Está en la página 1de 5

Unidad IX

Punto 1: Derecho de Trabajar. Derecho al trabajo. Art 14. Derecho de los trabajadores. Art 14 bis. El empleo público.
Derechos gremiales. La seguridad social. Convención Americana s/ los DH art 17.

Derecho de trabajar: consistiría en el derecho a conseguir ocupación, con la consiguiente obligación del sujeto pasivo
de proveer de empleo al sujeto activo. Es importante aclarar que la constitución tutela el derecho de trabajo y no al
trabajo.

El derecho de trabajar implica la disposición individual de elegir libremente una actividad. Una vez elegida dicha
actividad y según sea su naturaleza debemos distinguir:

 si es una actividad que el individuo desarrolla por cuenta propia y en forma independiente aparece el derecho
de cumplirla y de disfrutar de su rendimiento económico.
 si es una actividad que el individuo desarrolla en relación de dependencia con respecto a un empleador aparec e
el vínculo, la relación o el contrato de empleo o de trabajo. Con toda la serie de derechos emergentes del
empleo.

El art. 14 bis: En cuanto a las normas escritas en nuestra constitución formal, ha completado el derecho de trabajar del
primitivo art. 14, el art. 14 bis, que reza:
"El trabajo en todas sus formas gozará de la protección de las leyes las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y
equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo, vital y móvil; igua l
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de la empresa, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democráti ca,
reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

El art. 14 bis garantiza al trabajador:

 Jornada limitada: La determinación de una jornada limitada de trabajo constituyó, hace ya tiempo, un freno a
los graves abusos que se verifican en la relación laboral. Sin esta pauta mínima, el trabajo corre cierto riesgo
de convertirse en esclavitud y el trabajador puede ver seriamente lesionada su dignidad. En nuestro país desde
1929, se estableció la duración de la jornada de trabajo en ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales.
 Descanso y vacaciones pagados: Las leyes se han encargado de otorgarles operatividad a estas disposiciones,
reconociendo los días de descanso obligatorio y estableciendo un período anual de vacaciones, que en la
mayoría de los casos guarda relación con el período de antigüedad del trabajador.
 Retribución justa: El derecho a la retribución justa juega doblemente por un lado frente al empleador que debe
pagarlo, por el otro frente al estado que debe protegerlo mediante leyes (por ejemplo, de salario mínimo, de
inembargabilidad parcial, de forma de pago, etc.)
 Salario mínimo vital y móvil: Para determinar con precisión la justicia de la remuneración, la misma norma
constitucional hace referencia al salario mínimo, o sea aquél por debajo del cual una retribución no se
compadece con la justicia. El salario mínimo lleva dos complementos: ha de ser vital, concepto que remite
nuevamente a la suficiencia para subsistir, y ha de ser móvil, es decir, reajustable a medida que aumenta el
costo de la vida o el proceso de inflación.
 Igual remuneración por igual tarea: El derecho de percibir igual remuneración por igual tarea tiende a impedir
las discriminaciones arbitrarias
 Participación en las ganancias de las empresas: La participación en los beneficios se encamina a repartir de
un modo más justo la utilidad originada por el aporte que capital y trabajo hacen de la producción, a la economía
y a la empresa. La consideramos como un método remuneratorio que supera al estricto del salariado, pudiendo
llegar hasta formas de sociedad entre patronos y trabajadores de una empresa, con transformación profunda
del contrato de trabajo. No hay ley hasta el momento que la haya reglamentado.
 También se refiere a la protección contra el despido arbitrario, la estabilidad del empleado público y a la
organización sindical libre y democrática.
 Protección contra el despido arbitrario por medio de una indemnización.

Empleo público: Es una estabilidad absoluta. El Estado no puede despedir a un empleado público, aunque lo indemnic e
sin una justa causa. Debe estar regulada por ley cuando hay una causal de cese (hace al derecho administrativo). No
es un derecho absoluto de modo que cesa por ejemplo cuando se suprime un organismo y no es materia justiciable la
política administrativa ni la ponderación de aptitudes personales del agente. En esa orientación cabe agregar que las
leyes de prescindibilidad no son constitucionales en el sentir de la Corte .
Derechos gremiales: Se entiende por derechos gremiales a todos aquellos reconocidos a los gremios o sindicatos.

Los gremios son asociaciones organizadas que agrupan a trabajadores, y dentro de esta categoría, no cualquier
asociación, sino únicamente la que disfruta de la llamada personalidad gremial y que detenta la representación de los
intereses gremiales de su categoría. La segunda parte del art. 14 bis está dedicada a los gremios. Los derechos
típicamente considerados gremiales son la huelga, los convenios colectivos y la conciliación y arbitraje.

 Huelga: es la paralización del trabajo que los trabajadores emplean como medi o de presión para lograr mejoras o para que
se reconozcan sus derechos y pretensiones, o para que se cumplan las normas de las convenciones colectivas, etc. Para
que no dé lugar a abusos está reglamentada por las leyes laborales. Si pese a la declaración d e ilegalidad de la huelga se
la lleva igualmente a cabo, se entiende que el empleador puede adoptar contra sus empleados todas las medidas que la
ley autoriza en caso de inasistencia injustificada al trabajo. Para que la huelga sea legal debe cumplir con c iertos requisitos:
1) Debe ser declarada por la entidad gremial. 2) No antes de la etapa conciliatoria. 3) Es una medida de acción extrema.
4) Llevada a cabo por más del 51% del personal.
 Convenios colectivos: son los contratos que se celebran en forma col ectiva entre el gremio y la asociación patronal
correspondiente. Obligan a todos los trabajadores del gremio, afiliados o no, y establecen las pautas que deben observarse
en los contratos individuales de ese gremio (sobre remuneraciones, condiciones de tra bajo, jornada, etc.)
 Conciliación y arb itraje: estos son medio pacíficos para resolver conflictos laborales antes de recurrir al derecho de huelga.
Se llevan a cabo ante el Ministerio de trabajo. En la conciliación se trata de “conciliar”, de acercas las p retensiones de las
partes. En el arbitraje el Ministerio actúa como árbitro tratando de dirimir el pleito, y las partes previamente se comprometen
a respetar y cumplir la decisión del árbitro.

Seguridad social: hace coincidir con el bienestar general de la comunidad. También se refleja en un sistema que cubre
los riesgos comunes a todos los hombres, como enfermedades, vejez, desempleo, accidentes de trabajo. Se financia
con aportes de los trabajadores destinados al pago de prestaciones respectivas.

Cuando la seguridad social se extiende a todos los hombres su campo incluye, también, la llamada asistencia social,
que se caracteriza por ser gratuita. Según el art. 14 bis: “el estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que
tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá:

 Seguro social obligatorio: que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera
y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposiciones de aportes.
 Jubilación y pensión móvil: Pago periódico que recibe quien ha trabajado en relación de dependencia o por
cuenta propia y ha aportado duramente ese periodo laborar, por términos y montos que marca la ley. Pensión
deriva de la jubilación y son percibidas por quienes se encuentran habilitados a percibir un porcentual de la
jubilación, a la muerte del aportante. Ambas deben ser móviles.
 Protección a la familia: se procura mantener a la familia como núcleo integrado y estable, en el cual los padres
ejerzan con eficacia la patria potestad y puedan proveer a sus hijos lo necesario para su desarrollo físico,
psíquico, intelectual y moral.
 Defensa del bien de familia: el bien de familia es un inmueble de propiedad de familia que queda afectado a la
seguridad familiar mediante su inscripción en un registro especial.
 Compensación económica familiar: “salario familiar”, es la asignación dineraria que se adiciona al sueldo del
trabajador.
 Acceso a una vivienda digna: se trata de asegurar a los trabajados y su familia un lugar donde vivir

Punto 2: Derecho de propiedad. Concepto, contenido y caracteres. Limitaciones al derecho de propiedad. Servidumbres
y restricciones administrativas. La llamada función social de la propiedad. La expropiación por utilidad pública. Régimen
legal.

Derecho de propiedad: es aquel que ampara el uso y la disposición de todos los bienes materiales e inmateriales, que
puedan integrar el patrimonio de una persona. La constitución nacional se refiere expresamente a este derecho en los
arts. 4 y 17. Por el primero de ellos se asegura a todos los habitantes el derecho de usar y disponer de su propiedad.
Y el art. 17 dispone: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada.

Los contenidos del derecho de propiedad:

 El derecho de dominio y sus desmembraciones; las concesiones de uso s/ bs del dominio público, ej: el derecho
a una sepultura.
 Las concesiones que reconocen como causa una delegación de la autoridad del estado a favor de particulares ,
ej: ferrocarriles, teléfonos; los derechos y obligaciones emergentes de los contratos.
 Los actos jurídicos de disposición y uso de la propiedad; los derechos adquiridos e ingresados al patrimonio.
 La sentencia pasada de autoridad de cosa juzgada, etc.

Las limitaciones a la propiedad: si el derecho de propiedad no es absoluto, tampoco es exclusivo o perpetuo. No es


exclusivo porque hay restricciones y servidumbres que afectan el goce o uso de la propiedad. No es perpetuo porque
puede extinguirse mediante la expropiación.

Las limitaciones en interés privado, se rigen por el derecho privado, especialmente por el código civil. Las de interés
público, son llamadas normalmente "administrativas".

 Las restricciones administrativas se imponen en beneficio del público o de la colectividad, en principio no son
indemnizables porque se estima que constituyen condiciones de ejercicio del derecho de propiedad. Ejemplo:
el apoyo en inmuebles de cables de teléfonos, la prohibición de edific ar por sobre de una determinada altura.
 Las restricciones administrativas suelen consistir en obligaciones de no hacer o de dejar de hacer, pero cabe
ocasionalmente que impongan una obligación de hacer, por Ej: construir con determinado material.
 Las servidumbres administrativas, a diferencia de las restricciones, son también formas de limitaciones, pero
en vez de configurar condiciones normales del ejercicio de la propiedad que no merman su contenido, implican
sustracción o desmembración que afectan la exclusividad de la propiedad en beneficio público. Por eso, a
diferencia de las restricciones, son indemnizables.

Expropiación: es la facultad que tiene el estado de apoderarse de bienes determinados de una persona física o jurídica,
previa declaración de utilidad pública y el pago de una indemnización, es una de las más antiguas limitaciones
reconocidas al ejercicio del derecho de propiedad frente a los intereses de la comunidad. El fundamento de la
expropiación radica en: el bien común como fin del estado; el carácter relativo de la propiedad privada con función
social. El art. 17 de la CN reza "la expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previament e
indemnizada"

El proceso expropiatorio consta de diferentes etapas:

 La calificación legislativa de la utilidad pública: la CN exige la ley del congreso que declara la utilidad pública.
 La determinación de los bienes: la ley que califica la utilidad pública puede determinar directamente el bien
sujeto a expropiación, o hacer una enumeración genérica, o establecer la zona donde quedan comprendidos
los bienes sujetos a expropiación.
 La indemnización previa: la exigencia de que antes de consumarse la expropiación, debe satisfacerse el pago
de la indemnización, se halla impuesta en la constitución, por eso es inconstitucional toda ley que difiere el
pago de la indemnización (total o parcialmente) para un tiempo posterior a la transferencia de la propiedad.

Punto 3: Las garantías de la propiedad. Inviolabilidad. La requisición. La confiscación. El decomiso de los instrumentos
del delito. La propiedad intelectual y artística.

Inviolabilidad: un derecho absoluto e inviolable, que le permitía la realización de todo tipo de actos: uso, disfrute,
cesión, abandono, destrucción de la cosa, etc., hasta el punto que pudiera degenerar en un abuso del derecho de
propiedad. Este es el aspecto actual del derecho de propiedad que se expres a en los siguientes términos:

 Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.


 La función social de estos derechos delimitará su contenido de acuerdo con las leyes.
 Nadie puede ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública
o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes".

Queda claro, que la propiedad privada está garantizada constitucionalmente, pero que no se trata ya de un derecho
absoluto e ilimitado, puesto que se declara igualmente su sujeción a la ley, y su función social, que permite la privación
del derecho por causa justificada previa indemnización, clara referencia a los procedimientos de expropiación forzosa.
Requisición: se refiere a la apropiación compulsiva de bs y ss. El auxilio implica la exigencia de cooperación con la
autoridad.

Confiscación: es el apoderamiento de los bs de una persona, por parte del estado, sin mediar declaración de utilidad
pública ni indemnización de ninguna especie. En el art. 17, la confiscación de bienes queda borrada para siempre del
Código Penal argentino.

Decomiso: las normas procesales prevén el decomiso de los instrumentos utilizados para delinquir. Las normas de
policía sanitaria autorizan el decomiso de la mercadería en mal estado para el consumo.
Propiedad intelectual, encuadre constitucional: La propiedad intelectual es aquella que recae sobre obras, inventos o
descubrimientos, ya sea que provengan del ámbito intelectual, artíst ico, comercial o industrial. El art. 17 de la
constitución prevé: todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término
que le acuerde la ley. Esta disposición constitucional evidencia una clara distinción entre el derecho de propiedad en
general, que es perpetuo, y la propiedad intelectual, que es temporaria.

Punto 4: Los derechos políticos. Concepto. Soberanía popular. El sufragio. Igualdad de oportunidades. Art 37.
Convención Americana s/ los DH: art 23. Partidos políticos. Evolución histórica. Art 38. Las presiones s/ el poder.
Grupos de presión y factores de poder.

Derechos políticos : Los derechos políticos, junto con el régimen electoral, pertenecen a la parte dogmática y a su vez
a la parte orgánica de la Constitución. Se relacionan con el status de los habitantes, la creación, funcionamiento y el
reconocimiento de los partidos políticos y la regulación de los derechos políticos y electorales. También se vinculan
con el funcionamiento del poder, relaciones con sus órganos, etc.

Así los derechos políticos son tales cuando se titularizan en sujetos que tienen calidad de ciudadanos o cal idad de
entidades políticas reconocidas como tal; no tienen ni pueden tener otra finalidad que la política.

Sufragio: a través del sufragio se expresa la voluntad del pueblo. Sirve para elegir gobernantes y también para parti cipar
en las formas semi directa de democracia. Es una función política de naturaleza electoral y de carácter individual. Es
una función individual por cuando es personal que cumple cada uno de los sujetos con derecho electoral activo.
Naturaleza: el art. 37 establece las características del sufragio.

 Universal: todos los ciudadanos mayores de 18 años, pueden votar.


 Igual: cada ciudadano tiene un voto, es decir que no hay votos calificados.
 Secreto: no se puede obligar al votando a que diga a quien va a votar o voto, para evitar el fraude electoral, las
presiones y las amenazas.
 Obligatorio: además de ser un derecho, constituye una obligación cívica y nadie puede abstenerse de votar,
salvo casos puntuales (edad avanzada, si se está a más de 500 km, etc.)

Art 23: 1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente
elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.
2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior,
exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o
condena, por juez competente, en proceso penal.

Partidos Políticos: son instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política nacional y a ellos les
incumbe, en forma exclusiva, la nominación de candidatos para cargos electivos por disposición de aquella ley. Son
agrupaciones de ciudadanos que tienen un programa político y social, cuyo objetivo es ejercer el poder del estado a
través de sus dirigentes .

Evolución: Los partidos políticos ingresaron en la Constitución nacional mediante la reforma de 1994 que establec ió
garantías para su creación, funcionamiento y libertad con el único límite del respecto a la Constitución. La acción de
los partidos políticos en la Argentina tiene antigua data. Antes de su reglamentación legal o constitucional los partidos
se desenvolvieron con características propias en un marcado bipartidismo. Es recién a partir de 1931 que con el decreto
ley de ese año, se inicia su regulación normativa.
Financiamiento: en el art. 38 se hace referencia al “apoyo económico” que debe realizar el estado a los PP. Su fundamento es que
ellos realizan una actividad de carácter público.

A raíz de esto los PP están obligados a dar a conocer tanto el patrimonio como el destino de sus fondos p ara que la sociedad pueda
tener un control de lo que se gasta en campañas electorales.

Las presiones sobre el poder: son influencias que, en el despliegue de las fuerzas políticas, recaen sobre el poder en
la persona de sus portadores. Inciden en la voluntad psicológica del hombre que como “órganos-individuos” portan a
órganos instituciones. Se pueden dividir.
 En cuanto al sujeto que presiona: sujetos individuales (hombre) y plurales o colectivos (grupos de presión).
 Al ámbito de la presión: sujetos que presionan desde la comunidad gobernada y sujetos que presionan desde el poder.
 A la dirección que la presión toma: de arriba hacia abajo (presidente presiona a un partido), abajo hacia arriba (el partido
presiona al presidente).
 En cuando a los destinatarios: directamente s/ el poder e indirectamente a través de intermediarios.
 Duración: presiones permanentes, transitorias ocasionales, etc. En cuento a los métodos empleados: desde la simple
petición condicionada a la violencia.

Factores de poder: es una fuerza política que en forma continua está presente, en acto o en potencia, en la generalidad
de las decisiones que adopta el poder político, a través de una visión o posición política de conjunto.

El facto del poder posee su propia “política global”, como doctrina aplicable a la generalidad de las decisiones, y que
desde ese punto de vista, hace presencia ante el poder con tal peso, el poder debe tomar en cuenta esa presión para
adoptar las decisiones.

También podría gustarte