Está en la página 1de 15

Actividad de aprendizaje 9

Evidencia 4: La organización de la empresa

Para realizar esta evidencia lea el material de formación “La estructura


empresarial y las etapas de un proyecto” y el material complementario “La
organización en la empresa”.

Después de realizar las lecturas y para comprobar sus conocimientos sobre la


organización de una empresa, usted debe responder el siguiente cuestionario:

1. Defina ¿Qué es empresa?


Es un conjunto de personas, recursos materiales y tecnológicos dedicados a la
producción de bienes o prestación de servicios solicitados por los clientes y
consumidores con el fin de obtener ganancias y cumplir con los objetivos
organizacionales.

2. ¿Qué tipos de empresas conoce?


 Según el Sector de Actividad: Sector primario, sector secundario o
industrial y sector terciario o de servicios.
 Según el tamaño: Grandes, medianas, pequeñas y microempresas.
 Según el capital: Públicas, privadas y mixta
 Según el ámbito de actividad: Locales, provinciales, regionales,
nacionales, multinacionales.
 Según el destino de los beneficios: Con ánimo de lucro y sin ánimo
de lucro.
 Según la forma jurídica: Unipersonal, sociedad colectiva, sociedad
anónima, comanditaria simple, comandita por acciones, sociedad de
responsabilidad limitada.

3. Si ha trabajado en alguna empresa, mencione cómo estaba organizada y la


relación que existía entre jefe y trabajadores, de lo contrario explique la
experiencia de un conocido.

Según la experiencia de un conocido que trabajo en la empresa D’sierra,


establecimiento comercial minorista que proporciona bienes de consumo, de
higiene y cuidado personal; realizo actividades como cajero y cuenta según su
desempeño en dicha empresa, que existía una organización en cuanto a hora
de llegada, hora de salida, limpieza y orden del puesto de trabajo, en cuanto a
la relación con los compañeros y superiores se basaba en el respeto y buena
comunicación con el fin de mantener un buen ambiente laboral, un aspecto
importante dentro de esta organización era la buena atención con los clientes,
tener un buen lenguaje, excelente presentación personal, eficiencia en la
solución de preguntas, ofrecimiento de descuentos y productos.

4. De acuerdo a las etapas históricas de la administración determine ¿Cuáles


son los principales tipos de empresas que existieron en cada época?

 Época primitiva: Organización de grupo de personas para facilitar


actividades como conseguir alimento, salvaguardarse de los
depredadores, construcción de instrumentos para trabajar, etc.

 Periodo agrícola: Aparición de la agricultura, división de trabajo, mejor


organización y coordinación con los esfuerzos en el grupo social.

 Antigüedad grecolatina: Supervisión del trabajo y el castigo corporal


como forma disciplinaria.

 Época feudal: Régimen de servidumbre, los trabajadores se


independizan y crean talleres artesanales con nuevas estructuras de
autoridad. Microempresa del sector secundario o industrial, con ánimo
de lucro y local.

 Revolución industrial: Época en donde desaparecen los talleres


artesanales que dio origen al sistema de fabricas, surgió la
especialización y producción en serie, avances de transporte y
comunicaciones. Grandes o medianas empresas del sector secundario
o industrial, con ánimo de lucro.

 Siglo XX: Gran desarrollo tecnológico e industrial, utilización de


maquinaria y grandes empresas con mayor producción del sector
primario, secundario y terciario, con ánimo de lucro, locales, regionales,
nacionales e internacionales.

5. Establezca cuáles son las principales empresas que han impulsado el


desarrollo económico de su país.

 Ecopetrol: La estatal petrolera es la compañía más grande del país y


parte esencial de la historia económica nacional. No solo aporta en lo
económico: también construye en lo social, ambiental y en innovación.
 Grupo Argos: El Grupo Argos es uno de los mejores ejemplos de
desarrollo, transformación y consolidación. Hoy es una de las
multilatinas colombianas más representativas y el jugador más
importante del sector de infraestructura.

 Grupo Éxito: Al cumplir sus 70 años, la cadena avanza con grandes


cambios, como la mayor OPA por sus acciones y programas sociales
para beneficiar a más colombianos. 

 Bavaria: Durante 130 años ha producido las mejores cervezas del país.
Hoy le apunta a impactar de manera positiva a 10 millones de
colombianos con sus proyectos sociales.

 Grupo Nutresa: El conglomerado empresarial de alimentos se destaca


por su especial cuidado de los grupos de interés, la innovación en
productos y procesos, así como su desarrollo sostenible.

 Isa: La compañía maneja una política de cero tolerancia a la corrupción


que le ha merecido reconocimientos en el país y en el exterior. Además,
cuenta con fuertes mecanismos para preservar la ética corporativa

 Grupo Sura: se posiciona como uno de los grupos empresariales más


importantes del país por su gran impacto operacional. Pero también por
los programas que adelanta para apoyar a la comunidad.

 Postobon: Esta empresa, que ha trabajado por 115 años, hoy tiene
19.000 empleados y cerca de 30 marcas. Además, cuenta con grandes
programas sociales para apoyar a deportistas, estudiantes y
campesinos colombianos.

 Dell: Esta firma no solo crece más rápido que sus competidoras.
También se compromete a impactar la educación y promover las
habilidades para la cuarta revolución industrial.

 J.P. Morgan: Una de las principales entidades financieras del mundo


promueve la capacitación de más de 150 jóvenes de estratos bajos
para que puedan insertarse al mercado laboral y asesora el crecimiento
de emprendimientos

 Movistar: En estos tiempos ya no es suficiente que las empresas


reporten un incremento progresivo en sus ingresos. Si no trabajan con
su entorno y sociedad, prácticamente, pierden la lucha por ser
sostenibles. Telefónica Movistar muestra el camino.

 Natura: Con la idea de que las empresas pueden aportar a construir un


mundo mejor, Natura ha desarrollado una serie de iniciativas de
bienestar social y ambiental.

 Pepsico: El empoderamiento de la mujer rural y el impulso al agro


convierten a esta compañía en un referente de transformación social.
Invertirá 29 millones de dólares este año en proyectos agrícolas.

 Keralty: Desde hace 40 años cuida la salud de los colombianos. Su


exitoso modelo integral abarca varios aspectos como aseguramiento,
inversión en infraestructura, formación académica y trabajo con la
comunidad.

 Tigo: En su propósito de llevar internet de calidad a todas las regiones


de Colombia, este operador de telecomunicaciones ha logrado
destacarse por su productividad y su transparencia.

 Grupo Corona: Tras crear el sistema Prisma, para potenciar las nuevas
ideas, y de la mano de una aceleradora que identifica negocios
disruptivos, la compañía busca fortalecer su desarrollo y crecimiento.

 Gelsa S.A. Este grupo empresarial, dedicado en un comienzo a las


apuestas, revolucionó la economía nacional como pionero de las redes
multiservicios.

 Grupo interactuar: Desde 1983 ayuda a impulsar las microempresas. Al


mismo tiempo, mejora la calidad de vida de los emprendedores y
apuesta por la equidad y el desarrollo en el país.
6. Explique la clasificación de las empresas de acuerdo a su tamaño, giro, capital
y régimen jurídico, además elabore un cuadro sinóptico con esta información.
7. Defina ¿qué elementos son esenciales para que las empresas puedan
desarrollar su actividad?

 Capital: representa los recursos financieros, es decir el dinero o bienes


duraderos como son los equipos, maquinaria e instalaciones.

 Tierra: son todos los recursos naturales que la empresa utiliza para el
desarrollo de la misma.

 Trabajo: está compuesto por todo el talento humano que realiza y aporta
por medio de sus labores al desarrollo del proceso productivo.

Otros elementos importantes se denominan:

 Elementos humanos: conformado por los trabajadores quienes se encargan


de la producción, administración y comercialización. También incluye a los
socios, quienes aportan capital para la ejecución de la empresa y al
empresario que es el responsable de dirigir y coordinar la empresa.

 Elementos materiales: son todos los insumos, recursos, herramientas,


maquinarias, equipos e instalaciones para la puesta en marcha de la
empresa.

 Elementos inmateriales o intangibles: estos elementos no tienen cuerpo


físico, representan la imagen y el buen nombre de cada empresa, hacen
que una organización se diferencie de otra e influye en dar valor agregado a
sus productos o servicios.
8. Clasifique los siguientes elementos de la empresa en humanos, materiales e
inmateriales:

- Vendedor de la empresa. (humano)


- Logotipo. (inmaterial)
- Departamento de servicio al cliente. (humano)
- Vehículo de transporte. (material)

9. Realice una tabla de emparejamiento entre negocio, sociedad y explotación.

Negocio Sociedad Explotación


El principal objetivo del Unidad jurídica Unidad técnica
negocio es el lucro
Actividad que se espera Regula el conjunto de Conjunto de procesos
obtener éxito y relaciones que produce tecnológicos aplicados a
beneficios el patrimonio del que un conjunto de factores
son titulares dos o más para lograr ciertos
personas resultados

10. ¿Cuáles son las actividades o tareas que ponen en funcionamiento una
empresa?

Social:
Se refiere a la organización de los recursos humanos y la gestión de la empresa
de los empleados. Cada empresa es una fuente de creación de riqueza porque
las personas pueden obtener un salario aquí a cambio de trabajo. No solo eso:
aquí, también pueden desarrollarse desde un punto de vista personal, crecer y
especializarse en áreas de acuerdo a sus funciones y capacidades.

Administración:
Se encarga de coordinar todas las actividades que se realizan en la empresa.
Estas tareas en sí mismas no tienen valor agregado, pero son esenciales en el
desarrollo de actividades por las siguientes razones:

 Es necesario observar una serie de reglas y regulaciones: hay reglas


relacionadas con el archivo o mantenimiento de archivos, que deben
seguirse. Del mismo modo, toda la información proporcionada por la
empresa (especialmente la información relacionada con la contabilidad)
puede verificarse en cualquier momento.

 Facilitar la coordinación entre departamentos: la circulación dentro de la


empresa es crítica. Es importante contar con una o más personas como
punto de encuentro para recopilar información y hacer pleno uso de todo
el conocimiento adquirido en el departamento; al mismo tiempo útil para
otro.

Comercial:
Los departamentos responsables de todos los procedimientos relacionados con
el comercio son:

 Marketing: El propósito es diseñar productos y determinar el público


objetivo. Para esto, debe tener información completa sobre nuestro
mercado objetivo y las preferencias de los clientes.

 Relación con clientes y proveedores: Para resolver cualquier tipo de dudas


existentes entre estos dos agentes, en el segundo caso, negociar y
determinar las condiciones de suministro. En referencia a los clientes,
obtener la mayor cantidad de información sobre sus necesidades y
opiniones de productos.

 Determinación de precios: En función del público objetivo, la rentabilidad


de cada producto y el objetivo determinado por el mercado a alcanzar.

 Formular actividades promocionales convenientes: Colocar nuevos


productos en el mercado, algunas compañías eligen invertir en actividades
promocionales para promover su conocimiento y primer consumo. Se
debe tener mucho cuidado, porque cualquier promoción siempre reducirá
las ganancias, y existe el riesgo de que los clientes no acepten aumentos
posteriores en el caso de una caída de precios.

 Anuncios planificados: determinar por qué canales de productos publicitar.


Deben ser los espacios más visitados por el público objetivo.

Técnica:
Forma parte de la empresa y es responsable del proceso de fabricación y
producción. En este caso, es importante determinar si se requiere una
determinada especificidad técnica para los procedimientos que debe adoptar el
producto. En este caso, se deben especificar los recursos necesarios y las
habilidades y conocimientos que deben poseer los trabajadores que pueden
trabajar con ellos.

Financiera:
Este aspecto es responsable de gestionar el capital de la empresa y la
contabilidad de gestión. La inversión inicial puede provenir de:

 Recursos propios: depositados por la persona que fundó la empresa.

 Financiamiento por parte de las entidades de crédito: se ha otorgado


algún tipo de préstamo o crédito, lo que permite enfrentar la primera
inversión y gasto.

 Fuentes alternativas de financiamiento: si no hay financiamiento bancario,


hay otras formas, como business angels, crowdfunding, socios
estratégicos.

11. ¿Qué se debe tener presente para la creación de los objetivos de una
empresa?

Para la creación de los objetivos se debe contar con las siguientes características:

 Medibles:
Deben ser cuantitativos y estar relacionados con limitaciones de tiempo. Por
ejemplo, a diferencia del objetivo de "aumentar las ventas", el objetivo medible
sería "un aumento del 20% en las ventas el próximo mes". Sin embargo, se
pueden utilizar objetivos generales como "aumentar las ventas", siempre que
estos objetivos deben ir acompañados de objetivos medibles, que se pueden
lograr juntos.

 Claros:
Deben tener definiciones claras, comprensibles y precisas. No deben causar
confusión ni dejar mucho espacio para la interpretación.

 Alcanzables:
Deben ser factibles. Teniendo en cuenta las capacidades y recursos de la
empresa (humanos, financieros, técnicos, etc.) y el tiempo requerido para lograr
estos objetivos, deben estar dentro de las capacidades de la empresa.

Desafiantes:
Deben ser desafiantes (aunque muy realistas). No siempre deberían suceder,
pero significan desafíos.

Realista:
Deben ser realistas y razonables. Deben considerar las condiciones y
circunstancias ambientales que pretenden cumplir, así como las capacidades y
recursos de la empresa.

Coherentes
Deben ser coherentes y coherentes con otros objetivos, con la visión, misión,
políticas, cultura y valores de la empresa.

12. ¿Qué elementos determinan la cultura empresarial?

Es un conjunto de valores, creencias, costumbres, políticas, prácticas que son


compartidas por las personas o empleados de una organización, generan estilo,
personalidad, valor agregado o las características de identidad que distinguen a
una empresa de otra.

La cultura incluye:

 ¿Qué tipo de organización son?


 Qué tipo de personas quieren ser.
 Personas que no quieren ser.

13. ¿Cuál es la función de la cultura?

Es determinar la imagen y la buena reputación que se proyecta al exterior y que


también ayude a mantener un ambiente de trabajo estable y ameno entre
empleados.

14. Basado en el criterio de los trabajadores, mencione cuáles son las ventajas y
desventajas frente a que la empresa tenga una cultura propia.
Cultura propia
Ventajas Desventajas
Marca la diferencia entre la compañía y Representa una barrera contra el
otras cambio ya que se debe limitar a los
estándares establecidos
Transmite un sentido de identidad a los Se puede presentar diferencias de
miembros de la organización. opiniones y aceptación del programa
por parte de los empleados
Promueve el compromiso de las
personas con cosas más allá de sus
intereses personales
Es un mecanismo de control que
puede guiar y dar forma a las actitudes
y comportamientos de los empleados
15. Realice un mapa conceptual mencionando las funciones de la empresa.

16. De acuerdo a los siguientes casos indique si las relaciones que se exponen
son propias de una organización formal o informal e indique el por qué.

Caso 1: Marcos Suarez trabaja en la empresa Viaje por Colombia y es el


encargado del departamento de tesorería y contabilidad. Él acaba de terminar
sus últimos informes de contabilidad y de cerrar las cuentas anuales, por lo
tanto, se las ha entregado al jefe financiero para que las supervise y dé su
aprobación antes de cerrarlas definitivamente.
Organización formal: ya que el señor Marcos Suarez es un empleado
contratado por la empresa que lleva a cabo actividades direccionadas y
planeadas.

Caso 2: Sandra Palacios, asistente administrativa de la empresa ya


mencionada, le solicita al jefe de personal autorización para ausentarse de su
puesto de trabajo por tres horas, ya que tiene que ir a la notaria para firmar las
escrituras de su casa.
Organización formal: Ya que la señora Sandra Palacios tiene un cargo definido
como asistente administrativa de la empresa y debe pedir permiso a su jefe
con el cual tiene una relación personal formal.

17. Realice una tabla en la que relacione las funciones de la dirección (filas) con
las áreas funcionales básicas (columnas) en que se ha dividido la actividad de la
empresa y plasmen las doce funciones directivas; para hacerlo le será de gran
ayuda saber que la primera función específica de esta tabla es la planificación.

Servicios
Producción Financiación Marketing
internos
Planear Planificación de Contabilidad Producto Seguridad
la producción
Organiza Compras Presupuesto Precio Limpieza
r
Gestiona Gestión de Tesorería Comunicació Informática
r almacenes n
Controlar Transporte Administració Distribución Recursos
n humanos
18. En el siguiente cuadro diligencie el nombre de las empresas y especifique su
actividad económica.

Tipo de empresa Nombre de la empresa

Industrial
Nestlé: Empresa multinacional
de la industria alimenticia
Almacenes Éxito:
Actividad o giro Comercial empresa multilatina colombiana
del sector retail
Servientrega: Empresa de envíos
Servicios
y logística
Con ánimo de lucro: Colgate:
Económico empresa estadounidense de
productos de cuidado oral
SAS: ONYX GROUP SAS:
Otros criterios Régimen jurídico Empresa de desarrollo de
software
Mixta: Grupo Energía Bogotá:
Otros Empresa de electricidad
colombiana
DELL: a cual desarrolla, fabrica,
Privadas vende y da soporte a productos
Origen de capital relacionados con la tecnología
COLPENSIONES: Administradora
Públicas
Colombiana de Pensiones
Karlo: empresa de fabricación de
Pequeñas
prendas de vestir
Magnitud o Industrias Loma S A S:
tamaño Medianas Fabricación de formas básicas de
plástico
Grandes Ecopetrol: Compañía de petróleo

19. Investigue qué otros nombres se utilizan para mencionar las siguientes áreas:

Producción Finanzas Mercadeo Recursos Informática


humanos
Cuerpo
Elaboración Contabilidad Mercado Sistematización
laboral
Comercializació Equipo de
Creación Costos Computo
n trabajo
Administració Talento
Fabricación Marketing Computación
n humano
Capital Procesamiento
Realización Tesorería Publicidad
humano de datos
Sistema de
Obtención Economía Plaza Operarios
información

Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el


archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el botón “Ver Evidencia”.


2. Adjuntar el archivo el cual debe estar previamente guardado en el equipo.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las actividades
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
Identifica los conceptos básicos del direccionamiento estratégico, reconociendo su aplicación en
organización.
Conceptualiza los fundamentos básicos de empresa, las características y su clasificación de acuer
con la normatividad vigente.

https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html
https://especiales.semana.com/empresas-que-mas-aportan/2018-2019/index.html
https://okdiario.com/economia/funciones-basicas-empresa-15556
https://www.crecenegocios.com/los-objetivos-de-una-empresa/
https://manuelgross.blogspot.com/2017/05/la-cultura-organizacional-funciones.html

También podría gustarte