Está en la página 1de 107

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL


PERÚ

SÍLABUS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE


GESTIÓN PÚBLICA
IX SEMESTRE ACADEMICO

ESPECIALIDAD ORDEN PÚBLICO

2021
SÍLABUS
GESTIÓN PÚBLICA

I. INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA : Proceso regular


ÁREA EDUCATIVA : Desarrollo profesional
ÁREA COGNITIVA : Desarrollo personal
AÑO DE ESTUDIO : Cuarto Año
HORAS SEMANALES : 8 horas
HORAS SEMESTRALES : 08 semanas - 64 horas académicas
PERÍODO ACADÉMICO : IX semestre
FECHA DE INICIO : 21MAR2022
FECHA DE FINALIZACIÓN : 20MAY2022
MODALIDAD : Presencial

II. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

2.1. SUMILLA

La asignatura de la Gestión Pública, contribuye al desarrollo del perfil profesional del


Cadete de la EO-PNP, proporcionando información sobre la carrera del Oficial PNP.
Los contenidos se desarrollan en torno a capacidades.

En la metodología de trabajo se emplearán estrategias de aprendizaje y dinámicas


participativas, las que proporcionaran el aprendizaje significativo, colaborativo y
estratégico en trabajos de equipo, dentro y fuera del aula, la evaluación es
permanente.

III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL

El curso pretende acercar a los Cadetes de la EO PNP, al conocimiento de la


Teoría de la Gestión Pública, ubicando y analizando sus Principales problemas
Institucionales, explicando el aprendizaje de los procesos del planeamiento
estratégico.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proporcionar a los Cadetes de la EO PNP, los conocimientos sobre el enfoque


de la Gestión Pública, para ser aplicados a la función Policial.

 Enseñar el uso de las Estrategias Administrativas de modernización para el


ejercicio de la función policial.
 Motivar para que los Cadetes de la EO PNP, apliquen el enfoque de la Gestión
Pública, en la modernización de la función policial.

III. CONTENIDOS CURRICULARES

I UNIDAD

ESTADO Y GESTION PUBLICA


SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENT ACTITUDINAL
AL
EL ESTADO Y LA  Conocer la  Reflexionar Equipo
Multimedia
GESTION PUBLICA problemática sobre la
PRIMERA  Elementos de la evolución del Vídeos
SEMANA constitutivos del estructura del estado sus
Portátil
estado. estado y la elementos Plumones
 El territorio gestión característica
 Características pública.. s, su
del estado. personalidad
 Personalidad del y las
estado. funciones del
 Finalidad del estado y la
estado. gestión
 Funciones del pública.
estado
 Gestión Pública y
administración
pública..
MODERNIZACION Conocer cada Reflexionar e Equipo
DE LA GEST. Multimedia
PUBLICA. uno de los interpretar los
Sistema principios objetivos que Vídeos
administrativos. reguladores de cada principio
Estado moderno. la Modernización representa Portátil
SEGUNDA Marco normativo de Plumones
la G.P. Principios. y el para un
SEMANA Visión. Los cinco planeamiento estudiante en
pilares estratégico en el su formación
PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO. Perú para la académica e
Planificación estrateg formación de los institucional.
Proceso integrador futuros oficiales
del P:E: El P:E: y las
compras. Historia del quienes serán
P:E: Niveles del P:E: los nuevos
El POI y sus pasos administradores
básicos de
elaboración. Fases de la PNP.
del proceso de P:E:
TERCERA
EXAMEN PARCIAL 1
SEMANA
SISTEMA DE Conocer y  Reflexionar
PRESUP. E INV. Equipo
PUBLICA. El analizar los acerca de cada
presupuesto publico. sistemas del uno de los Multimedia
Principios. Fondos presupuesto sistemas del
públicos. Gasto público, la Vídeos
público. Titular del estado y su
presupuesto. El inversión correcta Portátil
sistema nacional. pública y el administración Plumones
Fases del abastecimiento pública. Participación
CUARTA Presupuesto. grupal en
SEMANA Inversión Pública. dentro de las clase.
SISTEMA DE diferentes
ABASTECIMIENTO: instituciones
Concepto.
Normatividad. públicas en la
Componentes. administración y
Entidades que la su eficiente
conforman.
Contrataciones desarrollo.
públicas. Tipos de
contrataciones. Bases
de las contrataciones.
Términos de
referencia.
GESTION RR- HH.  Conocer a  Reflexionar y Equipo
Antecedentes, La detalle los RR. aplicar los Multimedia
QUINTA autoridad Nacional HH. Y el conocimientos Normas
SEMANA del servicio civil. sistema de sobre las Lluvia de
Finalidad, Funciones. control normas de la ideas.
Atribuciones. gubernamenta Gestión Dinámica de
grupo.
Organización del l de la Gestión Pública y su
sistema. Regimenes. Pública y sus desempeño de
SISTEMA DEL procedimiento los
CONTROL s a fin de funcionarios
Concepto, Servicios. satisfacer las públicos.
Auditoria. necesidades
Procedimiento de la
sancionador. población
Recomendaciones.
Intervenciones.

SEXTA EXAMEN PARCIAL 2


SEMANA

SÉPTIMA Sustentación de trabajo y promedio de los exámenes orales.


SEMANA

OCTAVA EXAMEN FINAL


SEMANA

IV. METODOLOGÍA
El desarrollo del curso considerará tres grandes momentos de aprendizaje:

PRIMER MOMENTO - INVESTIGA: Se ejecuta bajo la modalidad de controles de


lectura a fin de recoger los conocimientos previos del participante a partir de la
revisión del marco conceptual de cada unidad y la observancia del Sistema
Educativo de la PNP, lo familiariza con los contenidos del mismo e inicia el análisis
y reflexión mediante el desarrollo de ejercicios en clase.

SEGUNDO MOMENTO – EJERCITA: Permite dar continuidad al proceso de


aprendizaje de manera secuencial introduciendo los ejercicios del primer momento
en las sesiones presenciales. En este espacio, el participante tendrá la oportunidad
de interactuar grupalmente y con el especialista en la temática, reforzando
experiencias y construyendo los conceptos fundamentales.

TERCER MOMENTO – APLICA: Permite que el participante aplique los conceptos


trabajados en el momento presencial para elaborar un trabajado aplicativo
relacionado con sus funciones y la evaluación del curso. Las técnicas de enseñanza
se orientarán a la interacción permanente docente-aspirante, enmarcadas en la
cultura participativa, y el trabajo en equipo.

V. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:
EQUIPOS
Vídeo grabadora, portátil, Laptop, Tablet, etc
MATERIALES
Presentación de diapositivas, vídeos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VI. EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo.
La asistencia es obligatoria para la aprobación de la asignatura, en caso de no existir
justificación alguna por la instancia respectiva el aspirante desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
aspirante a cadete PNP en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Evaluación Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso, con la cual se comprobará el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología. Todo
ello, compromete la aplicación de:
1. Talleres y exposiciones.
2. Dos exámenes escritos parciales (semanas 8 y 13), enmarcados en el modelo
dispuesto por el AREAAI EO PNP: Además puede contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico. La nota
aprobatoria mínima es 11.
3. Un trabajo de investigación monográfico que se valorará en su forma y
contenido.
4. Evaluación sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,
reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final
(semana 17), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
5. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de exámenes parciales


PO = Intervención oral
TA = Trabajo de investigación monográfica
EF = Examen final

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Constitución Política del Perú (1993). , Congreso de la Republica Lima
 Introducción a la Gestión Pública. Mario Waissbluth.
 La innovación en la Gestión Pública. Jhang Printo Yuliams
 El Estado, gestión pública, gobernabilidad y gobernanza. Oscar Torres
Yazaparay.
 Nuevas tendencias en la Gestión Pública. ACCID
 Gerencia Pública para el desarrollo Regional. Miguel Angel Cerron Hurtado.

DESARROLLO

GESTIÓN PÚBLICA

PRIMERA SEMANA:
EL ESTADO Y LA GESTIÓN PÚBLICA

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO PERUANO


CONCEPTO. - El estado peruano, es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un
determinado territorio, el cual generalmente es propio. Establece el marco jurídico que regula
todas nuestras actividades económicas, empresariales, profesionales o personales; nos presta
servicios que la sociedad considera valiosos o esenciales. Según el Artículo 43° de la
Constitución Política del Perú, la República del Perú es democrática, social, independiente y
soberana; el Estado es uno e indivisible; su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.
FINALIDAD DEL ESTADO. - La finalidad del Estado es el bien común, es decir, el bien de la
comunidad. El bien común son condiciones sociales que favorecen la existencia y el desarrollo
de la población. Es el medio social propicio para que la persona se realice. Es un orden justo
para la vida suficiente de una comunidad.
Según Antonio Paucar Lino (2019), en la revista oficial del Poder Judicial, el bien común, de
acuerdo con su consolidación definitoria en el decurso histórico, se contextualiza en la
aspiración de las sociedades y como obligación de los Estados modernos para garantizar su
vigencia actual según nuestra realidad en la búsqueda de la convivencia pacífica y el desarrollo
de los pueblos. Las definiciones del bien común son numerosas, por ello en esta investigación
comentaremos algunas que sustentan su institucionalidad: • Es un bien auténtico de la
comunidad, que busca satisfacer las necesidades de la humanidad en los aspectos espiritual,
moral y físico. Garantiza su paz, su cultura y todo aquello que lo requiera en su vivencia
cotidiana. Asimismo, se denomina común porque trasciende a la sociedad en general. • Al ser
de todos, el bien común promueve el beneficio general y no a favor de un grupo o clase alguna.
Ello lo diferencia del denominado interés social, que más adelante analizaremos. • Es una
realidad tangible. El Estado asume directamente su deber de planificar y coordinar la
cooperación social para satisfacer todas las necesidades urgentes de sus integrantes. Realiza
ello mediante la elaboración de una amplia gama de políticas públicas que lleguen a garantizar
el ejercicio de derechos humanos, como la vida, la salud y la ayuda que se necesitan para vivir
dignamente. Las organizaciones públicas consolidadas en armonía harán que los miembros de
la comunidad se orienten hacia su desarrollo y se genere el mayor bien deseado. • El bien
común como elemento necesario de toda comunidad busca que la sana convivencia social se
exprese en una cultura que trascienda en su devenir histórico y su desarrollo. La cultura como
conjunto de significados y valores democráticos le dará sentido de existencia y destino a la
comunidad. Los miembros de la sociedad tomarán conciencia de ser los artífices y promotores
de los valores culturales1 de su comunidad para mantenerse. • El bien común se practica
cuando se hace efectiva la defensa de los derechos fundamentales en un Estado constitucional
de derecho. La democracia participativa perfecciona la existencia y el desarrollo de la
comunidad. La justicia social2 se alcanza mediante la participación de todos en la construcción,
empoderamiento y disfrute del bien común. • El bien común no es una simple suma de bienes
particulares, como tampoco la sociedad es la sola adición de sus miembros. Comprende mucho
más, es la suma del civismo de la persona, la fortaleza espiritual del hombre en relación con los
bienes públicos o privados, la valoración que se hace de los bienes para darle significado al
bien común.
DEBERES DEL ESTADO. - Según el artículo 44° de la CPP, son deberes primordiales del
Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos;
proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo,
es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas,
en concordancia con la política exterior.

ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO. - Los elementos del Estado Peruano son:
Población. Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su
autoridad. Según el artículo 52° de la CPP son peruanos por nacimiento los nacidos en el
territorio de la República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos,
inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.
Territorio. Es el espacio geográfico donde se organiza la población y el Estado ejerce su poder.
Según el artículo 54° de la CPP, el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende
el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo
del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la
distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley.
En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades
de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el
Estado.
Gobierno. Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y
ejecutar. Se ejerce a través de los poderes del Estado y autoridades libremente elegidas. El
poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. Ninguna persona, organización,
Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese
poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición (Artículo 45° de la CPP).
Soberanía. Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar
subordinación a otros. La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes (Artículo 43° de la CPP).

CARACTERISTICAS DEL ESTADO PERUANO. - Es Estado Peruano tiene las siguientes


características:
- Es democrática, social, independiente y soberana.
- Es uno e indivisible.
- Es unitario, representativo y descentralizado.
- El poder del Estado emana del pueblo.
- La defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores Públicos.
- La capital de la república del Perú es la ciudad de Lima y su capital histórica es la ciudad
del Cuzco.
- El territorio del Estado es inalienable e inviolable, comprende el suelo, el subsuelo, el
dominio marítimo y el espacio aéreo que os cubre.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO.


Según el Artículo 43° de la CPP, la República del Perú es democrática, social, independiente y
soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. Los poderes son
el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Además, la Constitución establece diez
organismos denominados «constitucionalmente autónomos», de funciones específicas e
independientes de los tres poderes del Estado. Dichos organismos son: el Tribunal
Constitucional, el Ministerio Público, la Junta Nacional de Justicia, la Contraloría General de la
República, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el Jurado Nacional de Elecciones,
la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil, el Banco Central de Reserva y la Defensoría del Pueblo. Lo conforma también los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. El gobierno peruano es directamente elegido, el
voto es obligatorio para todos los ciudadanos entre los 18 y 70 años. La figura a continuación,
muestra como esta conformado el Estado Peruano.

LOS PODERES DEL ESTADO PERUANO


Mediante la división de poderes se busca evitar la concentración del poder en una sola persona,
y permitir que el Estado cumpla con mayor eficiencia todas las tareas que le son propias.
EL PODER EJECUTIVO.

El Poder Ejecutivo o Gobierno Nacional es el poder del Estado que dirige la “Política General
del Gobierno”, administra el presupuesto público, implementa o reglamenta las leyes y vigila
que se cumplan. Además, el Poder Ejecutivo planifica, norma, dirige, ejecuta, supervisa y
evalúa las políticas nacionales y sectoriales. El Poder Ejecutivo se organiza en un régimen
jerarquizado, integrado de la siguiente manera:
• Presidente de la República.
• Consejo de Ministros
• Presidente del Consejo de Ministros
• Ministros
• Organismos Públicos del Poder Ejecutivo
El Presidente de la República: Es el Jefe de Estado y Jefe del Poder Ejecutivo (Jefe de
Gobierno). Entre otras, tiene las siguientes atribuciones: • Representar al Estado, dentro y fuera
de la República. • Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República. • Dirigir y
aprobar la política general del Gobierno. Ejercer el derecho de iniciativa legislativa, con
aprobación del Consejo de Ministros. • Administrar la Hacienda Pública. • Ejercer la potestad de
reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas.
Presidencia del Consejo de Ministros: El Presidente del Consejo de Ministros es un Ministro
de Estado. Sus principales atribuciones son: • Proponer los objetivos del gobierno en el marco
de la Política General de Gobierno. • Coordinar las políticas nacionales de carácter
multisectorial; en especial, las referidas al desarrollo económico y social. • Formular las políticas
nacionales en su respectivo ámbito de competencia, el proceso de descentralización y de la
modernización de la Administración Pública. • Supervisar las acciones de las entidades
adscritas a la Presidencia del Consejo de Ministros.
La Presidencia del Consejo de Ministros es el Ministerio del cual es titular el Presidente del
Consejo de Ministros. Es la estructura administrativa que sirve para el ejercicio de las funciones
de este último. La PCM, como ministerio, es responsable de la coordinación de políticas
nacionales y multisectoriales del Poder Ejecutivo. Además, coordina con los demás Poderes del
Estado, organismos constitucionales, gobiernos regionales y locales y la sociedad civil.
Consejo de Ministros: El Consejo de Ministros está integrado por los Ministros de Estado y es
presidido por el Presidente de la República o por el Presidente del Consejo de Ministros (en
caso de ausencia del primero). Corresponde al Consejo de Ministros lo siguiente: • Coordinar y
evaluar la política general del Gobierno, así como las políticas nacionales, sectoriales y
multisectoriales. • Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al
Congreso. • Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente
de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley.
• Deliberar sobre asuntos de interés público.
Ministros: Son los responsables de la dirección y gestión de los asuntos públicos de su
competencia. Los Ministros formulan, dirigen, coordinan, determinan, ejecutan, supervisan y
evalúan las políticas de los sectores a su cargo. Los ministros asumen la responsabilidad
inherente a dicha gestión, en el marco de la política general del gobierno nacional.
Los Ministerios: Son la estructura administrativa que brinda soporte a los Ministros y a las
funciones y competencias que éstos deben ejercer. Los ministros son los titulares de los
Ministerios. Cada Ministerio comprende uno o varios sectores. Los Ministerios diseñan,
establecen ejecutan y supervisan las políticas sectoriales nacionales y asumen su rectoría. Los
Ministerios existentes a la fecha son:
1. Ministerio de Agricultura y Riego

2. Ministerio del Ambiente


3. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

4. Ministerio de Cultura

5. Ministerio de Defensa
6. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

7. Ministerio de Economía y Finanzas

8. Ministerio de Educación
9. Ministerio de Energía y Minas

Ministerio del Interior

10. Ministerio del Interior

11 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


12. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

13. Ministerio de Producción

14. Ministerio de Relaciones Exteriores


15. Ministerio de Salud

16. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

17. Ministerio de Transportes y Comunicaciones


18. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

PODER LEGISLATIVO.
Es el encargado de aprobar, modificar o derogar las leyes. Está representado por el Congreso
de la República que es unicameral y consta de 130 congresistas. Estos son elegidos en forma
directa, es decir, por votación popular. El Congreso realiza funciones legislativas, de
fiscalización, de control político y las que establece la Constitución. Estas funciones son las
siguientes:
• Modificar la Constitución
• Aprobar y modificar su reglamento interno
• Aprobar tratados
• Aprobar y modificar leyes y resoluciones legislativas
• Designar al Contralor General de la República, al Defensor del Pueblo ya los
miembros del Tribunal Constitucional
• Ratificar al Presidente del BCR y al Superintendente de Banca y Seguros.

El Congreso de la República internamente se organiza de la siguiente manera:


• Pleno del Congreso. Integrado por todos los Congresistas, quienes se encargan de
debatir y aprobar por votación todos los proyectos.

• Grupos Parlamentarios. Son conjuntos de Congresistas que comparten ideas e intereses


comunes o afines.

• Mesa Directiva. Compuesta por un Presidente y tres Vice presidentes. Se encarga de la


dirección administrativa de los debates.

• Junta de Portavoces. Compuesta por los integrantes de la Mesa Directiva y por un


portavoz por cada grupo parlamentario.

• Presidencia. Es el representante del Congreso y le corresponde presidir las sesiones del


Pleno del Congreso, de la Comisión Permanente y de la Mesa Directiva.

• Consejo Directivo. Compuesto por los miembros de la Mesa Directiva y los


representantes de los Parlamentarios.
• Comisión Permanente. Se instala dentro de los primeros quince días útiles, posteriores a
la instalación del primer periodo ordinario de sesiones.

• Comisiones Ordinarias. Encargadas del estudio y dictamen de los asuntos ordinarios de


la agenda del Congreso.

PODER JUDICIAL
El Poder Judicial se encarga de solucionar en forma definitiva un conflicto jurídico, basándose
en la Constitución, las leyes y demás normas. Determina derechos y responsabilidades. Cuenta
con órganos de gobierno y administración, órganos jurisdiccionales y órganos de control.
Órganos de Gobierno y Administración:
• La Sala Plena de la Corte Suprema. Es el órgano máximo de decisión del Poder
Judicial.

• El Presidente de la Corte Suprema. Entre otras funciones, define la conformación de


las salas en la Corte Suprema.

• El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Entre otras funciones, aprueba el Plan de
Desarrollo de la política general del Poder Judicial aprobada por la Sala plena de la
Corte Suprema, resuelve apelaciones de las sanciones impuestas por la OCMA, fija el
horario del despacho judicial de la Corte Suprema.

• La Gerencia General del Poder Judicial. Tiene la función de administración del Poder
Judicial.

Órgano de Control.
El órgano de Control del Poder Judicial es la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA).
Tiene a su cargo el control disciplinario de todos los jueces (con excepción de los Vocales
Supremos), y de todos los auxiliares de justicia.
ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS
Para salvaguardar el estado de derecho y tener mayor eficiencia en la ejecución de algunas
labores, se han constituido algunos Organismos Autónomos que no dependen de ninguno de
los poderes del Estado. Estos son los siguientes:
 Jurado Nacional de Elecciones. El Jurado Nacional de Elecciones tiene a su cargo la
fiscalización de la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos
electorales, del referéndum y de otras consultas populares. Además, administrar justicia
en materia electoral y proclamar a los candidatos elegidos así como el resultado del
referéndum o el de otros tipos de consulta popular.
 Oficina Nacional de Procesos Electorales. La Oficina Nacional de Procesos
Electorales tiene a su cargo la organización de los procesos electorales, de referéndum
y los de otros tipos de consulta popular.
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. El Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y
emite los documentos que acreditan su identidad. También tiene a su cargo la
inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que
modifican el estado civil. Además, prepara y mantiene actualizado el padrón electoral y
se lo proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, para el cumplimiento de sus funciones.
 Tribunal Constitucional. Es el órgano de control que vela por que todas las entidades
del Estado respeten las disposiciones de la Constitución. El Tribunal Constitucional
realiza esta función mediante las siguientes acciones:  Resolviendo las acciones de
inconstitucionalidad que se puedan plantear contra las leyes y normas de rango
equivalente.  Resolviendo acciones de garantía (hábeas corpus, acción de amparo,
hábeas data, y acción de cumplimiento) que interponen los ciudadanos, cuando éstos
consideran que sus derechos constitucionales han sido violados.  Resolviendo
conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución, que se
puedan presentar entre entidades del Estado.
 Ministerio Público. El Ministerio Público es el órgano encargado de defender la
legalidad y los intereses públicos tutelados por el derecho en los procesos judiciales.
Además, debe prevenir y perseguir el delito ya que conduce la investigación del delito y
es el titular de la acción penal.
 Junta Nacional de Justicia. La Junta Nacional de Justicia es un organismo
constitucionalmente autónomo cuya misión es nombrar, previo concurso público de
méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles, ratificar a
estos profesionales, evaluar su desempeño y aplicar sanciones ante el incumplimiento o
transgresión de sus funciones. Asimismo, nombrar a los jefes de la ONPE y el RENIEC.
 Banco Central de Reserva. El Banco Central de Reserva tiene por misión preservar la
estabilidad monetaria. Sus principales funciones son regular la moneda y el crédito,
administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar sobre las
finanzas nacionales.
 Contraloría General de la República. La Contraloría General de la República es el
órgano máximo del Sistema Nacional de Control. En ese marco, se encarga de
supervisar, vigilar y verificar la correcta aplicación de las políticas públicas y el buen uso
de los recursos y bienes del Estado.
 Defensoría del Pueblo. La Defensoría del Pueblo tiene la misión de defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, así como
de supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación
de los servicios públicos a la ciudadanía. La Defensoría del Pueblo atiende quejas,
consultas y pedidos de ciudadanos que han sufrido una afectación en sus derechos. No
desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta
sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con recomendaciones o
exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de
persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos.
 Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado
de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema
Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y
financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los
depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

LOS GOBIERNOS REGIONALES

Para que el Estado funciones mejor, se acerque más al ciudadano y preste mejores servicios,
se ha planteado la descentralización. Se trata de la transferencia de competencias que
originalmente correspondían al Gobierno Nacional, a favor de gobiernos subnacionales; es
decir, regionales y locales. Es una forma de aproximar el Gobierno a la gente para que su
acción y sus servicios lleguen de la mejor manera.

Promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y


servicios públicos de su responsabilidad, ejerciendo una serie de funciones específicas que le
han sido transferidas desde el Gobierno Nacional. El ejercicio de estas funciones debe darse en
armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Tienen autonomía política,
económica y administrativa.

Organización.
 Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador
 Gobernador Regional como órgano ejecutivo
 El Consejo de Coordinación Regional como órgano consultivo y de coordinación con las
municipalidades.

LOS GOBIERNOS LOCALES


Son entidades básicas de la organización territorial del Estado. Promueven el desarrollo y la
economía local y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con
las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Tienen autonomía económica,
política y administrativa en los asuntos de su competencia.
Clasificación:
En función de su jurisdicción:
• La Municipalidad Provincial, sobre el territorio de la respectiva provincia y el distrito del
cercado.

• La Municipalidad Distrital, sobre el territorio del distrito

• La Municipalidad de centro poblado, que es determinada por el Consejo Provincial, a


propuesta del Consejo Distrital.

En función al régimen especial:


• Metropolitana de Lima, sujeta al régimen especial que se establece en la presente ley.

• Fronterizas, las que funcionan en las capitales de provincia y distritos ubicados en zona
de frontera.

SEGUNDA SEMANA:
PRIMERA SESION
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

SISTEMA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA


El propósito de estudiar este sistema, es presentar los componentes centrales de la
modernización de la gestión pública, una política de Estado implementada desde el año 2002.
Se trata de un proceso que busca, de acuerdo con el artículo 4º de la Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado (Nº 27658), “la obtención de mayores niveles de
eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos”; y que tiene como objetivo principal
lograr un Estado al “servicio de la ciudadanía; con canales efectivos de participación ciudadana;
descentralizado y desconcentrado; transparente en su gestión; con servidores públicos
calificados y adecuadamente remunerados; y fiscalmente equilibrado”.
La Secretaría de Gestión Pública (SGP) es el órgano que ejerce la rectoría del Sistema
Administrativo de Modernización de la Gestión Pública (SAMGP) y es responsable de apoyar a
la Alta Dirección de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en la coordinación y
dirección del proceso de modernización de la gestión de la administración estatal.
¿QUÉ ROLES CUMPLE LA SECRETARÍA DE GESTIÓN PÚBLICA (SGP) COMO RECTOR
DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA?
 Rol regulador y normativo. Dicta directivas, normas técnicas y lineamientos
relacionados a su ámbito.
 Rol técnico. Emite opiniones respecto a propuestas normativas o consultas sobre las
materias bajo la competencia del sistema administrativo de modernización de la gestión
pública. Además, brinda asistencia técnica y difunde la normatividad relacionada con el
sistema bajo su rectoría.
 Rol armonizador de lis sistemas administrativos. Propicia junto con los entes
rectores de los sistemas administrativos, espacios de armonización, a fin de articular,
simplificar y actualizar estos sistemas.
 Rol supervisor. Efectúa el seguimiento permanente a la aplicación de las normas e
instrumentos de políticas publica que aprueba.

¿QUÉ ES UN ESTADO MODERNO?


Es aquel que está orientado a las personas, que es eficiente, unitario, descentralizado, inclusivo
y abierto. Así que un Estado moderno debe realizar las acciones siguientes, orientadas a la
creación de valor público:
 Prestar bienes y servicios de calidad, contribuyendo al cierre de brechas, sin perder sus
objetivos esenciales.
 Incorporar a las personas en el diseño de las políticas publicas
 Identificar las necesidades y expectativas de los ciudadanos
 Simplificar trámites y emitir regulaciones de calidad
 Mejorar su funcionamiento para alcanzar los resultados esperados
 Tener objetivos claros y trazar metas concretas y sujetas a evaluación
 Asignar y ejecutar los recursos públicos de forma eficiente y eficaz
 Articular sus intervenciones en el territorio
 Ser ético, integro y rendir cuentas sobre su accionar.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MODERNIZAR LA GESTIÓN PÚBLICA?


A diferencia de la empresa privada, que tiene como incentivo la maximización de su
rentabilidad; las entidades públicas no cuentan con un estímulo natural para mejorar su
funcionamiento. En consecuencia, las personas no pueden “optar por cambiar” a la entidad
pública con la cual realiza un trámite u obtiene un servicio, como sí lo puede hacer con un
proveedor privado en caso este no satisfaga sus expectativas y necesidades.
Por ello, a través de la modernización de la gestión pública se busca generar incentivos para
que las entidades del Estado mejoren constantemente su funcionamiento e intervenciones
(bienes, servicios y regulaciones) de forma eficiente, orientada a resultados y teniendo como
prioridad a las personas.

“La modernización de la gestión pública busca optimizar la gestión interna a través de un


uso más eficiente y productivo de los recursos públicos”.
MARCO NORMATIVO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO
Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (LMMGE),
promulgada el 29 de enero de 2002, declaró al Estado peruano en proceso de modernización
con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado
y al servicio de las personas.
La LMMGE establece que el proceso de modernización de la gestión del Estado se sustenta
fundamentalmente en acciones como: (i) la mejora en la calidad de la prestación de bienes y
servicios, contribuyendo así al cierre de brechas; (ii) la concertación, con la participación de la
sociedad civil y las fuerzas políticas, (iii) una mayor eficacia y eficiencia en el logro de los
objetivos y en la utilización de los recursos del Estado; y, (iv) en la mejora de la calidad en las
regulaciones.
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), aprobada mediante
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, es el principal instrumento orientador de la modernización
de la gestión pública en el Perú, la cual contiene los objetivos y contenidos principales del
proceso de modernización de la gestión pública. Establece la visión, principios y lineamientos
para una actuación coherente y eficaz del sector público al servicio de las personas y el
desarrollo del país.
Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública
(Reglamento del SAMGP), aprobado mediante Decreto Supremo N° 123-2018-PCM, establece
que la modernización de la gestión pública consiste en la selección y utilización de todos
aquellos medios orientados a la creación de valor público en una determinada actividad o
servicio a cargo de las instituciones del Estado.

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA


Con la finalidad de establecer lineamientos que orienten a las entidades públicas hacia una
gestión basada en la creación de valor público, en 2019 se aprobaron los “Principios de
actuación para la modernización de la gestión Pública”. En este documento se establecieron
orientaciones sobre el enfoque de modernización, los principales problemas que se buscan
resolver y los principios que deben guiar la actuación de las entidades públicas a fin de que
respondan, de manera valiosa, pertinente, eficaz y eficiente; a las necesidades y expectativas
de las personas y la sociedad.
VALOR PUBLICO

A través de los servicios, leyes, regulaciones y otras acciones, la labor del Estado es la
de generar valor en beneficio de los ciudadanos y garantizando sus derechos. En tal
circunstancia, la labor del gestor público resulta de vital importancia para generar valor
público a través de bienes y servicios de primer nivel en favor de la sociedad.

“Valor público es la sensación que tiene el ciudadano de la manera en que se está


beneficiando al acceder a un servicio público, es decir qué sensación le queda a un
ciudadano cuando se acerca a un hospital a recibir la atención básica de salud pública,
qué sensación de satisfacción le corresponde a un ciudadano cuando envía a sus hijos
al colegio, que sensación tiene el ciudadano cuando hace uso del transporte público,
que percepción tiene el ciudadano con respecto a la recolección de la basura, entre
otros”; es decir, que grado de satisfacción recibe al acceder a un servicio público, qué
calificación le da cada ciudadano cuando accede a salud, educación, vivienda,
transporte, acceso a internet, por parte de los servicios que ofrece el estado; explica el
catedrático Edgar Ortegón, autor del libro “Políticas públicas: Métodos conceptuales y
métodos de evaluación”.

Que se puede hacer para aumenta el valor público.


 Realizar encuesta a los ciudadanos. Suele ser común que en las encuestas de
opinión ciudadana existan altos niveles de desaprobación de los gobernantes y malas
opiniones respecto de las labores del Estado. El profesor Ortegón propone que el valor
público sea medido también a través de encuestas y así, tener información precisa sobre
el impacto que tienen las labores del sector público en beneficio de la sociedad.
 Una política de gobierno abierto. Otras de las formas de generar valor público, señala
el profesor Ortegón, es empoderando a los ciudadanos y otorgándole facultades para
que sea él quien fiscalice a las autoridades. Con una política de gobierno abierto, la
ciudadanía estará pendiente de quienes son las autoridades que aportan en la creación
de valor público y en la mejora de los servicios públicos.
 Fiscalización de los medios de comunicación. La fiscalización también puede
realizarse a través de los medios de comunicación, quienes deben velar por el
cumplimiento del Estado en los servicios públicos de calidad. El profesor Ortegón señala
que el periodismo es también un elemento importante en la lucha contra la corrupción en
todas sus formas y sus manifestaciones.
 Rendición de cuentas. Una estrategia para aumentar el valor público es la iniciativa
propia del Estado en rendir cuentas y divulgar los elementos que generan un mal
manejo o un manejo corrupto de los recursos estatales. Un Estado transparente y que
informa a sus ciudadanos sobre los malos elementos infiltrados es un Estado moderno y
que trabaja por el bienestar de su sociedad.

PROBLEMÁTICA

Existen deficiencias en la prestación de los servicios públicos, las cuales terminan incidiendo
negativamente en la percepción ciudadana sobre la gestión pública y el desempeño del Estado
en el Perú. Frente a ello, ¿cuáles son los principales problemas de gestión que deben ser
resueltos?:

 Ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas de articulación con


el sistema de presupuesto público: se ha identificado problemas en la definición de
objetivos –no necesariamente recogen demandas de la población y las brechas que se
pretenden cubrir no se estiman adecuadamente-. Por otra parte, no se asegura el
alineamiento entre las políticas públicas nacionales y sectoriales con las territoriales de
responsabilidad de los gobiernos descentralizados, así como de los Planes de
Desarrollo Concertado (PDC), los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y los Planes
Operativos Institucionales (POI), ni la vinculación de éstos con los documentos de
gestión y los programas presupuestales. Ello, en la práctica, no logra utilizar el
planeamiento como herramienta efectiva de gestión y no articula el plan y el presupuesto
público. Otro aspecto a resaltar es que existen limitaciones en cuanto a las capacidades
de las entidades para identificar y priorizar programas y proyectos de envergadura y alto
impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.
 Deficiente diseño de la estructura de organización y funciones: En muchas
instituciones públicas su estructura de organización y funciones (agrupamiento de
actividades y asignación de responsabilidades dentro de la entidad) no necesariamente
viene siendo congruente con las funciones que deben cumplir ni tampoco con los
objetivos que puedan haberse fijado como resultado de sus procesos de planeamiento
estratégico-operativo y de su presupuestación. Ello puede deberse a que las
organizaciones fueron diseñadas bajo un modelo de gestión funcional, con estructuras
jerárquicas, estamentales y sin claridad en los procesos que deben realizar para
entregar los bienes y servicios públicos de su responsabilidad con la calidad y
pertinencia requeridos. Además, los lineamientos y los modelos vigentes para la
formulación de documentos de gestión –ROF, CAP, etc.- imponen normas uniformes de
organización para la gran diversidad de entidades existentes, en especial en el caso de
los Gobiernos Regionales, para los que su Ley Orgánica establece un modelo único y
demasiado detallado de organización que no considera la heterogeneidad de las
realidades regionales.
 Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos: Los procesos
dentro de las organizaciones se deben definir como una secuencia de actividades que
transforman una entrada en una salida, añadiéndole un valor en cada etapa de la
cadena. Sin embargo, la mayor parte de entidades no cuenta con las capacidades o los
recursos para trabajar en la optimización de sus procesos de producción de bienes y
servicios públicos. En ese sentido, no se estudia de manera rigurosa y estructural cómo
optimizar, formalizar y automatizar cada uno de los procesos internos a lo largo de la
cadena de valor. Por otra parte, uno de los problemas neurálgicos en esta materia, es la
desarticulación de los principales sistemas administrativos, además de ser complejos,
engorrosos y en muchos casos, de difícil cumplimiento, sobre todo para los Gobiernos
Locales más pequeños con menores capacidades institucionales –no están diseñados
considerando la gran heterogeneidad de instituciones públicas existente en el país-. De
allí que, en las actividades de los funcionarios, prime el criterio de cumplimiento de sus
funciones –vinculado estrictamente con la normatividad establecida en los documentos
de gestión-, en detrimento de la búsqueda de la satisfacción del ciudadano destinatario
de los servicios públicos.
 Infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente: Las capacidades de
gestión de las entidades públicas también se ven limitadas por una deficiente
infraestructura y equipamiento. Es así que en muchos casos la infraestructura es
precaria, y el equipamiento y mobiliario son obsoletos. Además, muchas entidades
tienen varias sedes de trabajo y a su personal disperso y fraccionado entre ellas, lo cual
trae una serie de costos de gestión y coordinación como resultado de pérdidas de
tiempo en traslados para sostener reuniones o tramitar documentos. Adicionalmente a
esto, están las carencias de planificación y gestión de tecnologías de información en
tanto actualmente, las áreas a cargo de éstas son percibidas como únicamente
responsables del soporte técnico y no como un área que puede aportar al planeamiento
y gestión de la institución, en cuanto a la identificación y gestión de las necesidades
tecnológicas para apoyar las funciones sustantivas de la institución y con ello, coadyuvar
a la consecución de sus metas y resultados de gestión.
 Inadecuada política y gestión de recursos humanos: Explicada por la coexistencia de
distintos regímenes laborales y por la falta de un marco legal e institucional que, en lugar
de otorgar la flexibilidad que se necesita para atender las diferentes necesidades de
recursos humanos de entidades heterogéneas, trata de estandarizar todos los aspectos
críticos de una adecuada gestión de recursos humanos -por ejemplo, estandariza los
sueldos e incentivos, o es muy inflexible para contratar y desvincular personal a plazo
fijo o en las condiciones en las que se puede contratar personal de naturaleza temporal-.
Ello se expresa en una inadecuada determinación de los perfiles de puestos y el número
óptimo de profesionales requeridos por cada perfil –bajo un enfoque de carga de trabajo
y pertinencia para el logro de resultados-, lo que se ve exacerbado por inadecuados
procesos de planificación, selección, contratación, evaluación del desempeño,
incentivos, desarrollo de capacidades y desincorporación de las personas. Estos
problemas se potencian por la ausencia de políticas de capacitación y de desarrollo de
capacidades y competencias, ya sea porque las autoridades no valoran la gestión del
personal o porque la entidad no cuenta con recursos para ello.
 Limitada evaluación de resultados e impactos, así como seguimiento y monitoreo
de los insumos, procesos, productos y resultados de proyectos y actividades:
Como consecuencia de la falta de un sistema de planificación que defina objetivos claros
y mesurables tomando en cuenta las brechas de necesidades de la población por cerrar,
las entidades no cuentan con tableros de indicadores cuantitativos y cualitativos para
monitorear su gestión en los diferentes niveles de objetivos y responsabilidad sobre los
mismos. Además, se identifica que la información para la toma de decisiones no
necesariamente pasa por procesos rigurosos de control de calidad; los datos no están
centralizados en bases consolidadas, ordenadas y confiables, sino que se encuentran
dispersos entre diferentes áreas, personas y en bases de datos desvinculadas; además,
hay información que se procesa a mano –lo cual puede llevar a error humano.
 Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el conocimiento:
La gestión del conocimiento implica la transferencia del conocimiento y el desarrollo de
competencias necesarias al interior de las instituciones para compartirlo y utilizarlo entre
sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de
estas. Relacionado con el problema anterior, actualmente, en el Estado no existe de
manera institucionalizada un sistema de gestión de la información y el conocimiento, ni
existe un sistema de recojo y transferencia de buenas prácticas; las lecciones
aprendidas de la propia experiencia no se registran, por lo que se repiten los mismos
errores y se buscan soluciones a problemas que ya habían sido resueltos, generando
pérdidas de tiempo, ineficiencias, además de que las mejores prácticas no se aplican, ni
se comparten.
 Débil articulación intergubernamental e intersectorial: La coordinación como
proceso apunta a vincular entre sí a diversas entidades y agentes públicos con el fin de
complementar sus recursos y capacidades, y articular objetivos y acciones en espacios
intersectoriales e intergubernamentales. Esta es una necesidad inevitable en el contexto
del proceso de descentralización en curso, en el que tres niveles de gobierno deben
coordinar y complementarse a través de múltiples materias de competencia compartida.
Sin embargo, la coordinación intergubernamental e intersectorial dentro del Estado
peruano es escasa, difícil, costosa y muy poco efectiva.

LA VISIÓN: UN ESTADO MODERNO AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

Los ciudadanos demandan un Estado Moderno, al servicio de las personas, lo cual implica una
transformación de sus enfoques y prácticas de gestión, concibiendo sus servicios o
intervenciones como expresiones de derechos de los ciudadanos. Con ese sentido, la presente
política caracteriza ese Estado Moderno como aquél orientado al ciudadano, eficiente, unitario y
descentralizado, inclusivo y abierto (transparente y que rinde cuentas).

 Orientado al ciudadano: El Estado asigna sus recursos, diseña sus procesos y define
sus productos y resultados en función de las necesidades de los ciudadanos. En tal
sentido, sin perder sus objetivos esenciales, es flexible para adecuarse a las distintas
necesidades de la población y a los cambios sociales, políticos y económicos del
entorno. Por lo tanto, se expresa en una gestión pública en la que funcionarios públicos
calificados y motivados se preocupan por entender y responder a las necesidades de los
ciudadanos.
 Eficiente: El Estado genera mayor valor público a través de un uso racional de los
recursos con los que cuenta, buscando proveer a los ciudadanos lo que necesitan, al
menor costo posible, con un estándar de calidad adecuado y en las cantidades óptimas
que maximicen el bienestar social.
 Unitario y Descentralizado: El Estado busca satisfacer las necesidades de la
ciudadanía adaptando sus políticas a las diferentes necesidades y condicionantes
existentes en cada espacio territorial, a través de gobiernos descentralizados autónomos
en su ámbito de competencias y sujetos a políticas, rectorías y normas nacionales que
garanticen los derechos que corresponden a todos por igual.
 Inclusivo: El Estado busca asegurar en todas sus acciones que todos los ciudadanos
tengan igualdad de oportunidades en el acceso a sus servicios y en la elección de sus
opciones de vida, buscando cerrar las brechas existentes. Procura brindar a todos los
ciudadanos, servicios de calidad y en la cantidad necesaria para satisfacer sus
necesidades.
 Abierto: El Estado es transparente y accesible a los ciudadanos, fomenta la
participación ciudadana, la integridad pública y rinde cuentas de su desempeño.

Un Estado Moderno con tales atributos será capaz de garantizar a todos los ciudadanos un
creciente acceso a bienes y servicios públicos de calidad, de manera equitativa, oportuna y
pertinente; permitiendo así reducir las brechas sociales y económicas existentes como resultado
de un crecimiento desigual del país, y ejerciendo con responsabilidad su rol promotor de
desarrollo del país. Con esa visión de Estado Moderno, planteamos emprender un proceso de
cambio y reforma integral de la gestión pública, a nivel gerencial y operacional, que pueda
afrontar la debilidad estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos y así, pasar de
una administración pública que se mira a sí misma, a una enfocada en la obtención de
resultados para los ciudadanos. En tal sentido es que se plantea el impulso del proceso de
modernización de la gestión pública, sostenido y con perspectiva de largo plazo, implicando
para todas las entidades la realización de acciones orientadas a incrementar los niveles de
eficiencia y eficacia en la gestión pública, de modo que ésta pueda cumplir con sus funciones
institucionalmente asignadas destinadas a servir más y mejor a los ciudadanos.

PILARES CENTRALES DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Estos 5 pilares han sido elaborados sobre la base de los componentes del modelo antes
descrito y complementados por 3 ejes transversales que serán explicados más adelante. Estos
son: i) las políticas públicas nacionales y el planeamiento, ii) el presupuesto para resultados, iii)
la gestión por procesos y la organización institucional, iv) el servicio civil meritocrático y v) el
seguimiento, monitoreo, evaluación y la gestión del conocimiento. Como se menciona, estos
pilares deben ser apoyados por tres ejes transversales: el gobierno abierto, el gobierno
electrónico y la articulación interinstitucional (gobierno colaborativo multinivel); siendo animados
por un proceso explícito de gestión del cambio.

PRIMER PILAR. - POLÍTICAS PÚBLICAS, PLANES ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS.

El Estado cuenta con políticas públicas con objetivos estratégicos claros, que reflejan las
prioridades de país. Así, los distintos niveles de gobierno, comenzando por el Nacional, dictan
políticas y las instituciones públicas deben reflejar las mismas en objetivos claros y con una ruta
clara de cómo lograrlos. El planeamiento es un sistema articulado desde el nivel nacional y, es
el CEPLAN, quien está encargado de articular los objetivos estratégicos en los distintos niveles
de gobierno.

La Modernización de la Gestión Pública se enmarca en el objetivo nacional del eje 3 del Plan
Bicentenario “El Perú hacia el 2021”; Lo que implica lograr que el Estado se oriente al servicio
de los ciudadanos y la promoción del desarrollo, y que el ejercicio de la función pública sea
eficiente, democrático, transparente, descentralizado y participativo, en el marco de una
ciudadanía ejercida a plenitud por las personas. Estado democrático y descentralizado que
funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres
niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad
nacional.

a. Políticas Públicas Nacionales. El proceso de determinación de objetivos claros


empieza con el establecimiento de las Políticas Públicas Nacionales, bajo la coordinación de
CEPLAN. Luego éstas se ven reflejadas en los planes sectoriales de responsabilidad de los
Ministerios, bajo la coordinación de la PCM, y de manera articulada con los Gobiernos
Regionales y Locales. Las Políticas Públicas Nacionales se enmarcan en políticas de Estado, y
responden a un Programa de Gobierno y a la identificación de los problemas de la agenda
pública, que deben priorizarse tomando en cuenta las necesidades o demandas ciudadanas.
Estas Políticas Públicas Nacionales son las que permiten integrar y dar coherencia a toda la
acción del Estado al servicio del ciudadano, debiéndose reflejar en los objetivos establecidos en
los Planes Sectoriales, en los Planes de Desarrollo Concertado Regionales y Locales, y en los
Planes Estratégicos y Operativos de todas y cada una las entidades del sector público en los
tres niveles de gobierno. De ese modo el Estado buscará actuar como un todo coherente y
articulado con el propósito de servir mejor a los ciudadanos y al desarrollo nacional.

b. Planeamiento de Desarrollo Concertado. El Plan de Desarrollo Concertado representa


la propuesta de desarrollo acordada por los actores claves de la región para orientar el proceso
de desarrollo regional o local. Está direccionado por una visión compartida de futuro y permite
una lógica de conjunto del accionar de los actores regionales y locales respecto al desarrollo
territorial, pensando en el largo y mediano plazo. Los gobiernos regionales y locales conducen
el proceso participativo de planificación de desarrollo en su ámbito territorial. Los planes de
desarrollo concertado deben retomar las prioridades de la población - son un instrumento
principal de participación de la ciudadanía en la planificación del desarrollo - e identificar las
potencialidades de desarrollo, articulando verticalmente los objetivos de desarrollo territorial
entre los distintos niveles de Estado (nacional, regional y local) y horizontalmente los distintos
planes estratégicos institucionales.

c. Planeamiento Estratégico Institucional. El proceso de Planeamiento Estratégico se


inicia identificando al público objetivo al cual la institución debe servir y determinando los bienes
y servicios que le corresponde producir o entregar. La base de este análisis es el mandato legal
que la entidad ha recibido, la información recogida acerca de las necesidades de la población,
así como los compromisos asumidos por el gobierno para su periodo de gestión, todos los
cuales servirán para determinar la misión de la entidad con respecto al plan. El siguiente paso
del proceso será identificar el tamaño de las “brechas” de satisfacción, cobertura y calidad
existente entre la “demanda ciudadana” y la “oferta pública o privada” de los bienes y servicios
públicos que le corresponde atender a la entidad. Luego de ese proceso, se determina la visión,
los objetivos estratégicos y los valores de la entidad. La construcción colectiva y la consecuente
internalización de la “visión” por los funcionarios y servidores de la entidad la convertirán en la
idea unificadora de todos los esfuerzos.

d. Planeamiento Operativo Institucional. Anualmente, las entidades deben elaborar un


“Plan Operativo”, que es la herramienta que permite poner en marcha las estrategias
institucionales. En él se detallan las metas anuales de todos los objetivos y entregables y se
precisan todas las actividades o tareas necesarias para alcanzar los productos a entregar.
Asimismo, se establecen los recursos, plazos, costos por actividad, estándares de calidad, la
logística necesaria, los planes de contingencia frente a los riesgos. Por último, se determinarán
los indicadores cuantitativos y cualitativos de insumo-proceso-producto que servirán para
evaluar la gestión y determinar si se han alcanzado o no los indicadores de resultado e impacto
establecidos (estos indicadores deben guardar relación con los indicadores incluidos para los
programas presupuestales u otros indicadores de gestión, para evitar duplicidades). Estos
“tableros” de indicadores deberían permitir posteriormente evaluar el desempeño institucional y
generar el conocimiento adecuado para la mejora continua de la calidad de la acción del Estado
al servicio del ciudadano.

SEGUNDO PILAR. PRESUPUESTO PARA RESULTADOS

La Política de Modernización de la Gestión Pública apoyará las reformas del sistema


presupuestal que viene implementando la Dirección General de Presupuesto Público del MEF,
sobre todo en lo referido a la mejora de la eficiencia y eficacia de la gestión. Las reformas que
está impulsando el MEF están orientadas a conciliar tres objetivos:

 Mantener la disciplina fiscal


 Mejorar la eficiencia en la distribución de los recursos
 Mejorar la calidad del gasto asegurando eficiencia y eficacia en las operaciones de todas
las entidades y agencias en los tres niveles de gobierno.

TERCER PILAR. GESTIÓN POR PROCESOS, SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y


ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

En el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que plantea la


implantación de la gestión por resultados en la administración pública debe también adoptarse,
de manera paulatina, la gestión por procesos en todas las entidades, para que brinden a los
ciudadanos servicios de manera más eficiente y eficaz y logren resultados que los beneficien.
Para ello deberán priorizar aquellos de sus procesos que sean más relevantes de acuerdo a la
demanda ciudadana, a su Plan Estratégico, a sus competencias y los componentes de los
programas presupuestales que tuvieran a su cargo, para luego poder organizarse en función a
dichos procesos.

CUARTO PILAR. SERVICIO CIVIL MERITOCRÁTICO

El servicio civil es el conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona a
los servidores públicos, que armoniza los intereses de la sociedad y los derechos de los
servidores públicos, y tiene como propósito principal el servicio al ciudadano. En este sentido, la
reforma del servicio civil iniciada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) se
orienta a mejorar el desempeño y el impacto positivo que el ejercicio de la función pública debe
tener sobre la ciudadanía sobre la base de los principios de mérito e igualdad de oportunidades
como principales características del servicio civil. Para ello, el modelo se orienta a la
profesionalización de la función pública en todos los niveles, buscando atraer a personas
calificadas a los puestos clave de la administración pública, y priorizando la meritocracia en el
acceso, promoción, evaluación y permanencia a través de un sistema de gestión del capital
humano del sector público, acorde con las nuevas tendencias del empleo a nivel mundial.

QUINTO PILAR. SISTEMA DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y GESTIÓN


DEL CONOCIMIENTO
a. Sistema de información. El sistema de información es un proceso para recoger, organizar
y analizar datos, con el objetivo de convertirlos en información útil para la toma de
decisiones. El sistema de información para el seguimiento, monitoreo y evaluación debe
diseñar los procesos de recojo, sistematización y análisis de la información, desde la etapa
inicial de diseño de los indicadores, hasta las evaluaciones de resultados e impacto.

b. Seguimiento, monitoreo y evaluación. El seguimiento o monitoreo es un proceso


organizado para verificar que una actividad o una secuencia de actividades transcurre
como se había previsto dentro de un determinado periodo de tiempo. Reporta las fallas en
el diseño y la implementación de los programas y proyectos, permite comprobar si se está
manteniendo la ruta hacia el objetivo establecido. Estima la probabilidad de alcanzar los
objetivos planeados, identifica las debilidades que deben ser atendidas y oportunamente
recomienda cambios y propone soluciones.
La evaluación es un proceso por el cual se determinan cambios generados por una
actividad o secuencia de actividades, a partir de la comparación entre el estado inicial y el
estado actual utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas.

c. Gestión del conocimiento. Las dimensiones del concepto de gestión del conocimiento son:
 El proceso de producción del conocimiento por medio de los aprendizajes
organizacionales.
 El espacio de conocimiento (región, ciudad, organización)
 Las herramientas y tecnologías de gestión del conocimiento que guardan y
documentan el conocimiento organizacional
 La sinergia como dinámica del proceso de desarrollo de un sistema que aporta a la
capacidad de respuesta de las comunidades y los individuos frente a nuevos
problemas o desafíos en un medio inestable y cambiante, y
 Los trabajadores del conocimiento.

EJES TRANSVERSALES DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN

Tres ejes transversales atraviesan y apoyan el desarrollo de una gestión pública orientada a
resultados: el Gobierno Abierto, el Gobierno Electrónico y la articulación interinstitucional
(gobierno colaborativo multinivel).

1. Gobierno abierto. Un gobierno abierto es aquel que se abre al escrutinio público, es


accesible a los ciudadanos que lo eligieron, es capaz de responder a sus demandas y
necesidades, y rinde cuentas de sus acciones y resultados. Asimismo, es un gobierno
en el cual las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos pueden: (i) obtener
fácilmente información relevante y comprensible; (ii) interactuar con las instituciones
públicas y fiscalizar la actuación de los servidores públicos; y (iii) participar en los
procesos de toma de decisiones. Un gobierno abierto es aquel que garantiza y
promueve la transparencia, la participación ciudadana, la integridad pública y que
aprovecha el poder de la tecnología para elevar sus niveles de eficacia y garantizar la
rendición de cuentas.

2. Gobierno Electrónico. El gobierno electrónico se refiere al uso de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) en los órganos de la administración pública para
mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y
eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del
sector público y la participación de los ciudadanos32. Es una herramienta fundamental
para la modernización de la gestión pública, en tanto complementa y acompaña la
gestión por procesos, apoya el seguimiento y la evaluación, y permite impulsar el
gobierno abierto.
El gobierno electrónico ha pasado de ser el concepto que inició la revolución
tecnológica en las administraciones públicas a convertirse en la herramienta
necesaria que está permitiendo la readecuación y cambio en las
instituciones, centrándose en el ciudadano, no sólo impulsando una
modernización institucional a través del uso intensivo de TIC en sus
procesos internos, sino utilizándolo en el mejoramiento de la entrega de los
servicios y trámites a los ciudadanos y empresas.

3. Articulación interinstitucional. Un Estado unitario y descentralizado requiere articular


y alinear la acción de sus niveles de gobierno -y el gran número de entidades que los
componen-, cada uno en el ejercicio de sus respectivas competencias, de manera de
asegurar el logro de objetivos y metas de conjunto que contribuyan a equiparar las
oportunidades de desarrollo a las que pueden acceder sus ciudadanos en cualquier
lugar del país.
Un Estado unitario y descentralizado es entonces un Estado complejo y más
interdependiente entre sus partes. En un escenario como éste, para que las
políticas públicas se mantengan coordinadas hasta llegar a los ciudadanos,
se requiere poner en juego mecanismos efectivos de coordinación y
cooperación entre los niveles de gobierno y las entidades que componen la
organización del Estado.

Esos mecanismos de coordinación y cooperación se expresan en dos ejes de


relación interinstitucional:

• Vertical: entre entidades de distintos niveles de gobierno, nacional, regional y local;


• Horizontal: entre entidades de un mismo nivel de gobierno, en el nivel nacional
entre sectores, y a nivel descentralizado, entre gobiernos regionales y locales.

SEGUNDA SESIÓN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Definición de Planeamiento estratégico

El Planeamiento Estratégico es una herramienta de gestión que permite formular y


establecer objetivos de carácter prioritario y diseñar cursos de acción
(ESTRATEGIAS) y alineamiento de recursos para lograr resultados de forma
efectiva. Desde esta perspectiva el Planeamiento Estratégico es una herramienta
clave para la toma de decisiones en las instituciones públicas, debido a que
establece cuales son las acciones que se tomaran para llegar un “futuro deseado”,
el cual puede estar referido al corto, mediano o largo plazo.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMO PROCESO Y COMO


INSTRUMENTO
Consideramos importante hacer la diferenciación entre el concepto de la
planificación estratégica como proceso, de la planificación estratégica como
instrumento, ya que muchas veces se confunden.

La Planificación Estratégica como proceso


Establece los objetivos de la organización y define los procedimientos adecuados
para alcanzarlos, constituye la orientación o guía para que la organización obtenga
y aplique los recursos para lograr los objetivos; para que los miembros de la
organización desempeñen determinadas actividades y tomen decisiones
congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos.
La Planificación Estratégica significa que se estudian anticipadamente los
objetivos y las acciones, sustentando las actividades no en impulsos sino en algún
método, plan o lógica.
Es importante destacar que son las personas que conforman la organización
quienes idean, estructuran y dirigen los procesos de planificación estratégica,
intentando responder básicamente a tres preguntas:
¿Dónde estamos?
¿A dónde queremos llegar? y
¿Qué tenemos que hacer para conseguirlo?

Las fases consideradas en este proceso son:


1. Fase filosófica.- comprende la definición de la filosofía e identidad institucional, los
principios y valores de la organización.
2. Fase analítica.- comprende tanto el análisis interno como externo de la
organización.
3. Fase programática.- incluye la definición de objetivos estratégicos general y
específicos.
4. Fase operativa.- comprende el conjunto de estrategias, actividades, proyectos que
se van a realizar.
5. Fase acción y desarrollo.- considera la selección de indicadores de
desempeño y la especificación de los valores a alcanzar, metas,
organización, ejecución, evaluación, control, así como la estimación de los
recursos.
La Planificación Estratégica como instrumento
Constituye un marco conceptual o referente, que orienta a la gestión institucional
de la organización con el objeto de llegar a realizar la Visión y Misión, la cual se
plasma en un Plan Estratégico. Así, se convierte en una especie de “carta de
navegación”, una vez desarrollado todo el proceso de reflexión, análisis y
discusión, que es donde se hace explícita la Misión, Visión, los objetivos,
estrategias, actividades, recursos, indicadores y metas y que se traduce
finalmente en los Planes y Proyectos.

Algunos de los beneficios de la Planificación Estratégica como instrumento son:


 Orienta a las Instituciones, Organismos Públicos Descentralizados -
OPDs y Regiones en la formulación de sus propios planes y
presupuestos.
 Articula Planes nacionales con Planes Operativos y presupuestales
 Prioriza objetivos estratégicos
 Orienta la toma de decisiones
 Acuerda propuestas de los actores involucrados
 Facilita la eficiencia y eficacia del gasto
 Transparencia y rendición de cuentas
 Programa las inversiones multianuales

Importancia del planeamiento estratégico


El Planeamiento Estratégico es la carta de navegación de la nación, el plan
estratégico es la expresión formal de la gestión estratégica que es un
concepto actitudinal (pensar) y operativo (hacer) dirigido al cambio y a la
mejora continua en el trabajo de los servidores públicos.

El Planeamiento estratégico y las compras públicas

Los objetivos del Estado siempre apuntan a satisfacer las múltiples


necesidades de la población para garantizar el desarrollo socio económico, la
convivencia y la paz social; en tal sentido brinda servicios de salud, seguridad,
educación, administra justicia, ejecuta obras públicas relacionadas con el agua y
desagüe, construye carreteras, provee energía eléctrica, entre otros. Para ello
requiere abastecerse de bienes, servicios y obras, a través de la contratación
pública que está vinculada a la ejecución de un presupuesto económico.

HISTORIA DEL PLANEAMIENTO EN EL PERU

En el año 1962, mediante el Decreto Ley N°14220 se creó el Sistema Nacional de


Planificación, siendo su ente rector: Instituto Nacional de Planificación (INP) y se da su
disolución en el año 1992 mediante Decreto Ley N°25548, cubriendo este vacío el
Ministerio de Economía y Finanzas, buscando alinear los objetivos estratégicos del país
a los programas presupuestales. Se ha tenido 16 años sin planificación, en los cuales
se enfatizó solo en el tema de presupuesto, que como consecuencia de esto hubo:

A) Ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas de articulación


con el sistema de presupuesto público.

B) Limitada evaluación de resultados e impactos, así como el seguimiento y


monitoreo de los insumos, procesos, productos y resultados de proyectos y
actividades.

C) Débil articulación intergubernamental e intersectorial.

El 06MAY2005, mediante Ley N°28522 se crea el Sistema Nacional de


Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

En el 28JUN2008, recién se implementa, mediante Decreto Legislativo N° 1088


se da la Ley del SINAPLAN y del CEPLAN, siendo el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN) el ente rector del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico.

En el año 2014, el CEPLAN formula la Directiva General del Proceso de


Planeamiento Estratégico. Siendo el Planeamiento Estratégico el primer pilar de
la gestión pública dentro de la política de modernización del Estado.
Niveles del planeamiento estratégico en el Estado Peruano

El planeamiento estratégico tiene tres niveles, tienen un horizonte temporal de largo,


mediano (multianuales) y corto plazo (un año) y actúan de manera sistémica:

Nivel 1.- Nacional.- Se refiere al “proyecto de nación”, establecido en la Constitución


Política del país, se sustenta en las Políticas de Estado como por ejemplo el Acuerdo
Nacional. Contiene el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional- PEDN- “Plan
Bicentenario: El Perú hacia el 2021” que tiene que ver con la gestión de los grandes
objetivos nacionales y en ese sentido es de largo plazo. 

El PEDN tiene por finalidad contribuir al crecimiento con inclusión social en democracia,
la igualdad de derechos y oportunidades, así como lograr metas sociales alineadas con
los objetivos de desarrollo sostenible, propiciar la concertación económica y social en el
ámbito nacional, regional y local y el reencuentro histórico con el Perú rural.

Propone una visión de desarrollo hacia el 2021 que permita al Perú convertirse en un
país de alto desarrollo humano y formar parte de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico-OCDE Contiene indicadores que permiten comparar el
desarrollo del Estado Peruano con el de otros países y verificar el logro de objetivos
nacionales y mantiene la estructura de seis ejes estratégicos con sus respectivos
objetivos, lineamientos, prioridades, metas y acciones estratégicas. Estos ejes son:
Derechos humanos e inclusión social, oportunidades y acceso a los servicios, estado y
gobernabilidad, economía diversificada, competitividad y empleo, desarrollo territorial e
infraestructura productiva, ambiente, diversidad biológica y gestión del riesgo de
desastres.

Nivel 2.- Estratégico Sectorial y Estratégico Territorial.- El primero lo conforma cada


Sector del Gobierno Central. Elaboran su Plan a partir del PEDN y se denomina Plan
Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) por cinco años, contiene el diagnóstico del
sector, misión visión y objetivos sectoriales de dicho periodo (ej. Plan Estratégico
Sectorial multianual -PESEM- 2017/2021del Sector Interior). De este se deriva y articula
el Plan Estratégico Institucional (PEI) que contiene la ruta que la Entidad ( en este caso
el Ministerio del Interior) debe seguir durante tres años y plasma la misión visión ejes y
objetivos estratégicos (generales y específicos), y las correspondientes actividades
estratégicas.

En el caso del segundo, Estratégico territorial lo conforman los Gobiernos Regionales y


Gobiernos Locales que a partir del PEDN elaboran sus objetivos estratégicos
territoriales tanto en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), como en el
Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC), respectivamente, cada uno lo formula por
un periodo de ochos años.

Nivel 3.- Estratégico Institucional. Este nivel está conformado por cada Institución de
la Administración Pública (por Ej. El Ministerio del Interior), que toma como base la
información generada en el Plan Estratégico Institucional (PEI), para formular su Plan
Operativo Institucional (POI), documento de corto plazo (se elabora por un año) y
contiene los objetivos y acciones estratégicas de la institución. Estas acciones deben
vincularse con el Sistema de Presupuesto Público a través de la Cadena Programática.

El Plan Operativo Institucional (POI)


La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, establece que las entidades para
la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales,
deben tomar en consideración del Plan Estratégico Institucional (PEI), el cual debe ser
concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y los Planes
Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM)
El POI es un instrumento de gestión de corto plazo, que contiene la programación de
actividades que llevan a cabo las entidades de la Administración Pública (órganos
estructurados y unidades ejecutoras de una Institución) en el periodo de un año,
orientadas a alcanzar los objetivos y los lineamientos de política previstos en el Plan
Estratégico Institucional (PEI). El POI también prevé los recursos presupuestarios para
cumplir las metas; estos recursos están asignados en el presupuesto institucional de
apertura (PIA). La ejecución de los recursos tiene que hacerse con criterios de
eficiencia, calidad de gasto y transparencia
En el caso del Ministerio del Interior Oficina General de Administración, 032 Oficina
General de Infraestructura, y 17 UU.EE de los Órganos Policiales: 002 Dirección de
Economía y Finanzas (DIRECFIN), 003 Región Policial Piura, 005 III Dirección
Territorial Policial Trujillo, 009 VII Dirección Territorial Policial Lima, 010 VIII Dirección
Territorial Policial Huancayo, 012 X DTP Cusco, 018 Dirección de Aviación Policial, 019
Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina-DIREDUD PNP, 020 DIRSAL, 022 XI
Dirección Territorial Policial Arequipa, 026 Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal
y Apoyo a la Justicia PNP, 028 II Dirección Territorial Policial-Chiclayo, 029 Dirección
Ejecutiva Antidrogas PNP, 033 Frente Policial Puno, 034 Región Policial Loreto, 035
Región Policial Huánuco-San Martin-Ucayali, 036 Región Policial Ayacucho-Ica.
Contenido del POI

Pasos básicos para elaborar un POI


1. Se debe establecer las prioridades institucionales que la institución perseguirá en un
año fiscal, considerando las funciones o procesos clave que desarrolla la
organización.
2. Propuesta y planteamiento de los objetivos operativos (propósitos fundamentales) y
no deben confundirse con los resultados a lograr (metas operativas). Estarán
armonizados con los OOII y OOEE
3. Determinar las metas operativas (lo que produce una institución en términos de
servicios), las metas proponen indicadores de logro- unidades de medida. Siempre
debe existir relación meta operativa-objetivos operativos
4. Establecer el cronograma de trabajo, que es la secuencia en que se irán
produciendo las metas operativas propuestas
5. Secuenciar las actividades en función del cronograma de trabajo. La secuencia de
tareas y trabajos señala en forma específica las acciones o actividades que cada
dependencia deberá desarrollar para lograr una determinada meta
6. Determinar la previsión de gastos, es decir detallar los bienes y servicios así como
el equipamiento necesario que se necesitará para el cumplimiento de las metas
operativas, para ello se elabora el Cuadro de Necesidades.
El planeamiento estratégico y su vinculación con el Plan Anual de Adquisiciones
(PAC)
Como se puede apreciar, la información que se recoge en el Plan Anual de
Contrataciones (PAC) responde a actividades previas de planificación como la
elaboración del Cuadro de Necesidades (CN) que, asimismo, influye en otro
instrumento de gestión, como el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).
El Cuadro de Necesidades (CN) es de especial relevancia en la Planificación de las
Compras Públicas, ya que debe reflejar los requerimientos genéricos de recursos
materiales (bienes, servicios u obras) y humanos de las tareas que, a nivel de
actividades y metas, han sido previamente consideradas en el Plan Operativo
Institucional (POI). Al ser objeto de una valorización, además, determinará el
requerimiento presupuestal de la Entidad para un ejercicio fiscal determinado.
Ni debe ignorarse que toda necesidad material de una Entidad, debe sustentarse en la
vinculación con alguna actividad o meta señalada en el Plan Operativo Institucional
(POI), al ser éste el instrumento de gestión que permite la concreción en el corto plazo,
un año, de los ejes y objetivos estratégicos que, a mediano plazo, han sido establecidos
en el Plan Estratégico Institucional (PEI).
Gráfico Nº 01
FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN
EL PERÚ

Fuente: CEPLAN (2014)

Fase de Análisis Prospectivo

Se diseña el modelo conceptual para comprender el sector o territorio, se identifican


tendencias, se seleccionan variables, se construyen escenarios de futuro y se analizan
riesgos y oportunidades.

La prospectiva viene a ser una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta
que explica los posibles futuros no solo por los datos del pasado, sino
fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables claves,
así como del comportamiento de los actores implicados. Con el empleo de esta
disciplina, se reduce la incertidumbre y ello hace posible tomar decisiones en el
presente que conduzcan al futuro conveniente o deseado.

Se analiza el Sector o Territorio y su entorno, identificando tendencias y variables


estratégicas para construir escenarios de futuro, evaluando oportunidades y riesgos.

La finalidad del Análisis Prospectivo es anticiparse a los futuros riesgos y


oportunidades, para facilitar su gestión y aprovechamiento, respectivamente. Su
propósito es promover el pensamiento estratégico anticipativo de los gestores públicos,
para la mejor toma de decisiones.

La Fase de Análisis Prospectivo es desarrollada por:


a) En lo Nacional: CEPLAN.
b) En lo Sectorial: Los Ministerios en la materia de su rectoría.
c) En lo Territorial: Gobiernos Regionales.
Opcionalmente en lo territorial, los Gobiernos Locales: Provinciales y Distritales podrán
desarrollar análisis prospectivos.
El análisis prospectivo tendrá un horizonte temporal al 2030, para contribuir a la
formulación por parte del CEPLAN del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2030.

Fase Estratégica

Se construye el escenario apuesta, se formula la Visión, los objetivos estratégicos, los


indicadores y metas, se identifican las acciones estratégicas y se construye la ruta
estratégica sobre la base de las mismas.
En esta fase se produce la articulación de los objetivos del sector o territorio con el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN.

En esta fase se desarrollan:


Para los sectores, el PESEM
Para los Gobierno Regionales, el PDRC
Para los Gobiernos Locales, el PDLC .

Para la Fase Estratégica se desarrolla lo siguiente:


-Selección del Escenario Apuesta: Es determinado sobre los escenarios construidos en
la Fase de Análisis Prospectivo de acuerdo al periodo del plan estratégico que
corresponda. Este escenario representa la aspiración a ser lograda, en un tiempo
determinado, por el sector o territorio y constituye la base de la Visión.
-Determinación de la Visión: De acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como
referencia el Escenario Óptimo, se construye de manera participativa la Visión del
sector o territorio.
-Definición de la estrategia a desarrollar:
a) Construcción de objetivos estratégicos, indicadores y metas, considerando las
variables estratégicas en el Escenario Apuesta. Estos objetivos estratégicos deben
articularse a los objetivos nacionales específicos.
b) Determinación de las acciones estratégicas necesarias para alcanzar los objetivos
estratégicos.
c) Elaboración y selección de la ruta estratégica, que contiene la secuencia de acciones
estratégicas.
- Redacción del Plan Estratégico.
- Aprobación del Plan Estratégico.
- Difusión del Plan Estratégico.

Los resultados de la Fase Estratégica son:


-Consolida la selección de objetivos y metas que orientan y promueven la Fase
Institucional.
-Promueve la articulación de los objetivos estratégicos sectoriales y territoriales, con los
objetivos nacionales establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - PEDN.

Fase Institucional

Se determina la Misión institucional, los objetivos estratégicos institucionales con sus


correspondientes indicadores y metas; asimismo, se identifican las acciones
estratégicas institucionales y se construye una ruta estratégica institucional. Se
desagregan las acciones estratégicas en actividades que aseguran su ejecución y se
vincula con el Sistema de Presupuesto Público a través de la estructura programática.

En esta fase se articulan los objetivos estratégicos sectoriales o territoriales con los
respectivos objetivos estratégicos institucionales.

Se desarrollan los siguientes planes:


- Plan Estratégico Institucional
- Plan Operativo Institucional
El desarrollo y la revisión de ambos documentos se realizan de manera conjunta.

Para el desarrollo de la Fase Institucional, en lo que respecta al Plan Estratégico


Institucional, se realiza lo siguiente:
a) Construir la Misión institucional en el marco de las competencias y funciones a cargo
de la entidad; y de acuerdo a la política de modernización del Estado.
b) Elaborar los objetivos estratégicos institucionales articulados a los objetivos
estratégicos del sector o territorio según corresponda,
c) Definir las acciones estratégicas institucionales de acuerdo a sus competencias y
funciones, que permitan concretar el logro de los objetivos estratégicos institucionales,
tomando como referencia las acciones estratégicas establecidas por el sector o
territorio.
d) Construir la ruta estratégica de acuerdo al orden de ejecución de las acciones
estratégicas institucionales.

Para el desarrollo de la Fase Institucional, en lo que respecta al Plan Operativo


Institucional, se realiza lo siguiente:
-Las acciones estratégicas se desagregan en actividades que aseguren su ejecución.
Estas actividades a nivel del POI, no necesariamente tienen que coincidir con
actividades de la estructura programática del presupuesto público. Las actividades a
nivel del POI deben definirse como condiciones necesarias para el logro de la acción
estratégica institucional. Las acciones estratégicas institucionales y las actividades
deben tener unidad de medida y meta física; en los casos que la actividad a nivel del
POI coincida con la actividad de la estructura programática debe considerar la misma
unidad de medida y meta física.
-Las acciones estratégicas institucionales, se vinculan con la estructura programática
del presupuesto público:
1) En el caso de gasto corriente, con las Actividades.
2) En el caso de gasto de capital, con los Proyectos.
3) Luego de identificadas las Actividades/Proyectos se deben completar los demás
componentes de la estructura programática, según corresponda.
- Redacción del PEI y POI.
- Aprobación del PEI y POI.
- Difusión del PEI y POI.

Los resultados de la Fase Institucional son:


- Articula el proceso de planeamiento estratégico con el presupuesto público.
- Genera información para la toma de decisiones y el logro de los objetivos estratégicos
institucionales articulados a los objetivos sectoriales o territoriales, según corresponda.

Fase de Seguimiento

Se realiza el seguimiento continuo a los objetivos estratégicos a través de los


indicadores establecidos con el fin de retroalimentar el proceso de planeamiento
estratégico, así como para la anticipación de riesgos y oportunidades.

Definición de la Fase de Seguimiento


Contribuye al logro de los objetivos estratégicos a través del control y evaluación
continuos de las metas con el fin de retroalimentar el proceso de planeamiento
estratégico. Asimismo, considera el seguimiento a los riesgos y oportunidades
identificados en la Fase de Análisis Prospectivo.
En función del resultado de las mediciones realizadas, se podrán adoptar decisiones
estratégicas u operativas, orientadas a asegurar el logro de los objetivos y las metas.

La Fase de Seguimiento es responsabilidad de los Órganos de Planeamiento


Estratégico. En las entidades de la Administración Pública donde exista un Órgano de
Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, o quien haga sus veces, distinto al Órgano de
Planeamiento Estratégico, esta función deberá realizarse de manera coordinada.

MISIÓN Y VISIÓN
La Misión es la declaración que sirve para saber cuál es nuestro negocio o razón
fundamental de ser y operar. Es el primer paso y uno de los elementos críticos para
realizar una planeación estratégica. Por lo tanto es razón de ser de la Organización.
La Misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u
organización porque define:
1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa,
2) lo que pretende hacer, y
3) el para quién lo va a hacer;
Es importante aclarar que, antes de establecer una VISIÓN, es necesario que se defina
una clara MISIÓN.

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión
garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las
personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y
controlar las fronteras; con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a fin
de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto a los
derechos humanos.

Puede construirse tomando en cuenta las preguntas: 


¿Quiénes somos? = identidad, legitimidad 
¿Qué buscamos? = Propósitos
¿Por qué lo hacemos? = Valores, principios, motivaciones 
¿Para quienes trabajamos? = Clientes 

Es importante identificar y construir la misión sin confundir los fines y los medios de que
nos valemos para lograr su materialización, ejemplo: la misión de un periódico no es
vender papeles impresos si no información. 
No es el producto o servicio que ofrecemos nuestra razón de ser si no qué necesidad
estamos satisfaciendo. 

Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:


¿Quiénes somos?,
¿Qué hacemos?,
¿Por qué lo hacemos?

La visión consiste en una descripción positiva y breve de lo que una organización


desea y cree que pueda alcanzar para cumplir de manera exitosa con su misión en un
período definido.

La construcción de la Visión debe tener las siguientes consideraciones:


 Realista y posible de alcanzar, para que el esfuerzo en las acciones tenga sentido
para los integrantes de la organización.
 Positiva y alentadora, para que en su consecución congregue los esfuerzos
personales y del conjunto de la organización.
 Orientada a objetivos y metas, es decir que en su construcción se vea qué se
pretende lograr y éste sea el “norte”.
 Consistente con la Misión.
 Su construcción se da dentro del contexto social, político, económico, cultural y
ambiental en que interactúa la organización

Preguntas para formular

¿Qué y cómo queremos ser?,


¿Qué deseamos lograr?
¿Hacia dónde queremos ir?,
¿Para qué lo hacemos?,
¿Cuáles son nuestros valores?

Elementos de una visión:


 Formulada por los líderes de la organización.
 Dimensión del tiempo.
 Integradora.
 Amplia y detallada.
 Positiva y alentadora.
 Realista -Posible.
 Consistente.
 Difundida Interna y Externamente.

Los pasos de la visión deberá responder a las siguientes tres preguntas:


1. ¿Qué es lo que quiere la organización?
2. ¿Cómo desea la organización ser reconocida por los clientes, empleados y la
sociedad en general?
3. ¿Cómo mejorará la organización la calidad de vida de aquellos que emplean sus
productos o servicios?

ANALISIS FODA .- IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,


DEBILIDADES Y AMENAZAS

El Análisis FODA es un método que tiene por objeto examinar el Macro ambiente
(Medio Externo) y Microambiente (Medio Interno) Institucional, a fin de construir una
Matriz que permita proponer los Objetivos Estratégicos y Metas Estratégicas de la
Entidad, para alcanzar la Visión.

Definición del FODA Fortalezas, Debilidades, Oportunidad y Amenazas


ESTRUCTURA DE UN PLAN ESTRATEGICO

Estructura del Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM


I.- Síntesis del Análisis Prospectivo: (máximo 20 hojas)
1. Diseño del modelo conceptual.
2. Identificación y análisis de tendencias.
3. Definición de variables estratégicas.
4. Diagnóstico de variables estratégicas.
5. Construcción de escenarios.
6. Síntesis del análisis de riesgos y oportunidades.
II.- Escenario Apuesta
Es determinado sobre los escenarios construidos en la Fase de Análisis Prospectivo de
acuerdo al periodo del plan estratégico que corresponda. Este escenario constituye la
base de la Visión del sector.
III. Visión
De acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el Escenario Óptimo, se
construye de manera participativa la Visión del sector.
IV. Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas
V. Acciones Estratégicas
VI. Identificación de la Ruta Estratégica
Anexos
1. Proyectos de inversión pública de impacto sectorial
Son aquellos identificados como prioritarios en el proceso de planeamiento estratégico.
2. Plantilla de articulación
Se desarrolla conforme a lo regulado en el Anexo 3 de la presente Directiva.
3. Glosario de términos

Estructura del Plan Estratégico Institucional – PEI/ Plan Operativo


Institucional - POI
Estructura del Plan Estratégico Institucional
I. Síntesis de la Fase Estratégica (máximo 10 hojas).
II. Misión de la Institución.
III. Objetivos Estratégicos Institucionales, Indicadores y Metas Anuales.
IV. Acciones Estratégicas Institucionales.
V. Identificación de la Ruta Estratégica.
Estructura de Plan Operativo Institucional.
ARTICULACION DE LOS PLANES ESTRATEGICOS

Es el análisis mediante el cual se asegura que los objetivos estratégicos y sus


correspondientes indicadores y metas, identificados en los diferentes procesos de
planeamiento estratégico, sean coherentes entre sí, no se contrapongan y contribuyan
al logro de los objetivos estratégicos establecidos en el sector o territorio, así como en
el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Los planes estratégicos se articulan a través de sus objetivos estratégicos y sus


correspondientes indicadores y metas.
En el caso de las competencias compartidas, las metas se establecen de manera
coordinada entre el órgano rector y las entidades de la Administración Pública que
comparten responsabilidad para el cumplimiento del objetivo estratégico
correspondiente.
Articulación del PESEM con el PEDN
Esta articulación es de dos formas:
a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico sectorial es igual al indicador del
objetivo nacional específico; o
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico sectorial tiene una relación de
causalidad con el indicador del objetivo nacional específico.

Articulación del PDC con el PESEM y el PEDN


En el caso de las competencias exclusivas, el indicador que corresponde al objetivo
estratégico territorial se articula al indicador del objetivo nacional específico, limitado a
su territorio. Esta articulación es de dos formas:
a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial es igual al indicador del
objetivo nacional específico; o
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial tiene una relación de
causalidad con el indicador del objetivo nacional específico.
En el caso de las competencias compartidas, el indicador que corresponde al objetivo
estratégico territorial es igual al indicador del objetivo estratégico sectorial limitado a su
territorio.
En el caso de las competencias compartidas de los Gobiernos Locales, el indicador que
corresponde al objetivo estratégico territorial debe ser igual al indicador del objetivo
estratégico sectorial, regional o provincial, según corresponda.

Articulación del PEI con el PDC/PESEM


Esta articulación es de dos formas:
a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico institucional es igual al indicador
del objetivo estratégico sectorial o territorial; o
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico institucional tiene una relación
de causalidad con el indicador del objetivo estratégico sectorial o territorial.

Vinculación del proceso de Planeamiento Estratégico con el Presupuesto


1. Los objetivos estratégicos identificados como parte del proceso de planeamiento
estratégico que tengan correspondencia con los Programas Presupuestales deben
utilizar los indicadores del Programa Presupuestal.
Asimismo, en estos casos, las acciones estratégicas que se derivan de los objetivos
estratégicos se vincularán a los productos o actividades del programa presupuestal
identificado, en lo que corresponda de acuerdo a las competencias de la entidad.
2. En el caso de los objetivos estratégicos que no tengan correspondencia con un
programa presupuestal, éstos no constituyen por sí mismos, justificación para sustentar
una propuesta de programa presupuestaria.

TERCERA SEMANA:
EXAMEN PARCIAL 1

CUARTA SEMANA:
PRIMERA SESION
SISTEMA DE PRESUPUESTO E INVERSION PUBLICA

Presupuesto Público

Los Estados, perciben un conjunto de ingresos por su capacidad coercitiva de cobrar tributos.
Estos ingresos se transforman en gastos, que deben aplicarse de la forma más eficaz y
eficiente posible, de modo que se traduzca en servicios públicos cada vez mejores a la
comunidad.
En ese marco, el presupuesto público es una herramienta fundamental de la gestión de las
finanzas públicas, y sirve como elemento básico para lograr los objetivos contenidos en los
planes gubernamentales, financiando las actividades y proyectos contenidos en estos. En base
a las políticas y objetivos gubernamentales, la prioridad al gasto, en países como el Perú, debe
atender el gasto social con criterios de calidad y equidad, el gasto de inversión para generar
condiciones favorables a la competitividad, sobre la base de mejorar del capital físico y humano
del país, para que en el mediano plazo se refleje en un mayor crecimiento, inversión, empleo,
así como el mejor aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo, de manera que aporte a
una economía que compita en el mundo global.
Desde el año 2008, se dispone la implementación progresiva del presupuesto por resultados
(PpR) a nivel de programas pilotos con el objetivo de alcanzar objetivos específicos
relacionados a la política económica y social.

1. Definición

El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades
gubernamentales lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional
(POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos para atender
durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y
refleja los ingresos que financian dichos gastos.
El Presupuesto comprende: i) Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades
durante el año fiscal, en función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que
financian dichas obligaciones, y ii) Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada
una de las Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les
aprueba.

2. Principios
La gestión presupuestaria del Estado se rige por un conjunto de principios que de dan
coherencia y sostenibilidad. Aquí se presenta los más importantes:
 equilibrio presupuestario
 equilibrio macrofiscal
 especialidad cuantitativa
 especialidad cualitativa
 de no afectación predeterminado
 integridad
 anualidad
 eficiencia
 centralización normativa
 transparencia presupuestal
 Principio de programación multianual

3. Fondos públicos
Los fondos públicos están conformados por los ingresos, que por diferente concepto, percibe el
Estado. Se orientan a la atención de los gastos que genere el cumplimiento de sus fines,
independientemente de la fuente de financiamiento de donde provengan. Los fondos se
orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades establecidas en las
políticas públicas en beneficio del desarrollo del país.
4. Estructura de los fondos públicos
Clasificación económica:
 Ingresos corrientes
 Ingresos de capital
 Transferencias
 Financiamiento
Clasificación por fuentes de financiamiento
5. Los gastos públicos
Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto
de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios
aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación
de los servicios públicos y las acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus
funciones y objetivos institucionales.

6. Estructura de los Gastos Públicos


Los gastos públicos se estructuran siguiendo las siguientes clasificaciones:
 La clasificación institucional
 La clasificación funcional programática
 La clasificación económica
 La clasificación geográfica
7. Pliego Presupuestario
Son las Entidades del Sector Público que tienen aprobado una Asignación Presupuestaria en la
Ley Anual de Presupuesto.
Desde el punto de vista operativo, los Pliegos Presupuestarios son los organismos ejecutores
responsables del cumplimiento de las Metas Presupuestarias y del logro de los Objetivos
Institucionales trazados paracada Año Fiscal, responsabilizándose, igualmente de la atención
de los gastos adicionales no contemplados en el presupuesto inicial de apertura, que se
presenten durante la fase de ejecución presupuestal de acuerdo a su disponibilidad
presupuestaria y financiera existente.

8. Titular del pliego


Es la más alta autoridad ejecutiva de una entidad. Es responsable de la Gestión Presupuestaria
de la misma, estando por tanto encargado de dictar los lineamientos de priorización de los
gastos, a fin de garantizar el cumplimiento de las Metas programadas, de acuerdo a los
Objetivos Institucionales que él mismo establece para el Año Fiscal.
9. Crédito suplementario
Es el incremento de los montos de ingresos y egresos autorizados en la Ley Anual de
Presupuesto del Sector Público, debiendo ser aprobados por Ley.
Es también la modificación presupuestaria que se efectúa en el Nivel Institucional, por efecto de
un incremento en la estimación y/o en la ejecución de ingresos, debiendo ser aprobado por el
titular del pliego.

10. Unidad ejecutora


Son las unidades orgánicas que tiene a su cargo la ejecución de un programa o proyecto de
inversión pública, dependen de una entidad pública, así como de las Empresas del sector
público no financiero que ejecutan Proyectos de Inversión Pública.

11. Sistema Nacional de Presupuesto

Comprende los principios, normas, técnicas, métodos y procedimientos que regulan el proceso
presupuestario y sus relaciones con las Entidades del sector público en el marco de la acción
Financiera del Estado. Esta constituidos por la Dirección Nacional de Presupuesto Público y
dependencias de presupuesto o las que hagan sus veces en las Entidades públicas.
La Dirección Nacional de Presupuesto Público, del Ministerio de Economía y Finanzas es el
órgano rector del sistema de presupuesto nacional.

12. Las Fases del Proceso Presupuestario

El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación, Aprobación,


Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad con la Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público. Estas fases se encuentran reguladas genéricamente por la Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto y complementariamente por las Leyes de
Presupuesto del Sector Público y las Directivas que emita la Dirección Nacional del
Presupuesto Público.
El proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad, concordante con las reglas y
metas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual y la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
Fase Preparatoria de la ejecución del gasto
Inversión Pública

De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802,
el SNIP es aplicable a todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero de los
tres niveles de gobierno que ejecuten Proyectos de Inversión Pública. En el caso de los
Gobiernos Locales, las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, solamente son
aplicables a aquellos incorporados al Sistema.

Órgano rector del Invierte.pe

El Ministerio de Economía y Finanzas es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema
Nacional de Inversión Pública. Actúa a través de la Dirección General de Programación
Multianual.
La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) tiene
competencia para:
a. Aprobar a través de Resoluciones, las Directivas necesarias para el funcionamiento del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
b. Regular procesos y procedimientos, las fases y etapas del Ciclo del Proyecto, así como emitir
opinión técnica, a solicitud o de oficio, sobre los Proyectos de Inversión Pública en cualquier
fase del Ciclo del Proyecto.
c. Dictar las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión
Pública, inclusive para aquellos que consideren concesiones cofinanciadas por el Estado o
requieran el aval o garantía del Estado, conforme a la normatividad del endeudamiento público.
d. Regular las funciones y atribuciones de los órganos del Sistema Nacional de Inversión
Pública, así como emitir opinión legal respecto del cumplimiento de las mismas.
e. Aprobar el perfil profesional que deberán reunir los Responsables de las Oficinas de
Programación e Inversiones, así como establecer los lineamientos y disposiciones a que deben
sujetarse.
f. Establecer los niveles mínimos de estudios de preinversión que requieren los Proyectos de
Inversión para poder declarar su viabilidad.
g. Declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública que sean financiados total o
parcialmente con operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del
Estado, conforme a la normatividad del endeudamiento público.
h. Determinar, de acuerdo al procedimiento simplificado que apruebe, la elegibilidad de los
Proyectos de Inversión Pública que apruebe la Comisión Multisectorial de Prevención y
Atención de Desastres.
i. Solicitar a las Unidades Formuladoras y a las Oficinas de Programación e Inversiones, la
información que considere pertinente sobre los Proyectos de Inversión Pública.
j. Realizar el seguimiento de los Proyectos de Inversión Pública, velando porque las
declaraciones de viabilidad que se otorguen, reúnan los requisitos de validez técnica y legal.
Asimismo, realizar el seguimiento de la Fase de Inversión de los Proyectos de Inversión
Pública, buscando asegurar que ésta sea consistente con las condiciones y parámetros bajo las
cuales fue otorgada la viabilidad.
k. Hacer seguimiento sobre la aplicación de las normas y procedimientos técnicos del Sistema
Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de informar a la Contraloría General de la
República y a sus órganos desconcentrados.
l. Efectuar evaluaciones muestrales, con periodicidad anual sobre la calidad de las
declaraciones de viabilidad que otorguen los órganos competentes del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
m. Establecer metodologías generales y específicas para la formulación y evaluación de
proyectos, normas técnicas y parámetros de evaluación, así como la metodología para la
evaluación ex post de Proyectos de Inversión Pública.
n. Determina, a solicitud de la Oficina de Programación e Inversiones, los aspectos técnicos y
metodológicos en la formulación y evaluación de un proyecto.
o. Para los Proyectos o Programas de Inversión financiados mediante operaciones de
endeudamiento, aprueba expresamente los Términos de Referencia para la elaboración de un
estudio a nivel de perfil o prefactibilidad, cuando el precio referencial supere las 60 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) o de un estudio de factibilidad, cuando el precio referencial supere
las 200 UIT. Dicha aprobación es requisito previo a la elaboración o contratación del estudio
respectivo.
p. Emitir opinión especializada en materia de inversión pública; así como emitir opinión legal
sobre la aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
q. Realizar y fomentar la generación de capacidades en las Oficinas de Programación e
Inversiones y Unidades Formuladoras en las fases del Ciclo del Proyecto y en la Programación
Multianual de la Inversión Pública.
r. Emitir las directivas que regulan el funcionamiento del Banco de Proyectos y los demás
aplicativos informáticos del Sistema Nacional de Inversión Pública.
La facultad establecida en el literal g) puede ser objeto de delegación. Dicha delegación incluye
la facultad para aprobar los estudios de preinversión, en concordancia con los niveles mínimos
de estudios que establezca la Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público.

La Oficina de Programación de Inversiones

La Oficina de Programación e Inversiones (OPI) es el órgano técnico del Sistema Nacional de


Inversión Pública en cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local. En el nivel de Gobierno
Nacional, sus competencias están relacionadas tanto al ámbito institucional del Sector, como a
la Responsabilidad Funcional que le sea asignada. En el nivel Regional o Local, sus
competencias están relacionadas al ámbito institucional del Gobierno Regional o Gobierno
Local. En consecuencia, sus competencias son:
a. Evaluar y emitir informes técnicos sobre los estudios de preinversión con independencia,
objetividad y calidad profesional.
b. Aprobar y declarar la viabilidad de los proyectos o programas de inversión, incluyendo la
autorización de conglomerados, de acuerdo a los niveles mínimos de estudio requerido, normas
técnicas y procedimientos establecidos para tales fines, que no sean financiados, total o
parcialmente, con operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del
Estado.
c. Aprobar y declarar la viabilidad de los proyectos o programas de inversión, incluyendo la
autorización de conglomerados, cuando haya recibido la delegación de acuerdo al punto g). del
numeral 4.
d. En los proyectos que, por su monto de inversión requieran ser declarados viables con un
estudio de Factibilidad, podrá autorizar la elaboración de éste estudio sin requerir el estudio de
Prefactibilidad, siempre que en el Perfil se haya identificado y definido la alternativa a ser
analizada en el estudio de Factibilidad.
e. En el caso de las Oficinas de Programación e Inversiones sectoriales, recomendar y solicitar
a la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público la declaración de
viabilidad de los proyectos o programas de inversión, que sean financiados con operaciones de
endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del Estado, siempre que no se enmarquen
en la delegación de facultades a que hace referencia el numeral 3.3.
f. Solicitar, cuando considere pertinente, la opinión técnica de la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público, sobre los proyectos que evalúe.
g. Solicitar a las Unidades Formuladoras y/o Ejecutoras la información que requiera del
Proyecto de Inversión Pública.
h. Realizar el seguimiento de los Proyectos de Inversión Pública, verificando el cumplimiento de
las normas y procedimientos técnicos del Sistema Nacional de Inversión Pública. Asimismo,
realiza el seguimiento de la ejecución física y financiera de los Proyectos de Inversión Pública,
buscando asegurar que ésta sea consistente con las condiciones y parámetros bajo las cuales
fue otorgada la viabilidad.
i. Aplicar las indicaciones que, en su calidad de ente técnico normativo, formule la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público.
j. Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos, sobre los proyectos
recibidos para su evaluación.
k. Hacer recomendaciones y propuestas a la Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público, respecto de la metodología y parámetros de evaluación de los Proyectos de
Inversión Pública enmarcados bajo su responsabilidad funcional e institucional.
l. Capacitar y brindar asistencia técnica permanentemente al personal técnico encargado de la
identificación, formulación, evaluación y seguimiento de proyectos en su Sector, Gobierno
Regional o Gobierno Local.
m. Elaborar y someter al Órgano Resolutivo, el Programa Multianual de Inversión Pública del
Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda.
n. Velar por que los Proyectos de Inversión Pública se enmarquen en los Lineamientos de
Política, en el Programa Multianual de Inversión Pública, en el Plan Estratégico Sectorial de
carácter Multianual y en los Planes de Desarrollo Regionales o Locales, según corresponda.

La Unidad Formuladora, es cualquier órgano o dependencia de las Entidades, encargada de


formular los estudios de pre factibilidad y factibilidad, registrada ante la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público, a pedido de una Oficina de Programación e
Inversiones. Su registro debe corresponder a criterios de capacidades y especialidad.

La Unidad Ejecutora, es cualquier órgano o dependencia de las Entidades a que se refiere el


artículo 1 de la presente norma, con capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión
Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. Es la responsable de la fase de
inversión, aun cuando alguna de las acciones que se realizan en esta fase, sea realizada
directamente por otro órgano o dependencia de la Entidad. Asimismo, está a cargo de la
evaluación ex post del proyecto.

Procedimientos y Procesos de la Inversión Publica

Fase de Pre Inversión


• Comprende la elaboración de: i) El Perfil, ii) Del estudio de prefactibilidad, y iii) Del estudio de
factibilidad. La elaboración del Perfil es obligatoria. Los estudios de prefactibilidad y factibilidad
pueden no ser requeridos dependiendo de las características del proyecto.
• Una vez terminada la elaboración de un estudio de preinversión, de acuerdo a los Contenidos
Mínimos establecidos por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público,
la Unidad Formuladora debe registrar el proyecto formulado en el Banco de Proyectos, como
requisito previo a la evaluación de dicho estudio.
• Culmina con la declaración de viabilidad otorgada por el órgano competente, siempre que el
proyecto cumpla con los requisitos técnicos y legales.
La Declaración de viabilidad, comprende los siguientes aspectos:
• La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de inversión.
Sólo puede ser declarada expresamente, por el órgano que posee tal facultad. Se aplica a un
Proyecto de Inversión Pública que a través de sus estudios de preinversión ha evidenciado ser
socialmente rentable, sostenible y compatible con los Lineamientos de Política Institucional.
En ese sentido, la declaración de viabilidad de un proyecto solamente podrá otorgarse, si éste
cumple con los requisitos técnicos y legales establecidos por la normatividad del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
• Dicha declaración obliga a la Unidad Ejecutora a ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue
otorgada la viabilidad para disponer y/o elaborar los estudios definitivos y para la ejecución del
Proyecto de Inversión Pública, bajo responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos
estudios y del responsable de la Unidad Ejecutora. Asimismo, la declaración de viabilidad obliga
a la Entidad a cargo de la operación del proyecto, al mantenimiento de acuerdo a los
estándares y parámetros aprobados en el estudio que sustenta la declaración de viabilidad del
Proyecto y a realizar las demás acciones necesarias para la sostenibilidad del mismo.

Fase de Inversión
La Fase de Inversión comprende: i) La elaboración del estudio definitivo o expediente técnico, y
ii) La ejecución del Proyecto de Inversión Pública.
• Durante esta fase, las Unidades Ejecutoras pondrán a disposición de la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público y de las Oficinas de Programación e Inversiones
toda la información referente al Proyecto de Inversión Pública en caso éstas la soliciten.
La tarea de seguimiento, corresponde a:
• La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público y las Oficinas de
Programación e Inversiones se encuentran facultadas para realizar coordinadamente el
seguimiento físico y financiero de los Proyectos de Inversión Pública.
• Las Unidades Ejecutoras deben informar a la Oficina de Programación e Inversiones que
evaluó el proyecto y a la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público,
cuando corresponda, cualquier modificación del Proyecto durante la fase de Inversión, que
pudiera afectar su viabilidad.

La evaluación ex post
Las Unidades Ejecutoras, en coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones que
evaluó el proyecto, son las responsables por las evaluaciones ex post de los Proyectos de
Inversión Pública que ejecutan.
La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público está facultada para
determinar en los casos en que se requerirán dichas evaluaciones, la metodología a seguir y el
requisito de que sea efectuada o no por una agencia independiente, con el fin de verificar la
generación de beneficios sociales durante la vida útil del Proyecto. Los resultados de las
evaluaciones deben ser enviadas a la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público.

SEGUNDA SESION
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

EL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO (SNA) Dependencia del Ministerio de


Economía Y Finanzas
DEFINICION
Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos para la
provisión de bienes, servicios y obras, a través de las actividades de la Cadena de
Abastecimiento Público (CAP). Está orientado al logro de los resultados alcanzando un empleo
eficaz de los recursos públicos.
NORMATIVIDAD.
Como se establece en el Reglamento del D.L. Nº1439 aprobado por el Decreto Supremo
Nº217-2019-EF, la CAP busca asegurar el abastecimiento y monitoreo de los bienes, servicios y
obras, para el logro de los objetivos de las entidades públicas. Esto permite la optimización de
los recursos públicos, asegurando la satisfacción y oportunidad en la atención de servicios
dirigidos al ciudadano.
COMPONENTES.
La CAP tiene 3 componentes:
1. Planeamiento y Programación Multianual de Bienes Servicios y Obras
Su función es la de lograr la previsión racional de los bienes, servicios y obras que requieran las
entidades públicas. Están encargados de:
 Planeamiento Integrado.
 Programación.

2. Gestión de Adquisiciones
Comprende la obtención de los bienes, servicios y obras, así como la administración de la
ejecución de los contratos. Sus funciones se dividen en:
 Contratación.
 Registro.
 Gestión de Contratos.

3. Administración de Bienes Muebles e Inmuebles


Permite gestionar y asegurar la trazabilidad de los bienes muebles e inmuebles de las entidades
públicas. Está encargada de:
 Almacenamiento.
 Distribución.
 Mantenimiento.
 Inventario.
 Disposición Final.
ENTIDADES QUE LA CONFORMAN
El Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA) está conformado por las siguientes entidades:
 La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas, ente
rector de todo el SNA.
La Dirección General de Abastecimiento es el órgano de línea del Ministerio,
rector del Sistema Nacional de Abastecimiento y como tal, se constituye a
nivel nacional como la más alta autoridad técnico - normativa en materia de
abastecimiento, encargada de proponer políticas, dictar normas y
procedimientos para la conducción de las actividades de la Cadena de
Abastecimiento Público; así como monitorear, supervisar y evaluar la
gestión de dichas actividades. Depende del Despacho Viceministerial de
Hacienda.

 El Organismo Supervisor de Contrataciones de Estado, organismo técnico


especializado.
Es el organismo técnico especializado que tiene como funciones velar y
promover que las entidades realicen contrataciones eficientes, y promueve
el cumplimiento de la normativa de contrataciones del Estado peruano.

 La Central de compras Públicas (Perú Compras), organismo público ejecutor.

PERÚ COMPRAS es un organismo público adscrito al Ministerio de


Economía y Finanzas con autonomía técnica, funcional y administrativa,
cuyo objetivo principal es optimizar las contrataciones públicas a nivel
nacional, a través de sistemas y procedimientos dinámicos y eficientes, con
personal altamente especializado y aprovechando el uso de las tecnologías
de la información y la economía de escala. Ejerce competencia a nivel
nacional.
Así como las áreas involucradas en la gestión de la CAP, responsables de la programación y
gestión del abastecimiento y la ejecución de las actividades del Sistema.
LAS CONTRATACIONES PUBLICAS
Es la modalidad contractual propia del Estado, celebrado entre un Contratante (la
Administración, ente Estatal u Órgano Público) y un Contratista o Consultor, que tiene como
objetivo el cumplimiento de los compromisos contraídos a título oneroso, cuyo procedimiento y
formalidades se encuentran reglados en la Ley.
El Perú cuenta hoy en día con un reglamento detallado sobre cuáles son los tipos de
contrataciones del Estado, los cuales son pieza clave para la gestión y ejecución de programas
nacionales, políticas públicas y grandes proyectos.
Conocer cada método de contratación del Estado peruano es fundamental para garantizar un
gasto público eficiente, acorde a las necesidades de la población. Por eso, en este artículo,
revisaremos cada una de dichas disposiciones.
¿En qué consisten las contrataciones con el Estado?
Antes de empezar a describir los tipos de contrataciones del Estado, debemos tener claro en
qué consiste una contratación estatal y cuál es su principal objetivo.
Las contrataciones con el Estado son todos aquellos vínculos que las entidades públicas
establecen con una persona natural o jurídica para abastecerse de bienes, servicios y obras.
Los organismos estatales llevan a cabo estas contrataciones a la hora de gestionar y ejecutar
obras y proyectos nacionales que atiendan las necesidades de la ciudadanía, eligiendo para ello
a los proveedores más adecuados.
Sabias qué “Un contrato se resuelve cuando una de las partes, o ambas, incumplen sus
obligaciones. Cuando eso sucede, el contrato queda sin efectos, es decir, ya no hay
obligaciones ni derechos que aten a las partes que lo firmaron.”.
¿Qué normativa regula la contratación estatal en el Perú?
Actualmente, nuestro país cuenta con todo un marco normativo con relación a los procesos de
contratación pública, los cuales aparecen detallados en la Ley de Contrataciones con el Estado
(Ley N° 30225).
El principal objetivo de este reglamento es asegurar que todos los procedimientos de
adquisición pública de bienes, servicios y obras, así como su respectiva ejecución, se realicen
de manera transparente y eficaz.
Para ello, la norma establece una serie de mecanismos para optimizar todos los tipos de
contrataciones del Estado, los cuales incluyen, por ejemplo, la eliminación de barreras
burocráticas y la lucha frontal contra la corrupción.
¿Quién supervisa los tipos de contrataciones del Estado peruano?
El OSCE u Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado es una entidad
especializada del Ministerio de Economía y Finanzas que se encarga de supervisar cada una de
las contrataciones con el Estado.
Es, en pocas palabras, la institución responsable de garantizar que la Ley de Contrataciones
con el Estado se cumpla en todos los organismos públicos del territorio nacional.
Sabias qué “Una carta de resolución de contrato es el documento que una de las partes hace
llegar a la otra comunicando su decisión de dejar sin efecto el contrato firmado.”.
Entre sus principales atribuciones se encuentran promover contrataciones efectivas y
transparentes, resolver dudas y controversias en torno a cada contratación y supervisar que
todos los proveedores del Estado estén correctamente inscritos.
“Los organismos estatales llevan a cabo estas contrataciones a la hora de gestionar y ejecutar
obras y proyectos nacionales”.
Tipos de contrataciones del Estado peruano
El Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado (Ley N° 30225) ha establecido siete
mecanismos para la contratación estatal de bienes, servicios y obras.
Cada uno de estos tipos de contrataciones del Estado varían dependiendo del valor total del
contrato y de su objetivo:
1. Licitación y concurso público
La licitación pública se produce cuando el Estado contrata bienes y obras, mientras que el
concurso público ocurre cuando se contratan servicios.
Otra diferencia entre ambas modalidades es el valor estimado o referencial de las
contrataciones. En el caso de la licitación, este debe ser igual o mayor a 400 000 soles. En
cambio, con los concursos, dicho valor debe superar los 1 800 000 soles.
Según la normativa vigente, estos dos tipos de contrataciones del Estado deben contar con la
presencia de notario público o juez de paz.
2. Licitación Pública con Precalificación
Este es un tipo especial de contratación con el Estado que se produce cuando el valor estimado
o referencial del contrato supera los 20 millones de soles.
Bajo esta modalidad, el Estado debe convocar a una licitación pública para preseleccionar a
proveedores con las calificaciones suficientes para poder ejecutar dicho contrato.
“La licitación pública se produce cuando el Estado contrata bienes y obras, mientras que el
concurso público ocurre cuando se contratan servicios”.
3. Adjudicación simplificada
A diferencia de los contratos anteriores, la adjudicación simplificada se aplica en contrataciones
que manejan un menor presupuesto.
En el caso de bienes y servicios, la adjudicación oscila entre 8 UIT (32 500 soles) y 400 000
soles; mientras que, en el caso de obras, esta no debe superar la cifra de 1 800 000 soles.
Si bien este tipo de contrato sigue las mismas reglas que un concurso público, maneja plazos
más cortos. En el mismo sentido, para simplificar el proceso, las ofertas pueden presentarse
durante actos privados.
4. Contratación de consultores individuales
Los organismos estatales acuden a esta modalidad de contratación para adquirir servicios de
consultoría que no requieren de un personal o equipo de profesionales.
En este caso, son las experiencias y calificaciones de postulantes individuales, esto es,
personas naturales las que resultan ser centrales para la contratación.
Al igual que la adjudicación simplificada, el presupuesto de la contratación debe ser mayor a los
8 UIT (32 500 soles) y menor a los 400 000 soles. Cabe mencionar que esta figura no aplica
para las consultorías de obras.
5. Comparación de precios
Esta modalidad se presenta en contrataciones de bienes y servicios de disponibilidad inmediata,
que sean fáciles de obtener y que tengan un estándar establecido en el mercado.
Esta vez, el presupuesto referencial debe ser mayor a 8 UIT (32 500 soles), pero menor a los 60
750 soles, lo cual representa la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley de
Presupuesto del Sector Público.
6. Subasta inversa electrónica
Esta es una modalidad de contratación sencilla que se emplea para la adquisición de bienes y
servicios que cuentan con una ficha técnica y figuran en el Listado de Bienes y Servicios
Comunes del Estado.
En esta oportunidad, el valor referencial o estimado de la contratación superar las 8 UIT (35 200
soles).
7. Contratación directa
Por último, tenemos la contratación directa, la cual constituye un método de contratación
excepcional según la legislación peruana.
Se trata así de un mecanismo aplicable solo en situaciones de emergencia por catástrofes,
desabastecimientos, contrataciones militares de carácter secreto, servicios especializados de
asesoría legal, entre otros.

SEGUNDA SESION
Las Bases.- Los Términos de Referencia.- Orden de Servicio.- Contenido de un Contrato.- Ley de
Contrataciones con el estado.-
Las Bases integradas. - Constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deben
contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la
absolución de las consultas, observaciones y Circulares emitidas por el Comité Especial.
Proceso de Selección.-
Un proceso de selección es un conjunto de pruebas divididas en distintas etapas con el fin de elegir a los
candidatos idóneos para una contratación de bienes o servicios. Las empresas tienen la necesidad de
contratar personal para ocupar nuevos puestos de trabajo u otros que han quedado vacantes.
Los Términos de Referencia. -
Se llama así al documento que elabora una empresa que necesita contratar a otras empresas para que le
proporcionen determinados servicios para mejorar su sistemas de mercadeo, de producción, de
organización, sus finanzas o bien su administración en general.
Orden de Servicio.-
Orden de servicio. Documento emitido por la Oficina de Abastecimiento para formalizar la contratación de
los servicios, solicitados por las diferentes áreas usuarias del Ministerio de Economía y Finanzas.
Contenido de un Contrato.
Ley de Contrataciones con el estado.-
Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 11 de julio
de 2014.
La Ley de Contrataciones con el Estado Peruano, es la que determina los procesos que se deben llevar a
cabo para que los proveedores brinden sus bienes y servicios al estado peruano. Éstos resultan
necesarios para el funcionamiento del aparato gubernamental.
Modelo de Un Termino de Referencia
TÉRMINOS DE REFERENCIA
(PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO)

1. PROYECTO
Elaboración del Expediente Técnico del Proyecto de Inversión Pública denominado: “MEJORAMIENTO DE LA
TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA ESTRELLA 1
DISTRITO DE CAYMA-AREQUIPA” ” con Código SNIP N° 259226.

2. GENERALIDADES
Los presentes términos de referencia corresponden a la convocatoria para la Contratación de Servicio de Consultoría
de Persona Natural y/o Jurídica que brinde servicios para la Elaboración de Expediente Técnico “MEJORAMIENTO
DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA ESTRELLA 1
DISTRITO DE CAYMA-AREQUIPA” ” con Código SNIP N° 259226.

3. ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Cayma, tiene como meta Nro. 0100 de acuerdo al Perfil de Inversión Pública del
proyecto “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACION DE
VIVIENDA LA ESTRELLA 1 DISTRITO DE CAYMA-AREQUIPA” ” con Código SNIP N° 259226., declarado
VIABLE, y ha visto por conveniente la ejecución del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD
PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA ESTRELLA 1 DISTRITO DE CAYMA-
AREQUIPA” ” ubicado en el Distrito de Cayma.
La Municipalidad Distrital de Cayma, en razón de estar en su jurisdicción el proyecto, ha considerado la Elaboración
del Expediente Técnico de obra.

4. OBJETIVO
Contratar el servicio de Consultoría de Persona Natural y/o Jurídica que brinde los servicios para la Elaboración de
Expediente Técnico que será la base para la ejecución de la obra “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD
PEATONAL Y VEHICULAR EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA ESTRELLA 1 DISTRITO DE CAYMA-
AREQUIPA” ” con Código SNIP N° 259226.
UBICACIÓN
Departamento : Arequipa
Provincia : Arequipa
Distrito : Cayma
Sector : Asociación de Vivienda La Estrella 1

5. ENTIDAD CONVOCANTE
Municipalidad Distrital de Cayma – Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural – Sub Gerencia de Obras Públicas.

6. PARTICIPANTES

REQUISITOS MÍNIMOS DEL POSTOR


Persona Natural o Jurídica inscrita en el Registro Nacional de Proveedores como Consultor de Obras.

A. DEL POSTOR
- Persona Natural o Jurídica con Registro Nacional de Proveedores del Estado.

La persona Natural o Jurídica deberá haber formulado como mínimo (03) Tres Expedientes Técnicos en Vías
cuyo Jefe de Proyecto Ingeniero| Civil/Arquitecto debe estar Habilitado en el Colegio Profesional correspondiente,
para lo cual debe presentar declaración jurada de estar habilitado.
La Experiencia se sustentara con copia simple de Contratos o Constancias o Dictámenes de Aprobación o
Revisión del Expediente Técnico, donde se demuestre de manera fehaciente la participación del postor.

La Colegiatura y la Habilitación del Jefe de Proyecto se requerirán para el inicio de la ejecución del contrato para
aquellos titulados en el Perú o en el extranjero.
B. DEL PERSONAL PROPUESTO

Arquitecto o Ingeniero Civil Jefe de Proyecto


Arquitecto o Ingeniero Civil deberá ser Colegiado y habilitado:

 Para el personal propuesto (Arquitecto o Ing. Civil) la formación Profesional se deberá acreditar con la
Declaración Jurada de la Colegiatura.

 La Colegiatura y la Habilitación se requerirán para el inicio de la ejecución del contrato para lo cual
presentara el Certificado de habilidad del Colegio Correspondiente. Solo será válido el original del
Certificado de habilidad.

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS
Equipo de Cómputo y Software.
Una (01) computadora portátil.
Una (01) Impresora a colores.
Un (01) Plotter.
Otros
Una cámara fotográfica digital para el chequeo y reporte de los trabajos en ejecución.

Para el equipamiento mínimo podrá presentarse declaración jurada en la que se evidencie la disponibilidad de los
equipos. Compromiso de compra venta o alquiler, propiedad (facturas, etc.), posesión (documentación
sustentatoria).

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO (Finalidad Pública)

Los residentes beneficiarios directamente por el proyecto serán todos los pobladores de la
Asociación de Vivienda La Estrella 1 el desplazamiento de la población desde el distrito hacia el
centro y hacia otros distritos, se realiza a través de unidades de transporte público y vehículos
particulares, el presente proyectó beneficia a todos los conductores y pasajeros afectados y
población en general; por tanto, la población objetivo será el 100% de la población afectada; el
IMD promedio de la Asociación de Vivienda La Estrella 1 es de 751 vehículos al día en él se
movilizan aproximadamente 1,564 personas. La población objetivo está conformada por la
población que habita principalmente al área de cobertura de las asociaciones La Estrella Y
Enace, la proyección al 2013 alcanza un total de 8,445. la zona de proyecto, en su mayor parte
está ocupada por viviendas de material noble, aunque en algunos casos las viviendas son
rústicas y se encuentran ubicadas al borde de quebradas, predominan las viviendas de un piso
(85%), de los cuáles el 90% son de construcción precaria, el 25% son paredes de ladrillo,
bloquetas de cemento y techos de calamina o eternit, y el 51% con paredes y techo de
concreto; las viviendas de las plantas representan el 15% y están construidas con paredes de
ladrillo y techos de concreto. toda la zona cuenta con sistemas de tubería de agua potable y
conexiones domiciliarias y desagüe que opera las 24 horas del día y cobertura al 100% de la
población, demás el 100% de las familias están conectadas al servicio de energía eléctricas en
las viviendas y poseen alumbrado público a través de cableado aéreo con postes de concreto
cada 10 m aproximadamente. Las Metas físicas son de acuerdo a lo formulado en el perfil de Inversión Pública
Viable que son las siguientes:

OBJETIVO DEL PROYECTO: Adecuadas Condiciones De Transitabilidad Peatonal y Vehicular en la


Asociación de Vivienda La Estrella 1-Cayma-Arequipa.

COMPONENTE 1:
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS Y BERMAS CALLE PERIMETRAL N1:
 Construcción de veredas de concreto con e=0.10m y bermas con emboquillado con piedra
mediana de la calle perimetral No.1 en 2739 m2,sardineles en concreto fc=140 kg/cm2 en
89.23 m3, drenaje pluvial con rejilla de concreto para la captación de flujo pluvial y concreto
en muros de drenaje fc=210 kg/cm2 e instalación de tubería de FG DN 600 mm,
señalización de vías y siembra de 230 plantones (s/.447106.47).
COMPONENTE 2:
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO FLEXIBLE:

Construcción de Pavimento flexible: pavimento en carpeta asfáltica de 2 pulgadas,


veredas de concreto e=4 pulgadas fc=175 kg/cm2 en 90.41m2, cunetas en
concreto e=4 pulgadas fc=175 kg/cm2 en 76.12m2 (s/.63150.86).costo directo de
la obra s/. 510257.33

8. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO REQUERIDO


El Expediente Técnico deberá contener como mínimo:

a) Documentos Técnicos
 Ficha Técnica
 Memoria Descriptiva
 Especificaciones Técnicas
 Planilla de Metrados
 Presupuesto de Obra
 Presupuesto Desagregado
 Presupuesto Analítico
 Listado total de Insumos Generales y por Grupos
 Análisis de Precios Unitarios
 Cronograma de Adquisición de Insumos (Mano de obra, Materiales, Equipo, Herramientas)
 Cronograma Valorizado de ejecución de obra.
 Diagrama de Gantt
 Desagregado de Gastos Generales
 Fórmulas Polinómica
 Memorias de Cálculo Estructural

b) Estudios especializados
 Estudio de impacto Ambiental o programa de Adecuación de Manejo Ambiental.
 Estudios Hidrológicos de la Zona si fuera el caso
 Estudios de Mecánica de Suelos
o El número de puntos de investigación (pozos o calicatas y trincheras o zanjas) será de 3 por hectárea y
nunca menor de 3. La ubicación de los puntos de investigación será cada 500 ml, con un error máximo de
2 ml. Su distribución será paralela al eje de la via colindante, alternadamente en los bordes y el centro.
o El diámetro o dimensión mínima de las calicatas y trincheras será de 0.30 ml. Con una profundidad mínima
de 0.50 ml. Por debajo de la cota de terreno natural.
o Donde existan rellenos, se deberán investigar en todo su espesor y por lo menos 0.50 ml. Adicionales
dentro del terreno natural.

c) Planos Generales
 Plano de Ubicación Geográfica de la localidad donde se ubica el proyecto, referenciado con coordenadas
UTM escala adecuada.
 Plano Clave o Topográfico, con curvas de Nivel a escala conveniente.

d) Planos de Especialidad (Arquitectura, Estructuras,)


 Planimetría General
 Planos de Desarrollo por sectores
 Planos de Detalles
 Plano de Señalización
 Demás planos que sean necesarios para que sea entendido en su totalidad el proyecto
e) Documentos Adicionales
 Fotografías con breve descripción
 Cotizaciones actuales de la Lista de Insumos (sustentando con cotizaciones las partidas más relevantes)
 Actas de Cesión de Terrenos, pases servidumbres y otro documento que muestre la aceptación de los
usuarios, según corresponda y documentos que demuestren el saneamiento físico y legal del área designada
para la ejecución de dicho proyecto.

La elaboración del Expediente Técnico deberá ceñirse a las normas establecidas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones, para garantizar su adecuada funcionalidad y deberá hacerse el estudio en constante coordinación con la
Municipalidad a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

Se deben establecer además los mecanismos de control ambiental y de Gestión de Riesgos, incorporando desde el diseño
aspectos y actividades que mitiguen cualquier tipo impacto ambiental y de desastre natural, de acuerdo al tipo de
proyecto.

9. GARANTIA DEL SERVICIO (Por un año según la Ley de Contrataciones del Estado)
El profesional que elabore el Expediente Técnico, será responsable de absolver cualquier observación alcanzada por la
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, hasta su aprobación.

En atención a que el Consultor es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deberá garantizar la calidad del
Estudio y responder del trabajo realizado, de acuerdo a las normas legales durante los siguientes (5) años, desde
la fecha de aprobación del Informe Final por parte de La Municipalidad; por lo que, en caso de ser requerido para
cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.

10. PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO


Se deberá presentar el Expediente Técnico con el sello y la firma del profesional con el número de la colegiatura en
todos los planos y hojas del expediente, por especialidad y del consultor jefe en 03 ejemplares luego de ser
aprobados los estudios.
Asimismo deberá adjuntar copia en formato electrónico en cada uno de los expedientes, debidamente rotulado
conteniendo la información completa presentada en el expediente original incluyendo planos, anexos e información
empleada, en formato editable, con fines de reproducción y manipulación en forma posterior.

11. MODALIDAD Y PLAZO DE EJECUCIÓN


Se ejecutara por la Modalidad de Contratación a Consultor Externo.

El plazo máximo para la elaboración del Expediente Técnico es de 30 días calendario, contados a partir de la
suscripción de contrato.

El Consultor estará sujeto a penalidades establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado por cada día de
atraso en la entrega del mismo.

12. EVALUACIÓN
La evaluación del Expediente Técnico estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural el cual tendrá 10
días calendario para su revisión y el Consultor tendrá 15 días calendario para el levantamiento de
Observaciones y en caso de no ser subsanadas en el plazo establecido (15 días calendario), se resolverá el
contrato.

13. FORMA DE PAGO


La forma de pago se propone de la siguiente forma:

 50% del monto del contrato a la Entrega en Mesa de Partes del Expediente Técnico con los contenidos
mínimos requeridos.
 50% del monto del Contrato a la aprobación con el Informe de Conformidad de la Sub Gerencia de Estudios
y Proyectos y de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

Cayma, 26 de Agosto del 2,014


MODELO DE UNA COTIZACION
DESAGREGADO DE GASTOS DE CONSULTORIA:

ACTUALIZACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO:


“CREACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA IEI 41050, DISTRITO DE MOLLENDO,
PROVINCIA DE ISLAY DEPARTAMENTO AREQUIPA CON CÓDIGO ÚNICO 2319221 “
DESAGREGADO DE GASTOS DE CONSULTORIA:
I.I PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO

DESCRIPCION UNID. CANT. PARTICIP TIEMPO SUELDO PARCIAL


% (MESES) (S/.) (S/.)

a.- ING. CIVIL Mes 1 100.00% 1.00 6,000 6,000


b.- ARQUITECTO Mes 1 100.00% 1.00 6,000 6,000
b.- ING ELECTRICO Mes 1 100.00% 1.00 5,000 5,000
PARCIAL 1.1 17,,000
II.- ALQUILERES SERVICIOS

DESCRIPCION UNID. CANT. PARTICIP TIEMPO COSTO PARCIAL


% (MESES) (S/.) (S/.)
1.2 PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO
a.- Servicio de Topografía Gbl 1 100.00% 0.5 3,500 3,500
b.- Estudio de Mecánica de Suelos Gbl 5 100.00% 0.4 4,500 4,500
c.- Estudio de Seguridad Gbl 1 100.00% 0.1 500 500
d.- Plan de Vigilancia Prevención y Control covid-19 Gbl 1 100.00% 0.1 300 300
e.- Estudio de Impacto Ambiental Gbl 1 100.00% 0.1 900 900
PARCIAL 1.2 9,700
III.- MOVILIZACION Y VIATICOS

DESCRIPCION UNID. CANT. PARTICIP. TIEMPO COSTO PARCIAL


% (MESES) (S/.) (S/.)
1.3 MOBILIARIO, EQUIPO MATERIAL DE OFICINA Y
OTROS
a.- Impresión del Estudio, ploteo de planos,
fotocopiado de documentos , alquiler de equipo y Gbl 1 100.00% 1.0 1,950 1,950
movilidad.
PARCIAL 1.3 1,950
PARCIALES 28,650
UTILIDAD 1,432
SUB TOTAL 30,082
IGV 18% 5,414.
COSTO TOTAL: 35,496

SON: TRENTICINCO MIL CUATROCIENTOS NOVENTISEIS CON 00/100 SOLES


TRES CONTRATOS DEL CONSULTOR
EXPEDIENTES TECNICOS
TITULO Y TRES CONTRATOS
EXPEDIENTES TECNICOS DEL ING CIVIL
QUINTA SEMANA:
PRIMERA SESION
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Antecedentes:
La gestión de los recursos humanos al servicio del Estado pasa por una situación
crítica, convirtiéndose en un problema de gran envergadura que dificulta en gran
medida, la eficacia y eficiencia de la gestión pública peruana. Los funcionarios,
directivos, funcionarios y técnicos al servicio de la administración pública, no tienen las
suficientes capacidades para atender las demandas y necesidades provenientes de la
comunidad. Las causas son de diferente orden. Están allí entre las principales causas,
la ausencia de políticas de personal, las bajas remuneraciones por un lado que afecta a
la gran mayoría y jugosos a los funcionarios de confianza que son los menos, la débil
capacitación, la cultura burocrática, la carencia de incentivos, el favoritismo, sin
indicadores de desempeño y por lo tanto sin evaluación del rendimiento, diversos
sistemas remunerativos que conlleva a que trabajadores de un mismo nivel reciban
remuneraciones diferentes, etc.
Se han dado algunas iniciativas para superar el problema, pero como siempre se inicia,
pero no culmina y en el camino se lo abandona.
El Estado peruano, no cuenta con una institución académica que se ocupe del
desarrollo de las capacidades de los gestores públicos. Si bien es cierto que desde la
iniciativa privada se dictan un conjunto de maestrías, diplomados, cursos, etc., pero que
no aportan mucho al cambio de actitud y aptitud de los servidores públicos. Ello porque
los contenidos académicos traen muy poco de nuevo y renovador.
Se enseñan temas que ya no son útiles para mejorar la gestión pública, se repite lo que
dice la legislación que está plagada de deficiencias, con enfoques obsoletos y
burocráticos, que no responden ni atienden los desafíos de un mundo global,
sumamente competitivo. La academia, en ese sentido no aporta ningún valor agregado
para mejorar, y menos cambiar la gestión pública peruana. Da la sensación que solo le
interesa la capacitación como negocio.
En el año 2004, se tenían cinco (05) proyectos de Ley. Estos fueron la ley de gestión
del empleo público, la ley de incompatibilidades y responsabilidades del personal del
empleo público, la ley de funcionarios públicos y empleados de confianza, la ley de la
carrera administrativa del servidor público y la ley marco del empleo público. Después
de muchos debates, idas y contra idas, solo se aprobó la última como LEY Nº 28175 y
entraba en vigencia en enero del 2005. Todo quedo allí.
El año 2008, se aprobaron los Decretos Legislativos Nos. 1023 (crea la Autoridad
Nacional del Servicio Civil, rectora del sistema administrativo de gestión de recursos
humanos), 1024 (Crea y regula el Cuerpo de Gerentes Públicos), 1025 (aprueba
normas de capacitación y rendimiento para el sector público) y 1026 (establece un
régimen especial facultativo para los gobiernos regionales y locales que deseen
implementar procesos de modernización institucional integral). De estos dispositivos se
han creado la Autoridad Nacional del Servicio Civil, pero dependiente de la Presidencia
del Consejo de Ministros y se viene implementando en una primera fase el Cuerpo de
Gerentes Públicos. Esperamos que tenga avances positivos, aunque tienen la debilidad
de no tener una mirada integral de la problemática de personal en el Estado.
Todos estos dispositivos legales, conviven con el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de
Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su
Reglamento, el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, que tienen aproximadamente 25
años de vigencia.
Por otro lado, con relación a los alcances de la Ley Nº 24041, se concluye en lo
siguiente:
1. Establece que los servidores públicos contratados para labores de naturaleza
permanente y que cuenten con más de un año ininterrumpido de servicios no pueden
ser cesados o destituidos si no es por comisión de falta disciplinaria sancionada
previo procedimiento administrativo.
2. Para que un vínculo tenga la condición de ininterrumpido, debe tratarse del mismo
contrato que ha tenido vocación de continuidad, sin que se presenten variaciones en
los elementos esenciales del mismo, caso contrario estaríamos frente a un nuevo
contrato y no a la continuación del primigenio.
3. La protección contemplada por la Ley N° 24041 únicamente aplica a aquellos casos
en los que el servidor ha prestado servicios por más de un año ininterrumpido en la
misma plaza y, consecuentemente, en la misma entidad.
La Autoridad Nacional del Servicio Civil
La Autoridad Nacional del Servicio Civil es el Organismo Técnico Especializado adscrito
a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público
interno, con competencia a nivel nacional y sobre todas las entidades de la
administración pública, asumiendo la calidad de ente rector del Sistema.
Finalidad
La finalidad de la Autoridad Nacional del Servicio Civil es contribuir a la mejora continua
de la administración del Estado a través del fortalecimiento del servicio civil.
Funciones y Atribuciones de la Autoridad Nacional
La Autoridad tiene las funciones siguientes:
a. Planificar y formular las políticas nacionales del Sistema en materia de recursos
humanos, organización del trabajo y su distribución, gestión del empleo, rendimiento,
evaluación, compensación, desarrollo y capacitación, y relaciones humanas en el
servicio civil.
b. Proponer la política remunerativa, que incluye la aplicación de incentivos monetarios
y no monetarios vinculados al rendimiento, que se desarrolla en el marco de los límites
presupuestarios establecidos por la ley y en coordinación con el Ministerio de Economía
y Finanzas.
c. Dictar normas técnicas para el desarrollo e implementación del Sistema.
d. Emitir opinión previa a la expedición de normas de alcance nacional relacionadas con
el ámbito del Sistema.
e. Desarrollar, normar y mantener actualizados los sistemas de información requeridos
para el ejercicio de la rectoría del Sistema.
f. Capacitar a las Oficinas de Recursos Humanos, apoyarlas en la correcta
implementación de las políticas de gestión y evaluar su implementación, desarrollando
un sistema de acreditación de sus capacidades.
g. Desarrollar y gestionar políticas de formación y evaluar sus resultados.
h. Emitir opinión técnica vinculante en las materias de su competencia. i. Normar y
gestionar el Cuerpo de Gerentes Públicos. j. Proponer o aprobar los documentos e
instrumentos de gestión, de acuerdo a la normatividad vigente sobre la materia.
k. Dictar normas técnicas para los procesos de selección de recursos humanos que
realicen las entidades públicas.
l. Organizar, convocar y supervisar concursos públicos de selección de personal,
directamente o mediante terceros, en los casos señalados en el Reglamento.
m. Administrar el Registro Nacional de Personal del Servicio Civil.
n. Otorgar la Orden del Servicio Civil a los servidores civiles por hechos importantes y
servicios meritorios y patrióticos que hubieren prestado a la Nación durante el ejercicio
de sus funciones. La Orden será otorgada una vez al año, a propuesta de las Oficinas
de Recursos Humanos de las entidades, a un número no menor de cien (100)
miembros del servicio civil. Su otorgamiento dará derecho y preferencia a cursos de
capacitación e irrogará un premio económico a ser otorgado por una sola vez.
La Autoridad tiene las atribuciones siguientes:
a. Normativa, que comprende la potestad de dictar, en el ámbito de su competencia,
normas técnicas, directivas de alcance nacional y otras normas referidas a la gestión de
los recursos humanos del Estado;
b. Supervisora, destinada al seguimiento a las acciones de las entidades del Sector
Público, en el ámbito de su competencia;
c. Sancionadora, en caso de incumplimiento de las obligaciones previstas en el
Sistema;
d. Interventora, en caso de detectar graves irregularidades en la administración o
gestión de los recursos humanos en materia de concursos;
e. De resolución de controversias, que se ejerce a través del Tribunal del Servicio Civil y
que comprende la posibilidad de reconocer o desestimar derechos invocados.
Atribución normativa en materia de evaluación del desempeño
La Autoridad formula la política de evaluación de desempeño en el marco de la gestión
del rendimiento y dicta normas con el objeto de:
a. Establecer el nivel de rendimiento en relación con las metas establecidas por cada
entidad;
b. Estimular y recompensar a quienes superen los niveles exigidos, mediante políticas
de ascenso, promociones económicas y reconocimiento moral;
c. Capacitar a quienes no alcancen un grado de suficiencia compatible con las
obligaciones y responsabilidades del cargo;
d. Separar a quienes no alcancen rendimiento compatible con los estándares de la
entidad.
Atribución supervisora
El ejercicio de la facultad supervisora sobre las entidades públicas comprende:
a. Revisar, en vía de fiscalización posterior y cuando lo determine conveniente, el
cumplimiento de las políticas y normas del Sistema; b. Recomendar la revisión de las
decisiones y actos de la entidad, y las medidas correctivas para fortalecer a la Oficina
de Recursos Humanos correspondiente, así como dar seguimiento a su
implementación.
Atribución sancionadora
La Autoridad puede imponer sanciones a las entidades públicas por el incumplimiento
de las obligaciones y procedimientos previstos en el Sistema, las cuales pueden ser:
a. Amonestación escrita en los casos de faltas leves;
b. Publicación en la lista de amonestados, en los casos de faltas leves reiteradas y
graves;
c. Suspensión de facultades para el establecimiento de incentivos monetarios y no
monetarios, en caso de faltas graves;
d. Suspensión del ejercicio de funciones en materia de recursos humanos e
intervención de la respectiva Oficina de Recursos Humanos en el caso de las entidades
del Poder Ejecutivo. Tratándose de otras entidades de la administración pública, la
Autoridad pondrá en conocimiento de la Contraloría General de la República y de la
Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, la comisión de
faltas muy graves.
Las sanciones serán aplicadas sin perjuicio de la responsabilidad administrativa del
personal. La tipificación de las faltas se aprueba mediante Resolución del Consejo
Directivo.
La Organización de la Autoridad Nacional
La Autoridad Nacional del Servicio Civil tiene la estructura orgánica básica siguiente:
El Consejo Directivo
El Consejo Directivo es el órgano máximo de la Autoridad, está integrado por:
 Tres consejeros designados en mérito a sus calificaciones profesionales y
reconocida trayectoria en sus campos de trabajo; con sólida experiencia en
gestión pública y/o en gestión de recursos humanos. Son designados por
resolución suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, por
un plazo de cuatro (4) años renovables por idénticos períodos. Uno de ellos lo
preside.
 El Director Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y
Finanzas.
 El Secretario de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Los miembros del Consejo Directivo sólo pueden ser removidos en caso de falta grave
debidamente comprobada y fundamentada, mediante resolución suprema. No podrán
ser miembros del Consejo Directivo quienes al momento de realizarse el nombramiento
ocupen cargos de elección popular en la administración pública del Estado. Tampoco
podrán ser designados como miembros del Consejo Directivo quienes hayan sido
inhabilitados para el ejercicio de la función pública.
Son funciones y atribuciones del Consejo Directivo:
• Expedir normas a través de Resoluciones y Directivas de carácter general;
• Aprobar la política general de la institución;
• Aprobar la organización interna de la Autoridad, dentro de los límites que señala la ley
y el Reglamento de Organización y Funciones;
• Emitir interpretaciones y opiniones vinculantes en las materias comprendidas en el
ámbito del sistema;
• Nombrar y remover al gerente de la entidad y aprobar los nombramientos y
remociones de los demás cargos directivos;
• Nombrar, previo concurso público, aceptar la renuncia y remover a los vocales del
Tribunal del Servicio Civil;
• Aprobar la creación de Salas del Tribunal del Servicio Civil;
• Proponer el Texto Único de Procedimientos Administrativos;
• Supervisar la correcta ejecución técnica, administrativa, presupuestal y financiera de la
institución;
• Disponer la intervención de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades
públicas;
Gerencia General
La Gerencia General ejecuta los encargos y decisiones del Consejo Directivo. El
Gerente General ejerce la titularidad del pliego presupuestal y asume las
responsabilidades administrativas de la Institución.
El Gerente General es seleccionado por el Consejo Directivo en mérito a su experiencia
profesional y trayectoria personal, debiendo contar con al menos cinco (5) años de
experiencia en el sector público.
Tribunal del Servicio Civil
El Tribunal del Servicio Civil es un órgano integrante de la Autoridad que tiene por
función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del
Sistema.
El Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su
competencia. Conoce recursos de apelación en materia de:
• Acceso al servicio civil;
• Pago de retribuciones;
• Evaluación y progresión en la carrera;
• Régimen disciplinario;
• Terminación de la relación de trabajo.
El Tribunal constituye última instancia administrativa. Sus resoluciones podrán ser
impugnadas únicamente ante la Corte Superior a través de la acción contencioso
administrativo.
Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa
opinión favorable de la Autoridad, se aprobarán las normas de procedimiento del
Tribunal.
Conformación de la Sala del Tribunal del Servicio Civil
La Sala del Tribunal está conformada por tres (3) vocales, elegidos por concurso
público convocado y conducido por el Consejo Directivo. Para ser vocal se exigen los
mismos requisitos que para ser vocal de Corte Superior y, adicionalmente, tener
estudios de especialización en derecho constitucional, administrativo, laboral o gestión
de recursos humanos. El nombramiento se efectúa por resolución suprema.
Los vocales permanecerán en el cargo durante tres años, renovables por decisión
unánime del Consejo Directivo, debiendo permanecer en su cargo hasta que los nuevos
integrantes hayan sido nombrados.
El Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
El Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos establece, desarrolla y
ejecuta la política de Estado respecto del servicio civil; y, comprende el conjunto de
normas, principios, recursos, métodos, procedimientos y técnicas utilizados por las
entidades del sector público en la gestión de los recursos humanos.
Alcance del Sistema
Están sujetas al Sistema todas las entidades de la administración pública
pertenecientes al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Gobiernos
regionales y locales y organismos constitucionales autónomos.
Organización del Sistema
Integran el Sistema:
• La Autoridad, la cual formula la política nacional del servicio civil, ejerce la rectoría del
Sistema y resuelve las controversias.
• Las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades o empresas del Estado, o las
que hagan sus veces, que constituyen el nivel descentralizado responsable de
implementar las normas, principios, métodos, procedimientos y técnicas del Sistema.
Ámbito del Sistema
El Sistema comprende las acciones de: La planificación de políticas de recursos
humanos, la organización del trabajo y su distribución, la gestión del empleo, la gestión
del rendimiento, la gestión de la compensación, la gestión del desarrollo y la
capacitación, la gestión de las relaciones humanas y la resolución de controversias.
Regímenes comprendidos en el Sistema
Para los efectos del presente Decreto Legislativo y en tanto se implemente de modo
integral la nueva Ley del Servicio Civil, el Sistema comprende a los regímenes de
carrera y formas de contratación de servicios de personal utilizados por las entidades
públicas, sin que ello implique reconocimiento de derecho alguno.
Los regímenes especiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y
del Servicio Diplomático de la República, se rigen por sus normas y bajo la competencia
de sus propias autoridades, en todo lo que no sea regulado o les sea atribuido por la
Autoridad con carácter específico. La Carrera Judicial y la correspondiente al Ministerio
Público se rigen por sus propias normas.
Respecto a las empresas del Estado sujetas al ámbito de competencia del Fondo de la
Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, la Autoridad ejercerá sus funciones y
atribuciones en coordinación con el citado organismo, con sujeción a lo dispuesto en la
Constitución Política del Perú y sus leyes especiales.
Consolidado anualizado del gasto de personal en el Estado
La Presidencia del Consejo de Ministros pondrá a disposición de la Autoridad la
información consolidada del gasto en el personal del Estado, en términos que permitan
la comparación, por montos totales anualizados, con independencia de su naturaleza
jurídica, régimen de contratación, entidad pagadora, fuente de financiamiento,
periodicidad y cualesquiera otros factores, la información comprende a todas las
entidades de la administración pública, entendiendo por ellas a:
i) El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y entidades públicas, de acuerdo a lo
establecido en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
ii) El Poder Legislativo;
iii) El Poder Judicial;
iv) Los Gobiernos Regionales;
v) Los Gobiernos Locales;
vi) Los organismos constitucionales autónomo;
vii) Las empresas de propiedad del Estado sean de nivel nacional, regional o local;
viii) Las entidades de tratamiento empresarial; y
ix) Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado cuyas
actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se
consideran sujetas a las normas comunes de derecho público.
El Proceso de evaluación del desempeño
La evaluación del desempeño es el proceso obligatorio, integral, sistemático y continuo
de apreciación objetiva y demostrable del conjunto de actividades, aptitudes y
rendimiento del personal al servicio del Estado en cumplimiento de sus metas, que
llevan a cabo obligatoriamente las entidades, en la forma y condiciones que se señalan
en la normatividad. Todo proceso de evaluación se sujeta a las siguientes reglas
mínimas:
• Debe ser aplicado en función de factores mensurables, cuantificables y verificables.
• Abarca a todo el personal de una entidad.
• Sus resultados son públicos.
Las Oficinas de Recursos Humanos deberán implementar mecanismos para recoger
opiniones de los ciudadanos respecto del personal y la calidad de los servicios.
El nivel nacional de gobierno promoverá el desarrollo de sistemas de gestión que
permitan determinar indicadores objetivos para la evaluación de desempeño.
Registro Nacional de Personal del Servicio Civil
Todas las entidades sujetas al Sistema Administrativo de Gestión de Recursos
Humanos están obligadas a actualizar la información correspondiente al personal de su
entidad.
Fortalecimiento del proceso de descentralización
La Autoridad formulará políticas y prácticas de incentivos, tanto económicos cuanto de
otra naturaleza y condiciones especiales de trabajo, para promover la movilización de
cuadros técnicos a las entidades regionales y locales.
Jornada Laboral del Sector Público
La jornada laboral del Sector Público es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales, como máximo. Cuando la ley disponga una jornada de trabajo menor,
ésta será preferentemente destinada a la atención del público.
Política de unificación de regímenes
La Autoridad debe ejecutar e implementar progresivamente la política pública de
unificación de los diversos regímenes de contratación utilizados en el sector público, en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, para garantizar la sostenibilidad
fiscal de dicha implementación.
El Empleado Publico
El empleado o servidor público, es aquel ciudadano que presta sus servicios al Estado
a cambio de una remuneración. El servidor público debe prestar sus servicios con
idoneidad, honradez, eficacia, responsabilidad y compromiso.
El ingreso a la administración pública
El acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y abierto, por grupo
ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas, en un régimen de
igualdad de oportunidades.

Deberes generales del empleado público


Todo empleado público está al servicio de la Nación, en tal razón tiene el deber de:
• Cumplir su función buscando el desarrollo del país y la continuidad de las políticas de
Estado.
• Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes y obligaciones del
servicio.
• Superarse permanentemente en función a su desempeño.
• Desempeñar sus funciones con honestidad, probidad, criterio, eficiencia, laboriosidad
y vocación de servicio.
• Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo.
• Respetar y convocar las instancias de participación ciudadana creadas por la ley y las
normas respectivas.
Derechos del empleado público
Todo empleado público tiene los siguientes derechos:
• Igualdad de oportunidades.
• Remuneración.
• Protección adecuada contra el cese arbitrario, con observancia de las garantías
constitucionales del debido proceso.
• Descanso vacacional.
• Permisos y licencias.
• Préstamos administrativos.
• Reclamo administrativo.
• Seguridad social de acuerdo a ley.
• Capacitación y desarrollo de competencias.
Obligaciones del empleado público
Todo empleado está sujeto a las siguientes obligaciones:
• Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio público.
• Prestar los servicios de forma exclusiva durante la jornada de trabajo, salvo labor
docente, la cual podrá ser ejercida fuera de la jornada de trabajo.
• Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursos públicos,
destinándolos sólo para la prestación del servicio público.
• Percibir en contraprestación de sus servicios sólo lo determinado en el contrato de
trabajo y las fuentes normativas del empleo público; está prohibido recibir dádivas,
promesas, donativos o retribuciones de terceros para realizar u omitir actos del servicio.
• No emitir opinión ni brindar declaraciones en nombre del Estado, salvo autorización
expresa del superior jerárquico competente sobre la materia respecto de la cual se le
dio autorización, bajo responsabilidad. Actuar con transparencia en el ejercicio de su
función y guardar secreto y/o reserva de la información pública calificada como tal por
las normas sobre la materia y sobre aquellas que afecten derechos fundamentales.
• Actuar con imparcialidad, omitiendo participar o intervenir por sí o por terceras
personas, directa o indirectamente, en los contratos con su entidad en los que tenga
interés el propio empleado, su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. Concurrir puntualmente y observar los horarios
establecidos. Conocer las labores del cargo y capacitarse para un mejor desempeño.
• Observar un buen trato y lealtad hacia el público en general, hacia los superiores y
compañeros de trabajo. Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal
carácter, aún después de haber cesado en el cargo. Informar a la superioridad o
denunciar ante la autoridad correspondiente, los actos delictivos o de inmoralidad
cometidos en el ejercicio del empleo público.
• Supeditar sus intereses particulares a las condiciones de trabajo y a las prioridades
fijadas por la entidad. No practicar actividades político partidarias en su centro de
trabajo y en cualquier entidad del Estado.
• No suscribir contrato de locación de servicios bajo cualquier modalidad con otra
entidad pública.
• Presentar declaración jurada anual de bienes y rentas, así como al asumir y al cesar
en el cargo.
• Participar, según su cargo, en las instancias internas y externas donde se promueva la
participación de la ciudadanía y se ejecute procesos de rendición de cuentas.
Bienestar social e incentivos
La administración pública a través de sus entidades deberá diseñar y establecer
políticas para implementar de modo progresivo programas de bienestar social e
incentivos dirigidos a los empleados y su familia.
El desempeño excepcional de un empleado origina el otorgamiento de especial
reconocimiento que deberá enmarcarse en las siguientes condiciones:
• Lograr resultados eficientes en el servicio que presta a la población.
• Constituir modelo de conducta para el conjunto de empleados.
• Promover valores sociales.
• Promover beneficios a favor de la entidad.
• Mejorar la imagen de la entidad frente a la colectividad.

Régimen disciplinario
Responsabilidades: Los empleados públicos son responsables civil, penal o
administrativamente por el incumplimiento de las normas legales y administrativas en el
ejercicio del servicio público.
Inhabilitación y rehabilitación: La inhabilitación y rehabilitación del empleado público
se determinará en las normas de desarrollo de la presente Ley.
Procedimiento disciplinario: El empleado público que incurra en falta administrativa
grave será sometido a procedimiento administrativo disciplinario.
Término de la relación de empleo público
El término del empleo se produce por:
• Fallecimiento.
• Renuncia.
• Mutuo disenso.
• Destitución.
• Invalidez permanente que no le permita cumplir con sus funciones. • Jubilación y
Cese.
SEGUNDA SESION
SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL

El Sistema de Control Gubernamental se define como “el conjunto de órganos de


control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente
con el objetivo de conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en las
instituciones públicas del país”.
Pare ello las instituciones públicas desarrollan diversas acciones para lograr sus
propósitos y puedan ofrecer un mejor servicio a la comunidad.
Dichas acciones se encuentran reguladas en la Ley N°. 27785, Ley Orgánica del
sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la Republica. Modificada por
la Ley N° 30742.
También la Ley N°. 28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado
El control de la gestión pública sirve al Estado para poder conducir y desarrollar
adecuadamente el ejercicio de control gubernamental en forma descentralizada, de allí
la importancia del presente documento, cuyo propósito es ofrecer la debida información
para que los gobiernos regionales y municipales utilicen las herramientas propuestas y
puedan supervisar, vigilar, verificar los actos y resultados de su gestión pública, así
como atender las denuncias de la ciudadanía relacionadas con las funciones de la
administración pública.
EL CONTROL GUBERNAMENTAL
Consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la
gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía
en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de
las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los
sistemas de administración, gerencia y control con fines de su mejoramiento a través de
la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.1
El control gubernamental es interno y externo. Su desarrollo constituye un proceso
integral y permanente.
El control interno compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores
públicos de las entidades como responsabilidad propia de las funciones que le son
inherentes, con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se
efectúe correcta y eficientemente.2
El control externo es entendido como el conjunto de políticas, normas, métodos y
procedimientos técnicos que compete aplicar a la Contraloría General u otro órgano del
Sistema Nacional de Control por encargo o designación de esta, con el objeto de
supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes
del Estado.3

LOS SERVICIOS DE CONTROL4


1
Artículo 6 de la Ley N° 27785.
2
Artículo 7 de la Ley N° 27785.
3
Artículo 8 de la Ley N° 27785.
4
Numeral 1.15 a Normas Generales de Control Gubernamental aprobadas por R.C. N° 273-
2014-CG.
Están definidos como el conjunto de procesos cuyos productos tienen como propósito
dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de control gubernamental que
corresponde a los órganos del Sistema.
Los servicios de control son prestados por la Contraloría General, los OCI, conforme a
su competencia legal y funciones descentralizadas, así como por las Sociedades de
Auditoría, cuando son designadas y contratadas conforme a la normativa sobre la
materia.
El desarrollo de los servicios de control comprende la utilización de las técnicas,
prácticas, métodos y herramientas de control y de gestión necesarias para el adecuado
cumplimiento de sus objetivos, teniendo en cuenta la naturaleza y características
particulares de las entidades. De igual forma, se deben considerar su carácter integral y
especializado, su nivel apropiado de calidad y el uso óptimo de los recursos.
Las características y las condiciones de los servicios de control son determinadas por la
Contraloría General en la normativa específica, conforme a sus atribuciones legales y
autonomía funcional.
Los servicios de control pueden ser de los siguientes tipos:
a) Servicios de control previo
• Autorizar presupuestos adicionales de obra y mayores servicios de supervisión.
• Informar sobre las operaciones que en cualquier forma comprometan el crédito
o capacidad financiera del Estado.
• Opinar sobre las contrataciones con carácter de secreto militar o de orden
interno.
• Otros establecidos por normativa expresa.
b) Servicios de control simultáneo5
• Control Concurrente. Es la modalidad de Control Simultáneo que se realiza a
modo de acompañamiento sistemático, multidisciplinario, y tiene por finalidad
realizar la evaluación, a través de la aplicación de diversas técnicas, de un
conjunto de hitos de control pertenecientes a un proceso en curso, de forma
ordenada, sucesiva e interconectada, en el momento de su ejecución, con el
propósito de verificar si estos se realizan conforme a la normativa aplicable, las
disposiciones internas, estipulaciones contractuales u otras análogas que les
resultan aplicables, e identificar de ser el caso, la existencia de situaciones
adversas que afecten o pueden afectar la continuidad, el resultado o el logro de
los objetivos del proceso, y comunicarlas oportunamente a la entidad o
dependencia a cargo del proceso, a efecto que se adopten las acciones
preventivas o correctivas que correspondan.
• Visita de Control. Es la modalidad de Control Simultáneo en la cual se aplica
principalmente, las técnicas de inspección u observación de una actividad o un
único hito de control que forma parte de un proceso en curso, en el lugar y
momento de su ejecución, a efecto de constatar si se efectúa conforme a la
normativa aplicable, disposiciones internas o estipulaciones contractuales u otra
análoga que resulten aplicables, e identificar, de ser el caso, alguna situación
adversa que afecte o puede afectar la continuidad, el resultado o logro de los
objetivos del proceso, y comunicarla a la entidad o dependencia a cargo del

5
Artículo 7 de la Directiva N° 002-2019-CG/NORM "Servicio de Control Simultáneo",
aprobada por Resolución de Contraloría N° 115-2019-CG.
proceso en curso, para la adopción de las acciones preventivas o correctivas
que correspondan.
• Orientación de Oficio. Esla modalidad de Control Simultáneo por la cual se
efectúa principalmente la revisión documental y el análisis de información
vinculada a una o más actividades de un proceso en curso, con la finalidad de
verificar si éstas se efectúan conforme a la normativa aplicable, disposiciones
internas o estipulaciones contractuales u otra análoga que resulten aplicables, e
identificar alguna situación adversa que afecte o puede afectar la continuidad, el
resultado o el logro de los objetivos del proceso, y comunicarla a la entidad o
dependencia a cargo del proceso en curso, a fin que ésta adopte las acciones
preventivas y correctivas que correspondan. La realización de la Orientación de
Oficio no implica necesariamente el desplazamiento físico del profesional o
equipo de profesionales a cargo de la misma.
• Otros que determine la Contraloría General, de conformidad con su
competencia normativa y autonomía funcional.
c) Servicios de control posterior
• Auditoría de cumplimiento6 Es un examen objetivo, técnico y profesional de las
operaciones, procesos y actividades financieras, presupuestales y
administrativas, que tiene como propósito determinar en qué medida las
entidades sujetas al ámbito del Sistema han observado la normativa aplicable,
disposiciones internas y las estipulaciones contractuales establecidas, en el
ejercicio de la función o prestación del servicio público y en el uso y gestión de
los recursos del Estado. Tiene como finalidad fortalecer la gestión,
transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno de las entidades, mediante
las recomendaciones incluidas en el informe de auditoría, que permiten
optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno.
• Auditoría Financiera7. Es el examen a los estados financieros de las
entidades que se practica para expresar una opinión profesional e
independiente sobre la razonabilidad de estos, de acuerdo con el marco de
información financiera aplicable para la preparación y presentación de
información financiera. Tiene como finalidad incrementar el grado de confianza
de los usuarios de los estados financieros, y se constituye, igualmente, en una
herramienta para la rendición de cuentas y la realización de la auditoría a la
Cuenta General de la República. Incluye la auditoría de los estados financieros
y la auditoría de la información presupuestaria.
• Auditoría de desempeño8. Es un examen de la eficacia, eficiencia, economía y
calidad de la producción y entrega de los bienes o servicios que realizan las

6
Ver Directiva N° 007-2014-CG/GCSII “Auditoría de Cumplimiento” y “Manual de Auditoría
de Cumplimiento”, aprobados con Resolución de Contraloría N° 473-2014- CG, y
modificados con Resoluciones de Contraloría N° 362-2017-CG, N° 407-2017-CG y N° 136-
2018-CG; y "Lineamientos para realizar Auditorías de Cumplimiento sobre hechos irregulares
específicos con identificación de presunta responsabilidad" aprobados con Resolución de
Contraloría Nº 138-2018-CG.
7
Directiva N° 005-2014-CG/AFIN “Auditoría Financiera Gubernamental” y “Manual de
Auditoría Financiera Gubernamental-MAF” aprobados mediante R.C. N° 445-2014- CG.
8
Directiva N° 008-2016-CG/GPROD “Auditoría de Desempeño” y “Manual de Auditoría de
Desempeño”, aprobados mediante R.C. N° 122-2016- CG.
entidades con la finalidad de alcanzar resultados en beneficio del ciudadano. Se
orienta hacia la búsqueda de mejora continua en la gestión pública,
considerando el impacto positivo en el bienestar del ciudadano y fomentando la
implementación de una gestión por resultados y la rendición de cuentas. Su
análisis puede adquirir un carácter transversal, dado que examina la entrega de
bienes o prestación de servicios públicos, en las que pueden intervenir diversas
entidades de distintos sectores o niveles de gobierno.
• Auditoría de cumplimiento derivada del control concurrente9. Es un examen
objetivo y profesional que se activa a partir de los resultados del control
concurrente y tiene como propósito determinar en qué medida los funcionarios y
servidores públicos de las entidades sujetas al ámbito del Sistema, han
observado la normativa aplicable, disposiciones internas y estipulaciones
contractuales en el ejercicio de la función o la prestación del servicio público y
en el uso y gestión de los recursos del Estado.
La auditoría de cumplimiento derivada del control concurrente se activa en las
oportunidades siguientes:
 Cuando durante la ejecución del control concurrente, la comisión de control
determina:
i) situaciones respecto de las cuales no es posible que la entidad tome
alguna acción correctiva, por cuanto su efecto es irreversible
ii) indicios de la comisión de un delito contra la Administración Pública.
 Cuando a partir de los resultados del control concurrente y luego del cierre
del control concurrente en el último hito del proceso de contratación de
bienes, servicios, obras y consultorías o cualquier tipo de intervención,
operación, transacción, proyecto, programa u otro, la comisión de control
advierte que las situaciones adversas identificadas y comunicadas en su
oportunidad no fueron corregidas, habiéndose concretado la afectación
negativa.
 Otros que determine la Contraloría General, de conformidad con su
competencia normativa y autonomía funcional.

EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR POR RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA


FUNCIONAL DERIVADA DE LOS INFORMES EMITIDOS POR LOS ÓRGANOS DEL
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
Por mandato imperativo de la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República, modificada por la Ley N° 30742, la
Contraloría ejerce la potestad para sancionar por cuanto determina la responsabilidad
administrativa funcional e impone una sanción derivada de los informes de control
emitidos por los órganos del Sistema.
La referida potestad para sancionar se ejerce sobre los servidores y funcionarios
públicos que han contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas
internas de la entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el vínculo
laboral o contractual al momento de su identificación durante el desarrollo de la acción

9
Directiva N° 005-2018-CG/DPROCAL “Auditoría de Cumplimiento derivada del Control
Concurrente”, aprobada mediante R.C. N° 070-2018- CG.
de control. Asimismo, incurren en responsabilidad administrativa funcional los
servidores y funcionarios públicos que, en el ejercicio de sus funciones, desarrollaron
una gestión deficiente, para cuya configuración se requiere la existencia, previa a la
asunción de la función pública que corresponda o durante el desempeño de la misma,
de mecanismos objetivos o indicadores de medición de eficiencia.
Únicamente están exceptuados los titulares de los organismos constitucionalmente
autónomos y las autoridades que cuentan con la prerrogativa del antejuicio político. En
estos supuestos, la excepción solo comprende a aquellos hechos que fueron realizados
en el ejercicio de sus funciones.
El procesamiento y sanción por la responsabilidad administrativa funcional sobre la cual
la Contraloría ejerce su facultad sancionadora, se sujeta a las disposiciones contenidas
en el Reglamento de Infracciones y Sanciones para la Determinación de la
Responsabilidad Administrativa Funcional derivada de los informes emitidos por los
Órganos del Sistema Nacional de Control, aprobado por la Resolución de Contraloría
N° 100-2018-CG.
El procedimiento para sancionar por responsabilidad administrativa funcional se sujeta
a los principios de legalidad y debido proceso, así como a los demás principios de la
potestad sancionadora de la administración establecidos en el artículo 248 del Texto
Único Ordenado de la Ley No 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS.
Las Infracciones por Responsabilidad Administrativa Funcional se agrupan en cuatro
capítulos de acuerdo al siguiente detalle:
I. Infracciones por incumplir el marco legal aplicable a las entidades y las
disposiciones relacionadas a la actuación funcional del funcionario o servidor
público.
II. Infracciones por transgresión de los principios, deberes y prohibiciones establecidas
en las normas de ética y probidad de la función pública.
III. Infracciones por realizar actos que persiguen finalidades prohibidas.
IV. Infracciones por el desempeño funcional negligente o para fines distintos al interés
público.

INSTANCIAS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR


El procedimiento para sancionar por responsabilidad administrativa funcional está
constituido por dos (2) instancias.
La primera instancia, a cargo de la Contraloría General, está constituida por un órgano
instructor y un órgano sancionador. Ambos poseen autonomía técnica en sus
actuaciones. El órgano instructor lleva a cabo las investigaciones y propone la
determinación de las infracciones y las sanciones ante el órgano sancionador. Este
último, mediante resolución motivada, impondrá o desestimará las sanciones
propuestas. En la actualidad se encuentran implementados órganos Instructores en
Lima, Huacho, Arequipa, Junín, Lambayeque, Moquegua, Tacna, Huancavelica y San
Martín, estando proyectada la desconcentración de los órganos instructores a nivel
nacional.
La segunda instancia, se encuentra a cargo del Tribunal Superior de Responsabilidades
Administrativas, órgano colegiado de la Contraloría con independencia técnica y
autonomía en sus decisiones, encargado de conocer y resolver en última instancia
administrativa los recursos de apelación interpuesta por los administrados contra las
resoluciones del órgano sancionador.

EJECUCION DE LA SANCIÓN
La Contraloría General notifica al titular de la entidad donde el administrado sancionado
cometió la infracción y publica además en su portal web y en el Registro Nacional
contra Servidores Civiles las sanciones vigentes de suspensión e inhabilitación que se
hubieran impuesto, con la finalidad de que se conozca qué personas están inhabilitadas
o suspendidas temporalmente en el ejercicio de la función pública, promoviendo que los
titulares de las entidades adopten las acciones de personal correspondientes a efectos
de dar cumplimiento a lo dispuesto en la resolución que determina la sanción.
Los Órganos de Control Institucional verifican que en sus respectivas entidades no
desempeñen función pública los funcionarios o servidores que se encuentren con
sanción vigente.

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LOS


INFORMES DE AUDITORÍA
La Directiva N° 006-2016-CG/GPROD “Implementación y Seguimiento a las
Recomendaciones de los Informes de Auditoría y su publicación en el Portal de
Transparencia Estándar de la entidad”, aprobada por Resolución de Contraloría N° 120-
2016-CG, establece las disposiciones que regulan la implementación de
recomendaciones de los informes de auditoría por parte de la entidad, la evaluación y
determinación del estado a cargo de los OCI y la supervisión por la unidad orgánica
competente de la Contraloría General, precisando al mismo tiempo las obligaciones y
responsabilidad de los partícipes en dicho proceso.
Asimismo, establece las disposiciones que regulan la publicación de las
recomendaciones orientadas a la mejora de la gestión y sus estados respectivos, en el
Portal de Transparencia Estándar de la entidad.
El proceso de implementación y seguimiento a las recomendaciones de los informes de
auditoría son:
1. Implementación de las recomendaciones
La implementación de las recomendaciones de los informes de auditoría se
desarrolla de manera permanente y continúa a través de las acciones concretas
que dispone el Titular de la entidad y los funcionarios designados por este para
dicho fin.
En la implementación de las recomendaciones de los informes de auditoría, es
preciso tener en cuenta los siguientes aspectos:
• El informe de auditoría. Expone por escrito los resultados de la ejecución del
servicio de control posterior, y es comunicado a la entidad con la finalidad de
brindar oportunamente a su Titular y a otras autoridades u organismos
competentes, recomendaciones para mejorar la gestión de la entidad, así como
para el deslinde de responsabilidades que se hubieren identificado.
• Las recomendaciones de los informes de auditoría. Son las medidas concretas
y posibles que se exponen en el informe de auditoría resultante de la ejecución
del servicio de control posterior, con el propósito de mejorar la eficiencia de la
gestión de la entidad, así como implementar las acciones que permitan la
determinación de las responsabilidades exigibles a los funcionarios y servidores
públicos cuando se ha señalado la existencia de presunta responsabilidad
administrativa, civil o penal.
RECOMENDACIONES SEGÚN CATEGORÍA

Orientadas a mejorar la capacidad y


Orientadas a mejorar eficiencia de la gestión de la entidad en
la gestión de la el manejo de sus recursos y ejecución
entidad de sus procedimientos, contribuyendo a
la transparencia de la gestión.
Dirigidas a la implementación de las
acciones administrativas por parte de los
Para el inicio de las órganos competentes con el propósito
acciones de determinar la responsabilidad
administrativas exigible a los funcionarios y servidores
públicos, cuando en el informe de
auditoría se ha señalado la presunta
responsabilidad administrativa.
Orientadas a la implementación de las
acciones legales por parte de los
órganos competentes para la
Para el inicio de las determinación de las responsabilidades
acciones legales exigibles a los funcionarios y servidores
públicos, cuando en el informe de
auditoría se ha señalado existencia de
presunta responsabilidad civil o penal.

• El funcionario monitor. es designado por el Titular de la entidad y se constituye


en el responsable del monitoreo del proceso de implementación de las
recomendaciones del informe de auditoría. Tiene a su cargo la coordinación de
acciones con los funcionarios responsables de implementar las
recomendaciones, a fin de cumplir con los plazos y condiciones establecidos en
el Plan de Acción, el cual debe informar de manera oportuna y adecuada al
OCI.
• El plan de acción. Es un documento clave e indispensable que sustenta el inicio
del proceso de implementación y seguimiento a las recomendaciones del
informe de auditoría, y muestra el compromiso que el Titular de la entidad
asume para la implementación de las recomendaciones. El Plan de Acción
define las medidas concretas, plazos y responsables asignados para tal fin. Su
elaboración se efectúa de acuerdo a la estructura establecida por la Contraloría
General.

2. Seguimiento a la implementación de las recomendaciones


A continuación, se muestra la secuencia que siguen las recomendaciones y los
actores que participan en dicho proceso:
a) Del titular de la entidad
Obligaciones y responsabilidades del titular y funcionarios públicos de la
entidad con relación a la implementación y seguimiento de recomendaciones:
• Suscribir y aprobar el Plan de Acción.
• Disponer al funcionario monitor, la remisión del Plan de Acción al OCI en
los plazos y forma establecidos en la Directiva.
• Designar mediante documento expreso a un funcionario de la entidad,
quien tendrá la condición de monitor del proceso de implementación y
seguimiento a las recomendaciones, así como designar a los funcionarios
responsables de implementar las recomendaciones, y determinar las
acciones que adoptarán y los plazos que aseguren su implementación
efectiva y oportuna.
• Disponer que los funcionarios designados en el Plan de Acción adopten
oportunamente las acciones o medidas necesarias que aseguren la
implementación de las recomendaciones en los plazos establecidos.
• Mantener en permanente evaluación y seguimiento los avances del proceso
de implementación de las recomendaciones y adoptar las medidas
correctivas para asegurar su implementación.
b) Del funcionario responsable del monitoreo del proceso de implementación y
seguimiento a las recomendaciones
• Elaborar, suscribir y remitir el Plan de Acción al OCI. Coordinar de manera
permanente con los funcionarios responsables de implementar las
recomendaciones a fin de cumplir con las acciones y plazos establecidos en
el Plan de Acción.
• Registrar de manera adecuada y oportuna en el aplicativo informático la
información y documentación integral y veraz que sustenta las acciones
adoptadas por los funcionarios responsables de implementar las
recomendaciones, o remitir dicha información y documentación al OCI a
cargo del seguimiento.
c) De los funcionarios públicos responsables de implementar las
recomendaciones
• Suscribir el Plan de Acción para el inicio del proceso de implementación y
seguimiento a las recomendaciones.
• Adoptar las acciones o medidas dispuestas en el Plan de Acción y todas
aquellas que sean necesarias para asegurar la implementación de las
recomendaciones de manera efectiva en los plazos establecidos.
• Informar al funcionario monitor, en forma oportuna y con los documentos
que las sustentan, las acciones o medidas adoptadas para implementar las
recomendaciones que se encuentran a su cargo.
• Solicitar, cuando lo considere necesario, apoyo técnico al OCI a fin de que
dicho órgano de control explique o absuelva las consultas que pudieran
existir sobre las recomendaciones. Esta acción no suspende ni afecta los
plazos establecidos en el Plan de Acción.
El Titular de la entidad, el funcionario monitor y los funcionarios responsables de
implementar las recomendaciones deben informar a la Contraloría General y al OCI,
cuando corresponda, en la forma y plazos que sean requeridos y con los documentos
que las sustentan, las acciones o medidas adoptadas para asegurar la implementación
de las recomendaciones.
Obligación de publicar las recomendaciones de los informes de auditoría orientadas a
mejorar la gestión de la entidad
Las entidades tienen la obligación de publicar en su Portal de Transparencia Estándar
las recomendaciones de los informes de auditoría orientadas a mejorar la gestión de las
entidades, así como el estado de su implementación, en el marco de las normas del
Sistema que regulan la publicidad de los informes de auditoría y lo dispuesto en el
literal p) del artículo 8° del Reglamento de la Ley No 27806, Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.
Dichas recomendaciones se publican semestralmente de acuerdo a lo señalado en el
numeral 2.3 del anexo adjunto a la Tercera Disposición Complementaria Final de la
Directiva N° 001-2017-PCM-SGP “Lineamientos para la implementación del Portal de
Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública” .
El incumplimiento de la publicación de las recomendaciones, en el plazo establecido en
la Directiva, da lugar al inicio de las acciones por parte de la entidad para la
determinación de responsabilidad conforme a los procedimientos establecidos en el
marco de la normativa aplicable.
Las recomendaciones de los informes de auditoría orientadas a mejorar la gestión de
las entidades y su estado correspondiente, se publican en el rubro “Planeamiento y
Organización” del Portal de Transparencia Estándar de la Entidad; de acuerdo a lo
establecido en el numeral 2.3 del anexo adjunto de la Directiva Nº 001-2017-PCM/
SGP “Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las
Entidades de la Administración Pública”. Esta información se actualiza semestralmente
con sujeción a las disposiciones de la citada Directiva.
Cuando el Titular de la entidad, los funcionarios públicos, el Jefe del OCI y los
Procuradores Públicos incurren en infracción en el proceso de implementación y
seguimiento a las recomendaciones de los informes de auditoría son sujetos a la
potestad sancionadora, en el marco del Reglamento de Infracciones y Sanciones (RIS)
y del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la Contraloría General de la
República.

SERVICIO DE ATENCIÓN DE DENUNCIAS


La Contraloría General, a través de la Subgerencia de Gestión de Denuncias,
Gerencias Regionales de Control, así como los Órganos de Control Institucional,
brindan el servicio de atención de denuncias sobre presuntos hechos arbitrarios o
ilegales que ocurran en alguna entidad pública respecto a la captación, uso y destino de
los recursos y bienes del Estado
Objetivos:
» Fomentar la participación de la ciudadanía en el ejercicio del control
gubernamental.
» Gestionar las denuncias relacionadas con hechos arbitrarios o ilegales, y de ser el
caso derivarlas a las entidades competentes.
» Propiciar la adopción de acciones correctivas y preventivas por parte de los
titulares de las entidades sujetas a control, así como proveer insumos para la
planificación de servicios de control (simultáneo o posterior).
» Generar información para la identificación de riesgos de corrupción en actividades
u operaciones realizadas en las entidades públicas.
A manera de ejemplo, la ciudadanía puede denunciar:
» Irregularidades en obras públicas (no contar con las garantías requeridas,
ejecución de obras sin procesos de selección, incumplimiento de plazos, ejecución
sin contar con estudios previos, defectos en su construcción, obras
sobrevaloradas).
» Irregularidades en adquisiciones de Bienes y Servicios en entidades públicas
(fraccionamiento en adquisiciones, direccionamiento a un determinado proveedor,
recepción de productos defectuosos, prestación de servicios sin procesos de
selección, adquisición de bienes sin procesos de selección).
» Otras irregularidades, contratación de familiares directos por funcionarios que
gozan de la facultad de nombramiento (nepotismo), pagos por servicios no
realizados, contratación de personal que no cumple el perfil requerido, utilización
indebida de materiales de construcción y maquinaria, contratación de personal
fantasma, deficiencias en programas sociales (compra, almacenamiento,
distribución y calidad de los alimentos e insumos), entre otros.
Es preciso indicar que la Contraloría General y los Órganos de Control Institucional no
atenderán hechos cuya investigación sea competencia constitucional y legal de otra
entidad del Estado, los cuales, de ser recibidos, serán derivados a la autoridad
competente, de conformidad con el literal n) del artículo 22 de la Ley N° 27785.
Asimismo, no se atenderán hechos referidos a aspectos de interés particular o al sector
privado en los que no se advierta afectación o perjuicio para el Estado.
Requisitos para denunciar
De acuerdo al numeral 7.2 de la Directiva N° 011-2015-CG/ GPROD “Servicio de
atención de denuncias”, se aceptarán a trámite las denuncias que contengan los
siguientes requisitos:
» Contiene hechos presuntamente ilegales o arbitrarios ocurridos en una entidad
pública sujeta al ámbito de control del Sistema Nacional de Control.
» Los hechos denunciados se exponen de forma clara y precisa, debiendo
responder a las preguntas qué, cómo, dónde y cuándo sucedieron los hechos.
» No sean materia de proceso judicial, arbitral o administrativo en trámite, procesos
disciplinarios, requerimientos o impugnaciones de proveedores o postores, ni que
estén referidos a hechos que fueron objeto de sentencia judicial consentida o
ejecutoriada, o comprendidos en causas pendientes ante el Tribunal
Constitucional o investigaciones ante otras instituciones públicas competentes.
» Que no hayan sido presentadas con anterioridad ante el Sistema Nacional de
Control ni sean materia de atención en ejecución o concluido en los Órganos
conformantes de dicho Sistema”
La Contraloría General y los Órganos de Control Institucional, pueden asumir de oficio
la evaluación de denuncias de las que tomen conocimiento a través de otros medios
como pueden ser las noticias periodísticas, y que a su criterio considere necesario su
trámite. Asimismo, las denuncias pueden ser obtenidas a través de otros mecanismos
de participación ciudadana como son las Audiencias Públicas Regionales y
Provinciales, y Monitores Ciudadanos de Control, entre otros.
CANALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS DENUNCIAS
Las denuncias pueden ser presentadas:
En forma presencial
En la Subgerencia de Gestión de Denuncias de la Sede Central de la Contraloría
General, ubicada en el jirón Camilo Carrillo N° 114 – Jesús María.
En las Gerencias Regionales de Control a nivel nacional. En los OCI ubicadas en las
entidades públicas.
En forma virtual
A través de la plataforma virtual de Denuncias en línea ubicado en el portal institucional
www.contraloria.gob.pe. En esta sección, la ciudadanía podrá formular su denuncia, a
través de un formulario web y remitirlo a la Contraloría General para el trámite
correspondiente.
Luego de enviar el formulario web, el ciudadano recibirá en el correo electrónico que
haya consignado, su código de registro, el cual le permitirá acceder al contenido de su
formulario y descargarlo. Para iniciar el registro de su denuncia, deberá ingresar sus
datos y la información solicitada.
Vía correo postal
Mediante la presentación de un escrito remitido vía correo postal dirigido a la
Subgerencia de Gestión de Denuncias de la Sede Central, o dirigido a las Gerencias
Regionales de Control a nivel nacional o a los OCI ubicados en las entidades
públicas.

EVALUACIÓN DE LOS HECHOS DENUNCIADOS


De acuerdo al numeral 7.4.2 de la Directiva N° 011-2015- CG/GPROD “Servicio de
atención de denuncias”, los hechos denunciados que fueron admitidos por cumplir con
los requisitos establecidos y encontrarse dentro de las competencias de la Contraloría
General, son evaluados considerando el análisis de la información relacionada con los
actos u operaciones específicas que han sido objeto de los hechos denunciados, con el
propósito de identificar de manera documentada y sustentada la existencia de indicios
de irregularidad.
Para la evaluación de la denuncia es posible obtener información a través de aplicativos
informáticos disponibles para el SNC u otras fuentes externas, solicitar información a la
entidad involucrada en los hechos denunciados o instituciones relacionadas, así como
aplicar técnicas y procedimientos de verificación en las instalaciones de la entidad
involucrada en los hechos denunciados.
Los posibles productos o resultados a obtener de la evaluación de las denuncias son
los siguientes:
Acción simultánea.-Cuando los hechos denunciados se encuentren en curso y
conlleve a una orientación de oficio, visita de control, etc.
Alerta de Control.- Cuando se establece recomendaciones que la autoridad de la
entidad sujeta a control debe implementar a través de acciones correctivas o
preventivas.
Caso organizado.-Cuando los hechos denunciados responden a ciertos criterios de
materialidad o complejidad que implica su consideración como insumo en la
planificación de servicios de control (auditorías de cumplimiento, entre otros).
Generación de información para la identificación de riesgos de corrupción
Como parte del proceso del Servicio de Atención de Denuncias se registra, procesa,
almacena información sobre las denuncias presentadas por la ciudadanía, la cual
constituye un insumo para la identificación de actividades u operaciones (realizadas por
áreas o unidades orgánicas de las entidades públicas) que sean susceptibles de
presentar inconducta funcional, y para fines de planificación de las labores de control a
efectuarse en las entidades públicas sujetas a control.
Protección al denunciante
En caso el denunciante requiera acogerse a las medidas de protección y beneficios
establecidos en la Ley N° 29542, “Ley de protección al denunciante en el ámbito
administrativo y de colaboración eficaz en el ámbito penal” y su Reglamento, deberá
cumplir con los requisitos señalados en el artículo 7° de la mencionada Ley.
La finalidad de la Ley N° 29542, es proteger y otorgar beneficios a los funcionarios y
servidores públicos, o a cualquier ciudadano, que denuncien en forma sustentada
hechos arbitrarios o ilegales producidos en cualquier entidad pública relacionados con
el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, y que puedan ser investigados o
sancionados administrativamente.
De acuerdo con lo establecido en la Ley N° 29542 y su Reglamento, esta Entidad
Fiscalizadora Superior gestionará medidas de protección y beneficios a los
ciudadanos que presenten ante la Contraloría General o ante el OCI denuncias que
contengan hechos que, como resultado de su evaluación, sean calificados como
admitidos, es decir, cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 7° de la Ley
N° 29542.
El contenido de la denuncia y la identidad del denunciante se encuentran protegidos por
el principio de reserva desde su recepción hasta la culminación del proceso de atención
de denuncias o del servicio de control que se derive de este, según corresponda, y
posteriormente la identidad del denunciante (constituida por sus datos personales) se
encuentra protegida además por la Ley N° 29733, “Ley de Protección de Datos
Personales y su Reglamento”.
Denuncias maliciosas
De acuerdo a lo establecido en el artículo 10° de la Ley N° 29542, quien denuncie ante
la Contraloría General a sabiendas, hechos que no se han cometido o simule pruebas o
indicios de su comisión que puedan servir de motivo para un proceso de investigación
administrativa, es sancionado con una multa no mayor a cinco (5) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera
lugar.
Normativa
Ley N° 29542, Ley de protección al denunciante en el ámbito administrativo y de
colaboración eficaz en el ámbito penal.
Decreto Supremo Nº 038-2011-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
la Ley Nº 29542, Ley de protección al denunciante en el ámbito administrativo y de
colaboración eficaz en el ámbito penal.
Resolución de Contraloría Nº 268-2015-CG, aprueba la Directiva Nº 011-2015-CG-
GPROD “Servicio de Atención de Denuncias”.

SEXTA SEMANA:
EXAMEN PARCIAL 2

SEPTIMA SEMANA:
PRIMERA SESION
SUSTENTACION DE TRABAJOS

SEGUNDA SESION
EXAMEN ORAL Y PROMEDIO DE NOTAS

OCTAVA SEMANA:
EXAMEN FINAL

También podría gustarte