Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

Programa Educativo
Ingeniero Químico

Unidad de Aprendizaje
Laboratorio de Ingeniería de Reactores

Profesora
Dra. Reyna Natividad Rangel

Práctica 5 “ESTUDIO CINÉTICO DE LA DESCOMPOSICIÓN


CATALÍTICA DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO”

Grupo: 76 Equipo: 1

Integrantes:
 Almeida Téllez Anahí Montserrat
 Cornejo Cornejo Luis Gerardo
 Corza Dominguez Francisco Eduardo
 Cruz Chávez Karen Lizbeth
 González Granados Valeria Azucena
 Ordoñez Reyes Daniela

Toluca, México. 15 de octubre de 2018


RÚBRICA: REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
0.00 0.08 0.16 0.25
Presenta los nombres de la
institución, organismo
académico, unidad de
PORTADA Faltan más de seis elementos / Faltan de cuatro a seis Falta de uno a tres aprendizaje y del profesor;
No se presenta. elementos. elementos. título y número de la práctica;
número de equipo; nombres
de los integrantes y fecha de
entrega del reporte.
0.00 0.08 0.16 0.25
Es claro, cuantificable y bien
Es claro y cuantificable, estructurado (comenzar con
OBJETIVO No es cuantificable / No se Es cuantificable, pero no es
pero no está bien verbo en infinitivo, seguido del
presenta. claro ni bien estructurado.
estructurado. ¿cómo?, y finalizando con el
¿para qué?).
0.00 0.16 0.32 0.50
Claridad de los términos Claridad de los términos que
Claridad de los términos que
No hay claridad de los términos que tienen que ver con la tienen que ver con la
tienen que ver con la
que tienen que ver con la experimentación y experimentación y resultados,
experimentación y resultados,
experimentación y resultados, no resultados, se aborda la se aborda la problemática
MARCO DE no se aborda la problemática
se aborda la problemática desde problemática planteada planteada desde una postura
REFERENCIA desde una postura o enfoque,
una postura o enfoque, no hace desde una postura o o enfoque, se hace uso de
no hace uso de citas textuales
uso de citas textuales y/o enfoque, no hace uso de citas textuales con un solo
con un solo tipo de referencias
sobrepasa más de una cuartilla citas textuales y/o sobre estilo de referencias. Máximo
y/o sobrepasa más de una
en extensión / No se presenta. pasa más de una cuartilla una sola cuartilla en
cuartilla en extensión.
en extensión. extensión.
0.00 0.50 1.00 1.50
No están presentes todos los Están presentes todos los Están presentes todos los
No están presentes todos los
datos obtenidos en la práctica, datos obtenidos en la datos obtenidos en la
datos obtenidos en la práctica,
los datos parciales se reportan práctica, reportados de práctica, reportados de
los datos parciales se reportan
DATOS de manera clara y ordenanda manera clara y ordenada a manera clara y ordenada a
de manera desordenada a través
EXPERIMENTAL a través de tablas, diagramas través de tablas, través de tablas, diagramas y
de tablas, diagramas y gráficos.
ES y gráficos. Los gráficos, diagramas y gráficos. Las gráficos. Los gráficos,
Los gráficos, diagramas y tablas
diagramas y tablas se gráficos y tablas no se diagramas y tablas se
no se presentan enumerados de
presentan enumerados de presentan enumerados de presentan enumerados de
manera secuencial y con títulos /
manera secuencial y con manera secuencial y con manera secuencial y con
No se presenta.
títulos. títulos. títulos.
0.00 1.00 2.00 3.00
Presenta todos los cálculos
Se presentan parcialmente los Se presentan parcialmente los Presenta todos los cálculos
necesarios para lograr el
cálculos necesarios para lograr cálculos necesarios para lograr necesarios para lograr el
cumplimiento de la práctica,
MEMORIA DE el cumplimiento de la práctica, el cumplimiento de la práctica cumplimiento de la
de una manera ordenada,
CÁLCULO carecen de orden, detalles y de manera ordenada, práctica, pero de manera
detallada y secuencial. Utiliza
secuencia, y no todas las detallada y secuencial, y no simplificada y no todas las
un sistema de unidades
cantidades se reportan con todas las cantidades se cantidades se reportan con
congruente con el
unidades / No se presenta. reportan con unidades. unidades.
planteamiento.
0.00 0.84 1.68 2.50
Presenta todos los Presenta todos los resultados
No presenta todos los
No presenta todos los resultados resultados establecidos en establecidos en el protocolo
resultados establecidos en el
obtenidos en el protocolo y el protocolo de manera de manera ordenada y con
protocolo y además carecen
DISCUSIÓN DE además carecen de descripción. ordenada y con una breve una breve descripción.
de descripción. Interpreta
RESULTADOS No interpreta datos importantes descripción. Interpreta Interpreta, a partir de
parcialmente datos
y tampoco identifica tendencias, parcialmente datos principios disciplinares, datos
importantes sin identificar
relaciones y diferencias / No se importantes, sin identificar importantes, identificando
tendencias, relaciones y
presenta. tendencias, relaciones y tendencias, relaciones y
diferencias.
diferencias. diferencias.
0.00 0.50 1.00 1.50
Se describen los resultados sin Se describen los
No se describen los resultados y Explican de manera precisa
llegar a explicar si se ha resultados sin llegar a
tampoco se explica el objetivo de si, a través de los resultados,
logrado el objetivo de la explicar si se ha logrado el
CONCLUSIONE la práctica. En caso de existir se logró el objetivo planteado.
práctica. En caso de existir objetivo de la práctica. En
S limitaciones en el estudio, no se En caso de existir limitaciones
limitaciones en el estudio, no caso de existir limitaciones
proponen soluciones y en el estudio, se propone
se proponen soluciones y en el estudio, se propone
aportaciones para mejorar la soluciones y aportaciones
aportaciones para mejorar la soluciones y aportaciones
práctica. para mejorar la práctica.
práctica. para mejorar la práctica.
0.00 0.16 0.32 0.50
Todas las fuentes que se
Algunas de las fuentes que se No todas las fuentes que
utilizan son relevantes en la
utilizan son relevantes en la se utilizan son relevantes
Ninguna de las fuentes utilizadas disciplina, permiten la
disciplina, lo que ocasiona una en la disciplina, lo que
es relevante, lo que ocasiona discusión de resultados a
REFERENCIAS discusión parcial de ocasiona una discusión
incorrecta discusión de partir de un marco de
resultados. Algunas de las parcial de resultados. El
resultados. El documento no referencia apropiado. El
secciones del documento se documento se encuentra
está referenciado. documento se encuentra
encuentran referenciadas y/o referenciado y en un solo
referenciado y en un solo
en diferentes estilos. estilo, or ejemplo: Harvard.
estilo, por ejemplo: Harvard.
M. DE
RESIDUOS Es necesario presentar esta sección para que la práctica sea recibida por el profesor.
OBJETIVO
Determinar experimentalmente los parámetros de la ecuación de velocidad de una
reacción química: orden de reacción y constante de velocidad.

MARCO DE REFERENCIA
Una ecuación de velocidad o ley de velocidad ( r j ) indica la relación entre la
velocidad de reacción y la concentración; siendo una ecuación algebraica que es
sólo función de las propiedades de los materiales que reaccionan y de las
condiciones de reacción, como: temperatura, presión y la presencia del
catalizador. Fundamentalmente en la expresión de velocidad se encuentra la
constante de velocidad (kj), ambas siempre se refieren a una especie particular de
la reacción.
Para la ley de velocidad las unidades siempre se dan en términos de
concentracion por unida de tiempo, mientras que las unidades de la constante de
velocidad varían con el orden de reacción.
De manera general, se tiene para una reacción:
aA +bB → cC+ dD …(1)
Donde la velocidad de reacción en función de los reactivos es:

−r =k C∝ C β …(2)
Donde ∝ y β son el orden de reacción en relación a los reactivos A y B
respectivamente. Si ∝=a y β=b (el orden de reacción es igual al coeficiente
estequiométrico), se dice que la reacción es elemental. Los ordenes de reacción
pueden ser números positivos o negativos, enteros o fraccionarios.
La relación entre la constante de velocidad (k) y la temperatura está dada por la
ecuación de Arrhenius:
−Ea
RT
k=Ae …(3)
Donde A es le factor preexponencial o factor de frecuencia, R es la constante
universal de los gases ideales, T es la temperatura y Ea es la energía de
activación. La Ea se define como:
La energía mínima que necesita un sistema antes de poder iniciar un proceso
(para que se genere una reacción química), se dan dos razones que justifican la
existencia de la energia de activación en un sistema; en primer lugar las moleculas
requieren energia para distorcionar o estirar sus enlaces de modo que puedan
romperse para formar otros nuevos, la segunda razón se debe a la respulsión
estérica y eléctronica que deben ser vencidas para que las moleculas
reaccionantes se acerquen.1
Ambas razones se pueden considerar en la Teoría de Colisiones, que implica el
aumento de la energía cinetica de las moleculas reactivas mediante el incremento
de la temperatura, que a su vez esa energía provoca las colisones moleculares y
practicamente las moleculas se hacen vulnerable a la ruptura de enlaces.

Otro factor que afecta a la energia de activación es la presencia de un catalizador


en la reacción, pues modifica el mecanismo de reacción. De igual manera el
catalizador tiene efecto en la selectividad y velocidad de la reacción.
Una reacción catalítica sencilla es la descomposición del peróxido de hidrógeno en
agua y oxígeno.
2 H 2 O 2 (l) → 2 H 2 O(l) +O 2( g) …(4 )

La reacción (4) es una reacción que puede transcurrir espontáneamente pero es


extraordinariamente lenta. En condiciones normales se descomponen 100 000
moléculas por cada 300 años por cada mol de peróxido de hidrógeno (ICMA,
2010)
Para medir la velocidad de una reacción es necesario medir la cantidad de
reactivo que se está consumiendo, o bien medir la cantidad de producto que se
está formando; la cantidad que se mide en el estudio cinético de una reacción es
la concentración (número de moles/ volumen) a cierto tiempo.
La reacción a realizar el anión yoduro KI cataliza la reacción de descomposición
del peróxido de hidrogeno, esta es una reacción exotérmica
−¿+calor … … …(4.1 )¿

2 H 2 O 2 + I −¿→ 2 H 2 O+O2 +I ¿

De manera que el proceso se lleva en dos etapas con un intermedio de reacción


(IO-)
−¿… … …(4.2 )¿

H 2 O 2 + I −¿→ H O +I O
2 ¿
Reacciones
−¿…… … (4.3) ¿ elementales
2 H 2 O 2 +2 I O−¿→ 2 H 2 O+ 2O2 +2 I ¿

DATOS EXPERIMENTALES
Preparación de las soluciones.
g
M= … ()
PM V
 Solución de KI 0.1 M
g
g de KI =( 0.1 M ) 166 ( mol )
( 0.25 L ) =4.15 gramos
 Solución de H 2 O2 1.26 M
g
PM H O =34.01
2 2
gmol
g
Densidad H O =1.42
mL2

mol
n=CV = 1.26 ( L
(0.1 L) )
n=0.126 mol
g
Masa ( g ) =0.126 mol 34.01 ( mol )
=4.2853 g

4.2853 g
Masa Real ( g )= ∗100 %=14.004 g
30.6 %
14.004 g
Volumen Tomado de H 2 O 2= =10.0003 mL de H 2 O 2
1.4 g /mL

Experiment Cinicial Cinicial


V1 de V1 de V de VT Ci0 (KI) Ci0
o KI KI H202 H202 H2O (mL) (H202)
(mL) (mL) (mL)
1 0.1 1.25 5 10 10 25 0.02 0.504
2 0.1 1.25 10 10 5 25 0.04 0.504
3 0.1 1.25 10 5 10 25 0.04 0.252
Tabla 1. Datos de Concentración y volumen de cada uno de los Reactivos.

Datos Experimentales O2 GAS


Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3
Tiempo (s) Vol O2 (mL) V (L) Tiempo (s) Vol O2 (mL) V (L) Tiempo (s) Vol O2 (mL) V (L)
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.002 0.002 0.002
77 2.6 111 2.4 183 2.4
6 4 4
0.005 0.004 0.004
105 5.5 125 4.4 238 4.4
5 4 4
0.008 0.007 0.007
135 8.5 161 7.4 295 7.4
5 4 4
0.011 0.009 0.009
169 11.2 186 9.9 359 9.9
2 9 9
0.014 0.012 0.012
201 14.2 212 12.2 424 12.2
2 2 2
0.014 0.014
237 17 0.017 238 14.7 489 14.7
7 7
0.019 0.017 0.017
276 19.8 265 17.1 554 17.1
8 1 1
0.022 0.019 0.019
316 22.4 293 19.5 624 19.5
4 5 5
0.025
358 25.1 321 22 0.022 712 22 0.022
1
0.027 0.024 0.024
401 27.4 350 24.5 798 24.5
4 5 5
447 29 0.029 381 27 0.027 889 27 0.027
Tabla 2. Datos obtenidos de volumen de Oxígeno para cada uno de los
Experimentos.

Datos
P (atm) 0.735
T (°C) 20
T(°K) 293.15
R (L 0.082
atm/mol°K)
Tabla 3. Condiciones a las que se realiza la reacción en la ciudad de Toluca, Edo
de Méx.2

MEMORIA DE CÁLCULO
P yA0
Concentración de un Gas= Concentración delGas a condiciones dadas .
RT

( 0.735 atm ) (1)


Conc . O 2= =0.0305762 M
L atm
( 0.082
° K mol) ( 293.15° K )

 Con la Concentración y los volumenes obtenidos de Oxígeno obtenemos


los moles de O2. De esta manera obtenemos los moles de O2 que aparecen
conforme avanza la reacción.
mol
0.0305762
L
nO =
2
Volumen de O2

moles Iniciales de H 2 O 2=
Concentración Inicial de H 2 O 2 ( molL )
Volumen( L)

Para cada uno de los experimentos:

mol
1.26
L
Experimento 1 moles Iniciales de H 2 O2 ( exp .1 )= =0.0126 moles H 2 O 2
0.01 L
Conc. H2O2 Inicial (M) 1.26
Volumen (Litros) 0.01 mol
1.26
Moles Iniciales H2O2 0.0126 L
moles Iniciales de H 2 O2 ( exp .2 )= =0.0126 moles H 2 O2
Experimento 2 0.01 L
Conc. H2O2 Inicial (M) 1.26
mol
Volumen (Litros) 0.01 1.26
L
Moles Iniciales H2O2 0.0126 moles Iniciales de H 2 O2 ( exp .3 ) = =0.0063 moles H 2 O2
0.005 L
Experimento 3
Conc. H2O2 Inicial (M) 1.26
Volumen (Litros) 0.005
Moles Iniciales H2O2 0.0063
Tabla 4. Datos de Concentración y Volumen de H 2O2 Iniciales para cada uno de
los experimentos.
Con los moles iniciales de H2O2 determinamos los moles de H2O2 que quedan en el
matraz de reacción; esto se logra restando los moles de O 2 de los moles iniciales
de H2O2.
PARA LOS 3 EXPERIMENTOS.
Para determinar la Concentración de H2O2 durante la reacción:
 El volumen Total es de: 0.025 Litros.
moles de H 2 O 2
Concentración de H 2 O 2 =
0.025 L
Todos los resultados de los cálculos hechos anteriormente se presentan en las
siguientes tablas: 5, 6 y 7. Para cada uno de los experimentos.
Experimento 1

Tiempo (s) moles O2 moles H2O2 Conc H2O2 (M)


0 0 0.0126 0.504
77 7.94981E-05 0.0125205 0.50082007
105 0.000168169 0.01243183 0.49727323
135 0.000259898 0.0123401 0.49360409
169 0.000342454 0.01225755 0.49030186
201 0.000434182 0.01216582 0.48663272
237 0.000519795 0.0120802 0.48320818
276 0.000605409 0.01199459 0.47978365
316 0.000684907 0.01191509 0.47660372
358 0.000767463 0.01183254 0.47330149
401 0.000837788 0.01176221 0.47048848
447 0.00088671 0.01171329 0.4685316
Tabla 5. Datos obtenidos de moles de O2 y H2O2 del Experimento 1. El valor en
Negrita son los moles iniciales de H2O2 que hay al inicio de la reacción.
Experimento2

Tiempo (s) moles O2 moles H2O2 Conc H2O2 (M)


0 0 0.0126 0.504
111 7.3383E-05 0.01252662 0.50106468
125 0.00013454 0.01246546 0.49861859
161 0.00022626 0.01237374 0.49494944
186 0.0003027 0.0122973 0.49189182
212 0.00037303 0.01222697 0.48907881
238 0.00044947 0.01215053 0.48602119
265 0.00052285 0.01207715 0.48308588
293 0.00059624 0.01200376 0.48015056
321 0.00067268 0.01192732 0.47709294
350 0.00074912 0.01185088 0.47403532
381 0.00082556 0.01177444 0.4709777
Tabla 6. Datos obtenidos de moles de O2 y H2O2 del Experimento 2. El valor en
Negrita son los moles iniciales de H2O2 que hay al inicio de la reacción.

Experimento 3

Tiempo (s) moles O2 moles H2O2 Conc H2O2 (M)


0 0 0.0063 0.252
183 7.3383E-05 0.00622662 0.24906468
238 0.00013454 0.00616546 0.24661859
295 0.00022626 0.00607374 0.24294944
359 0.0003027 0.0059973 0.23989182
424 0.00037303 0.00592697 0.23707881
489 0.00044947 0.00585053 0.23402119
554 0.00052285 0.00577715 0.23108588
624 0.00059624 0.00570376 0.22815056
712 0.00067268 0.00562732 0.22509294
798 0.00074912 0.00555088 0.22203532
889 0.00082556 0.00547444 0.2189777
Tabla 7. Datos obtenidos de moles de O2 y H2O2 del Experimento 3. El valor en
Negrita son los moles iniciales de H2O2 que hay al inicio de la reacción.

Experimento 1
Conc. KI Inicial (M) 0.1
Volumen (Litros) 0.005
Moles Iniciales KI 0.0005
Experimento 2
Conc. KI Inicial (M) 0.1
Volumen (Litros) 0.01
Moles Iniciales KI 0.001
Experimento 3
Conc. KI Inicial (M) 0.1
Volumen (Litros) 0.01
Moles Iniciales KI 0.001
Tabla 8. Datos de Concentración y Volumen de KI Iniciales para cada uno de los
experimentos.
Método de las velocidades iniciales
Usando este metodo podemos saber el orden de reacción
ln (−r A 0 )=ln ( k ) +α ln ( C A 0) + β ln ( C B 0 )

Para ello se requiere de las velocidades iniciales (-r A0) y las concentraciones
iniciales (CA0)

  Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3


CAO (mol/L) 0.504 0.504 0.252

CBO (mol/L) 0.02 0.04 0.04


Tabla 9. Concentraciones iniciales
Ajuste de polinomios
Realizar una regresión polinómica de orden 3, describiendo el comportamiento de
Ca con respecto al tiempo.

Experimento 1
0.51

0.5 f(x) = 0 x³ − 0 x² − 0 x + 0.5


R² = 1
0.49

0.48
Ca

0.47

0.46

0.45
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
t

Grafica 1. Determinación de la derivada de –dC/dt por ajuste de polinomios

Experimento 2
0.51

0.5 f(x) = 0 x³ − 0 x² + 0 x + 0.5


R² = 1
0.49

0.48
Ca

0.47

0.46

0.45
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
t

Grafica 2. Determinación de la derivada de –dC/dt por ajuste de polinomios


Experimento 3
0.26

0.25 f(x) = 0 x³ − 0 x² − 0 x + 0.25


R² = 1
0.24

0.23
Ca

0.22

0.21

0.2
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
t

Grafica 3. Determinación de la derivada de –dC/dt por ajuste de polinomios

Derivar la ecuación CA(t) para obtener la velocidad de reacción.

−dC A −9 2 −7 −5
Experimento1 =−r A =1.5 x 10 t −6 x 10 t−5 x 10
dt
Experimento2
−dC A −9 2 −6 −5
=−r A =2.4 x 10 t −1.2 x 10 t+2 x 10
dt
−dC A −10 2 −7 −5
Experimento3 =−r A =1.8 x 10 t −1.6 x 10 t−1 x 10
dt

Evaluando la primera derivada en tiempo 0 obteniendo la velocidad inicial de


reacción.

−d C A
dt |t =0
=−r A 0 [¿ ]
mol
Ls

Experimento -rA0 (mol/L*s)


1 5x10-5
2 2x10-5
3 1x10-5
Tabla 10. Velocidades iniciales
Usando las velocidades iniciales y las concentraciones iniciales se obtiene la
grafica de velocidades iniciales donde el valor de la pendiente es α
12

11.5
f(x) = 2.32 x + 8.31
R² = 1
11
ln(-rA0)

10.5

10

9.5

9
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
ln CA0

Grafica 4. Ecuación para obtener el valor de α


De la misma manera se calcula β
11

10.8
f(x) = − 1.32 x + 15.07
R² = 1
10.6

10.4
ln(-rA0)

10.2

10

9.8

9.6

9.4
3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4
ln CB0

Grafica 5. Ecuación para obtener el valor de β

Por lo tanto el valores son α= 2.32 , β= 1.32

Para calcular k se despeja de la ecuación


ln (−r A 0 )=ln ( k ) +α ln ( C A 0) + β ln ( C B 0 )

mol
(
ln (−r A 0 )=ln 5∗1 0−5
L∗s)=−9.903487

αln ( C A 0 )= ( 2.32 )∗ln ( 0.504 mol / L )=−1.589615305

βln ( C B 0 ) =( 1.32 )∗ln ( 0.02mol / L )=−5.163870367


−9.903487=ln ( k )+(−1.589615)+(−5.163870)
ln ( k )=−3.15000188

e ln k =e−3.15

K=4.4 ( L∗s
mol )

Por lo que la ecuación de velocidad es:

−r A 0=4.4 C1.73 2.73


A 0 CB0

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para obtener el orden de reaccion se siguio el procedimiento del Método de
Velcidades iniciales, lo cual permito obtener el orden de reaccion y comprobar la
independencia de esé respecto al tiempo y las concentraciones.
Pues en los tres experimentos el orden de reaccion es el mismo, mientras que
para la constante de velocidad los valores cambian y ello se debe a que en los tres
experimentos se modificó la cantidad de KI, que en este caso fungio como
catalizador; pero se mantuvo constante la concentración del Yoduro de Potasio.
Aplicando el método de velocidades iniciales se calcularon α y β, siendo estos los
órdenes de reacción, teniendo un valor para α de 2.32 y β de 1.32 por lo que
podemos decir que es una reacción No Elemental, ya que se produce a nivel
molecular a través de varias etapas a las que llamamos reacciones elementales.
De igual manera la presencia del catalizador se hizo notaria en la velocidad de
formacion del reactivo, pues con una menor cantidad del catalizador tardaba mas
tiempo la formación del producto.
Finalmente el objetivo de realizar 3 experimentos fue para poder calcular los
parámetros alpha, beta y k (4.4 (L*s/mol) 0.76) y no por la repetitividad propia del
experimento.

CONCLUSIONES
Se logro medir de manera satisfactoria la concentracion del producto deseado, lo
cual permito realizar los cálculos adecuados para cumplir con el objetivo
planteado.
En base a ello se pudo constatar la influencia del catalizador en una reaccion,
pues en este caso no afecto el orden de la reacción pero si hizo que variaran los
valores de la constante de velocidad y evidentemente aceleró la reacción de la
descomposición de Peróxido de Hidrógeno.
Tambien se identifico la observación de una forma de determinar las leyes de
velocidad; es decir, que la cantidad de producto que se genere pueda ser
ponderado o medido para la posterior tarea analitica (cálculos).

REFERENCIAS
 Vicente Bolaños Chombo. (2012). Química Analítica Cuantitativa. Toluca,
Estado de México: UAEMex.
 Octave Levenspiel. (1990). Ingeniería de las Reacciones Químicas. Nueva
York, U.S.A: Editorial Reverte.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3n
Consultado el día 10/10/18
 http://www.qfa.uam.es/labqui/presentaciones/Tema4.pdf Consultado el día
10/10/18
 1 Fogler. Elementos de ingeniería de las reacciones químicas (2008). Ed.
PEARSON. 4ta Edición.Edo Méx.

MANEJO DE RESIDUOS
Tanto el Peróxido como el KI fueron depositados en los los contenedores de
residuos correspondientes, mientras que el agua utilizada se pudo desechar
directamente en la tarja.

También podría gustarte