Está en la página 1de 13

Martínez Eduardo Nelson

DERECHO DE TRABAJAR

Derecho de trabajar en el artículo 14 de la constitución.

Es la facultad de todo individuo a elegir la actividad que le servirá como medio de


subsistencia (con base en el articulo 14 de la CN) y el derecho de todo trabajador en
relación de dependencia a exigirle al empleador el cumplimiento de prestaciones de
carácter social e irrenunciables establecidas en la constitución o en las leyes (con base en el
art 14 bis).
El constitucionalismo clásico: defender los derechos del hombre, limitar al estado y dar
seguridad al individuo son los fines que distinguen a este constitucionalismo. Para el
desarrollo del estado debe limitarse a cuidar el orden y asegurar que los derechos humanos
no sufran perjuicios.
Parte de la base que la libertad ampliamente reconocida, es el medio suficiente para
asegurar la actividad del hombre y el disfrute de sus bienes.
La experiencia demostró que las relaciones sociales, basadas en el individuo y el carácter
no intervensionista del estado, lleva a situaciones injustas. El sueño del mundo armónico,
concebido como producto espontáneo y natural de las relaciones y los equilibrios entre las
personas y los factores socioeconómicos, lejos de producir una comunidad libre, dejo
desamparados los derechos del hombre común.
Coloco a numerosos sectores de la población en situaciones económicas y culturales que
originaron DEPENDENCIA, OPRESIÓN, e INJUSTICIAS.

En 1918 surgen nuevas ideas, con otros criterios de valor que se enderezan a la protección
mas justa del hombre, con el advenimiento del constitucionalismo social. Con este
carácter se registra una doble transformación a nivel dele estado y a nivel de los derechos
de las personas:
1. del estado abstencionista se pasa al estado intervensionista
2. se complementaron los derechos individuales con la incorporación de derechos
sociales y económicos.
El constitucionalismo social reflejas una nueva realidad: aparece un estado dispensador de
servicios que deben hacer a dar algo a favor de los hombres y sectores mas necesitados,
para los cual abarca nuevas funciones (sociales y económicos).
Todo esto se traduce:
1. inserción de cláusulas económicas y sociales en las leyes fundamentales
2. racionalización del poder. Conservándose rasgos del anterior estado tales como la
sujeción a la legalidad y el régimen de controles jurisdiccionales en beneficio de los
administradores.

1
El pacto de San José de Costa Rica

Art 26: derechos económicos, sociales y culturales


“los estados partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno cómo
mediante la corporación internacional especialmente económico y técnico para lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales y sobre todo educación, ciencia y cultura contenidas en la OEA,
reformada por el protocólogo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles por
vía legislativa u otros medios apropiados.

Pacto internacional de derechos económicos, sociales, y culturales. Art 6, 7 y 8


Art 6: “los estados reconocen el derecho de trabajar, de que toda persona tenga la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido y tomar medidas
adecuadas para garantizar ese derecho.
Para lograr la efectividad de ese derecho cada estado deberá fijar la orientación y formación
técnico-proporcional, prepara normas y técnicas de para el desarrollo económico, social y
cultural, ocupación plena y productividad.
Los estados reconocen (art 7) el derecho a toda persona el goce de condiciones de trabajo y
satisfactorios que aseguren:
a) una remuneración que proporciona como mínimo a los trabajadores, sin distinción
de ninguna especie, salario equitativo e igual por trabajo de igual valor
b) seguridad e higiene en el trabajo
c) oportunidad para todos de ser promovidos dentro de ser trabajos a categorías
superiores considerando tiempo de servicio y capacidad
d) descanso y disfrute de tiempo libre, limitaciones de las horas de trabajo, vacaciones
y días festivos remunerados.

Art 8: los Estados partes garantizan


a. el derecho de toda persona a fundar sindicatos, afiliarse al de su elección,
para promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán
imponerse restricciones a este derecho, salvo las que disponga las leyes para
mantener la seguridad nacional o el orden jurídico o para protección de los
derechos y libertades ajenas.
b. El derecho de todos los sindicatos a formar federaciones y confederaciones
nacionales a formar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a
las mismas.

El articulo 14 bis y el derecho individual del trabajo. Jurisprudencia

El articulo 14 bis: primera cláusula: el trabajo en sus diversas formas gozara de la


protección de las leyes, las que aseguran al trabajador: condiciones dignas y equitativas de
labor, jornada limitada, descanso y vacaciones pagadas, retribución justa, salario mínimo
vital y móvil, igual remuneración por igual tarea, participación en las ganancias de al
empresa, con control en la producción y colaboración en la dirección, protección contra el
despido arbitrario, estabilidad del empleado publico, organización sindical libre y
democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro oficial:
La 1º parte se refiere a los derechos individuales del trabajador.

2
Esta cláusula fue incorporada al texto constitucional con motivos de la reforma del 57.
Dijimos al principio que el derecho del trabajo tiene dos aspectos:
1. libertad de elección laboral, se trata del derecho subjetivo facultad –es decir
derecho a la propia conducta- (art 14) la 2º se refiere los derechos colectivos y la 3º
de la seguridad social
2. derecho subjetivo como correlato de la conducta divida por un tercero (el
empleador art 14 bis) que debe cumplir con las prestaciones indicadas en el texto
del articulo 14 bis. Si bien estos derechos han sido calificados como sociales, ellos
son en principios individuales de cada trabajador.
Estos son una manifestación de la policía del trabajo, de modo tal que los derechos
individuales del empleador se restringen en pos del trabajador: en este caso el trabajo deja
de ser un derecho individual para transformarse en social. El carácter social implica que son
derechos en que esta comprementido el orden publico y por ende no pueden ser
modificados por convenio de partes sino en beneficio de la parte débil del contrato y por lo
tanto son irrenunciables, imprescindibles e inderogables.
El articulo 14 bis, en principio, de acuerdo con el trato que ha dispensado la jurisprudencia
un carácter normativo programático. Sin embargo toda norma programática tiene un marco
de operatividad que no puede dejar de ser mandado a cumplir por los jueces. Si unja ley
desconoce plenamente el programa constitucional de cada una de las prescripciones del
articulo 14 bis o se prohíbe su implementaron, procede la declaración de
inconstitucionalidad.
Los derechos reconocidos en el artículo 14 bis son:
a. condiciones dignas y equitativas de labor: es obligatorio tutelar la integridad
psicofísico y la dignidad de los trabajadores debiéndose evitar tareas en ambientes
insalubres, agotamientos prematuros, debiéndose guardar relación entre la tarea que
se desempeña y la situación personal del sujeto que realiza el trabajo. Es obligatorio
otorgar licencia por maternidad así como prestar asistencia médica y farmacéutica
al obrero y su familia. Esta prohibido despedir por causa de matrimonio. Es
obligatorio la indemnización por accidentes de trabajo y por enfermedades
profesionales, etc.
b. jornadas limitadas: las jornadas limitadas : las jornadas y los descansos
insuficientes generan en el trabajador la fatiga, provocando un desequilibrio entre
los nervios y los músculos, entre el espíritu y el cuerpo. Reducirla implica que
compatibilicen la energía del prestador y los intereses del empleador. La ley 11.544
cuyas estipulaciones fueron reproducidas por la ley 20.744 se limita la jornada
teniendo en cuanta la especie de trabajo.
c. Descanso y vacaciones pagados: es una extensión de los propósitos que persigue la
jornada limitada. El descanso se refiere al paréntesis semanal que tiene el
trabajador, las vacaciones importan un descanso o pausa mas prolongada para cuya
instrumentación se toma como referencia el año calendario y el periodo d prestación
de servicios.
d. Retribución justa, salario mínimo, vital y móvil : es obligatorio pagar los sueldos en
moneda de curso legal, así como cumplir con los aumentos mínimos de emergencia
dispuestos por el estado. La Corte ha declarado que el salario justo debe atender
cuatro variables: 1) el trabajo prestado por de dependiente, 2) tanto en el ámbito
publico como en el privado, 3) por todo tiempo trabajado, 4) debidamente indexado
si hay desvalorización monetaria. Por esto último es en relación con un salario

3
debido por el empleador, respecto del cual esta en mora: pero no se refiere al
derecho de ajustar el salario en relación a la inflación. Salario mínimo es la menor
remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador, sin cargas de familia, de
modo que le asegure:( Vital), alimentación, adecuada, vivienda digna, vestimenta,
educación, asistencia sanitaria, trasporte, esparcimiento, seguro y previsión. La
movilidad tiene por objeto impedir la perdida de la capacidad adquisitiva, razón por
lo cual el salario debe aumentar en la medida que crezca el costo de vida.
e. Igual remuneración por igual tarea: la jurisprudencia ha reconocido carácter
operativo a esta cláusula, en razón de que tratándosele una situación de hecho que
los jueces pueden verificar, no habrá razón para no hacer respetar la supremacía de
la CN. En el caso Ratto la corte reconoció el derecho para el empleador a ejercer
discrecionalmente su deseo de premiar la mayor dedicación e idoneidad de sus
trabajadores. La igualdad de salario debe respetarse en el marco del convenio
vigente, no siéndole aplicable un convenio que le es ajeno
f. Participando en las ganancias de la empresa: es particularmente en las utilidades y
los medios para llegar a esa concurrencia vienen dados por el control en al
producción y colaboración en la dirección. El derecho debe llevar el control de lo
que se esta produciendo debiéndose colaborar en la dirección de la empresa a los
fines de que esa producción y la ganancia que haya resultado no se pierda en un
juego de libros perfectamente disimulados. No participa de las perdidas, a
diferencias de la sociedad; esta cláusula fue un estimulo espiritual y material para el
trabajador para un mayor rendimiento pues a la hora de recoger los frutos habrá
provecho no solo para quienes arriesguen el capital sino también para quien a
puesto su fuerza de trabajo. La norma es programática.
g. protección contra despido arbitrario: el despido es la extinción del contrato por
determinación de la patronal. Cuando obedece a una falla del trabajador que
autoriza el distracto (incumplimiento de sus deberes, delitos con la empresa o el
empleador) se lo califica como despedido con justas causas y no autoriza
indemnización alguna. La previsión constitucional encuentra su fundamento en el
despido sin causa. En doctrina se postulan dos sistemas para resolver el modo en
que el estado puede constituir a la estabilidad laboral (continuidad del trabajador en
el empleo): 1) estabilidad propia o absoluta: si bien no basta el despido, la
dificultad enormemente. Toda vez que el empleador que sin causa ejecuta un
despido, se ve obligado a reintentar al afectado o en su defecto, abonarle la
totalidad de los salarios que les corresponderían de por vida hasta el momento de su
jubilación. 2) estabilidad impropia: se admite la extinción del contrato de trabajo,
pero cuando la ruptura no tuvo motivos legales que lo fundan, el patrón debe
satisfacer a favor del trabajador. Esta es la adoptada por al legislación argentina
donde el despido esta protegido pero no prohibido.
h. Estabilidad del empleado publico: la jurisprudencia ha interpretado que lo
protegido es la estabilidad impropia, es decir que el empleado despedido sin causa
no se le debe restituir sino indemnizar siempre que ello se sustente en la invocación
de la necesidad de reestructurar la administración. Solo corresponde la cesantía
cuando media un sumario donde se pruebe la conducta antirreglamentaria del
empleado o cuando deba dejar su trabajo por razones de incompatibilidad. En
general le basta a la administración invocar razones de mejor servicio para justificar
los despidos con lo cual se ha desnaturalizado el sentido de la protección

4
constitucional. Se ha institucionalizado el procedimiento de la “prescindibilidad”,
justificada para conferir al ejecutivo un instrumento ágil para que la administración
sea eficaz y funcional. La corte también se apoyo en el derecho que tiene el
ejecutivo de nombrar y remover empleados para darle fundamento constitucional a
la prescindibilidad, siempre que mediase una indemnización razonable, adecuada y
equitativa. En el supuesto de que el despido del empleado administrativo hubiera
sido ilegitimo, cabe la reincorporación, pero sin derecho a perseguir los salarios
caídos, por tratarse de funciones no desempeñadas, sin perjuicio de la
responsabilidad del estado por el daño producido al agente (F. 312: 1382 y 307:
1191). También la corte ha sostenido que no es inconstitucional como lo es para el
sector privado disponer un régimen de estabilidad propia para el sector público
(caso Casirer 7 de abril de 1993). Los cargos políticos caducan, sin derecho a
indemnizar con el egreso del funcionario del cual dependen (F. 307: 518)
i. Asociarse a un sindicato libremente, a partir del derecho a realizar una organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
oficial: a ningún trabajador se lo puede obligar a ingresar a un sindicato, pero que
desde su elección de trabajo ya pertenece a un gremio. En el caso Outon la corte
sostuvo que la libertad de agremiarse importa el derecho de afiliarse al sindicato que
se prefiera, o de no afiliarse a ninguno, siendo inconstitucional la agremiación
obligatoria. Pero si por convenio se estableció la obligación de aportar al gremio,
ella es exigible aun respecto de los no afiliados. Los gremios son asociaciones de
hecho, a las cuales el trabajador ingresa por el solo hecho de elegir un trabajo: los
gremios se distinguen de los sindicatos, en razón que para sindicalizar los
trabajadores deben decidir, después de la elección del trabajo, la elección del
sindicato (grupo político dentro del gremio) que los representa dentro del gremio en
la defensa de sus derechos sociales.

El articulo 14 bis y los derechos gremiales

Según la cláusula: “queda garantizado a los gremios concertados convenios colectivos de


trabajo, recurrir a la conciliación y al arbitraje, el derecho de huelga. Los representantes
gremiales gozaran de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y
las relacionadas con la estabilidad en su empleo” (art. 14 bis).

Los derechos colectivos de los gremios: aquí la norma reconoce la personería


constitucional del gremio, que viene como titular de los derechos que menciona la cláusula.
Los gremios como personas colectivas tienen su propio haz de derechos:
 A concertar convenios colectivos de trabajo: los CCT son contratos suscriptos entre
un empleador o una o varias organizaciones de trabajadores a fin de arreglar aspectos que
hacen a las condiciones y modalidades del trabajo. El convenio es fuente de derecho. El
estado no es parte en el convenio cuando la homologa por disposición de la ley, solamente
intervienen como agente de control. El legislador no puede invalidarlo, solamente los
jueces podrán ejercer el control de razonabilidad fáctica, pero nunca nulificarlo con efectos
generales.

5
 A recurrir a la conciliación y al arbitraje : estas son instancias previas a toda medida
de acción directa, como lo es la huelga y también a la realización o modificación de un
convenio colectivo. Luego de la instancia de la conciliación se pasa, cuando lo decida el
ministro de trabajo a la instancia arbitral, es decir que este resuelve el conflicto entre el
empleador y los trabajadores haciendo de arbitro.
 A ejercer el derecho de huelga: es la suspensión transitoria del trabajo, con abstención
de concurrir al lugar donde se lo presta y con la finalidad de defender intereses vinculados a
la actividad laboral. El constituyente concibió a al huelga como un derecho colectivo desde
el momento que acordó a los gremios la facultad de declararla. Sin embargo, aun cuando la
determinación de la medida de fuerza compete al gremio su ejercicio es facultativo del
trabajador. Por esa razón la decisión gremial de realizar una huelga no es obligatoria para
los trabajadores que lo integran.
Puede ser declarada legal o ilegal por la autoridad administrativa. Dicha calificación es
revisable por los jueces.
El desarrollo legislativo del derecho de huelga reconoce varias etapas:
a) Antes de la reforma del 57, ese mismo año se dicto el dec-ley 10.596, a través del
cual se habilitaba al ministro del trabajo y previsión a pronunciarse sin la legalidad
o ilegalidad de huelga. La ilicitud de la medida de jueces obligaba a los
trabajadores a reanudar las tareas suspendidas y en el caso que no lo hicieren,
autorizaba al empleador a despedirla trabajador por abandono injustificado. Pero
tiempo después la ley 14.447 derogo el decreto.
b) En 1959, al sancionarse la ley 14.786 se estableció la obligatoriedad de someter los
conflictos al procedimiento de conciliación, durante el cual las partes no debían
recurrir a las medidas de acción directa.
c) El dec 8346/62 al reglamentar el procedimiento para la solución de los conflictos,
además de mantener la obligatoriedad de la conciliación, faculto al ministerio de
trabajo a declarar la ilegalidad de las acciones directas en los siguientes casos:
1. incumplimiento de la etapa de un conciliación
2. cuando ella contravenga la vigencia de un convenio
colectivo
3. si el conflicto debía sostenerse para su solución a los órganos
jurisdiccionales.
4. cuando no sea resuelta y realizada por el 51% del personal
involucrado en ella.
5. Cuando se realice sin abandono total del trabajo.
6. Cuando afecte servicios públicos esenciales.

d) la ley 19.636 del año 1966 derogo el decreto 8946/62 y dispuso mantener la
vigencia de la ley 14.786/59 hasta el 31 de diciembre de 1967, sin embargo la ley
18.337 dispuso la prorroga hasta 1970.
e) Actualmente la ley 23.551 establece que los estatutos de las asociaciones
profesionales deben contener el procedimiento para disponer medidas legítimas de
acción sindical. Esto significa que una huelga no declarada por una asociación
profesional, en la forma y por el órgano previsto en sus estatutos, es ilícita por falta
del derecho de las personas que pertenecen ejercerlos.

6
Asimismo el dec 2184/90 ha reglamentado el tema del derecho de huelga en realización con
los servicios públicos esenciales.
El instrumento comprende el quehacer de servicios sanitarios, hospitalarios, transporte,
producción y distribución de agua potable, energía eléctrica, gas y otros combustibles,
telecomunicaciones, educación en todos los niveles, administración de justicia y en general
todos aquellos que pudieran poner en peligro la vida, salud, libertad o seguridad de toda la
comunidad o parte de ella durante la adopción de medida de acción directa.
En el caso de resolver una medida de esa naturaleza, la parte que lo resolvió debe
comunicarla al ministro de trabajo.
El decreto impone que las partes deben convertir las modalidades de la prestación de
funciones mínimas a mantener mientras subsista aquel. Si no hay acuerdo el ministerio es
el que fija tales prestaciones.
La inobservancia de esos casos autoriza a declarar ilegal la medida, sin perjuicio de la
cancelación de la personería gremial de la asociación que infligió el decreto.

Garantías de los representantes gremiales.


La CN establece los medios adecuados para que los representantes gremiales tengan
amparo y las seguridades indispensables cuando lleven adelante el mandato de sus bases.
Que los representantes gremiales gocen de garantías para el desempeño de su misión no
significa que los mismos sean tributarios de inmunidades y privilegios similares a lo que la
CN disponga a los congresales.
El precepto atribuye los derechos de:
1. licencia que para el ejercicio del cargo tiene el gremialista frente a la patronal
mientras dure su representación gremial.
2. su estabilidad en el cargo, con la consiguiente obligación del empleador de no
despedirlo hasta que transcurra cierto lapso después que ceso en su función sindical.
En correspondencia con ello la ley 23.551 establece que los trabajadores que por ocupar
cargas lectivos o representativos en asociaciones sindicales con personería gremial o en
organismos que requieran representaciones gremial, tendrán derechos de gozar de licencia
automática sin goce de haberes, a al reserva del puesto y ser reincorporados al finalizar el
ejercicio de sus funciones, no pudiendo ser despedido durante el determinado de un año a
partir de la cesación de sus mandatos (art 48).
A su vez el artículo 52 prescribe que la violación por parte del empleador de las garantías
establecidas precedentemente dan derecho al afectado a demandar judicialmente, o el
restablecimiento de las condiciones de trabajo.
Sin embargo la ley 20.615 derogada por la 23.551, creo el denominado fuero sindical
especial que posibilita a los integrantes de comisiones directivas o de las consejeros
directivos de asociaciones profesionales con personería gremial no pudieran ser procesados
en sede penal, sin que previamente el acusado fuera suspendido de esa protección por le
tribunal de relaciones profesionales.
Tampoco podrán ser arrestadas sino en el acto de ser sorprendidos in fragante en la
comisión de un delito sancionado con privación de la liberta.

7
El articulo 14 bis y la seguridad social. Jurisprudencia

Tercera cláusula: el estado otorga los beneficios de la seguridad social que tendrá carácter
integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá: el seguro social obligatorio que
estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica
administrada por los interesados con participación del estado, sin que pueda existir
superposiciones de aportes, la jubilaciones y pensiones móviles, la familia, la defensa del
bien de familia, la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Una atendible principio e solidaridad hace que el constituyente introduzca en el articulo 14
bis un aserie de enunciados por los que el estado se impone la obligación de otorgar los
beneficios de la seguridad social con carácter integral e irrenunciable. El fin de la seguridad
social pasa por cubrir riesgos imprevistos de carácter social (movimientos, nupcias,
protección de la infancia, jubilaciones, vivienda digna. Esa instancia por ser de orden
público es irrenunciable.
1. la ley establecerá el seguro social obligatorio: parece la delegación de estado el
seguro de desempleo, mas allá de que también alcanza al régimen provisional en
general. Ambos sistemas han tenido reconocimiento legal. El nuevo art 125 dispone
que “las provincias y la ciudad de Buenos Aires que queden a conservar
organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales”. La
facultad que tiene el congreso en el artículo 75 inc 12 no inhibe a las provincias a
crear respectivos ámbitos organizados que concedan los beneficios de la Seguridad
Social.
2. la corte ha interpretado que la prohibición de superoposición de aportes no alcanza a
la multiplicidad de los mismos, de modo que será valido aportar a distintas cajas por
distintos trabajos, pero no dos aportes por el mismo trabajo. Jubilaciones y
pensiones móviles: norma que debe ser interpretada con el mismo criterio de la
movilidad del salario mínimo y vital. La corte ha declarado que es inconstitucional
congelar las jubilaciones, porque ello importa, suprimir su movilidad. Debe existir
un necesario entre la remuneración de quienes estén en actividad y los haberes de la
clase pasiva. La jubilación no es solo una contraprestación por su actividad laboral
una vez que casado el jubilado, sino un delito de la comunidad por tal servicio. El
vaciamiento de las cajas de jubilaciones, la quiebra del sistema provisional; el
ejecutivo declaro por decreto el estado de emergencia económica al sistema de
previsión (dec 2196/86) paralizando juicios y reduciendo beneficios. La corte, frente
a la imposibilidad de mandar emitir moneda al estado y también de declarar su
quiebra, resolvió que antes de ejecutar una deuda provisional atendida a derecho se
debe ponderar la posibilidad de pago del deudor (caso Gitard). En definitiva la corte
ha venido ha sostener la inconstitucionalidad de reducción de los haberes
jubilatorios siempre que no hubiese confiscado.
3. protección integral de la familia: la cláusula tiene carácter programático. Significa
que si alguna norma afecta a la institución familiar podrá ser declarada
inconstitucional. La corte en el caso SAJEAN considero al matrimonio como un
derecho constitucional, también se había declarado inconstitucional la ley de
matrimonio civil que no admitía el divorcio vincular, considerado que estaba en
juego la dignidad humana (como derecho implícito) en definitiva no es digno que
frente a la separación de hecho la ley no permita formar una nueva familia.
También hay doctrina de la corte sosteniendo que la protección de la familia se da

8
con relación a la integrada formalmente y no con las relaciones derecho. No
podemos ignorar que hay provincias argentinas donde mas del 50% de la población
convive sin matrimonio formal, tiene hijos y en definitiva constituye una familia,
afortunadamente la corte ha reconocido validez a la legislación provisional que le
otorga derecho provisional a quien vive en aparente matrimonio.
4. la protección integral de la familia es susceptible de realizarse a través de la
protección del bien familiar, la compensación económica y el acceso a una vivienda
digna.
El bien de familia es un instituto que permite el resguardo de la vivienda propia,
previa inscripción de la misma, para evitar su embargo y ejecución por deudas.
La compensación económica familiar se expresa a través del denominado salario
familiar (por esposa, hijos, familia numerosa, escolaridad).
Finalmente el acordar jerarquía constitucional al acceso a una vivienda digna es
común aspiración social contenida en el programa del Estado.

El derecho de propiedad en la constitución.


El concepto constitucional del derecho de propiedad es más amplio y comprensivo que el
que corresponde al derecho civil. Mientras la propiedad civil se refiere exclusivamente al
derecho real de dominio (art. 2506 y ss. Del código civil). La propiedad constitucional
comprende todos los intereses patrimoniales de una persona, es decir, todo lo que es
susceptible de valor económico, fuera de la vida y de la libertad.
El código civil define a la propiedad como el derecho por el cual una cosa se encuentra
sometida a la voluntad y acción de una persona.
La propiedad tiene tres principales atributos (exclusividad, perpetuidad y disponibilidad
absoluta).
La propiedad es exclusiva en el sentido de que dos personas no pueden tener, en el todo el
dominio de una cosa aunque sean copropietarios.
Es perpetua porque se transmite a los herederos, sin embargo el derecho de propiedad se
extingue por prescripción en caso de abandono. Finalmente es absoluto porque confiere al
propietario el derecho de disponer de la cosa, usarla, prohibir que otro se sirva de ella y
percibir sus frutos.

La propiedad constitucional comprende (contenido). Análisis jurisprudencial.


Además del derecho real de dominio:
- los demás derechos reales
- los derechos creditorios (doctrina de la corte en los casos Avico y Bordeau)
- los derechos intelectuales.
- Los derechos industriales y la propiedad comercial.
- Los derechos a jubilaciones, pensiones y demás beneficios de la seguridad social.
- Los derechos adquiridos por sentencia firme: porque la fuerza de la cosa juzgada
hace que los derechos por ella reconocidos ingresen al patrimonio (doctrina de la
corte en el caso Orlando).
- Los derechos adquiridos por imperio de una legislación anterior.
- Los derechos provenientes del efecto liberatorio del pago, siempre que el pago haya
sido efectuado de acuerdo con la ley y la jurisprudencia vigente al momento de
hacerlo efectivo.

9
- El derecho de transmitir los bienes por causa de muerte.

Limitaciones a la propiedad.
La constitución garantiza el uso y disposición de la propiedad

Expropiación por causa de utilidad publica.


La expropiación es regulada por la ley 21449, por los artículos 2511 y 2512 del código
civil.
Es una compraventa forzosa por la cual el propietario se encuentra en la necesidad jurídica
de vender un bien (art. 1324 cod. Civil) para así disponerlo (por ley nacional o provincial)
declarativa de la utilidad publica del mismo (art. 17 de la constitución nacional). Pero no es
una compraventa del derecho civil, sino un acto administrativo, regido por sus principios
propios: la indemnización debida no es el precio de la compraventa.

Requisitos constitucionales.
Utilidad pública: la constitución exige este requisito pero no lo define. Gramaticalmente
utilidad significa la calidad de útil y útil es lo que produce provecho y puede servir de algo.
A su vez publico designa lo pertinente a la comunidad.
¿Puede discutirse judicialmente la calificación de utilidad pública que el congreso asigna a
un bien para su expropiación?
La jurisprudencia de la Corte reconoce tres etapas:
La primera arranca con el caso “Hue”, fallado en 1867. La corte sostuvo que las leyes de
expropiación no pueden ser objetadas, ni discutidas en su constitucionalidad porque cuando
el art. 17 autoriza la expropiación la faculta a la libre y exclusiva discrecionalidad del
congreso.
Esta tesis fue abandonada en el caso “Elortondo” en 1888. Al resolver un recurso deducido
por Isabel Elortondo quien cuestionaba la extensión dispuesta por una ley de
expropiación. La corte sostuvo que el derecho de expropiación se extiende nada mas que
para autorizar la ocupación de aquella parte de la propiedad privada que sea indispensable
para la ejecución de la obra o propósito publico: ahora bien aunque no existe una línea
precisa que deslinde lo que es utilidad publica de lo que no lo es debe acordarse al juicio
del congreso la mayor extensión, sin perjuicio del deber de los tribunales de proteger los
derechos cuando aquel cuerpo exceda los limites de la atribución constitucional.
Una reformulación del punto emerge en el caso “Ferrario”, en 1961, pronunciamiento a
través del cual se restringe el control judicial para los casos de arbitrariedad extrema.
En el caso un automóvil importado que ingreso al país sin satisfacer los derechos
aduaneros, fue declarado sujeto a expropiación, aunque sin precisar la finalidad de la
utilidad publica. Tras la expropiación el bien resulto vendido a un particular, lo que motivo
al actor a cuestionar la constitucionalidad de la ley.

Calificación por ley: la calificación que declara la utilidad publica debe serlo por ley, de
donde se infiere que la competencia esta reservada al congreso.

Indemnización previa: la indemnización es el instituto que el Estado entrega al expropiado


a fin de resarcirlo pro la privación de su propiedad.
La norma constitucional establece que la indemnización debe ser previa, es decir, satisfecha
antes de que el expropiante le sea transmitido el bien expropiado.

10
La indemnización debe ser justa e integral, para que en la medida de lo posible la persona
afectada pro la expropiación pueda adquirir un bien similar al que tenía.
Conforme a la ley 21499 la indemnización comprenderá el valor objetivo del bien y los
daños que sean consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tendrán en
cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el
mayor valor que pueda adquirir el bien después de ejecutada la obra (art. 10). Además, la
indemnización debe pagarse en efectivo, salvo conformidad del expropiado para que dicho
pago se efectué en otra especie de valor (art. 12). Asimismo no son indemnizables las
mejoras realizadas en el bien con posterioridad al acto que lo declaro sujeto a expropiación,
salvo las mejoras necesarias (art. 11).

Proceso expropiatorio.
Tras la sanción de la ley declarativa de la utilidad publica, el Estado procede a consignar
judicialmente un monto a titulo de indemnización, solicitando al juez que le de la posesión
del bien.
Generalmente ese importe es inferior al valor real del bien, razón por la cual el expropiado
discute el precio en un litigio.
El valor que el Estado debe abonar al expropiado es el vigente al momento de operarse la
desposesion, que como su nombre lo indica, es el momento en que el expropiado pierde la
posesión del bien, pero no la propiedad (art. 20).
El expropiado tiene derecho a percibir los montos que resulten en caso de desvalorización
monetaria (art. 21).
Finalmente al dictar sentencia, el juez declara la transferencia del dominio del expropiado
al expropiante.

Institutos derivados de la expropiación.


Avenimiento: expropiado y expropiante pueden acordar que el bien que fue declarado de
utilidad publica, sea adquirido directamente por el primero, dentro de los valores máximos
que estime a ese efecto el Tribunal Nacional de Tasación para los bienes inmuebles y las
oficinas técnicas competentes para los muebles (art. 13).
Si no hay acuerdo de partes el expropiante deberá iniciar el juicio en el que el afectado
podrá discutir:
1) la inexistencia de utilidad publica en los casos de arbitrariedad.
2) Extensión de la indemnización, cuando ella no alcance el valor real del bien.

Expropiación indirecta.
En ppio el sujeto que realiza la expropiación es el Estado (nacional o provincial). En ciertas
situaciones se admite que este delegue su facultad a otras personas para la celebración del
acto expropiatorio.
En tal sentido la ley 21499 habilita como expropiante directo al Estado nacional,
autorizando también a la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, las entidades
autarquicas nacionales y las empresas del Estado nacional, en tanto que estén habilitados
por sus respectivas leyes orgánicas o pro leyes especiales. Análoga competencia se
reconoce a los particulares, cuando los autorice la ley o un acto administrativo fundado en
ley (art. 2).

Expropiación irregular.

11
Ocurre a veces, que existiendo una ley de expropiación que declara la utilidad publica de un
bien, el Estado toma el mismo sin cumplir con el pago de la indemnización. O, también que
con motivo de la ley de declaración, de hecho una cosa inmueble o mueble resulta
indisponible por evidente dificultad o impedimento para disponer de ella en condiciones
normales (art. 51 incs a y b).
Frente a tales situaciones el afectado puede obligar al expropiante a que realice
efectivamente la expropiación, a fin de poner coto a la incertidumbre de los
comportamientos que provocan una restricción a su derecho de propiedad.
La figura merece la denominación de expropiación irregular, pues en la expropiación
regular quien insta la realización de ella es el expropiante y en el caso se invierten los
papeles, pues es el expropiado quien reclama su concreción.

Retrocesión.
Si el expropiante le da al bien un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria o no le
diere destino alguno en un lapso de 2 años desde que la expropiación quedo perfeccionada,
el expropiado puede reclamar la devolución del mismo, previo pago del importe recibido a
titulo de indemnización (art. 35 y 42).

Abandono.
Es posible que tras el dictado de la ley de expropiación el expropiante se haya
desinteresado de llevar adelante el juicio respectivo. En el caso la omisión estatal conduce
al abandono de la expropiación. Se tiene por abandonada una expropiación cuando el
expropiante no promueve el juicio:
1- dentro de los 2 años de vigencia de la ley que la autorice, cuando se trata de bienes
individualmente determinados.
2- Dentro de los 5 años cuando se trata de bienes comprendidos dentro de una zona
determinada.
3- Dentro de los 10 años cuando se trata de bienes comprendidos en una enumeración
genérica (art. 33 primera parte).

Propiedad intelectual.
Al prescribir que todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento por el término que le acuerda la ley, la constitución nacional admite como
una modalidad del derecho de propiedad a la propiedad intelectual.
Se conceptualiza a este tipo como la facultad que asiste al creador de toda producción
construida con el talento humano para disfrutar de las ventajas patrimoniales y espirituales
que le brinda tal creación.
Históricamente dos corrientes se han disputado el régimen aplicable. Propugnan unos su
identificación plena con los demás derechos patrimoniales y otros lo caracterizan con
matices propios. Según Alberdi la propiedad intelectual debía tener los mismos caracteres
que son inherentes a la propiedad de las demás cosas, acordando la propiedad exclusiva al
autor o inventor. El otro sector de la doctrina interpreta que la propiedad intelectual no es el
efecto del esfuerzo exclusivo de quien la produce.
El derecho de propiedad intelectual debe limitarse en el tiempo, porque la sociedad tiene
fundado interés en beneficiarse con la obra, lo que no ocurriría si ella fuese exclusiva,
sustrayéndola al aprovechamiento publico.

12
El constituyente se definió por este último criterio y la ley 11723 que regula la propiedad
científica, artística y literaria, dispone que el derecho de propiedad intelectual alcanza al
autor durante toda su vida y a sus derechos habientes durante 30 años más (art. 4 y 5).
Estos últimos no podrían oponerse a que terceros reediten la obras del causante, cuando
dejen transcurrir mas de 10 años sin disponer su publicación (art. 6).

13

También podría gustarte