Está en la página 1de 5

Estudiante: Edwin Antonio García Catedrática: Ana Hasemann Fecha 07/02/2020

Tarea: Anotaciones bibliográficas sobre el diseño de investigación


Clase: AN2912 Diseño de investigación

Cap. 8
Diseño descriptivo
La caracterización del hecho social

Creo que el modelo descriptivo constituirá una parte importante en mi investigación


porque, al igual que la etnografía, la herramienta descriptiva esta presente, aunque con la
diferencia de que esta descripción puede ser también de fuentes o de investigaciones ya
realizadas sobre un fenómeno en su modalidad de diseño descriptivo no reactivo o
documental.
Si bien es cierto que este modelo se encarga de medir variables dependientes como
aspectos, dimensiones, componentes o propiedades importantes de poblaciones, lo hace con
el objetivo de describir el fenómeno social. El diseño descriptivo no reactivo o documental
es útil en mi investigación cuando hablo de datos estadísticos, o resultados de
investigaciones previas a cerca de pacientes diabéticos tipo II en Honduras, ya que esta
información publicada por instituciones médicas u organismos internacionales me
brindan una información precisa y fiable por ejemplo: del aumento de los diabéticos en
Honduras en los últimos 10 años, y los factores de riesgo que han incidido en su evolución,
lo cual vendría a ser una descripción relevante del fenómeno más preciso de los modelos
explicativos de esta enfermedad a través de la experiencia de los pacientes y la no
adherencia médica o auto-cuidados.
Por otro lado, este tipo de investigación me permite medir cualidades textuales del discurso
médico a través de sus publicaciones académicas, boletines, conferencias, trifolios; a
cerca de las responsabilidades de los pacientes y los esfuerzos que desde esta institución se
hacen para liberarse o responsabilizarse de la “salud” o bienestar de los diabéticos. Es decir,
aproximarme al discurso médico para conocer si cumple un papel de animador de la
salud o de facilitador de la misma. Esta forma de análisis esta en relación con el tipo de
investigación descriptiva no reactivo o documental tipo 1, ya que trata de encontrar los
significados de los mensajes para conocer el objeto de estudio. No obstante, entre este
diseño y el Hermenéutico –Dialectico, considero el último como mejor para la
interpretación de textos.
Se descartan también de este método, el diseño descriptivo selectivo ya que se preocupa por
la implementación de encuestas y la formulación de preguntas a sujetos que pueden
constituir la población o una muestra representativa de un fenómeno ex post facto o
sucedido.
Cap. 12
Diseño etnográfico
Una visión de lo humano desde la cultura
En orden de prioridades, creo que el diseño etnográfico constituye una aproximación a la
comprensión de la no adherencia médica en pacientes con diabetes tipo II como un
acercamiento complementario al fenomenológico pues, si el primero se enfoca en la
experiencia humana, el segundo comprende una visión más abarcadora del fenómeno
estudiado.

Siendo los modelos explicativos de la enfermedad propuestos por Kleinman, (1978) mi


prioridad, con el enfoque fenomenológico llegaría a comprender los significados que los
pacientes le dan a las causas, sintomas y tratamientos de la diabetes tipo II. Sin embrago,
creo que la mirada fenomenológica restaría importancia a otras dinámicas que ya están
planteadas de manera referencial en mí propuesta de investigación como: la relación que
mantienen los micro-grupos sociales con la manera individual de interpretar la
enfermedad, Menéndez (1998), sean estos familiares, amistades, grupos de trabajo o de
apoyo. En este sentido, la etnografía será necesaria para describir las dependencias y
preferencias que sostiene el paciente con su entorno social y sus auto-cuidados. Cuando
hablo de etnografía, pienso en la micro-etnografía, pues esta es la encargada de dar cuenta
de una situación social concreta, en este caso, la interpretación de la no adherencia médica
en pacientes con diabetes tipo II.

Además de lo expuesto, a lo largo de mis anotaciones bibliográficas ha surgido el


concepto de bio-ciudadanía, el cual describe la lucha por la inclusión social de los
pacientes al derecho de salud, manifestada en trámites legales, protestas y conformación
de organizaciones solidarias. Ante el reconocimiento de un escenario similar en mi trabajo
de campo, será necesario describir como los grupos de pacientes diabéticos se
organizan y denuncian sus derechos como ciudadanos-biológicos. Esta es otra situación en
la que la descripción etnográfica a través de la observación participante y en la búsqueda
constante del significado de las acciones del grupo, adquiere relevancia.
Cap. 13
Diseño Fenomenológico
La experiencia humana al descubierto
El modelo fenomenológico se ajusta a mi investigación porque se preocupa por la
experiencia humana. Saber por qué un paciente de diabetes tipo II rehúsa o accede al auto-
cuidado por medio de modelos de atención alternativos al hegemónico médico, tiene que
ver mucho con la experiencia de su cuerpo y el tejido social al que se encuentra expuesto.
De esta manera, los modelos explicativos de interpretación expuestos por Kleinman,
(1978), se ajustan a este diseño porque tratan de darle sentido a la enfermedad desde el Yo
de los pacientes, a través de las cusas, sintomas, tratamientos y riesgos de su enfermedad;
cumpliendo con la comprensión de los significados fundamentales de la experiencia
humana.

En este sentido, me interesa comprender como se construye la enfermedad a través de la


vivencia de las personas, algo diferente a lo que busca el diseño etnográfico al dar cuenta
de los modos de vida de una comunidad, ya que, al centrarme en los modelos explicativos,
doy prioridad al relato vivido, y en segundo plano a la comprensión global de la
enfermedad a través de la condición social del paciente. Lo cual será inevitable pues, al
conciliar la postura interpretativa de
Kleinman (1978) y la Menéndez (1998) quien considera la salud, la enfermedad, la
atención y la prevención como un campo donde los individuos y miro-grupos crean
representaciones y prácticas sociales, la dimensión interpersonal del paciente es necesaria.

A través de una lectura de los paradigmas en antropología médica, Cardona (2013)


ofrece una visión general del paradigma fenomenológico y comparte que, al menos, en
antropología médica, el diseño va un poco más allá del análisis interpretativo, pues
establece una relación entre la dimensión fenomenológica – experiencial, los códigos
semiológicos o de significados y el contexto macro-social. Desde esta mirada, parece que
el diseño fenomenológico en antropología médica apunta a una comprensión micro-social,
expuestas ya en Menéndez (1998).
Cap. 14
Diseño Hermenéutico –Dialectico
La comprensión interpretativa de lo humano

Teniendo la interpretación de los textos como eje central en la investigación y


considerando al autor o al ente emisor como dotado de una mentalidad y realidad concreta.
Este diseño es útil en mi investigación cuando se trata de hacer un análisis discursivo del
modelo médico hegemónico Menéndez (1998), para comprender las aprehensiones
conceptuales del fenómeno de la diabetes tipo II y la construcción social del paciente
diabético. Cuando hablo del análisis discursivo del modelo médico hegemónico, pienso en
documentos oficiales de las instituciones médicas, boletines, trifolios, y una serie de
conceptos ya mencionados en mis anotaciones que se encuentran vertidas de manera
consiente por los actores asociados a la salud estatal: enfermeda – disease, estrategias de
prevención, tratamiento oportuno, políticas de estado establecidas para el manejo de la
diabetes, disminución de la carga de enfermedad etc. Los cuales a través de este diseño y
la antropología médica crítica se pueden analizar como emitidas por una entidad no
neutra, sino cargada de deseos y finalidades sobre las personas a quienes escribe.

Según Cardona (2013) el paradigma de la antropología médica crítica se encarga de


concebir el cuerpo y la salud como realidades que se producen en un contexto cultural no
exento de relaciones de poder y sociales de una institución hegemónica como la
biomedicina, la cual sirve de marco referencial y las moldea. En este sentido, este
paradigma me permitirá hablar sobre la deshumanización, la fragmentación del cuerpo, el
reduccionismo biológico, |la tecnificación médica y la intolerancia a otras formas de
conocimiento en las publicaciones del sistema de salud nacional.

En orden de prioridades, creo que mi investigación se vería intervenida por tres diseños, el
fenomenológico y el etnográfico como base principal y el Hermenéutico –Dialectico
como una forma de interpretar el discurso de instituciones, ONGs, organismos
internaciones. Asimismo, creo que el diseño Hermenéutico –Dialectico sustituye de
manera acertada al Diseño Descriptivo, ya que en el primero hay un ejercicio de
interpretación común en la antropología médica.
Bibliografía

Cardona, Liliana
2013 “Por una antropología médica crítica hoy. Reflexiones a partir de una investigación
sobre los problemas gastrointestinales de los niños que pertenecen a una minoría étnica
en Canadá.” Maguaré, 27(2): 21-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4996320

Menéndez, Eduardo
1998, “Modelo Médico Hegemónico: Reproducción técnica y cultural” NATURA
MEDICATRIX 51:17-22 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989316

Kleinmann, Arthur, con Byron Good y Davis


(1978). Culture, illness and care: clinical lessons from anthropologic and cross-cultural
research, Annals of Internal Medicine 88(2): 251-258.
https://pdfs.semanticscholar.org/953b/a161d8cb3dab2951edfce1afd38cc7914b9b.pdf

Zamora Villalobos y Luis Ricardo


(2017) Enfoques y Diseños de Investigación Social: Cuantitativos, y Cualitativos y Mixtos.
Ágora/EUNED: San José Costa Rica.

También podría gustarte