Está en la página 1de 6

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO GENERAL

Comprender, identificar los elementos e interacciones entre los


ecosistemas y el papel importante que debe desarrollar un profesional
de la salud , en el desarrollo de estrategias para prevenir enfermedades
relacionadas al medio ambiente

Reconocer la problemática ambiental a nivel Nacional y Mundial y


reconocer el rol que cumplen los médicos en relación a las medidas
preventivas y epidemiológicas

Identificar los recursos naturales así como su buen aprovechamiento


desarrollando procesos de desarrollo sostenible en la generación de
equidad , paz, salud y bien social

COMPETENCIAS

 Interpretar, manejar y relacionar los conceptos, principios y leyes


científicas que gobiernan los sistemas ecológicos y ambientales, la
sostenibilidad de los recursos naturales y la gestión ambiental, para
participar en el desarrollo integral y sostenible, el mejoramiento de la
calidad ambiental y de vida.
 Aplicar aspectos conceptuales, metodológicos y operativos de
evaluación, ordenamiento y manejo ecológico de los recursos naturales
y ambientales.
 Explicar las principales características e interrelaciones de los sistemas
ecológicos y su integración a los sistemas sociales y económicos
 Evaluar en la problemática ambiental y de manejo de los recursos
naturales, con criterio sistémico y holístico y con participación
multisectorial.
 Promover actividades para conservación y protección del medio
ambiente y los recursos naturales que constituyen patrimonio común de
la nación y de interés y valor social
 Diseñar proyectos de protección de la salud e investigación de factores
de polución ambiental, como paso a la interpretación de los agentes que
desencadenan enfermedades ocupacionales y ambientales
UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1. Ecosistemas y su relación con el Ser Humano

1.1Conceptos generales de Ecología

1.2 Factores Abióticos

1.3. Factores Bióticos

1.4. Ciclos Biogeoquímicos

UNIDAD 2. Reconocer y comprender la influencia de la


Contaminación de los Recursos Naturales y su influencia en la
Salud Humana

2. 1. Calentamiento Global

2.2 Contaminación del aire

2.3. Contaminación sonora

2.4. Contaminación del agua

2.5. Contaminación del suelo

UNIDAD 3. Identificar los factores ambientales que influyen en


el desarrollo de las enfermedades y desarrollar mecanismos de
prevención y vigilancia
3.1. Contaminacion de los alimentos

3.2. Enfermedades Endémicas del Perú

3.3. Influencia del Cambio Climático

3.4. Enfermedades Intrahospitalarias

3.5. Desastres naturales


ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se emplearan estrategias

 Clases expositivas magistrales


 Clases ilustrativas con ayudas audiovisuales
 Dinámica de grupos
 Trabajos de Investigación
 Consultas en Internet.

Las actividades de aprendizaje se desarrollarán considerando:

 Motivación, exploración y problematización del tema


 Exposición y discusión para la construcción del conocimiento
 Evaluación del conocimiento adquirido (Participación).
 La formación para el desarrollo de las actitudes se usará los trabajos
encargados, los mismos que se desarrollarán en los áreas geográficas
que se determinada por el docente

MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS

Materiales educativos y otros recursos didácticos

 Las clases teóricas se dictarán con la ayuda de proyector multimedia,


diapositivas, pizarra y plumones

 Para el desarrollo de los seminarios, específicamente para las


exposiciones tanto grupales como individuales, los alumnos elaborarán
su material didáctico.
 Para las exposiciones los alumnos podrán contar con equipo
multimedia, pizarra y plumones.
 Se facilitará a los alumnos el material didáctico de las exposiciones y
lecturas seleccionadas de la bibliografía presentada

INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN

 La evaluación es permanente a fin de identificar el grado de


competencia y conocimiento previo de los temas incluidos en el silabo.
 Se evaluarán también las aptitudes del alumno, propicias para
convertirse en un profesional idóneo: capacidad de observación,
razonamiento, espíritu crítico, responsabilidad, iniciativa, colaboración y
puntualidad.
 Se calificara la participación directa y activa del estudiante a través de
sus intervenciones en las clases

PORCENTAJES DE LOS ÍTEMS A CALIFICAR

1. Primera practica calificada………………… 10% 1PC


2. Examen parcial Teórico …………………… 20% EPT
3. Segunda practica calificada………………. 10% 2PC
4. Examen final teórico ………………………...20% EFT
5. Examen parcial de practicas……………… 10% EPP
6. Examen final de practicas………………… 10% EFP
7. Trabajo de Investigación …………………… 20% TI

El promedio final será de acuerdo a la siguiente formula

PF= Promedio de Teoría x 0.6 + Promedio de Practicas x 0.4


Donde
PT=PROMEDIO DE TEORIA
PT= 1PC (O.1) + 2PC (O.1) + EPT (0.2) + EFT (0.2)
PP= PROMEDIO DE PRACTICAS
PP= EPP (0.1)+EFP (0.1) + TI (0.2)

Para acogerse al examen sustitutorio, el alumno debe alcanzar un puntaje


igual o mayor a 08 puntos de promedio. El examen tiene por finalidad sustituir
la nota más baja del promedio general del alumno.

NOTA: las evaluaciones y la asistencia a clase serán consideradas por el


profesor de acuerdo al reglamento de Evaluación de los estudiantes normado
por la Universidad, y de acuerdo al cronograma establecido.

BIBLIOGRAFIA

1. ALIAGA, M. (comp). Salud Ambiental. Aportes al manejo del ambiente para


una salud de calidad en el Perú. 1997. UNMSM y MINSA. Lima . 100 pp
2. AUDESIRK T, AUDESIRK G y BAYERS BE. 2003. Biología. La Vida en la
Tierra. 6º Edición, Editorial Médica Panamericana.

3. BRACK,A,& C. MENDIOLA.Ecología del perú.PNUD Programa de las


Naciones Unidas para el desarrollo..Bruño..Lima 494pp
4. CURTIS E Y BARNES S. 2000. Biología. 6º Edición, Editorial Médica
Panamericana.
5. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE, CONAM. El informe CONAM
Perú- 1999. Lima 68pp
6. DIAZ DE AVILA, Fernando –Pires, Principios de Ecología médica, 3ra Ed,
2002
7. ENKERLIN,E,G,CANO, R,GARZA Y E VOGEL (eds) Ciencia ambiental y
desarrollo sostenible 1997. Internacional Thomson Editores. Mexico D.F 690
pp
8. ERIC K.NOJI, Impacto de los Desastres Naturales en la Salud pública. 1ra
Ed. OPS, 2000
9. FELIX BURGOS, Gabriel y otros, Ecología y salud, Mc graw-Hill.
Interamericana. Editores. S.A. mexico.DF,2003
10. GIL.G.PIEDROLA, J DEL REY Y CALERO y colaboradores. Medicina
preventiva y salud Pública.15ª Ed. Ediciones Científicas y Técnicas. S.A.
Masson- Salvat 2004
11. GONZALES DE OLARTE, E. medio ambiente y pobreza en el
Perú.1995.IEP ediciones. Lima. 106. pp
12. NASON A. 2002 Biología. Editorial Limusa S.A.
13. ODUM, E.P y otros, Ecología, Editorial Mac Graw Hill, Internacional, 2002
14. PULGAR VIDAL, J. Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales .
1996. PEISA, 10ed. Lima. 302 pp
15. SOLOMON EP et al. 2001 Biología. 5º Edición. Mc Graw-Hill
Interamericana

También podría gustarte