Está en la página 1de 6

FORMATO PARA FORMULACION DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Identificación del proyecto*


Título del proyecto:

Nombre: Discriminación lingüística, una aproximación a la configuración


identitaria mediante el uso y desuso de la lengua misquita en Tegucigalpa.

Evaluadores:

Nombre: Edwin Antonio García Figueroa.


Teléfono: 32875752, 96491495
Dirección Electrónica: edwinfigueroa013@gmail.com
Entidad a la cual se encuentra vinculado: Estudiante de UNAH.

Título del proyecto:

* Investigación social empírica sobre la discriminación lingüística, el uso y


desuso de la lengua misquita como portadora de significados de identidad
étnica.

1. Descriptores del Proyecto:


1.1. Planteamiento del problema de investigación y Justificación:

*En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la


pregunta de investigación que se quiere responder o el problema concreto a cuya
solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Por lo tanto
se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y
magnitud del problema, de la hipótesis planteada y justificar la necesidad de la
investigación.

Preguntas de investigación.
¿Cuáles son los diferentes tipos de discriminación lingüística que sufren los
misquitos que colaboran en ACOES y que estudian en la UNAH y UPNFM
de Tegucigalpa, y como esto infiere en la configuración identitaria como grupo?

¿Qué simboliza el uso y desuso de la lengua misquita con relación a la identidad


étnica de los misquitos que colaboran en ACOES y estudian en la UNAH y
UPNFM de Tegucigalpa?

Hipótesis

La discriminación hacia la lengua misquita en Tegucigalpa lleva a los portadores


de esta a usarla de manera estratégica en diferentes contextos.

La discriminación hacia la lengua misquita en Tegucigalpa configura una


percepción de identidad étnica diferente a la demarcada por sus portadores en
sus comunidades de origen.

1.3 Objetivos:
Indican lo que se espera lograr con la investigación. Deben enunciarse con
claridad y en forma tal que puedan evaluarse al finalizar la investigación. Deben
ser coherentes con el problema de estudio, la hipótesis y con la metodología que
se propone. (Recuerde que no debe confundir objetivos con actividades o
procedimientos metodológicos)

Objetivo General
* Analizar el uso y desuso de la lengua misquita en contextos de discriminación
como portadora de símbolos que configuran la identidad étnica en ACOES, UNAH
y UPNFM de Tegucigalpa.

Objetivos específicos
* Evaluar cómo cambia la percepción etnico- identitaria del uso y desuso de la
lengua misquita entre misquitos/as de diferente lugar de origen y edad que viven
en ACOES.

*Considero que es de suma importancia escribir acerca del tema, ya que como
miembro activo de ACOES, Asociación Colaboración y Esfuerzo, una ONG sin
fines de lucro que a través de proyectos educativos, desarrolla y fomenta la
solidaridad, el trabajo, la educación y el desarrollo integral del ser humano en los
sectores de la población más desfavorecida, he podido constatar algunas
manifestaciones de discriminación lingüística hacia miembros de este grupo
étnico; en sus múltiples proyectos sociales, ACOES cuenta con uno en particular
que ha llama poderosamente mi atención, (Populorum progressio), el cual
consiste en 13 residencias estudiantiles donde viven jóvenes de escasos
recursos y provenientes de comunidades rurales e indígenas de Honduras, los
cuales por falta de recursos económicos y accesibilidad al sistema educativo
medio y superior les es difícil acceder a una formación profesional. En efecto,
mucho de estos jóvenes son misquitos, que por las mañana colaboran en los
múltiples proyectos de la ONG y por la tarde, de 12: 00 pm en adelante tienen la
oportunidad de estudiar en los colegios y universidades de la capital.
Considero que la discriminación lingüística conlleva consigo la discriminación
hacia un grupo, sociedad, etnia, portadora de una cultura e identidad particular
que constantemente se transforma o/y configura mediante la interacción con otros
grupos, es por esa razón que mi análisis girara en torno a la práctica lingüística
como portadora de valores simbólicos que configuran la identidad misquita, de
esta manera quiero contribuir a las percepciones grupales de uso y desuso de la
lengua y como ese acto infiere en la configuración identitaria, así también,
dilucidar los tipos de discriminación lingüística a la que los jóvenes misquitos son
sometidos como parte de un proceso migratorio, es decir, de vivir como
estudiantes en Tegucigalpa y estar sometido a la interacción con los “otros”,
(ladinos no misquitos) con quienes conviven diariamente.
Entiendo a la identidad como parte indisoluble de la cultura a la manera de
Giménez (2005) quien propone:

“La identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo el ángulo de
su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros sujetos”.

Puesto que hemos tomado la lengua, aspecto étnico-cultural como vehículo de


identidad y como operador de diferencia, de lo cual quisiera aclarar que el autor de
estas líneas no contempla a la cultura como un repertorio homogéneo de
características estables de un grupo, sino como un fenómeno social que está en
constante cambio y configuración mediante la interacción, aspecto al que Barth
(1969) dio relevancia al momento de definir a los grupos étnicos:

b. Comparte valores culturales fundamentales, exteriorizados en formas culturales unitarias


explicitas.
e. Constituyen un campo de comunicación e interacción.
d. Posee un grupo de miembros que se auto- identifican y son identificados por otros como
pertenecientes a una categoría distinguibles de otras categorías del mismo orden. (Barth, 1969: 10-
11)
Siguiendo la propuesta de Stuart Hall (1996) nuestro concepto de identidad acepta
que estas nunca se unifican, y que en nuestro contexto (Tegucigalpa) estas se
encuentran fragmentadas, nunca son singulares sino construidas de múltiples
maneras a través de discursos prácticos, posiciones diferentes, a menudo
cruzadas y antagónicas, están sujetas a una historizacion radical y en constante
proceso de cambio transformacional pág.17
La lengua como auto – percepción identificadora de un nosotros (misquitos) como
grupo étnico bilingüe y los avatares de su configuración dentro de una ciudad
donde el español es una lengua dominante, es lo que pretendo analizar.

1.4 Metodología:
Debe reflejar la estructura lógica del proceso de investigación, desarrollo y/o
innovación desde la elección de un enfoque metodológico específico hasta la
forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. En
consecuencia, debe reflejar la articulación entre la hipótesis, los objetivos y los
procedimientos para cumplir dichos objetivos. Deberá indicarse el proceso a seguir
en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y
análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para
planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los
recursos humanos y financieros requeridos; por lo tanto, una metodología vaga o
imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos
solicitados.
Independientemente del tema de la investigación se debe incluir además un
concepto sobre el impacto ambiental que podría generar el proyecto.

*Para la realización del presente trabajo se hará uso de la metodología


fenomenológica para acercarnos a nuestro objeto de estudio, considerando que la
recolección de la evidencia vivida (pasado y presente de los actores) configuran
su identidad, Reeder (2011) define a la fenomenología como método de la
siguiente manera.

[…] la fenomenología se interesa en las características generales de la evidencia vivida; esta es la razón por la
cual debemos dirigirnos a las estructuras de una experiencia, más que a la experiencia por sí misma […] Una
estructura, entonces, es una característica encontrada en un campo común a varios casos o ejemplos
experimentados de ella. (Reeder, 2011: 24)

Para la recolección de los datos se hará uso de los relatos de vida y/o historias de
vida, técnica de investigación social que mediante entrevistas trata de recoger un
numero de relatos representativos para su posterior análisis, de esta manera se
pretende examinar a profundidad las creencias y percepciones de los hablantes
hacia su práctica lingüística personal y étnico/grupal. Las entrevistas que se
pretenden realizar son abiertas, de carácter no estructurado y semi-estructurado,
puesto que no se quiere la delimitación precisa de una respuesta, la cual podría
inferir en la habilidad y libertad de comunicación de los informantes.
Se utilizara una grabadora de mano para poder registrar los relatos en sesiones
individuales de una hora.

También podría gustarte