Está en la página 1de 5

CONSTITUCIÓN DEL COLECTIVO IAP

El Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP) es un grupo mixto formado


por el equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene por objetivo
participar de forma activa en el día a día del proceso.
(a) Composición. • Equipo de investigación y vecinos que se comprometen a
colaborar activamente a lo largo del proceso. Se puede constituir un CIAP a partir
de 3 personas, aunque es recomendable que el número de vecinos que se
incorporen no sea menor al del número de miembros del equipo investigador que
asista a las reuniones de trabajo, para no provocar una excesiva superioridad de
una parte sobre otra.
Se trata de un grupo mixto formado por el equipo investigador y vecinos de la
comunidad que tiene por objetivo participar de forma activa en el proceso.
La captación de vecinos para la constitución de un colectivo de Investigación –
acción – participativa, se puede iniciar en la primera reunión de la comisión de
seguimiento, pero es importante que no se apunten presidentes ni dirigentes
comunitarios, sino gente de la base asociativa (especialmente mujeres y jóvenes)
y no asociada. En cuanto a la cantidad de vecinos, a partir de 3 personas se
puede constituir un CIAP, aunque es recomendable que el número de vecinos no
sea inferior al del número de miembros del equipo investigador.
Se pretende que este grupo asuma una alta corresponsabilidad y protagonismo a
lo largo del proceso, tanto por lo que se refiere al diseño de la investigación, como
al análisis de los materiales de campo y a la capacidad para elaborar propuestas.
Estos vecinos pueden aportar, entre otros aspectos, conocimientos e
informaciones básicas sobre el territorio y la comunidad, proporcionar y realizar
contactos con la base social, definir cuáles son las relaciones sociales y
posicionamientos de los diferentes grupos de la comunidad, etc. Incluso pueden
llegar a formar plataformas estables dinamizadoras de la comunidad, asumiendo
la realización, evaluación y retroalimentación de los proyectos elaborados.
La frecuencia de reuniones variará según el tipo de grupo y el momento de la
investigación, aunque se aconseja una reunión semanal o quincenal. Además, es
importante que en las primeras reuniones el equipo investigador asuma un papel
más activo y dinamizador del grupo.
(b) Objetivos • A diferencia de la Comisión de Seguimiento, de la que no se desea
una implicación regular ni excesivamente cercana, en el caso del CIAP se
pretende constituir un grupo de trabajo que asuma una alta corresponsabilidad y
protagonismo a lo largo del proceso, tanto por lo que se refiere al diseño de la
investigación, como al análisis de los materiales de campo y a la capacidad para
elaborar propuestas y generar procesos en la comunidad. • Aunque, en última
instancia, el grado de implicación que los miembros del CIAP estén dispuestos a
asumir determinará en gran medida la capacidad/disponibilidad de análisis y
acción del propio grupo, los objetivos a perseguir son los siguientes: En cuanto al
diseño de la investigación Realizar el seguimiento cotidiano y discusión crítica del
proceso investigador. Proporcionar conocimientos contextuales sobre el territorio e
informaciones básicas de la comunidad. Mapear de la situación y representar las
redes sociales y los objetivos declarados de los diferentes grupos.
La participación de la población, colectivo o grupo puede adoptar dos formas
básicas, aunque entre ambos polos se pueden establecer toda una serie de
posibilidades según cada situación concreta. Así, puede participar durante todo el
proceso, en la selección del problema u objeto de estudio, diseño de la
investigación, trabajo de campo, análisis de resultados y diagnóstico crítico,
elaboración de propuestas, debate y toma de decisiones, planificación y ejecución
de actividades y evaluación de la acción. O bien de una forma parcial, es decir,
participando en algunas de las fases, por ejemplo en el diseño pero no en la
realización de la investigación para, una vez obtenidos los resultados, discutir y
analizar posibles propuestas de actuación.

CONSTITUCIÓN DE COMUNICACIONES DENTRO DE LOS COLECTIVOS


Es en el proceso comunicacional que se produce cuando los investigadores
realizan la interacción con la comunidad donde se puede comprender que hay un
espacio común que los une, la comunidad. En la comunidad encontramos al ser
humano colectivo, al cual debemos asumir con todas sus capacidades,
inteligencias y competencias para así entrar en una espiral en crecimiento, donde
la información real, el encuentro con el otro, el diálogo comunitario y el
conocimiento permanente entre los investigadores serán factores y sujetos
fundamentales para crear la sinergia necesaria que abona un proyecto común
orientado al fortalecimiento de la ciudadanía y a la acción comunitaria, así como a
la creación de un entorno y una cultura humanizante y humanizadora.
La comunicación como mediación común con el ser humano individual y social
permite seguir el propósito de crear una cultura democrática, participativa y
protagónica que permita la construcción de una sociedad mas humana, justa,
solidaria y fraterna. Esto no se hace por procesos abstractos y genéricos sino en
la cotidianidad del mundo de la vida, donde confluyen diversos sujetos y factores
sociales. Y es la comunidad el lugar por excelencia en donde ocurren
acontecimientos, suceden procesos y se generan informaciones que producen
marcos colectivos de interpretación, de subjetividades, líneas de saber e intereses
y relaciones de poder y resistencia.
En este espacio territorial y simbólico que utiliza un lenguaje común particular que
hace que tenga identidad propia y dota de sentido a sus vidas se establecen
dispositivos que hay que tomar en cuenta en la interacción Investigador –
Comunidad.
En primer lugar, la información que inicia el proceso de comunicación, debe ser
entendida y asumida como una necesidad y por tanto como derecho humano. Ésta
se realiza cuando se hace el primer diagnóstico como información preliminar que
determina los indicadores socio-políticos y culturales, así como las brechas
comunitarias existentes. Desde cada programa, la información permite detallar y
profundizar cada situación en la realidad comunitaria.
Los investigadores requieren de una información base para acercarse a la
comunidad, no obstante exige de los investigadores que expresen a la comunidad
su intención en la interacción, para que ambos en el tiempo y espacio se apoyen y
se coordinen mutuamente.
En segundo lugar, el espacio físico o lugar de encuentro donde se congrega y
hace convivencia la gente de la comunidad. Estas pueden ya estar establecidas
como la calle más concurrida, la bodega más popular, la cancha como lugar de
reunión de los jóvenes, la iglesia, la casa cultural o donde se encuentra la
asociación de vecinos o el líder de la comunidad, etc. Pero también pueden ser
creadas ante la asunción de la realidad por urgencia o por intereses comunitarios,
como la asamblea de ciudadanos, ante un problema que surge o esta latente y
que exige respuesta inmediata.
En tercer lugar, encontramos que tanto la información como el encuentro con la
comunidad permite el diálogo comunitario, donde se hace presente las diferencias
de visiones e intereses y el intercambio y retroalimentación de saberes. Pero
también se pone en práctica el análisis de las necesidades reales y sentidas para
ser discutidas y jerarquizadas en la búsqueda de soluciones en conjunción con los
entes públicos (Alcaldía, Gobernación y Poderes de Estado) como garantes de los
derechos.
Y cuarto lugar, la construcción del conocimiento que permite la toma de decisiones
y la integración de los actores sociales en un proyecto común de acción y
realización comunitaria, donde todos y cada uno participan desde sus
posibilidades y potencialidades.
El proceso de comunicación que se vive en las comunidades garantiza la
información real, el encuentro con el otro (los otros), el diálogo comunitario y el
conocimiento permanente entre los investigadores conjuntamente con las
comunidades serán las que crearán las condiciones necesarias que abonan el
proyecto común orientado al fortalecimiento de la ciudadanía y a la acción
comunitaria.

COMUNICACIÓN  PARTICIPATIVA à DIALÓGICA


1. INFORMACIÓN
2. ENCUENTRO
3. CONOCIMIENTO
4. SINERGIA
5. CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN
1. DEL SER HUMANO
2. DEL ENTORNO
3. COMPROMISO à ACCIÓN

También podría gustarte