Está en la página 1de 13

o

GuíA DIDÁCTICA
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

CURSO POLÍTICAS PÚBLICAS


Modalidad Virtual

Guía Didáctica

GERENTE DE CAPACITACIÓN Dr. Leónidas Sánchez Fuentes

Dirección:
Calle Indaburo, esquina Colón.
Edificio de la Contraloría General del Estado
Gerencia de Capacitación-CENCAP, 2do Piso
Telf.: 591-2-2177400 - interno 209.

Impresión Digital:

Centro de Capacitación – CENCAP

Plataforma Virtual:

contraloriacencap.milaulas.com

{
El presente material fue desarrollado, elaborado y diseñado por
profesionales y especialistas de la CONTRALORÍA GENERAL DEL
ESTADO – CENCAP (Centro de Capacitación), sus derechos
legales pertenecen a los autores y a la misma institución. Está
'.::WJJJIJJ!JJJ1J ÜiJJBI'.cJ ~HJ i:.:;]1J~!J
El D .!... ! I J...
prohibida su reproducción por cualquier medio físico (impreso) o
digital (en código binario) sin permiso de los autores.
Índice
Página

Presentación ______________________________________________________________ 1
Competencias del Curso _____________________________________________________ 2
1. Características Generales del Curso _______________________________________ 3
2. Plan de Contenido _____________________________________________________ 4
3. Metodología _________________________________________________________ 4
4. Cronograma de Actividades _____________________________________________ 7
5. Criterios de evaluación _________________________________________________ 8
6. Bibliografía __________________________________________________________ 9
7. Acerca del Tutor ______________________________________________________ 10
Centro de Capacitación Guía Didáctica

Presentación
El Centro de Capacitación CENCAP de la Contraloría General del Estado le da la más
cordial Bienvenida al curso de capacitación virtual de Políticas Públicas, a desarrollarse a
través de la mediación de recursos y materiales de aprendizaje On Line.

La presente Guía Didáctica ha sido elaborada, fundamentalmente para apoyar su proceso


de capacitación, dándole a conocer el conjunto de actividades a realizar, el cronograma
de actividades y el sistema de evaluación a ser aplicado en el desarrollo del presente
curso.

Las herramientas de capacitación diseñadas para este fin, contemplan el desarrollo de


actividades sincrónicas y asincrónicas a través de la plataforma virtual, como ser: Foros
debate, Chat, Biblioteca Virtual, Evaluación On Line y otros, que le permitirán comprender
el alcance del curso, mediante el aprendizaje auto dirigido.

El presente curso le permitirá conocer los aspectos generales de las Políticas Publicas, las
características básicas del Plan de Desarrollo Económico y Social, así como, la
fundamentación política de la Organización Estructural del Estado.

CENTRO DE CAPACITACIÓN – CENCAP


2020

PPágina 1
--•--- - -
Centro de Capacitación Guía Didáctica

Competencias del Curso


- - - •e~ - --

Competencia General
Comprende la aplicación de las Políticas del Estado
Plurinacional de Bolivia, identificando las directrices de la
planificación estatal, y las competencias y atribuciones
delegadas a las entidades del Órgano Ejecutivo, valorando
la importancia del cumplimiento de la Política Publica como
mandato del Estado Plurinacional, en el marco de la
normativa vigente.

Competencia Específicas
• Identifica las directrices de la planificación estatal,
caracterizando las problemática de la pobreza y sus
consecuencias en la sociedad boliviana, describiendo
sus elementos y estrategias definidas por el Estado.

• Identifica las competencias y atribuciones


delegadas a las entidades del Órgano Ejecutivo,
describiendo la estructura y composición de las
entidades ejecutoras de la política pública, en el
marco de la normativa vigente.

• Valora el cumplimiento de la política pública


como mandato del Estado Plurinacional,
señalando los impactos en la sociedad y el
Estado.

PPágina 2
Centro de Capacitación Guía Didáctica

1. Características Generales del Curso

Modalidad: Virtual

Carga Horaria: 1O Hras. Académicas

Nivel: Curso de Capacitación

Inicio del Curso: Sábado 13 de junio de 2020

La modalidad de educación a distancia (virtual), involucra un proceso de enseñanza


aprendizaje acompañado por una plataforma virtual que permite al participante acceder a
los contenidos, foros, evaluaciones, recibir y enviar trabajos de forma: asíncrona (en
tiempo no real) y síncrona (en tiempo real).

Asimismo, se cuenta con el apoyo de un Tutor para el desarrollo del curso; quien, brinda
información y aclara dudas por medio de la sala de chat, foros de consultas, mensajes,
correos electrónicos, etc.).

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el proceso de capacitación bajo la modalidad


virtual requiere que como participante asumas los siguientes roles:

 La participación activa el aula virtual: contraloriacencap.milaulas.com


 Análisis teórico-crítico y comprensivo de cada módulo.
 Resolución de prácticas, ejercicios y diversas situaciones presentadas en la
plataforma.
 Realizar aportes a los diferentes temas de debate para construir conocimientos en
el foro y otras herramientas disponibles.
 Autonomía e independencia por parte del participante en los procesos formativos.
 Alto nivel motivacional.
 Auto planificación de los procesos de aprendizaje.
 Capacidad dialógica en entornos virtuales (sintético-analítica y colaborativo).
 Autoformación constante guiada por el tutor, la institución y soporte técnico.

PPágina 3
Centro de Capacitación Guía Didáctica

2. Plan de Contenido
Cada módulo representa a una unidad formativa organizada en secuencias, que
desarrolla capacidades necesarias para conocer y comprender la función específica del
conocimiento humano y que está relacionada a competencias que debe desarrollar el o la
participante. Son módulos orientados a afianzar las competencias básicas y proporcionan
las bases teórico metodológicas para comprender el ámbito de Políticas Públicas, a fin de
mejorar el desempeño de las y los servidores públicos, con eficiencia, transparencia y
responsabilidad.

Los contenidos de cada módulo están elaborados de forma específica, en coherencia a las
competencias antes desarrolladas.

Módulos Contenidos

1. El Estado y la Economía 1.1. Aspectos Generales.


Boliviana 1.2. Marco Normativo de las Políticas Públicas.

2.1. Los inicios e Importancia de las políticas públicas.


2.2. Política y Políticas Públicas.
2.3. Precisando el concepto de Política Pública.
2.4. La Argumentación, Debate y Participación en las
2. Marco Conceptual de las Políticas Públicas.
Políticas Públicas 2.5. Los Tipos de Políticas Públicas.
2.6. Ciclo de las Políticas Públicas.
2.7. Los Indicadores en las Políticas Públicas.
2.8. Legalidad, Legitimidad, Control y Eficacia del
Estado

3. Metodología

El curso se imparte por la modalidad E-learning, mediada por un Sistema de Gestión


de Aprendizajes (aula virtual) que permite acceder a los contenidos, foros,
evaluaciones, además de enviar y recibir trabajos en tiempo real o en diferido; así también
se cuenta con recursos didácticos interactivos-multimedia que fortalecerán los
aprendizajes. Por ello, para tener éxito en el desarrollo del curso se deberá tomar en
cuenta los siguientes aspectos:

PPágina 4
Centro de Capacitación Guía Didáctica

a) Los contenidos de cada módulo se desarrollarán en un tiempo estimado de 2 a 5


días, los mismos estarán acompañados de recursos didácticos de apoyo como ser: videos
tutoriales, además de prácticas y ejercicios que deberán ser presentados según el
cronograma establecido.

b) Las principales actividades que desarrollaran durante cada módulo son las
siguientes: Lectura y análisis de Documentos, Sesiones de Chat con el Tutor, Foros
Debate, Elaboración de Trabajos, y Evaluaciones en Línea, cada una de ellas se desarrollan en
el periodo de tiempo definido en el cronograma de actividades.

c) Para emprender cada una de las actividades descritas, se recomienda:

Revisar los Tutoriales de Manejo del Aula Virtual, insertados en la página central del curso
que le corresponde en contraloriacencap.milaulas.com

Leer secuencialmente el contenido de los documentos de lectura y revisar al mismo


tiempo el material adicional en la plataforma virtual, en función a un plan de estudio que
contemple un período de 1 o 2 horas diarias.

d) Tome nota de todas las dudas que encuentre en el texto o avance del curso,
palabras desconocidas o términos que no le quedan claros, consúltelos en un diccionario
o en la opción de CONSULTAS AL TUTOR en la plataforma.

A continuación le explicamos los recursos disponibles en la Plataforma Virtual Moodle y su


respectiva iconografía, de manera que pueda familiarizarse con la misma y la utilice
adecuadamente en el desarrollo del curso.

Nº HERRAMIENTAS DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS


1.
Panel de Noticias En este espacio se publicaran las
en Línea novedades, anuncios, comunicados o
cualquier noticia inherente al curso, de
parte del Tutor para los participantes.
2. Consultas al
Tutor Permite formular preguntas al tutor del
curso para aclarar dudas respecto de los
Cifj> contenidos en desarrollo.

3.
• Son de acceso libre y
no están sujetas a
Ofrece la posibilidad de hacer preguntas Evaluación
Soporte Técnico
sobre el manejo técnico de la plataforma
virtual: problemas en el envió de trabajos,
realización de evaluaciones, etc.

PPágina 5
Centro de Capacitación Guía Didáctica

4.
Es de acceso libre y permite que cada
Foro de participante pueda dar a conocer sus
Presentación expectativas relacionadas al curso, así
como la entidad en la que desempeñan
funciones, área de formación, etc.

5.
Biblioteca Virtual Cuenta con material de apoyo académico
para fortalecer su proceso de aprendizaje.

6. Recreo Virtual
Espacio dedicado para aprender
divirtiéndote a través de juegos lúdicos
interactivos
7. Tarea Esta herramienta permite enviar tus
trabajos mediante el aula virtual al tutor
del curso para su registro y evaluación.
8. Herramienta mediadora del diálogo
Foro Debate Se deben participar en
didáctico en diferido entre participantes las mismas, de acuerdo
del curso respecto a una temática a cronograma
propuesta por el tutor/a. establecido, siendo
9. sujetas a evaluación
Medio de debate grupal en tiempo real
Sala de Chat por el Tutor.
donde cada participante podrá plantear
temáticas o discernir de otras según el
contenido planteado por el tutor/a o la
institución.
10. Evaluaciones
Virtuales Permite acceder a una prueba en línea
con preguntas diferentes por participante.

Adicionalmente, a las herramientas de “Consultas al Tutor” y “Soporte Técnico” podrá


contactarse con el equipo del CENCAP, para apoyarle y resolver problemas del manejo de
la plataforma, además de las dudas académico-administrativas que pudiesen surgir a
través de los siguientes canales de comunicación:

PPágina 6
Centro de Capacitación Guía Didáctica

INSTANCIAS DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO TIPO DE CONSULTA

Ing. Luis Eduardo Martínez Almanza Preguntas,


Cuestionamientos
TUTOR DEL Consultas al Tutor: Plataforma Virtual , dudas, etc.,
CURSO relacionados al
Correo Electrónico: onlyeduardo@gmail.com
contenido de cada
WhatsApp: 75098886
Módulo.
Problemas relacionados
al funcionamiento y
SOPORTE Teléfono: 70545537 manejo de la
TÉCNICO
plataforma virtual y sus
diferentes recursos.

4. Cronograma de Actividades
El cronograma de actividades está establecido para un tiempo estimado de nueve días
calendario de actividades continuas.

En los siguientes cuadros se encuentran las fechas de avance temático con su respectiva
fecha de inicio y conclusión, por ello te aconsejamos organizar tu tiempo de acuerdo a las
fechas. A continuación detallamos las actividades, trabajos y ejercicios a realizar durante el
proceso de aprendizaje.

MÓDULO I
JUNIO
FECHAS
Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles

ACTIVIDADES 13 14 15 16 17
Inicio Módulo I
Participar en el Foro de
Presentación
Foro Debate - Módulo I

Participar en la Sala de Chat 19:00 A


21:00
Publicación y entrega del
Primer Trabajo
Primera Evaluación en Línea
Nota: Para la participación en el chat el requisito es haber elegido el grupo y leer el módulo del curso.

PPágina 7
Centro de Capacitación Guía Didáctica

MÓDULO II
JUNIO
FECHAS
Jueves Viernes Sábado Domingo
ACTIVIDADES 18 19 20 21
Inicio Módulo II
Foro Debate - Módulo II

Participar en la Sala de Chat 19:00 A


21:00
Publicación y entrega del
Segundo Trabajo
Segunda Evaluación en Línea
Nota: Para la participación en el chat el requisito es haber elegido el grupo y leer el módulo del curso.

5. Criterios de evaluación
El desarrollo del curso será evaluado sobre la base de cien (100) puntos y se distribuirá
de la siguiente manera:

VALORACIÓN
DETALLE
CUANTITATIVA
Elaboración de 2 Trabajos Prácticos 30

Participación en 2 Foros Debate 20

Participación en sesiones de "Sala de Chat". 10

Primera Evaluación en Línea 20

Segunda Evaluación en Línea 20

TOTAL 100

IMPORTANTE:
 La nota mínima de aprobación es igual o mayor a 71
puntos sobre 100.
 Todas las actividades fuera de cronograma No serán
tomadas en cuenta.

PPágina 8
Centro de Capacitación Guía Didáctica

6. Bibliografía
 Constitución Política del Estado de Bolivia. 7 de febrero de 2009.

 Dermizaky Peredo, Pablo. Derecho Constitucional. Ed. Arol. 1991.

 Decreto Supremo N° 29894 Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado
Plurinacional. Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz. 7 de febrero de 2009.

 Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO). Gaceta


Oficial de Bolivia N° 2193. La Paz. 20 de julio de 1990.

 Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Gaceta


Oficial de Bolivia 765NEC. La Paz. 19 de Julio de 2010

 Ley N° 777 Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE). Gaceta Oficial de
Bolivia 829NEC. La Paz. 21 de Enero de 2016.

 Ley N° 786 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el Marco del


Desarrollo Integral para Vivir Bien. Gaceta Oficial de Bolivia 841. La Paz. 9 de
marzo de 2016.

 Ley N° 004 de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación


de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, La Paz. 31 de Marzo de 2010.

 Ley N° 1834 del Presupuesto General de la Nación. La Paz. 31 de marzo de 1998.

 Munch, Lourdes. Administración, Gestión Organizacional, Enfoques y Proceso


Administrativo. 1° edición. 2010. Ed. Pearson.

 Normas de Auditoria Gubernamental (NAG) aprobada mediante Resolución N°


CGE/083/2014 del 12 de agosto de 2014.

 Valencia Vega, Alipio. Educación Moral, Cívica y Política. Editorial Juventud. La


Paz. 1975.

PPágina 9
Centro de Capacitación Guía Didáctica

7. Acerca del Tutor

Luis Eduardo Martínez Almanza

Ing. Comercial (UAGRM), especialista en Planificación, Gestión Pública y Desarrollo con 18


años de experiencia. Ha trabajado en organismos internacionales: PNUD, SNV, SOLIDAR
SUIZA/AOS, COSUDE, USAID, GIZ e IFC-Banco Mundial, así también ha ejercido funciones
en el sector público: Ministerio de Participación Popular, Gobierno Municipal de La Paz y
como asesor y consultor en Gobernaciones y Gobiernos Municipales del país, tanto en los
órganos ejecutivos como legislativos. Ha sido Director Ejecutivo de la Fundación Boliviana
para el Desarrollo Social – FUNDESOC, brazo social de la Cámara Boliviana de
Hidrocarburos y Energía (CBHE) y actualmente es Asesor en Gestión Pública de la
Cooperación Alemana en Bolivia (GIZ) para el programa AIRAD (Apoyo a la
Implementación del Régimen Autonómico y Descentralización).

Cuenta con una Maestría en Administración de Empresas y concluyó estudios de la


Maestría de Marketing (NUR), ha realizado diplomados en: autonomía (Coord. Joan Prats
Catalá), descentralización fiscal (CCAD), administración municipal (NUR), coaching
ontológico (U. La Salle), diseño de proyectos de inversión pública (UPSA), servicios de
desarrollo empresarial rural (UPB), docencia universitaria (NUR); marketing (NUR),
estrategias (U. Los Andes) y otros en su área de experticia.

Ha realizado investigaciones, evaluaciones y sistematizaciones, así también, ha publicado


artículos y ensayos - en medios de circulación nacional- relacionados a las temáticas de
autonomía, gestión pública y desarrollo y ha participado en el diseño de Planes
territoriales e institucionales en las regiones en las que ha trabajado.

Es facilitador de eventos y procesos de desarrollo, certificado, y ha sido docente en


diferentes Universidades públicas y privadas del país en programas presenciales y
semipresenciales.

Actualmente es docente invitado de Contraloría General del Estado, la Escuela de


Postgrado de la UAGRM, la NUR así como otras universidades y centros de capacitación
del país.

PPágina 10

También podría gustarte