada. Éste da al patio a través de
tres arcos.
Junto al acceso se vuelve a colocar una mezquita.
Dadas las proporciones del edificio, las partes no construidas estarían destinadas a las
residencias cortesanas. Incluso se pensó en trasladar aquí la administración del califato.
La decoración de la fachada principal está en el museo de Berlín. Se trata de una
ornamentación labrada en piedra. Sobre un pódium, aparece la decoración en zig-zag,
entre cuyos triángulos se colocan rosetones. De fondo, toda una filigrana vegetal con
animales fantásticos, aves y animales que beben de una crátera. En el lado derecho de la
puerta, ya no hay animales, pues sirve de muro de alquibla para la mezquita.

Qusayr Amra.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Conjunto palatino con baños y mezquita.


El baño es la sala más importante, pues es algo así como un salón de audiencias. Se
interpreta así por la decoración.
En las pinturas del Panel de los Seis Reyes aparecen reyes que muestran pleitesía a un
soberano, el califa omeya. Sobre uno de éstos, aparece el nombre de Rodrigo.
Todo el edificio está cubierto de pinturas al fresco: escenas de baño, de caza…En la sala
caliente, en la bóveda, aparece la representación de un planetario.

Jirbat al-Mafyar.

Al-Walik II tenía fama de haber sido amante del lujo, de las letras y la poesía. Este
palacio es el que mejor representa estas ideas, que se concentran fundamentalmente en
el baño.
La residencia palatina se inserta en un cuadrado con un patio central. Adosado al
palacio hay un gran patio rectangular. Desde este patio, y desde el interior del palacio,
se tenía acceso a la mezquita. El patio conduce también del palacio al baño, con una sala
de audiencias hexedrada. Toda la sala de recepción del baño estaba cubierta por
mosaicos. En una sala de recepciones, la sala de Justicia, hay un mosaico con un árbol y
dos gacelas: una pasta apacible y la otra es atacada por un león.
Dentro de la estructura palatina hay un pequeño oratorio con un mirhab.
En algunas de las partes del palacio aparecen esculturas relacionadas con el califa: está
subido en un podio con leones (símbolo regio).

Anyar (Líbano).

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Ciudad que adopta la disposición en retícula, heredada del mundo romano.


La mezquita se sitúa al sur del palacio, rodeada de tiendas. Dentro de ella, la maqsura
tiene las primeras hiladas en piedra.
Los muros del palacio son de sillería y ladrillos que producen contrastes.

*Amar (Jordania), mediados del siglo VIII.


Ciudad en lo alto de una montaña, de planta irregular que se adapta al terreno de la
colina.
La mezquita aljama daba servicio a toda la gente. Después, había una gran plaza, en
cuyos lados se disponían las tiendas (zoco).
Ya en el conjunto palatino, un vestíbulo de entrada de planta cruciforme. Después
estaba el patio, y una calle porticada que daba acceso al salón de audiencias.

El califato abbasí.

En el 750 se produce la matanza de los omeyas y el golpe de estado abbasí.


Abd al-Rahmán I huye al norte de África y después a Al-Andalus.
La capital se traslada a un enclave estratégico, en medio del Tigris y el Eufrates, zona
fértil en medio del Imperio y cerca del golfo Pérsico: Bagdag, “la ciudad de la paz”
(madinat al-Salam), fundada por al-Mansur entre el 761-762.
Esta zona, conocida como la Transoxiana, asume una serie de tradiciones orientales. Se
orientaliza la cultura islámica.

Entre el 782-809, el Imperio islámico tiene su mayor esplendor con el califa Harun al-
Rasid.
Los califas islámicos impulsaron las artes y las ciencias. Recopilaron manuscritos de
todas las ciencias conocidas que vienen de la Grecia antigua a través de Bizancio, o de
la India en cuanto a geografía y astronomía. Estos manuscritos son traducidos al árabe.
A su vez, Bizancio toma influencias del califato abbasí. El interés por la recuperación
del saber de los antiguos se pasa del Imperio islámico, al Imperio bizantino. Los
manuscritos pasan a Occidente a través de Al-Andalus.

El califa al-Manum (813-833), según las crónicas, fue el más erudito de la historia.
Después, al-Mutasim (833-842) decide huir de Bagdad porque se había convertido en
una ciudad peligrosa, y funda Samarra.
929: Abd al-Rahmán III se independiza y se declara califa.
926: Se independiza Egipto con el califato fatimí.
Antes ya se habían independizado otras zonas de Oriente.
1258: Saqueo mongol de Bagdad.

En la actual Bagdad, de la ciudad fundada por al-Mansur no queda nada. Bagdad era
una ciudad redonda, según las fuentes escritas por al-Jatib al-Bagdadí en “Historia de

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Bagdad”. Al-Mansur toma la tradición del Imperio persa sasánida de la ciudad iraní,
Firuzabad, ciudad redonda.
Hay dos reconstrucciones de la ciudad:

- Construcción circular con dos anillos.


- Construcción circular con un anillo.

En el medio, el palacio y la mezquita, y un espacio vacío. En los anillos, vivía la gente.


Había cuatro puertas en dirección de los cuatro puntos cardinales. Todo el entorno de la
ciudad se llenó de arrabales. Con la conquista mongol, desaparece la ciudad y
permanecen los arrabales.

Bagdag se convirtió en un modelo a imitar, aun visto que la ciudad no funcionaba. La


idea de ciudades centralizadas, en cierto modo, recuerdan a los castillos omeyas. En
Túnez se funda una ciudad circular en el 947.

Mezquita aljama de Bagdad.

Reconstruida según las descripciones. En una de las descripciones de Bagdag se


encontró un mirhab avenerado, construido en piedra, que se pone en relación con la
ciudad circular.

Palacio de Bagdad.

Tenía una cúpula verde con un juego de palabras que hacía alusión a la cúpula del
Paraíso. En lo alto, se colocó un jinete con una lanza, que funcionaba como veleta. Se
dice que fue derribada por una tormenta.

[Maylis: Termino que deriva del verbo sentarse. Sala de reuniones, normalmente
literarias, poéticas, científicas…Está ligada al califa]

Las puertas de acceso a la ciudad daban a calles abovedadas. Sobre estas había salas de
recepción. Es en estas salas donde se dice que se celebraban maylis.

*Palacio de Ujaydir.
Aun mantiene la tradición de los castillos omeyas. Está construido con adobe, ladrillo
cocido y mampostería. Prácticamente está construido sin piedra (región en la que no hay
piedra). Esto permite rápidas construcciones, pero implica cambios en la estructura: los
soportes van a ser pilares en vez de columnas.
El revestimiento de los muros era muy lujoso: mosaico, vidrio, pintura, estuco.

Samarra.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Fundada po Al-Mutasim (833-843) en el 836, el cual remonta el río Tigris y escoge un


lugar entre dos ríos.
En 1907, Viollet comenzó las excavaciones de la ciudad. En los años siguientes, las
principales campañas de excavación fueron entre 1911-1913 por Sarre y Herzfeld, que
publicaron por primera vez los hallazgos. Documentaron pinturas al fresco que en la
actualidad se han perdido. Algunos restos se conservan en el museo de Berlín.
En los años 80 se volvió a retomar el estudio de Samarra y se hicieron fotografías
aéreas. Se hicieron planos más o menos fiables de lo que pudo ser esta ciudad a través
de las fotografías.

Se construyó un palacio, una mezquita, edificios de la administración, un hipódromo y


un cuartel general con dos funciones:
- La guardia protege al califa.
- El ejército está controlado, pues hay soldados de muy diversas procedencias.

Samarra se construyó rápidamente gracias a sus materiales.


Sadam Huseim reconstruyó masivamente los edificios de la ciudad. La labor
arqueológica en Samarra terminó con la primera Guerra del Golfo.

Dentro del palacio Dar al-Jalifa (“la casa del califa”), había un espacio público y otro
privado.
[Iwan: Salón abovedado con un gran arco que da al exterior]

Las mezquitas de Samarra fueron construidas por al-Mutawakki. El alminar es


helicoidal, parecido a un zigurat. Al otro lado del alminar, las estancias del califa, por
las que pasaba antes de ir a la oración.
Ziyada: Espacio acotado en torno a la mezquita, que no es tan sagrado como ésta. Allí
se van a colocar las salas de abluciones.
El muro de alquibla tiene una organización tripartita, y el mirhab es enorme.

Palacio de Balkuwara (Samarra), 845, califa al-Mutawakki.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

La mezquita está colocada rompiendo la orientación del palacio y colocada en el lugar


más público.

[Califa evanescente u oculto: el califa abbasí no suele mostrarse públicamente, está


detrás de una cortina. Esto es parte del complejo ceremonial]

Los palacios se construyen con mucha rapidez. Se construyen con materiales pobres
(adobe y ladrillo) pero se cubren con una apariencia exterior rica.
En el interior hay todo tipo de decoración: estucos (pintados y labrados), revestimientos
de vidrio… En la pintura se introducen elementos de la mitología irania como
bailarinas. Los estucos labrados normalmente se disponían en los zócalos.
Hay tres estilos diferentes en Samarra, lo que nos da una idea de lo rápido que se está
innovando. Los estilos van del naturalismo a la abstración:

1) Campos geométricos divididos por cintas perladas, en cuyo interior se


distribuyen hojas.
2) Ya no hay cintas perladas, sino lisas. Empiezan a desaparecer las formas
naturales.
3) Ya no se reconoce ninguna forma natural. No está labrada, si no hecha a molde.
Este estilo se impone como el modelo de Samarra, que se difunde por todo el
mundo islámico.

[Milefiore: Se unen barras de vidrio haciendo dibujos. Se cuecen y se cortan. Se utilizan


para cubrir muros]

Símbolos de los avances tecnológicos.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Tratado de Autómatas (artilugios mecánicos que se mueven a través de fuentes de


energía naturales, que se movían y emitían sonidos).
“Libro de los ingenios mecánicos”, s. XII.
La moda de los autómatas llegó a Bizancio en época omeya.

Cerámicas y objetos de lujo.

En el mundo omeya las cerámicas eran de uso habitual. En mundo abbasí, en el siglo
IX, surge la cerámica de lujo.

- Importaciones a través de la ruta de la seda: porcelana china. Los abasíes son los
primeros que dejan el papiro y el pergamino, por el uso del papel. También llega
la pólvora y los artilugios militares.
- Al principio se hacen copias e imitaciones de la cerámica china (cerámica con
reflejos dorados). Lo que nos e podía importar porque resultaba muy caro, se
imitaba.
- Cerámica vidriada, loza, loza dorada y cerámica vidriada con decoración
estampillada. Estas cerámicas son el resultado de los avances científicos y
técnicos de la época abbasí.

Mezquita de Quayrawan (Túnez).

El mihrab tiene elementos traídos de Bagdad (azulejos) en el siglo IX. La decoración y


la planta están inspiradas en Bagdad.

Mezquita de Ibn-Tulum, El Cairo.

El primer arte islámico de la península Ibérica.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Lo que sabemos de la conquista de Al-Andalus, lo sabemos a través de escritos árabes


que no son contemporáneos a los hechos. Las crónicas introducen en su relato
distorsiones: añaden tópicos que aparecían en la conquista de Egipto, Siria, etc. Se
introducen valoraciones moralizantes y sirven a intereses de los gobernantes de ese
momento.
Los autores de estas fuentes insisten en que la conquista se hizo a través de las armas y
que fue llevada a cabo por tropas árabes (exaltación del poder árabe).
Otra fuente dice que se hicieron pactos de la conquista, y que en ella tomaron parte los
bereberes.
Las reescrituras de la conquista se hacen constantemente y responden a intereses
ideológicos.
Se exalta a los árabes frente a los bereberes: los árabes se establecieron en las ciudades,
mientras los bereberes lo hicieron en el entorno rural.

La primera capital se instala en Sevilla. La segunda, en Córdoba.

Primeras construcciones árabes en la península.

Se conocen muy pocas, según las crónicas:

- Reparaciones: puentes, murallas.


- Primeras acuñaciones de monedas.
- Infraestructuras.

En el 785 se empieza a construir la mezquita de Córdoba.


No se producen conversiones de iglesias en mezquitas, pues a lo largo del siglo VIII, las
iglesias siguen abiertas al culto.

*Las Vegas de Pueblanueva.


Su mausoleo tardorromano se convierte en iglesia, para pasar más tarde a ser mezquita.
Este es un ejemplo de excepción, que muestra el gran número de conversiones al Islam,
lo que acaba arruinando a las iglesias por el abandono.

*Tolmo de Minateda (Albacete).


Sede episcopal de Elo, tenía una iglesia basilical construida en sillería. Junto a ella, se
levantaba el recinto episcopal.
Esta sede surge tras la conquista de Cartagena por Justiniano.
La iglesia, en un momento dado, se abandona. Empieza a ser amortizada (se utiliza el
material para otras construcciones) y los espacios que quedan en pie se utilizan para uso
doméstico.

711-785: Periodo de conquista, de asentamiento. No hay aun un poder fuerte y


centralizado, así como tampoco una presión fiscal.
Cuando se empieza a construir la mezquita, aparecen nuevos elementos:

- Elementos decorativos omeyas: merlones escalonados.


- Ruptura con la Antigüedad clásica.

En Córdoba no se había dejado de construir en sillería desde la tardoantigüedad.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

*Santa María de Melque, s. VI-VIII.

Ribat de Susa, Túnez.

La costa de Túnez se va a fortificar y se van a construir una serie de defensas.


Normalmente tenían una torre a modo de faro. La planta recuerda a los castillos omeyas
del desierto.
Ribat es una idea, un concepto. Se podría comparar con las órdenes militares en el
mundo cristiano, que no tienen ningún tipo de organización. Es una especie de retiro
individual a través de la militancia, que une el aspecto religioso y el aspecto militar.
Estas personas tenían una convicción religiosa muy profunda con el sentido de ayudar a
la comunidad.

El Ribat de Susa tiene una inscripción en la fachada sur del edificio que lo data en el
821. A. Lezine se dio cuenta de que esta fecha sólo data a la torre de esta fachada, y el
edificio en las últimas décadas del siglo VIII.
La construcción en el piso superior contiene celdas individuales rodeando un patio. En
este segundo piso hay una mezquita, elemento imprescindible en un ribat. El mirhab
coincide con el pórtico de entrada del lado sur.
Las naves de la mezquita utilizan una técnica de construcción muy básica: sillería,
bóvedas de cañón…
Pegada al ribat se construye la mezquita aljama de Susa, construida en torno al año 851.

En ella hay una inscripción en torno al muro del patio. Tiene un alminar que se asemeja
a las torres del ribat.
En el interior de la mezquita todavía dominan las bóvedas de cañón.

Ribat de Monastir, finales del siglo VIII.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Ha sufrido más reformas.

Mezquita Bu Fatata, Susa, 838-841.

Pertenece al tipo de mezquitas de barrio que, por lo general, siempre llevan una
inscripción donde el mecenas hace alusión a su obra piadosa.
Esta mezquita está construida por un príncipe de la familia abladí, según una inscripción
de letras cúficas de gran tamaño.
De planta casi cuadrada, con nueve tramos cupulados. Cada uno de estos tramos está
abovedado en forma de cúpula o bóvedas de cañón.
Tiene un pórtico con tres arcos en su fachada.
Estas mezquitas no tienen alminar, su fundación es privada. También carecen de patio.
Pudieron tener un uso como lugar de enseñanza.

*Mezquita de las Tres Puertas, Qayrawan, Túnez, 866.


Origen: construida por un andalusí de familia de comerciantes que, instalados en
Qayrawan, se convierten en una de las familias más importantes de la ciudad.
Poseían también un fundu (fonda) y unos baños.
El interior de la mezquita tiene tramos cubiertos por una especie de bóvedas de arista.
Este tipo de estructuras tienen su origen, principalmente, en Oriente.

Mezquita de Balj, Adghanistán.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Tiene la típica estructura de mezquita de nueve cúpulas, tres lados abiertos por arcos,
etc. Son mezquitas de pequeño tamaño que suelen tener problemas de datación.

*Mashad del Sarif Tabataba, El Cairo, 945-946.


Se insinuósu función de mezquita-mausoleo. Tiene nueve tramos abovedados o “nine-
bay mosques” y tres tramos abiertos al exterior.

Mezquita de Bab al-Mardum o del Cristo de la Luz, Toledo, 999-1000.

Es construida por un particular, según una inscripción, llamado Ibn al-Hadidi, mote que
alude al oficio de herrero. La construye con su propio peculio para ganarse el favor de
Dios. Esta inscripción ofrece dos datos fundamentales: ya no sólo el acto piadoso y de
ostentación, si no que aparece el nombre del promotor y del arquitecto.
La mezquita se construye en uno de los caminos principales, que desemboca en la
puerta de Bab al-Mardum.
Tipología: tres fachadas abiertas, nueve tramos cubiertos con cúpulas. La cúpula del
centro es más alta que las demás y se remata en su exterior por una especie de linternita.
Las cúpulas son variantes de la cúpula de la mezquita de Córdoba. El constructor había
estado en la ciudad años antes. La cúpula central es la más ocmpleja. Las siguientes más
complejas inscriben una T que marca el camino hacia el mirhab y demarcan el espacio
que antecede al miro de alquibla.
Cuando la mezquita es convertida en iglesia, se tira el mirhab y se construye un ábside
en la fachada este, por lo que sólo se conservan dos fachadas íntegras de esta época.
Esta mezquita no tenía patio ni alminar.
Las arcadas del interior recuerdan a las arcadas de Córdoba.
Es un edificio muy rehecho: tuvo una casa adosada hasta el siglo XX.
Este es uno de los casos que hace pensar que este tipo de mezquitas también se
utilizaban como lugar de enseñanza.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Mezquita de Tornerías, Toledo, s. XI.

Esta mezquita está insertada en una casa. Se accede a ella por una calle, y por la otra se
accede a su piso inferior (¿).

7.El califato fatimí y los sultanes ayyubíes (siglos XI-XIII).

Fatimí: Fátima, hija de Mahoma.


Los chiíes que se instalan en el norte de África se declaran descendientes de Fátima y de
Ismael, el último verdadero imán, por lo que también son llamados ismaelitas.
El fundador de la dinastía fatimí se consideraba un mesías. Éste fundó también el
califato fatimí, que tendrá como primera capital Al-Mahdiya a principios del siglo X.
En el 906 conquistan Egipto y fundan Al-Qahira, El Cairo (la victoriosa). Una vez
instalados en Egipto comienza su esplendor.

Tras proclamarse el califato fatimí, en el 929, comienza el califato omeya de Córdoba.


Esta es una de las razones por la que los fatimíes se van hacia Egipto.
Características del califato fatimí:

- El califato fatimí tiene un componente religioso más acentuado que el resto de


los califatos. Tiene un carácter sacro. Es también un califa evanescente y se
rodea de un ritual que exalta su carácter sagrado. Este ceremonial se ha puesto,
en muchos casos, en relación con el bizantino.
Por otra parte, el calendario de festividades chií es mayor que el suní.
- Importancia del mundo funerario, los mausoleos y las mezquitas
conmemorativas, dedicadas a la familia del profeta. Los mausoleos no contenían
ninguna tumba, pero eran lugares a los que se iba a rezar. En este aspecto, el
chiismo tiene más relación con el cristianismo que con el sunnismo.

Mezquita aljama de al-Mahdiya, Túnez.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

El pórtico de entrada a la mezquita va a ser habitual en las mezquitas fatimíes.


Carece el alminar.

*Sabra-Mansuriyya, Qayrawan, Túnez, ss.X-XI.


Restos de unos relieves en yeso que aún conservan restos de policromía e incrustaciones
en vidrio.

El Cairo.

Los fatimíes rodean la ciudad por una muralla. En el centro, construyen dos palacios
que tienen en su centro un patio.
El palacio estaba lleno de riquezas y estaba decorado con todo tipo de decoraciones.

Complejo de Al-Qalawun.

Construido sobre los dos palacios del Cairo.

Restos de pintura mural sobre mocárabes del Cairo, Museo Islámico, s. XI.
Restos que proceden de un cementerio que estaba situado a los pies de la actual
ciudadela. Restos de estucos pintados de la necrópolis de Qarafa, de las cúpulas o
bóvedas de mocárabes.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Detalle de la techumbre de madera de la capilla palatina de Palermo, Sicilia, s. XII.

La corte normanda se inspira en las pinturas fatimíes del Cairo, concretamente, del
palacio.
El arte fatimí supone una vuelta a la representación de escenas figuradas, en cualquier
tipo de soporte, muy naturalistas.

Murallas del Cairo fatimí, ampliadas por Badr al-Yamali en el s. XII, tras la crisis del
califato fatimí.

Estas murallas están recorridas por una inscripción fundacional.

Bab al-Futuh y Bab al-Nasr (puertas de la muralla norte).

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Bab Zuweyla (puerta sur, cuyos alminares son mamelucos)

Estas murallas son construidas por arquitectos armenios que introducen novedades de
arquitectura militar que eran desconocidas en el occidente islámico.
Probablemente estas novedades fueron introducidas en el oriente islámico por los
cruzados.

Mezquita de al-Azhar (s. X).

Ha sido reconstruida en fases sucesivas. Conserva el alminar fatimí.


Los únicos restos que se pueden atribuir a la etapa fatimí son los restos que decoran el
mirhab. También se conservan fuentes y capiteles bizantinos y romanos reutilizados en
las arquerías del patio.

Mezquita de al-Hakim, s. X-XI.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

En un primer momento está situada fuera de la ciudad. Fue construida por al-Hakim,
personaje que es comparado con Calígula o Nerón. Fue el que destruyó el Santo
Sepulcro, que habría de ser reconstruido más tarde por los cruzados.
Cuando se construye la muralla norte, a finales del siglo XI, la mezquita queda adosada
a ésta, y el alminar se utiliza como torre.
Una de las partes más espectaculares es su pórtico, muy parecido al de al-Mahidiya.

Mezquita de al-AqMar, s. XII.

Representa mejor la fastuosa decoración fatimí. Está casi pegada al palacio.


Es una mezquita muy pequeña. Su entrada está descentrada con respecto a la nave de la
mezquita, porque se adapta a la calle principal que atravesaba El Cairo de norte a sur.
En las ciudades grandes es muy habitual esto.
No se sabe muy bien su función, pero en la fachada se exponen símbolos de propaganda
religiosa fatimí.
Shamsa: motivos solares. Motivos circulares de los que salen rayos en todas las
direcciones. Las dovelas del dintel están cortadas y labradas haciendo dibujos. Aparecen
inscripciones por todas partes en cúfico.
Los signos concéntricos recogen el ideario chií, en el que se coloca en medio al profeta.
Los epígrafes no sólo se disponen en forma lineal, sino circular.

Mezquita de Salih al-Tala’i, 1160.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Último monumento que se construye en época fatimí. De nuevo, la mezquita parece


adaptarse a un espacio urbano preexistente.
Debajo de ella, hay un piso bajo con locales comerciales. En la actualidad está rodeada
por un zoco.
Tiene una especie de arcos apuntados o en mitra, muy típicos del periodo fatimí tardío.

Mausoleo del cementerio fatimí de Aswan, Egipto, s. XI.

Las tumbas están relacionadas con los mártires de la yijad que habían luchado por la fe,
con santos y peregrinos que viajaban a La Meca y habían muerto en el camino.
Se construye una estructura en forma de baldaquino sobre las tumbas, rematado con una
cúpula gallonada sobre un tambor octogonal al interior y estrellado al exterior. En éste,
se abren ventanas.
Están orientados hacia La Meca, pero en su interior no se hacían oraciones.
En el exterior, en un muro adosado, se abría un mirhab hacia el que se rezaba en los
entierros.
Están construidos en adobe, que en su interior está pintado.

*Mashad de al-Yuyusi, construida por Badr al-Yamali, 1085.


Especie de martyrium dedicado, normalmente, a un miembro de la familia del profeta.

[Yamur: Remate. No se sabe muy bien cuál es su origen. Identifica a los edificios
religiosos]

Fabricación de objetos de lujo para una clientela cortesana.

- Cerámica.
- Objetos de bronce.

Grifo de Pisa.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Es una pieza enigmática. No tiene fecha. Estaba colocado como veleta en lo alto del
duomo de Pisa. No se sabe si procede del mundo fatimí, de la Sicilia normanda o de Al-
Andalus, pues en estos lugares se fabricaban objetos de este tipo.

Gallo-veleta de San Isidoro de León.

Procedente de Persia, probablemente del siglo IX. No se sabe cuál era su función de
origen.

*León fatimí, ss. XI-XII (Museo del Cairo) y León del Monzón, Al-Andalus, ss.XI-XII
(Museo del Louvre)

Surtidores más refinados.

- Marfiles: en la misma fecha (s. X) se fabricaron piezas más espléndidas de


marfil en Bizancio, el califato fatimí y Al-Andalus.
A partir de la segunda mitad del siglo XI, la llegada de marfil va a ser mucho
más escasa, y su decoración va a ser pintada, no labrada.

*Marco de marfil fatimí, Museo estatal de Berlín.


Escenas de caza y de una reunión fatimí. Es la pieza más completa del marfil labrado
fatimí.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

- Tejidos: Los tejidos típicos egipcios se han conservado muy bien gracias al
clima del desierto. Había una tradición de tejidos muy importantes.
Hay determinados elementos que recuperan la iconografía del mundo copto
(cristianos egipcios).
Tiraz: banda epigráfica que recoge el nombre del califa que la ha mandado
hacer, que cuelga del turbante o del velo.

- Cristales de roca: piezas fabricadas sobre un mineral que se talla y se pule, de


manera que queda translúcido.

*Jarra o aguamanil de los pájaros, fabricado en Egipto, ss. X-XI, Museo del Louvre.
Tesoro de Suger, Abadía de Saint Denis.
*Jarra de al-‘Aziz, fin. S. X.
*Creciente lunar de al-Hazir (¿).
*Lámpara del Museo del Hermitage, principios s. XI.

*Cristal de roca fatimí, procedente de la Catedral de Astorga, Museo Arqueológico


Nacional.

Piezas de ajedrez.

- Arquetas.

*Arqueta fatimí, tesoro de San Isidoro de León.


Es la única de plata nielada que se conserva. Está firmada por el artesano debajo de la
cerradura.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

*Arqueta fatimí de Sabra al-Mansuriya.

Las tensiones entre el califato omeya de Al-Andalus y el califato fatimí desaparecieron


cuando acabó el califato omeya y surgieron los reinos de taifas, con los que se
estableció un comercio continuo de intercambio de piezas suntuarias.

Corán azul, Túnez.

Parece inspirado en los manuscritos y documentos imperiales bizantinos, escritos en oro


y plata sobre pergamino teñido de azul

Áreas de influencia fatimí.

Sicilia: territorio dependiente del califato fatimí desde 909.

Palacio de la Zisa de Palermo.

Salsabil o sabil: Fuente labrada en zig-zag, sobre la que el agua cae y hace formas y
sonidos. Situada en el zaguán del palacio.

La Cuba, Palermo.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

En la región de Argelia, había dos familias o grupos importantes: los Zirí y los Banu
Hammad.

*Palacio Zirí de ‘Achir, Argelia.

*Oal’a (fortaleza) de los Banu Hammad, s. XI.


Recuerda a la Samarra omeya.
En el palacio aparecen los restos más antiguos de mocárabes en el norte de África.
Los primeros mocárabes en Al-Andalus aparecen entre los siglos XI-XII, en Murcia,
probablemente, en época almohade y almorávide.
Este tipo de decoración procede, probablemente, de Oriente a finales del s. X, desde
donde se dispersa hacia el norte de África en el siglo XI.
*Mausoleo del Iman al-Dawr, cerca de Samarra.
*Mausoleo del Iman Jatun Murrumud, Samarra.

Lo mocárabes surgen asociados a interpretaciones teológicas que relacionan la creación


del mundo a una serie de accidentes (siguiendo la teoría del atomismo).
El mundo creado por Dios (eterno), es accidental. Así se refleja en las cúpulas de
mocárabes, que reflejan distintas luces a lo largo del día.
En su origen, se asocian a edificios religiosos, pero en su extensión las vamos a ver en
palacios, aunque siempre conservan su significado teológico.

Almohades y almorávides.

El fin del periodo taifa coincide con el movimiento de los almorávides.


Las taifas eran reinos sometidos a una profunda presión por parte de los cristianos.
En 1085 es conquistada Toledo por Alfonso VII. Este es un golpe traumático para Al-
Andalus. Los reyes taifas deciden pedir ayuda al norte de África, a un movimiento
religioso formado por bereberes: los almorávides. Éstos se hacen con el poder y
consiguen frenar el avance cristiano
En la península se les llamó “velados”, por parecerse a los tuareg. Los andalusíes
siempre se reclamaron superiores.

Al-murabitum: palabra derivada de ribat. Al-Andalus era considerada por ellos como
tierra de yihad.
El movimiento almorávide quería acabar con todas las infidelidades al Islam. Pensaban
que las taifas se habían vendido a los cristianos. El movimiento tiene su origen en las
montañas del Atlas. Los almorávides fundaron un gran número de ciudades:
Marraquech, Fez… Marraquech va a ser uno de los primeros lugares donde se hacen
construcciones:

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

- Un alcázar, del que no se ha conservado nada.


- Una mezquita, construida en 1120 por Ali ben Yusuf, de la que sólo se conserva
la sala de abluciones. Esta mezquita es destruida por los almohades, y
reconstruida por ellos más tarde. A veces, también las purificaban o las
reorientaban.
De esta sólo se conserva la sala de abluciones: un kiosquillo cubierto por una
cúpula, rodeado de letrina. En sus cuatro lados, hay puertas. Está rematada por
merlones escalonados.
La variedad de arcos es una característica almorávide. La diversidad de árco es
utilizada para jerarquizar espacios.

El interior de la cúpula tiene una cúpula califal, en cuyo centro se dispone un


cupulín gallonado. Se materializa usando mocárabes. Hay cupulines también en
los ángulos.
Los almorávides son los primeros que construyen cúpulas de mocárabes en el
occidente musulmán.

Almimbar de la mezquita de Ali ben Yusuf b. Tasufin.

Mueble fabricado en Córdoba, iniciado en 1137. En su inscripción, los


almohades borran el nombre de que mandó construirlo, pero dejan la fecha.
Los almorávides tienen todavía al califato de Córdoba como referente. Es más,
este almimbar se parece al de la mezquita de Córdoba (que tuvo el primero con
ruedas). Esto nos hace pensar que Córdoba, en el siglo XII, a pesar de haber
perdido su importancia como capital, seguía teniendo talleres prestigiosos.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Fez se dividía en dos barrios: el barrio de los andaluces (cordobeses que llegaron en
818, después de la revuelta del arrabal) y el barrio de los de Qayrawan, ambos
separados por un río. Los almorávides unieron estos dos barrios.

Mezquita de al-Qarawayyin, 1134-1143.

Ali b Yusuf b Tasufin amplia la mezquita, fundada en el 859, y ampliada después con la
ayuda del califa cordobés Abd al-Rahmán III en el siglo X.
Las naves van paralelas al muro de alquibla. Los arcos de factura más compleja
(lobulados) se colocan en la nave axial y en los lugares más importantes. Estos lugares
también se señalan con bóvedas de mocárabes.
Los templetes, copiados de la Alhambra, no son de época almorávide.

Tipos de arcos:

- Arco mixtinlíneo.
- Arco vegetal o de hojas.
- Arco polilobulado.
- Arco de lembrequíes.
- Arco de mocárabes.
- Arco festoneado.
- Arranque serpenteado.

El movimiento almohade se ha comparado muchas veces con el movimiento del Císter.


Es un movimiento casi en paralelo, que rechaza la decoración recargada de los
almorávides. Así que, cuando los almohades conquistaron Fez, dieron una mano de cal a
la mezquita.
En todas las mezquitas almohades hay un enlucido en blanco, y los únicos elementos
decorativos son en yeso. La decoración es muy espaciada, aunque las cúpulas de
mocárabes van siendo prismas cada vez más complejos.

Mezquita de Kutubiyya (libreros) de Marraquech.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Se construyen dos mezquitas: una “mal orientada”, que se tiró, y la nueva, que está peor
orientada.

Alcázar de Sevilla (capital almohade). Dependencias:

- Patio de la Casa de la contratación.

- Patio del yeso.

- Patio del crucero.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

La Alhambra de Granada.

1212: Batalla de las Navas de Tolosa.


Reino nazarí: segunda mitad del siglo XIII-1492.
Granada se va a convertir en la capital. Ya existía en época omeya, y allí se va a
establecer un reino taifa. Los reyes taifas tenían su alcazaba en lo alto del Albaicín.
El primer sultán nazarí (los reyes nararíes se hacían llamar sultanes) fue Ibn Nasr, que
trasladó la alcazaba a la colina de la Sabika, donde se van a empezar a construir los
palacios.
Los que construyen las salas más importantes van a ser Yusuf I (med. S. XIV) y
Muhammad V (med. S. XIV y fin. S. XIV).
La Alhambra era conocida como “la alcazaba roja”. No es que fuera el color del tapial,
si no que todas las murallas que se veían desde abajo estaban enlucidas con ladrillos
rojos.

El Partal.

Ricardo Velázquez Bosco restauró las puertas de la mezquita de Córdoba y la


Alhambra, en la década de los 80 del siglo XIX, cuando era un lugar habitado.
Él fu el primero que planteó un programa de conservación de la Alhambra.
Leopoldo Torres Balbás llega a la Alhambra en los años 20. Se preocupa por recuperar
los espacios de la Alhambra y la conservación de su entorno y su paisaje. Impulsa la
compra por parte del Estado de las casas de alrededor y de algunas del Albaicín, pero se
le escapa el Maristán (hospital) del Albaicín. Los musulmanes instalaron los primeros
hospitales de la Edad Media.

En 1492, los Reyes Católicos instalan en la Alhambra un alcaide. Poco después,


interviene el confesor de la reina, que quema todos los libros de la biblioteca de la
Alhambra. Los sucesivos reyes van a estar viviendo ahí, por eso se conserva tan bien.
Aun así, hubo remodelaciones: se tiraron o se taparon tabiques y puertas, así como se
construyeron nuevos, pues el ceremonial cristiano cambia.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

La entrada a la Alhambra se hacía por un camino de puertas acodadas, cubiertas con


cúpulas, que daban a parar a la alcazaba militar, donde se han excavado las casas de los
militares.

Siguiendo este camino, se encontraba el Mexuar, la zona administrativa. Esta ha sido


ampliamente remodelada, pues sirvió como oratorio tras la conquista.

Para saber qué función tenía cada espacio de la Alhambra, aparte de guiarnos por alguna
inscripción, tenemos los textos. Uno de los principales es el de Ibn al-Jatib, que escribió
poemas para los muros de la Alhambra, así como libros de historia y una biografía de
Muhammad V. Según Ibn al-Jatib, en el Mexuar se celebró una fiesta llamada Mawlid
(nacimiento del profeta) que se empezó a celebrar a mediados del siglo XIII en el reino
nazarí, para contrarrestar la Navidad cristiana.

Siguiendo por el Mexuar, está el Cuarto dorado, un espacio con dos puertas que
distribuyen: una permite el acceso al Patio de Comares, y la otra, lleva de nuevo a la
zona administrativa. La puerta del Cuarto dorado de construye con motivo de la toma de
Algeciras en 1369.

El Palacio de Comares (Yusuf I) tiene el patio y la torre con el salón del trono. La sala
de la barca es una sala de paso entre los anteriores espacios.
A la izquierda y a la derecha de la torre están las letrinas y un pequeño oratorio.
La torre está totalmente cubierta de yesos labrados. Se utiliza mayoritariamente la labra
a mano, aunque se empiezan a utilizar los moldes. Una inscripción rodea el salón con
una aleya que alude al trono de Dios. La techumbre del salón del trono es de madera
labrada, con incrustaciones y policromada, representando los siete cielos del Islam.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

Entre el patio de Comares y el patio de los leones, están los baños, la única zona que
permite un cierto recogimiento. Por encima de los baños, había habitaciones muy
cálidas, probablemente donde dormiría el sultán. En medio de ellos, hay como un patio
de luces, debido a que están situados más bajos.

El patio de los leones se ha interpretado desde los románticos como el harem, el espacio
privado, pero nada nos ha permitido saber hasta ahora como se utilizaban los diferentes
espacios.

El patio de los leones tiene cuatro pórticos, lo que es extraño. Está soldado en mármol.
Los dos kioscos adelantados podrían ser influencia de los claustros de los monasterios
cistercienses (pabellón del lavatorio), propuesta de Torres Balbás.
El salón de dos Hermanas es parecido al de Comares. Tiene un piso superior.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

El salón de abencerrajes tiene forma alargada, con dos alcobas laterales y una fuente en
el centro. Posee el sumun de las cúpulas de mocárabes, que estaban pintadas.

La sala de los mocárabes y la sala de los reyes se encuentran en los lados cortos del
patio. En la sala de los reyes se encuentran pinturas sobre cuero/cordobanes, haciendo
una bóveda cóncava. Los personajes que se pintaron, en un primero momento fueron
interpretados como reyes, pero más tarde, como sabios que se disponen en una reunión.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)


lOMoARcPSD|4267354

El patio del Harem tiene entrada desde la calle.


Todas las salas tienen fuentes y un canal de agua.
En la Alhambra se cuidaron mucho los puntos de fuga y las perspectivas.

Madrasas: instituciones de enseñanza (residencia y escuela). Los espacios de la


Alhambra sólo tienen su paralelo en las madrasas del norte de Marruecos.

Descargado por oposiciones oposicione (edreiras@gmail.com)

También podría gustarte