Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores, Justicia y Paz


Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
Universidad Experimental Nacional de la Seguridad
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas
Centro de Formación-Distrito Capital
Aula 10, Piso 03, Ambiente 41 X Cohorte Investigación Penal

Paradigma de la
Constitución de la
investigacion
República
Paradigma
Bolivariana de
Venezuela
de la
Profesora Estudiantes

Ligia Baptista Scarly Cedeño

C.I-V 26.901.355
Introducción

Es elemental hacer un estudio más allá del significado etimológico de lo que es


una constitución; por lo cual en este estudio buscamos la verdadera esencia de
lo que es una constitución, los elementos que la integran, su finalidad,
características, y con qué objeto las elaboran así como también un pequeño
enfoque del origen de la misma.

La constitución de un país es de suma importancia para la existencia del


mismo. La carta magna dicta la organización de un estado de la sociedad, sin
la existencia de la constitución, el estado no se podría conformar como tal, de
ahí la importancia de analizar los aspectos más importantes de una
constitución.

El concepto de constitución ha sido tratado desde Aristóteles, en la antigua


Grecia así podemos ver que desde hace muchos siglos ha sido necesario para
el hombre establecer la organización de un estado ya que sin una constitución
carecería de los elementos necesarios para la supervivencia de una sociedad.
Nociones del Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público


dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y
leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional,
normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta
Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las


formas posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la
regulación de los poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la
ciudadanía y los derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco
jurídico de un Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de


Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone
generalmente la división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen
funciones de limitación y vigilancia recíproca, tanto como la soberanía nacional
de los Estados nacionales, que dan a sus respectivos textos constitucionales la
última palabra en materia jurídica, y no a los intereses de otras naciones más
poderosas.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas


jurídicas que regulan la vida pública, el Derecho constitucional aspira
normalmente al cumplimiento de lo establecido en este documento. Para ello
dispone de distintos organismos judiciales, encargados de la interpretación y
aplicación de las leyes constitucionales, como pueden ser ciertas salas de los
Tribunales Supremos de Justicia (llamadas Salas Constitucionales).
Clasificación
Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico de la Carta
Magna, empleando el método positivo.
Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los diferentes textos
constitucionales posibles y de sus modos de aplicación, resaltando diferencias,
semejanzas y contrastes.
Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y los conceptos del
pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es decir, la materia abstracta
de la misma.
Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva histórica: los
casos jurídicos puntuales de la historia constitucional de una nación o de todas
las naciones.
Constitución

Una constitución es un texto jurídico-político, surgido de un poder


constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes,
definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial),2
que antes de la constitución estaban unidos o entremezclados, define sus
respectivos controles y equilibrios además es la ley fundamental de un Estado,
con rango superior al resto de las normas jurídicas, fundamentando (según el
normativismo) todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos
y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones
de la organización política. En la actualidad también se tiene como costumbre
adicionar normas ajenas a la regulación del poder político, dependiendo de la
ideología, tales como los fundamentos del sistema económico. La constitución
no constituye al estado o la nación, debido a que ambos ya son hechos
anteriores constituidos. En ciencia política los estados que tienen separación
de poderes se la añade el término «constitucional» a su forma de estado (como
es el caso de la monarquía constitucional o la república constitucional). En el
uso cotidiano del término, se le llama constitución a todas las leyes supremas
de los Estados aunque no cuenten con separación de poderes.
Estructura

Estructura formal
Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina
sería la siguiente:

 Justificación del propio poder constituyente originario.


 Soberanía nacional.
 Poderes constituidos.
 Enumeración de derechos fundamentales (parte dogmática).

Estructura material
Por otro lado, la estructura material del texto constitucional es la siguiente:

 Preámbulo
 Parte dogmática (garantías individuales)
 Derechos fundamentales sustantivos.2
 Derechos fundamentales procesales.3(aunque estos deberían estar
seguramente regulados en los códigos de procedimiento civil, penal,
laboral, etc; no en la carta política como regla fundamental)
Origen de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional


de la República de Venezuela en el Capitolio Federal reunido el Congreso
Nacional Hugo Chávez pronunció el juramento de ley:

Única. Juro sobre esta moribunda Constitución. Juro delante de Dios, juro
delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda
Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que
la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo
juro.

Los venezolanos fueron convocados a un Referéndum consultivo del 25 de


abril de 1999 para que decidieran si aprobaban o no la propuesta de reforma
impulsada por el ejecutivo que fue sometida a aprobación popular. La
constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera en reconocer los
derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y
reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente. Desde el
punto de vista ambiental, esta constitución es pionera en la región al reconocer
derechos ambientales, entre ellos, el derecho de los ciudadanos a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Entre otros asuntos de índole
ambiental, la constitución establece:

 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas


deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental
y sociocultural.

 El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos,


así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.

 El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica


del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población.
 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.

 Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de


una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

 El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos


genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica.

 El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se


refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

 Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de


la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas,
el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.
Poder constituyente

Poder constitucional es la denominación del poder que tiene la atribución de


establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, definiendo la
forma de gobierno o la forma de estado de un estado. Esta facultad es ejercida
al para no constituir una nueva reorganización de un Estado y al reformar la
Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se distingue un poder
constituyente primario u originario y un poder constituyente derivado.

El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora del


orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como
la "voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para
constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización
jurídica y política que más le convenga".1 De todos modos, existen
concepciones que consideran que el poder constituyente originario puede
recaer en el pueblo o en la nación.

Se considera que el poder constituyente existe en los regímenes de


Constitución rígida, en el que la elaboración de las normas constitucionales
requiere un procedimiento diferente al de las leyes públicas.
Poder constituyente originario y derivado

El poder constituyente originario es el que aparece primigeniamente y le da


origen al ordenamiento político. Es aquel que crea la primera Constitución de
un Estado; en este sentido, con frecuencia, actúa como poder constituyente
originario una Asamblea constituyente que, al aprobar la primera Constitución
de un país, está poniendo de manifiesto jurídicamente su nacimiento. Y una
vez cumplida su labor desaparece; pero como su tarea requiere continuidad,
suele establecer un órgano que se encargue de adicionar y modificarla, de
acuerdo a las circunstancias o problemas que surjan, a este se le denomina
poder constituyente derivado, instituido o permanente.

Poder constituyente derivado

Por poder constituyente derivado se entiende aquel establecido en la propia


Constitución y que debe intervenir cuando se trata de reformar la Constitución.
Es generalmente ejercido por una asamblea, congreso o parlamento. Es un
poder que coexiste con los tres poderes clásicos, en los regímenes de
Constitución rígida, cuya función es la elaboración de las normas
constitucionales, las cuales se aprueban habitualmente a través de un
procedimiento diferente al de las leyes.
Preámbulo

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la


protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y
el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los
precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el
imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la
vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad
sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica
entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de
acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos,
la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización
de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los
bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea
Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,
decreta la siguiente constitución:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999


Supremacía Constitucional

Doctrina según la cual las normas de la constitución prevalecen sobre todas las
demás, de tal suerte y manera que, cualquier disposición de las leyes,
decretos, ordenanzas, resoluciones administrativas, sentencias, negocios
jurídicos, y otros., que no estén de acuerdo con la constitución, carecen de
validez y corresponde declarar su nulidad o más propiamente hablando en el
lenguaje de esta ciencia, su inconstitucionalidad.

Jerarquía de las leyes, tomando de referencia la pirámide de Kelsen:

Las leyes, es decir, las reglas socialmente obligatorias, impuestas por las
autoridades que ejercen el gobierno de un estado a través de los órganos
legislativos correspondientes, son muchas, y emanadas de varios de estos
órganos competentes para dictarlas. Todas ellas deben ser respetadas, pero
pueden existir casos en que se den contradicciones entre las normas, y para
ello, debe atenderse a su orden de importancia, que les otorga una jerarquía.

En los países federales; como por ejemplo: Estados Unidos, México, Argentina,
Brasil, Alemania y Venezuela, conviven las legislaciones de las distintas
provincias y estados con las que se dictan para toda la nación.

En Venezuela se utiliza la construcción Kelseniana de la forma piramidal del


ordenamiento jurídico, donde se observa que la jerarquía de las leyes está
determinada por los diferentes órdenes, grados o gradas que existen de la
misma, siendo más elevada aquellas que constituyen el fundamento de las
inferiores. El más elevado está constituido por la norma fundamental o Nivel
Fundamental, es decir la Constitución, un segundo grado se integra con las
leyes generales o Nivel Legal, en la cual se tienen a las Leyes Orgánicas y
Especiales, Leyes Ordinarias y Decretos de Ley; y por último, formando el
grado inferior que es el nivel sub legal, las normas jurídicas individualizadas,
las cuales la conforman los Reglamentos, Las Ordenanzas y Las Resoluciones.
Cada norma superior constituye la razón de validez de la inferior

Siguiendo la tesis de supremacía de Hans Kelsen, es la constitución dentro del


ordenamiento jurídico Venezolano la norma Suprema, y las demás leyes
emanan de ella, teniendo como fundamento legal de la supremacía
constitucional los artículos 7, 131, 333, 334, 335 y 336 de la Constitución, el
artículo 19 de Código Orgánico Procesal Penal y 20 del Código de
Procedimiento Civil.

El artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del


año 1999, expresa que: "La Constitución es la norma suprema y el fundamento
del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el
Poder Público están sujetos a la Constitución" indicando así, la Primacía de la
Constitución y la sumisión al derecho de las personas y órganos del Poder
Público Nacional.

El artículo 131 de la Constitución Venezolana, se refiere al deber de acatar la


Constitución y las leyes, señala que: "Toda persona tiene el deber de cumplir y
acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus
funciones dicten los órganos del Poder Público"

El artículo 333 de la Constitución: se refiere a la Rigidez de la Constitución


Venezolana que no perdería su vigencia por ningún acto de fuerza o por
cualquier otro medio distinto al previsto en ella. Dice textualmente así: "Esta
Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza
o porque fuera derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En
tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de
autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva
vigencia".
En el artículo 335 se habla de la aplicación de la Constitución por los jueces
quienes están obligados a asegurar la integridad de esta, en caso de
incompatibilidad o contradicción entre la constitución y alguna ley u otra norma
jurídica se aplicará siempre la Constitución. Las leyes o demás actos de los
órganos del Poder Público podrán ser anulados por la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 335, califica al Tribunal Supremo de Justicia como garante de la


constitución máximo y último intérprete de esta, quien velará por su uniforme
interpretación y aplicación. Las decisiones de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo sobre el contenido y alcance de las normas y principios
constitucionales son de carácter vinculante tanto para los demás tribunales
como para el propio Tribunal Supremo de Justicia.

En el artículo 336 se enumeran las atribuciones de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia dentro de los cuales podrá anular cualquier acto
oficial que tenga carácter anticonstitucional dictado por cualquier órgano en
ejercicio del Poder Público, respecto a los Tratados Internacionales, esta sala
podrá verificar, a solicitud del presidente de la república o de la asamblea
nacional, la conformidad con la constitución de los tratados internacionales
suscritos por la República, antes de su ratificación.

Otros textos dentro del ordenamiento jurídico Venezolano hacen referencia a la


Supremacía Constitucional.

Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal: "Corresponde a los Jueces


velar por la incolumidad de la Constitución de la República. Cuando la ley cuya
aplicación se pida con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
Constitucional" quiere decir que los jueces deben aplicar correctamente la
norma Constitucional y en caso de que colide esta con alguna ley se aplicará la
constitución

Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil: "Cuando la ley vigente, cuya


aplicación se pida con alguna disposición constitucional, los jueces aplicarán
esta con preferencia". es decir que existe preferencia de la constitución sobre
alguna norma con el
Conclusión

En el presente trabajo se ha realizado una exposición y análisis que abarca la ,


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela por lo cual con esta
investigación se ha obtenido un amplio conocimiento , ya que da una iniciación
en la cátedra de estudio, por la cual se ha entendido en parte, la mayoría de los
concepto y estudios referentes a los temas antes mencionados; estos temas
son bastante amplios e indispensables para nuestro crecimiento intelectual, ya
que ellos nos sirven de herramienta en especial con áreas de estudios y áreas
de trabajo que se vinculan con lo estudiado, aunque no es demás decir se
aplican a cualquier tema.
Referencias bibliográficas

www. wikipedia.org

www.monografias.com

También podría gustarte