Está en la página 1de 2

Filosofía de la Educación Dominicana.

La filosofía en la educación especialmente en la dominicana ha tenido una gran


evolución con el transcurrir de los años, para lograr que tengamos una educación de
muy buena calidad implementando diferentes estrategias y objetivos a niveles
axiológicos, epistemológicos y teleológicos. Gracias a este desarrollo contamos con la
oportunidad de una gran mejoría y de una mejor formacion tanto a nivel social como del
ser humano propiciándonos mejores cambios.
La educación nos proporciona un gran desarrollo en diversos ámbitos como son los
científicos, profesionales, humanísticos, artísticos entre otros, nos ayudan a construir
una mejor competitividad y desarrollo económico-cultural, que nos desarrollan las
actitudes y valores. Su funciona es preparar a cada ciudadano para que tengan sus
aptitudes solidarias, reflexivas y de forma crítica con la cual desarrollen una mejor
calidad de vida.
Este nuevo currículo se concibe de lo epistemológico la forma en que cada ser humano
construye sus propias explicaciones en torno a la realidad personal, social, natural y
simbólica. Esto conlleva a los procesos de transformación con respecto al conocimiento
que se realiza o se lleva a cabo en los espacios educativos de forma adecuada en cuanto
a su desarrollo que es lo que les da razón a las instrucciones de dichas instituciones.
Según lo teleológico las concepciones asumidas sobre la misma educación, los sujetos,
el conocimiento, el aprendizaje, los valores y demás con un propósito fundamental en la
educación dominicana que conlleva a una transformación en su sentir, pensar y actuar
con el objetivo de contribuir cambios no radicales en la sociedad y en cada individuo
para hacer esto posible cada persona debe recibir una educación integral que le permita
un desarrollo individual con el interés nacional o local.
Lo axiológico promueve que la educación debe partir de una formulación clara y precisa
de la concepción que el humano asume, con sus valores que se desarrollan en ella, con
su propia finalidad y eficiencia de los aprendizajes para elaborar dicho perfil se tiene
que adquirir un desarrollo curricular que cuenta con tres valores: universales, históricos-
sociales e instrumentales.
Estos conllevan a valores universales que esos que buscan identificar al individuo con la
experiencia y permite construirlo por comprensión, solidaridad, fraternidad universal,
pero también están los valores históricos-sociales estos son los que conforman la
identidad nacional, es decir busca identificar al individuo en sus entornos estos son: el
autoestima, confianza en si mismo, independencia, sentido de pertenencia a un pueblo,
dentro de ámbitos geográficos según sus diversidades étnicas y culturales.
Finalmente, en este currículo se implementan los valores instrumentales que buscan
orientar al individuo en sus proyectos de sociedad de manera eficiente, creativa, con
tenacidad, perseverancia, sentido de responsabilidad ante uno mismo y de los demás
también ante todo el ambiento en el que se desarrolla el individuo en un sentido de
orden, síntesis y en búsqueda de la perfección. Estas competencias contribuyen a
fortalecer las competencias de valores y actitudes con sentido de solidaridad, respeto
mutuo y de justicia social. Que permiten el desarrollo de un potencial y de procesos
cognitivos que son la base de los aprendizajes.

También podría gustarte