Está en la página 1de 26

Derecho Constitucional Guatemalteco.

Es una rama superior de los estudios del Derecho.

Un aporte hecho por un jurista alemán Hans Kelsen, dejó una estructura por la
cual tienen todas las normas jurídicas, la pirámide de Kelsen.

La cúspide de la pirámide de Kelsen esta ocupada exclusivamente por normas


Constitucionales.

Leyes Ordinarias.

Los Reglamentos.

Los acuerdos, las disposiciones, etc.

La Constitución Política de la República de Guatemala.

Estudio de las constituciones que ha tenido la República de Guatemala desde que


nació jurídicamente.

Libro de derecho Constitucional de Gerardo Prado.

Obra: Catecismo Constitucional, Autor: Lic. Ramiro de León Carpio.

Tenemos una diferencia de 199 años con la Constitución de Estados Unidos.

Las lagunas de la ley, integración de la ley,

Art. 46 y 203 pareciera ser que están en contra posición.


Segunda Clase, Derecho Constitucional Guatemalteco.

Poder Constituyente.

Es la voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la decisión de


conjunto sobre el modo y la forma de la existencia política. Carl Schmitt.

El poder constituyente es el encargado de hacer la Constitución de un país.

Denominaciones para la Constitución Política: Carta Magna, Ley Suprema.

El poder constituyente en Guatemala se conoció como Asamblea Nacional


Constituyente.

El poder constituyente es el encargado de hacer las leyes de un país.

Características:

a) Originario: Porque no hay otro anterior superior. Como consecuencia


fundamenta y le da validez al ordenamiento jurídico.

b) Extraordinario: Porque no aparece con frecuencia, solo excepcionalmente.

c) Autónomo: Porque no tiene límites o condicionamientos.

d) Discontinuo: Porque surge esporádicamente y vuelve a reposar.

Art. 278 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República


de Guatemala.

Finalidad:

Primera, demostrar que su fundamentación es política, porque se trata de un


poder originario, extrajurídico, ilimitado y reside en el pueblo. Art 152, Poder
Público. CPRG.

Segunda, justifica que la constitución tiene legitimidad porque el pueblo tiene el


poder de otorgarla en ejercicio de su soberanía. El poder constituyente es la
máxima expresión de la soberanía popular.
Tercera, subordina a los poderes constituidos, lo mismo que a sus actos, a la
Constitución (principio de supremacía de la Constitución).

Al aprobarse la Constitución, la constituyente deja de operar y su poder


político soberano se convierte en un poder jurídico soberano plasmado en la
Constitución.

Ese poder queda dentro del cuerpo legal.

Clases: Poder Constituyente

Originario: Es el que se instala para hacer la Constitución al surgir un Estado o


romperse el orden constitucional anterior. Puede aparecer después de la
independencia de un país, después de un golpe de Estado, de una guerra o de
una revolución.
Destruido el orden constitucional anterior (suprimida la Constitución) es preciso
dictar una nueva Constitución y legitimar el nuevo gobierno con la aceptación
popular.

Institucional: La expresión soberana del pueblo para hacer o reformar la


Constitución se jurídica mediante su institucionalización constitucional. Este poder
institucionalizado puede estar destinado a la reforma total o a la reforma parcial de
la Constitución.

Diferencia: El poder originario parte de 0 para crear una nueva Constitución y


terminada ese poder queda dentro, el institucional se mantiene y en cualquier
momento puede reformar la constitución.

La teoría del poder constituyente base del constitucionalismo moderno, parte de la


existencia de una ley fundamental y superior de la organización estatal
(Constitución)

PODER CONSTITUYENTE.

Se ha utilizado para legitimar golpes de Estado.

Se ha engañado al pueblo con falsas reformas que en el fondo mantienen el


estatus quo. Se traicionan así las justas pretensiones y esperanzas del pueblo.

Muchas veces se recarga el texto constitucional de asuntos que no son


propiamente constitucionales. Esto no es aceptable dentro de la técnica legislativa
constituyente.
Con cierta frecuencia se recurre a modelos extranjeros que no se ajustan a
nuestras realidades, lo que hace perder eficacia a la Constitución.

En muchas ocasiones se prescinde de criterios prácticos, históricos y sociológicos,


lo que convierte a la Constitución en un texto teórico, pragmático sin vigencia solo
con vigencia formal.

La asamblea constituyente debe estar integrada por personas idóneas y con una
visión global de la vida, la política y la realidad, no por miopes y oportunistas
políticos, designados por procedimientos no democráticos.

Art. 270
Art. 113
Art. 269
Art. 278
Art. 280
Art. 152

Comparación entre Art. 66 – Art. 143.


Art 46 – Art. 203.
Art. 44

Derecho Constitucional, Tercera Clase.

Ocupa un lugar privilegiado dentro de todo el ordenamiento jurídico de un país,


Guatemala sigue esa tendencia en su campo jurídico de tener el Derecho
Constitucional en esa jerarquía.

Objetivo del Derecho Constitucional: Se divide en 4 partes.

1. La organización del Estado:

Es en la constitución cómo es que esta estructurado el Estado de Guatemala, La


Constitución hay una parte en donde desarrolla la organización del Estado.

Art. 140. Estado de Guatemala: Nos aclara en forma total para qué se
organiza el estado, se organiza para garantizar a sus habitantes el goce de
sus derechos y sus libertades.
Ese artículo: Regula la organización del Estado.
Hay otra parte en donde se refiere a los derechos y deberes de la
ciudadanía.

2. La organización de los poderes del Estado.

Art. 141. Soberanía: El poder radica en el pueblo.

3. La declaración de los derechos individuales y colectivos.

Los derechos individuales y colectivos no pueden aparecer en leyes ordinarias por


la importancia que tienen, necesariamente tienen que aparecer en la Constitución
Política de la República, definidos a partir del artículo 1 hasta el artículo 139.

Donde inicia el capítulo 2.


Derechos Sociales.
Sección Primera.
Familia.

La primera parte de la Constitución Política encontramos los derechos colectivos y


los derechos individuales a partir del artículo 1 hasta el artículo 139.

Del artículo 140 en adelante encontramos la manera en que se organiza el Estado.

 La primera parte de la Constitución Política de la República se le


conoce como PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN. Comprende
a partir del artículo 1 hasta el artículo 139. Derechos individuales y
colectivos.

 Del artículo 140 en adelante, toma otro nombre porque ya no hay


declaración de derechos individuales y derechos sociales, toma el nombre
de PARTE ORGÁNICA. En la Parte Orgánica se encuentra la
organización del Estado.

4. Las instituciones que garantizan el cumplimiento de esos derechos.

Artículo 232. Contraloría General del Cuentas: Controla y fiscaliza los ingresos,
egresos y todo interés hacendario (propiedades que forman parte del Estado), de
los organismos del Estado, verifica cómo utilizan los funcionarios públicos el
dinero público.
Art. 79. Constitución Política de la República.

Tiene relación con el numeral 4 y numeral 2. Y esta en la parte Dogmática. Pero


por encontrarse en la parte dogmática de la Constitución también lo identificamos
como derechos colectivos o derechos sociales. Porque regula la enseñanza
agropecuaria. Y como resultado de la enseñanza agropecuaria crea una institución
con derechos colectivos y derechos individuales.

Tratándose de una norma de la parte dogmática……

Art. 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Pertenece a la parte Dogmática: porque en el artículo 82 el legislador quiere


desarrollar derechos colectivos. Quiere regular la educación superior y la
difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos lados el
alcance la investigación de todas las esferas del saber humano y cooperará al
estudio y solución de los problemas nacionales.

 Pertenece a la declaración de los derechos colectivos e individuales.


 También las instituciones que garantizan el cumplimiento de esos derechos.

Art 4. Libertad e Igualdad.

Parte Dogmática.
Se relaciona con el 3, porque esta hablando de derechos individuales, la libertad y
la igualdad de derechos.

Art 3. Al Art 46. Lo que encontramos son derechos individuales.

Del Art 47. al Art. 139 encontramos derechos sociales o colectivos.

 Del artículo 1 al 139. Forman la parte Dogmática de la Constitución.


 Del artículo 140 en adelante se denomina parte Orgánica de la
Constitución.

Cuarta Clase Derecho Constitucional Guatemalteco.

Rama del Derecho Público que tiene por objeto la organización del Estado y sus
poderes, la declaración de los derechos y deberes individuales y colectivos.

Fuentes del Derecho Constitucional.

Fuentes Directas:

 La Constitución.
 Las leyes ordinarias.
 La Costumbre.

Pirámide de Kelsen.

Fuentes Indirectas:

 La jurisprudencia: Resoluciones que en un mismo sentido dictan las más


altas cortes de un país.

 La doctrina: Cantidad de obras escritas, en relación con el derecho


constitucional.

 El derecho Comparado: Aplicación de otras normas jurídicas con otros


países con las normas de nuestro país.

Principios.

4 principios son los más importantes:

1. Principio de fundamentalidad: tiene 4 subprincipios.

1.1 Subprincipio de Organización: La Constitución tiene que diagramar


los poderes básicos del Estado (legislativo, ejecutivo, judicial además del orden
constituyente y electoral) y determinar cómo tomarán sus decisiones cómo las
cumplen y cómo se coordinan entre sí. Art. 140 y 141 CPRG.
1.2 Subprincipio de Distribución: Asigna competencias a los órganos del
poder y designa las facultades del Estado y los derechos de los
particulares. Se integra con las ideas de delimitación e indelegabilidad:
Si la Constitución imputa una tarea a un órgano del poder, él debe
asumirla y no cederla o transferirla a otro. A esto se le llama también
subprincipio de corrección funcional (Hesse)

1.3 Subprincipio de Responsabilidad: Al contrario del sistema absolutista


según el cual el gobernante es irresponsable en el régimen
constitucionalista impera el principio de responsabilidad que a su vez
exige instrumentar dispositivos del control. (esa carga y habilidad que
les asiste a los funcionarios públicos, regulado en el Art. 154 CPRG.)

1.4 Subprincipio de Finalidad: La Constitución debe enunciar los fines y


objetivos básicos del Estado. Lo que importa definir su ideología. (Art. 1 CPRG.)

2. Principio de totalidad: En ese sentido opuesto a las obras materias


jurídicas, que enfocan aspectos parciales del derecho, el Derecho
Constitucional importa la programación de los aspectos básicos de toda la
vida estatal y social.

¿Podría ser el derecho constitucional parte del derecho público? Si porque regula
aspectos básicos de los derechos colectivos.

¿Podría ser el derecho constitucional parte del derecho privado? Si porque regula
aspectos básicos de los derechos individuales.

Ambas forman parte del derecho constitucional.


Tiene injerencia en el derecho público y privado. Se debe al principio de
totalidad.

3. Principio de Supremacía: Porque la ejerce con relación a las normas de


otras disciplinas (códigos civiles y penales, leyes laborales, etc.) Muchas
reglas de Derecho Constitucional (las insertadas en la constitución) tienen
supremacía, esto es, superioridad. El derecho opuesto a la Constitución es
derecho inválido.

El principio de supremacía constitucional se completa con la tesis de la


rigidez de la constitución, en el sentido de que no puede reformarse si no es
por medio de procedimientos especiales, más difíciles que los del cambio
de una norma común.

(Cualquier norma que se dirija en contra de las leyes constitucionales es NULA.)


Art. 44 CPRG.)

4. Principio de Funcionalidad:

1.1 Subprincipio de eficacia: El derecho constitucional y la constitución deben


ser eficientes. Su contenido de una y otra materia tiene que entenderse de manera
que no se ponga en conflicto unas con otras, debiéndoselas interpretar de modo
armónico. (como va a funcionar el estado)

1.2 Subprincipio de cooperación: Alerta que los poderes públicos son partes
coordinadas de un mismo gobierno, que deben, incluso ayudarse mutuamente,
según el sentido común y las necesidades inherentes a la coordinación
gubernamental. (Las instituciones deben de trabajar en forma coordinada, )

Fundamento Legal de el pueblo tiene poder, Art. 141. CPRG.

 La población,
 El estado.
 Soberanía Política.
 Territorio.

Todos debemos buscar el bien común.

1.3 Subprincipio de Persistencia: Explica que el Derecho Constitucional debe


operar como herramienta para la estabilidad y supervivencia del sistema político,
ya que se encuentra a su servicio (además, sin Estado no habrá Constitución).
Ello impone interpretar y aplicar la Constitución no como una ley común, sino
como un instrumento de gobierno.

Se refiere a que las normas del DC deben de prevalecer, especialmente las


normas jurídicas que garantizan los derechos más importantes de los ciudadanos.

Hay artículos que no se pueden reformar, regulados en el artículo 281 CPRG.

Los artículos contenidos dentro del artículo 281 son Pétreos (prevalecen), y no se
pueden reformar, aunque dentro del artículo 281 no esta el mismo artículo, así que
sí se pueden modificar si se llegara a reformar el artículo 281.

Relaciones del Derecho Constitucional con otras ramas del derecho.

Con la Ciencia Política.


Con el Derecho Administrativo.

Con el derecho Internacional: Art 46. CPRG.

Quinta Clase, Derecho Constitucional Guatemalteco.

Historia Constitucional y Evolución de los D.D.H.H. en Guatemala.

Después de la independencia de 1821, surge un período en donde Guatemala


forma parte de una federación centroamericana.

La 1ra. Constitución que rigió en Guatemala fue la constitución de Bayona,


vigente desde 1808, regía en España y todos los países que eran colonia
española. La constitución de Bayona se componía de 146 artículos entre los
cuales regulaba ciertos derechos individuales, tales como la inviolabilidad de la
vivienda y las limitaciones del derecho de libertad, como la detención legal.
Si hacían una distinción de los ciudadanos españoles y los no nacidos en España.

Constitución de Cádiz.

Fue denominada como Constitución política de la Monarquía Española, este es el


primer antecedente de una constitución para Guatemala. Contaba con 112
artículos más una declaración de derechos que fueron llevados a la corte de
Cádiz, y promulgada el 19 de marzo de 1812. Uno de los factores más importantes
que regulaba esta Constitución es el proceso de formación de una ley, en relación
de todo lo que se hacía en el territorio español.

Lo que se hacía aquí no tenía mucho efecto jurídico por la época colonial,
Guatemala era considerada una tierra de indios sometidos a esclavitud.

En Guatemala se formuló un documento que fue emitido en 1809, se llamaba:


Apuntamientos sobre la agricultura y comercio del Reyno de Guatemala.

La primera Constitución de la Federación Centroamericana (1824), regula el


derecho a la vida, la libertad, la expresión, la igualdad, ante la ley, la libertad de
locomoción y se expresa contra la servidumbre.

Esto representa un paso muy importante en favor del ordenamiento jurídico


guatemalteco.
Fue dada en razón que se consideraba Centroamérica que era una federación de
naciones.

Primera Constitución del Estado de Guatemala.

11 de octubre 1825.

Fue aprobada en cumplimiento de lo establecido en la Constitución de la Rep.


Federal de C.A.

Dividió el poder político así:

Poder Legislativo: (Asamblea).

Consejo Representativo: (Sanciona todas las resoluciones de la Asamblea).


(equivalente al senado que funciona en otros países).

Poder Ejecutivo: (Un jefe y un segundo jefe electos popularmente). La


constitución de 1825 se denomina como jefe de estado al presidente y al
vicepresidente no se le llama así, sino que, segundo jefe.

Poder Judiciario: (Corte Superior de Justicia con Magistrados electos


popularmente). En la actualidad los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia
no son electos popularmente,

Hoy en día nuestro estado esta conformado por 3 poderes, Art. 141 CPRG.
Soberanía.

Al final de todo el proceso es el CONGRESO DE LA REPÚBLICA quien elige


hoy en día a los Magistrados por medio de los miembros de la comisión de
elección.

Derechos más importantes: De la constitución de 1825.

Libertad, Igualdad, Seguridad y Prosperidad.


Cada uno de los artículos de la Constitución pasan a formar parte de
nuestras notas de clase.

Art. 2.
Art. 3.

El 13 de septiembre de 1837 el jefe de Estado de Guatemala, Dr. Mariano


Gálvez, autorizó la declaración de derechos y garantías que pertenecen a todos
los ciudadanos y habitantes del Estado de Guatemala.

Esta declaración fue escrita con el espíritu de superar los elementos de discordia y
desorden de las transformaciones a consecuencia de la independencia con el
objeto de mantener la paz entre los hombres, protegiéndolos en el tranquilo goce
de sus derechos naturales.

Digesto Constitucional. (leer documento).

Doctor Mariano Rivera Paz.

El 14 de diciembre de 1839 Mariano Rivera Paz, autorizó la Declaración de los


derechos del Estado y sus Habitantes, que incorpora el carácter del Estado de
Guatemala como libre, soberano e independiente (Art. 140 CPRG.) e instituido
para asegurar a todos sus habitantes el goce de sus derechos, señalando como
principales la vida (Art. 3 CPRG), el honor, la propiedad (Art. 39, 41 CPRG.),
agregándole el derecho de la rebelión (Art. 45 CPRG). cuando convenga mejor a
la felicidad común.

Esta es la primera vez en la historia de Guatemala que aparece a nivel


legislativo la necesidad de protección de los derechos de los pueblos
indígenas. (Art. 66 – 67. CPRG.)

En la Constitución de 1879 se agregaron la libertad religiosa (Art. 36. CPRG.), el


derecho a la propiedad y la inviolabilidad de la vivienda.
Sexta clase, Derecho Constitucional Guatemalteco.

Historia Constitucional y evolución de los D.D.H.H. en


Guatemala.
En la Constitución de 1879 se agregaron la libertad religiosa (Art. 36. CPRG.),
el derecho a la propiedad (ART. 41. CPRG. - Art 39. CPRG.) y la inviolabilidad de
la vivienda. (Art. 23 CPRG.)

Ley constitutiva de la República de Guatemala.

En esta constitución los derechos humanos son llamados garantías.

Sufrió varias reformas en cuanto al derecho de petición (Art. 28 CPRG.), a la


libertad de emisión del pensamiento (Art. 35 CPRG.), se regulan los casos en que
una persona puede ser detenida (Art. 6 CPRG.), el debido proceso (Art. 14
CPRG.-12) y el derecho a la correspondencia.(Art. 24 CPRG.)

El 9 de septiembre de 1921, fue decretada la Constitución de la República


Federal de Centroamérica, la cual fue ratificada únicamente por los representantes
de Guatemala, Honduras y El Salvador. Regulaba la prolongación del periodo
presidencial. Este texto constitucional nunca entró en vigencia.

Constitución de 1945: Ha sido una de las mejores decretadas.

3 son las características fundamentales de esta constitución:

 Aspiración moralizadora, es decir que los funcionarios y empleados


públicos deben ser honestos.

 Mejoramiento de la educación (Art. 71 CPRG.) promoviendo una campaña


alfabetizadora. (Art. 75. CPRG.)

 Mejoramiento del sistema penitenciario. (Art. 19 CPRG.) Readaptación


social, Reeducación de los reclusos.

Constitución de 1945: (Juan José Arévalo Bermejo) En esta constitución se


denominan garantías individuales y sociales a los D.D.H.H.
Dentro de las innovaciones de la constitución están:
En el aspecto laboral se fijó un salario mínimo, se fijaron las jornadas de trabajo
(Art. 101 CPRG), descansos y vacaciones (Inciso i, Art. 102 CPRG.), el
derecho a sindicalización libre. Derecho a la sindicalización, literal q, Art. 102
C.P.R.Gs

Salario mínimo literal f, Art. 102 CPRG.


En el inciso G del art 102 CPRG regula las jornadas de trabajo
Derecho a vacaciones, literal i, Art 102. C.P.R.G. - Salario mínimo, literal f, Art. 102
C.P.R.G.- Derecho a la sindicalización, literal q, Art. 102 C.P.R.G.-Jornada de
trabajo, literal g, Art. 102 C.P.R.G.- inciso C (igualdad de salario),

Constitución de 1956: Regula los D.D.H.H. hasta en el título IV, artículo 40. Inicia
con el derecho de libertad y el de igualdad, continúa con el derecho a la vida, la
integridad corporal y la seguridad.

También regula el derecho de defensa (Art. 12. CPRG.), la no discriminación (Art.


4 CPRG), el derecho de asilo (Art. 27 CPRG), de libre emisión del pensamiento y
algunos otros derechos sociales, como el trabajo, la familia y la educación.

Constitución de 1965:

A los D.D.H.H. les denomina Garantías y derechos individuales.

Reconoce en primer lugar la libertad y la igualdad y después los otros derechos, a


los cuales les llamó derechos inherentes: “El Estado garantiza como derechos
inherentes a la persona humana: la vida, la integridad corporal, la dignidad, la
seguridad personal y la de sus bienes. (art.43)

Se limitó a regular como garantías sociales la familia, la cultura y el trabajo.

Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.

Entro en vigencia el 14 de enero de 1986.


El 31 de mayo es el día de la Constitución, ya que en 1985 se le es entregada a
Guatemala la Constitución Política de Guatemala.
Séptima clase, Derecho Constitucional Guatemalteco.

Teoría de la Constitución.

Etimología:

Establecer definitivamente.

Definición:

Conjunto de normas jurídicas fundamentales que pretenden modelar la sociedad


política y que regulan la organización, funcionamiento y atribuciones del
poder (Parte orgánica), así como los derechos y obligaciones de las
personas. (Parte dogmática.) (Rodrigo Borja).

Es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico, a cuyas disposiciones


están sujetos los poderes públicos y los propios gobernados. (Corte de
Constitucionalidad de Guatemala).

Siendo norma suprema, sus disposiciones someten a todos los poderes públicos
del Estado. Art. 141. CPRG. Y los propios gobernados, la ciudadanía en
general.

Constitución en sentido material.

Conjunto de leyes, dada al pueblo para ejercer el poder político, ideológico,


económico, educativo, etc. Todas las ramas de una sociedad deberían estar
presente dentro de la Constitución.

Deporte, educación, derechos laborales, empresas, todo esto esta dentro de la


constitución.

Desde este punto de vista se trata de un concepto fundamentalmente sociológico.


Consiste en el conjunto de fuerzas políticas, ideológicas y económicas que actúan
en una sociedad.

La constitución puede considerarse como un concepto fundamentalmente


sociológico, porque sus normas jurídicas más allá de ser reglas superiores de
derecho tienen un impacto en la sociedad de tal forma que llegan a establecer un
orden, y ese orden tenemos la obligación de seguirlo.

Analizamos la constitución en sentido material: La constitución, pero de


forma externa sin dejar por un lado la Constitución, cuando vemos ciertos
temas políticos, ideológicos y económicos partiendo de lo que dice la
constitución.

Generamos discusión entre nosotros, la sociedad, acerca de distintos temas


legales. Causa un impacto en la sociedad.

 Discutimos la pena de muerte desde el punto de vista moral,


sociológico, etc., siempre con la luz de la constitución.

 Cuando hablábamos de Mynor Motto y si era una persona con


honorabilidad comprobada, discutimos si era legal o no, si
considerábamos si debía estar ocupando el cargo o no y porque lo
creeríamos así, etc.

Constitución en sentido Formal.


Es el conjunto de normas jurídicas que sistematizadas forman un solo cuerpo
legal, emitido por escrito en forma solemne y el cual es fuente de derecho
porque crea normas jurídicas. (La constitución es fuente de derecho).

Es lo que venimos estudiando en nuestra carrera.

Por ejemplo: Cuando analizamos artículos con el licenciado y le decimos que


artículo es de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Cuando analizamos la Constitución de la República de Guatemala desde las


propias leyes, cuando
 La pena de muerte la analizamos desde los artículos. 1, 2 y 18. Es un
análisis establecido en ley directamente.

 Cuando hablábamos conforme a la ley en cuanto a la honorabilidad


comprobada, es decir que nos guiábamos con la constitución estrictamente
en cuanto a nuestro análisis.

Constitución en sentido Material : Planteamos un análisis desde el


sentido moral, sociológico, hablar de machismo, feminismo, como son tratadas
las mujeres del país, la ideología de los funcionarios, etc. (como si fuera una
plática de análisis sin adentrar mucho en lo legal)

Constitución en sentido Formal: Punto de vista jurídico utilizando


solamente artículos.

Ej.: Un Magistrado que conforma el Consejo Superior Universitario plantea


postularse y realmente no existe una ley que le prohíba hacerlo ni ninguna
que plantee acerca de eso.

¿Que pensamos?

En Sentido Material: Realmente no debería de hacerlo el Magistrado


ya que eso parece ser algo inaceptable e incorrecto éticamente
hablando.

En Sentido Formal: Art. 5 CPRG. Toda persona tiene derecho a


hacer lo que la ley no prohíbe. Por lo tanto, él si puede postularse.
Orígenes del Concepto Constitución.

En la Antigua Grecia.

Para los griegos (Siglo V. A.C.), la Constitución es el alma de la Comunidad


Política.
Platón identifica el concepto de “politeia” y en él expone su idea de Constitución.
Para Aristóteles la Constitución es la ordenación de los poderes gubernativos de
una comunidad política soberana y de cómo están distribuidas las funciones de
tales poderes.

En Roma:

La palabra politeia fue vertida al latín por Cicerón con el término constutio, forma
sustantiva abstracta de constitutus, que significa constituido y deriva del verbo
constituere, que significa constituir.
Cicerón identificó el vocablo constituido como denominación de la estructura
socio-jurídica de la comunidad política.

El Digesto de Justiniano (Siglo V. D.C). Estableció que las Constituciones del


Príncipe son los preceptos dictados por el Emperador como Jefe del Estado, y que
tales preceptos obligaban a los súbditos por la sola voluntad del Príncipe, sin que
mediara el consentimiento del Senado y del Pueblo.

En Inglaterra: Surge el primer paso firme del constitucionalismo, ya que la Carta


Magna de 1216, estableció una serie de limitaciones al poder del Rey, quien, para
ese entonces, era el conocido como el Rey Juan sin Tierra.

Por referencia histórica podemos llamarla Carta Magna pero lo IDEAL es


Constitución Política de la República de Guatemala.

Orígenes del concepto constitución.

El concepto de constitución escrita es relativamente reciente y data del siglo XVIII,


y como norma suprema y eje organizador del orden jurídico estatal el concepto
contemporáneo de constitución tiene sus antecedentes próximos en los siguientes
momentos de la modernidad.

A) La constitucionalización de ciertos derechos

FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN.

1. Función Legisladora: En virtud de esta función la constitución otorga


legitimidad al Estado. Es fuente de ley y ejerce su fuerza como norma
suprema, especialmente cuando se produce algún cambio
extraordinario en el sistema político.

La Constitución se instala fuente de ley, se van a desprender muchas leyes.

Ej:
Art. 53. CPRG. ….La ley regulará esta materia…..Porque proviene de la
CPRG.

2. Función Política: Especifica la orientación política del Estado, es decir


que la Constitución revela la ideología que profesa el pueblo a la que
pertenece. De acuerdo a esta función, determina quién se encuentra a
cargo del poder y las limitaciones con que éste se ejerce.

Cuando se habla del sistema político nos referimos al Estado.

¿Quien tiene el poder según la CPRG?: El pueblo. Art. 152. CPRG.

Ej:
Art. 53. CPRG. El Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas
que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales…. Porque nos esta
orientando que va a hacer...

3. Función Organizativa: Establece la organización y estructura del


Estado con todas sus instituciones.

Art. 140. CPRG. Su sistema de gobierno es Republicano, democrático y


representativo. Art. 141. Soberanía. El ejercicio de su soberanía se organiza en
los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Ej: Art. 53. CPRG. …..Y creará los organismos técnicos y ejecutores que sean
necesarios.
4. Función Jurídica: Por virtud de esta función se le califica como un
Estado de Derecho, porque contiene un conjunto de normas jurídicas de
obligado cumplimiento.

Es la colección de Artículos que poseemos.

El tema de minusválidos se encuentra dentro del Art. 53 CPRG, así que se


encuentra dentro del CPRG.

¿Que diferencias hay entre las 4? O es lo mismo.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONSTITUCIÓN.

La naturaleza jurídica de la Constitución Política de la República la ubica en la


cúspide del ordenamiento legal, es decir, como una norma suprema debido a la
fuente de la que proviene, pues su discusión y aprobación estuvo a cargo de un
poder constituyente que como legislatura no es de carácter ordinario.

Clasificación de las constituciones.

Origen: Monárquicas, Autocráticas, Democráticas.

Forma:
Escritas: Contiene la organización, los límites y las facultades del estado, así
como deberes y derechos de los individuos.

No escritas o Consensuales: No existe un texto específico que contenga la


totalidad o casi la totalidad de las normas básicas.

Dificultad para enmendarla: Rígidas, Flexibles y Mixtas. Nuestra CPRG es mixta.

Rígidas: Requieren de un procedimiento especial y complejo para su


reformabilidad.

Flexibles: Enmiendas como cualquier ley.

Grado de concordancia con la realidad:


Normativas: Constitución efectivamente

Normales: En espera de ser llevada a cabo.


Semántica: Mera formalidad no se aplica a la realidad.

Naturaleza jurídica:

Normativas: Directamente aplicada por los jueces.

Programática: Poco jurídica organizada solo lo esencial.

Contenido:

Ideológica: Cargada de ideología, duran corto tiempo.

Utilitaria: Documento puramente utilitario y práctico durante el tiempo.

Desarrolladas: Contienen regulación de temas muy específicos (como nuestra


Constitución).

No desarrolladas: No tienen mucho contenido, ej.: Art. 1 y 2. Solamente. Como la


Constitución de E.E.U.U.

Nuestra CPRG, es democrática, mixta, es normativa, es utilitaria.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN.

Parte Dogmática: Establece los principios y fundamentales los D.D.H.H.


individuales y sociales, que por la Constitución le han sido otorgados al pueblo.

Del Art. 1 al Art. 139. CPRG.

Parte Orgánica: Establece la forma en que se organiza el Estado y todas las


estructuras jurídico-políticas, así como los alcances y las limitaciones del poder
público frente al pueblo.

Del Art. 140 al Art. 262. CPRG.

Parte Práctica Determina las garantías y los mecanismos para hacer valer los
derechos establecidos
Pregunta de Privado:

Aparte de las 3 partes importantes de la CPRG, se encuentran las disposiciones


transitorias y finales y así mismo, el Preámbulo que esta al inicio antes del Art. 1.

Diferencia de la parte dogmática:

 La primera parte de la Constitución Política de la República se le


conoce como PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN. Comprende
a partir del artículo 1 hasta el artículo 139. Derechos individuales y
colectivos.

 Del artículo 140 en adelante, toma otro nombre porque ya no hay


declaración de derechos individuales y derechos sociales, toma el nombre
de PARTE ORGÁNICA. En la Parte Orgánica se encuentra la
organización del Estado.

En la parte ORGÁNICA se regulan las funciones de los poderes del Estado.

 Poder Ejecutivo.
 Poder Legislativo.
 Poder Judicial.

La Parte PRAGMÁTICA de la Constitución Política regula los medios de defensa


del orden constitucional.

La protección de la Constitución: Se integra por los instrumentos políticos,


económicos, sociales y jurídicos que se encuentran en la norma constitucional,
para limitar el poder y

Las garantías constitucionales: Las garantías constitucionales reguladas en la


CPRG son 3.
1. El Amparo.
2. La Exhibición Personal
3. La inconstitucionalidad de las leyes.

Novena Clase, Derecho Constitucional G.

Constitución Política de la República de Guatemala.

La constitución tiene sus respectivas partes y que contiene sus partes.

La CPRG fue promulgada el 31 de mayo de 1985 por la Asamblea Nacional


Constituyente y entró en vigencia el 14 de enero de 1986.

Contiene 281 artículos, 22 disposiciones transitorias y finales, así como un


preámbulo.

Tiene una orientación personalista ya que centra su regulación en la persona


humana, pero no puede llegar a considerársele totalmente individualista,
debido a que contempla la protección de la sociedad en general e impone que
el fin último del Estado, es el bien común.

Equilibrio entre la visión social y la visión personalista.

Cual es el fin último del Estado de conformidad con la regulación de la


Constitución Política de la República de Guatemala……. EL BIEN COMÚN.
Regulado en el Art. 1 CPRG.

Orientación personalista y orientación social.

ELEMENTOS LIBERALES, DEMOCRÁTICOS Y SOCIALES DE LA CPRG.

Elementos Liberales: El liberalismo tiene una idea racional (debe privar la


razón) y finalista (tiene relación con el fin supremo del Estado) del Estado, al
que considera como instrumento del bienestar humano. Los autores del
movimiento liberal proponen una estricta limitación jurídica al poder público,
concediendo un alto valor a la libertad individual.

Ven al Estado dejando de ser una figura para convertirse en un simple


instrumento para todos los que habitamos el país.

Ej.: Art. 36 Libertad de Religión. CPRG: Para el ciudadano no tiene limitaciones,


el Estado si tiene limitaciones porque el Estado no puede imponer que religión
pueden profesar.
Le da a las personas el liberalismo.

Ej. Art. 35. Libertad de emisión del pensamiento. CPRG. Tenemos la libertad
de opinar, el Estado no tiene porque meterse, salvo que se lleve a cabo delitos
contra el honor como la difamación, injuria, etc.

Ej. Art. 43. Libertad de industria, comercio y trabajo. CPRG. Si yo quiero


vender piedras y vendo piedras, no hay limitación, pero si caemos en vender
estupefacientes como frogas, eso ya es ilegal.

Elementos Democráticos: En la democracia todos los ciudadanos ejercen el


poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de
representantes libremente elegidos. La democracia se basa en los principios del
gobierno de la mayoría y los derechos individuales.

Art. 141. Soberanía. CPRG. Este artículo.

Deberes y derechos políticos. Art. 136. CPRG.


Derecho de Petición: Art. 28. CPRG.
Derecho a optar cargos públicos. Art. 113. CPRG.

Elementos Sociales: Contribuyen a garantizar el pleno cumplimiento de los


D.D.H.H. en favor de todos los ciudadanos, lo cual implica hacer valer la igualdad.

Se le da toda la preferencia a toda la sociedad, antes que a la persona humana


individual.

El Estado ejerce un gran poder.


El Estado es el único violador de Derechos Humanos, porque resulta que el
Estado se compromete a garantizar la vida, la seguridad, la paz y la justicia. Como
se comprometió a garantizarlo a todos los habitantes de la república, debe de
cumplirlo por medio de sus instituciones.

El Art. 2 CPRG, claramente establece que garantiza el Estado.

Tienen una gran diferencia con los liberales.

El Estado al cumplir lo que garantiza se cumpliría un equilibrio en la sociedad.

Ej. El Derecho a Huelga.


Art. 66. Protección a grupos étnicos. CPRG. El Estado es quien debe de
protegerlos.
Art. 57. Derecho a la cultura.
Art. 100. CPRG. Seguridad Social.
Art. 104. CPRG. Derecho de huelga y paro. Es claro que no solo una persona
puede hacer huelga.

Todos los derechos a partir del Art 47 Son derechos Sociales.

Todos los derechos a partir del Art. 1 al 46 son derechos individuales.

De todo el contenido de la CPRG se desprende el Estado Constitucional de


Derecho, que es aquel Estado en el que los poderes públicos y su actividad son
regulados por normas generales, fundamentales y constitucionales cuya base es
la soberanía popular.

Es un Estado Constitucional de Derecho de los gobernantes no son superiores a


la ley y deben adecuar sus actuaciones y el ejercicio del poder público a los limites
que la misma Constitución establece.

La mejor muestra del Estado Constitucional de Derecho se encuentra regulada en


los Arts. 153, 154 y 175 de la CPRG.

Sobresale en el texto constitucional vigente la creación de 3 instituciones


fundamentales para garantizar la protección de los DDHH y los derechos políticos
de la ciudadanía guatemalteca:

Corte de Constitucionalidad: Entidad de Magistrados encargados de velar por el


cumplimiento de la justicia de todos los habitantes del país.

Tribunal Supremo Electoral. Tribunal específico para las elecciones, jueces


superiores, por lo tanto, son magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
Procurador de los D.D.H.H.: La Oficina del Procurador de los Derechos
Humanos. En Guatemala reconoce en su Constitución la figura del procurador de
los Derechos Humanos.

Ninguna constitución anterior a la de 1985….

Esta es la primera Constitución que regula 3 instituciones que regulan por


los habitantes del país.

También podría gustarte