Está en la página 1de 9

ISDe Sports Magazine.

Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Diciembre 2014, 6(23).

BATERIA DE TESTS PARA EVALUAR LA APTITUD FÍSICA EN HOCKEY SOBRE


CÉSPED. Gainza A, Garín ME, Acevedo L, Enrique F, Garcia Nuñez MA, Gonzalez A, Valdez
Villarruel A, Ramírez R, Rey G, González R. Instituto Superior de Deporte, Buenos Aires, 2014.
Contacto: andresg_22@hotmail.com

Esta batería es un proyecto de la Cátedra de Técnicas de Valoración del curso de Entrenadores de


Hockey sobre Césped. Es una propuesta que se irá transformando y mejorando cada año.

Tabla 1. Batería AFIH/ISDe 2014


(Aptitud Física en Hockey / Instituto Superior de Deportes)
Dimensión Factor Test
Velocidad 30 metros con salida lanzada
Velocidad - coordinación Prueba 10x5
Neuro motora Velocidad – coordinación y agilidad Shuttle Run Test
Fuerza máxima Test RMI
Fuerza explosiva Test de Bosco
Potencia anaeróbica - intermitente R.A.S.T.
Metabólica Potencia anaeróbica - continua Test de 40” de Matsudo
Capacidad anaeróbica Test de Burpee
Potencia Aeróbica Test de 1000 m

Test de 30 metros con salida lanzada

Objetivo: El test mide el tiempo en el que se realiza la prueba, estimando la velocidad máxima
frecuencial. Es un Test utilizado para conocer la velocidad máxima (frecuencial) al recorrer los
30 metros. La velocidad frecuencial es la capacidad de realizar movimientos cíclicos
(movimientos iguales que se van repitiendo) a velocidad máxima frente a resistencias bajas
(tapings, skippings, salidas lanzadas).

Protocolo: solo se necesitan señalizadores (banderines, postes o conos), cronómetro manual,


cinta métrica, superficie de terreno liso y plano, de al menos de 70 metros de longitud. El
deportista se ubicará en posición de salida alta, a unos 15 o 20 metros de la línea de cronometraje.
A la señal del examinador, el ejecutante comenzará a correr lo más rápido posible con el objetivo
de alcanzar la máxima velocidad (y sostenerla) al comenzar los 30 metros señalados que se
cronometrarán. El cronometrador se debe situar en la línea de meta, y activará el cronómetro a la
señal de un segundo cronometrador situado al inicio de los 30 metros, el cual bajará el brazo
enérgicamente en el momento en que pase el examinado. (1) Otra manera es ubicándose a unos
20 o 30 metros al costado de la prueba para ser más preciso a la hora de ver cuando cruza la meta
el ejecutante. (2) Es obvio que si se cuenta con células fotoeléctricas la precisión de la prueba
aumenta.

Valoración: para calcular la velocidad frecuencial, se usa la formula: V= E/T. Donde V:


velocidad, E: distancia de la prueba y T: tiempo en segundos. Esta prueba se puede realizar con

14
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Miguel Sánchez (ex-Crisólogo Larralde) 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel./Fax 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine.
Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Diciembre 2014, 6(23).

diferentes distancias (10, 20, 30… hasta 60 metros). Si la distancia es de 30 metros, y el tiempo
4,48 segundos, la velocidad seria: V = 30 m / 4.48 s = 6,7 m/s. Es decir, según el test, la
velocidad frecuencial que alcanzo el ejecutante en el tramo de los últimos 30 metros de la prueba
fue de 6,7 metros por cada segundo.

Prueba 10 x 5

Objetivo: de esta prueba de velocidad consiste en medir la velocidad de desplazamiento y la


coordinación. Lo que se estima es la condición física. Sus requerimientos son sencillos, es de
fácil aplicación, ejecución y medición, y en cierta forma se aproxima a la situación de juego en
algunos deportes.

Protocolo: para realizar esta prueba se requiere una superficie de terreno plana y llana, con dos
líneas paralelas situadas a una distancia de separación de 5 m, tiza para señalar las líneas y
cronómetro y el deportista deberá realizar cinco recorridos (ida y vuelta) completos, pisando cada
línea y el espacio recorrido será de 50m. Inicialmente el evaluado se colocará detrás de la línea de
salida, en posición de salida alta y en dirección hacia a línea situada a 5 m de distancia. A la
señal, correrá lo más rápido posible hacia la siguiente línea, hasta llegar a pisar la línea con un
pie. Inmediatamente, realizará un cambio de sentido en su carrera para desplazarse hacia la línea
de salida inicial, la cual volverá a pisar, al menos con un pie; y realizará este recorrido de ida y
vuelta un total de cinco veces. En el último desplazamiento, deberá atravesar la línea de salida
para pisar detrás de ella y se detiene el cronómetro. (3)

Valoración: interpretación de los resultados en un grupo. En principio se puede averiguar la


amplitud de los resultados, restando la marca mínima a la marca máxima. Luego se calcula un
número de intervalos deseados y se obtiene el tamaño de los intervalos dividiendo la amplitud de
resultados por el número de intervalos. Se puede obtener la frecuencia de los resultados, es decir,
el número de veces que una marca o resultado se repite dentro del conjunto de los valores y se
establecerá como valor central la mediana de los resultados, ya que ello garantizaría una
distribución por igual del 50% de los individuos testeados. (4)

Shuttle Run Test (ir y volver)

Objetivo: con esta prueba se evalúa de manera integrada la velocidad de desplazamiento, la


agilidad y la coordinación. Dentro de este test también está presente la velocidad de aceleración,
precisión, capacidad para detenerse, flexibilidad y cambio de dirección.

Protocolo: se necesitan 2 tacos de madera (base 10.8, ancho 5.6 y de alto 5.6cm), un cronómetro,
un área marcada (dos líneas paralelas trazadas en el suelo -duro y liso- con separación entre
ambas de 9.14 metros). Se deben trazar 2 rectángulos de 10.6 cm. de ancho por 15.8 cm. de largo
(medidas interiores) en el suelo a una distancia de 10 cm. hacia afuera de cada una de las líneas
paralelas y con una separación entre ambas de 30 cm. (5)

15
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Miguel Sánchez (ex-Crisólogo Larralde) 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel./Fax 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine.
Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Diciembre 2014, 6(23).

Protocolo: el evaluado se coloca de


pie con el pie adelantado lo más
próximo posible a la línea de salida,
con la voz de comando "Atento –
ya!", correrá a máxima velocidad
hasta los tacos, toma uno y vuelve,
depositándolo atrás de la línea de
partida, enseguida, sin interrumpir
la carrera va en busca del segundo
taco procediendo de la misma
forma. Él cronómetro es detenido
cuando el evaluado coloca el último
taco en el suelo y pasa con por lo menos uno de sus pies la línea final. Al tomar o dejar el taco, el
evaluado tendrá que cumplir una regla básica del test, pasar con por lo menos uno de los pies las
líneas que limitan el espacio demarcado. El taco no debe ser lanzado, pero sí colocado en el suelo
(agacharse). Cada evaluado deberá realizar dos intentos con un intervalo de 2 minutos de pausa,
permitiendo así la recomposición de ATP-PC. El resultado será el intento que se haya realizado
en el menor tiempo posible. Deben ser observada y anotadas las condiciones del tiempo
(temperatura y humedad relativa) durante la aplicación del test. Anotar, también la marca y la
precisión del cronómetro utilizado, como toda otra observación que pueda influenciar en el
resultado del test. (6)

Valoración: en este caso son 4 pasadas, y se registra el tiempo segundos y fracción.

Test de Repetición Máxima Indirecto (RMI)

Objetivo: permite conocer la fuerza máxima, es decir el 100 % de un atleta para un determinado
ejercicio. Una vez realizado el test se podrá determinar cuál es la carga para trabajar con un
porcentaje del máximo. Existen dos tipos de tests para averiguar 1RM, los directos, para
deportistas entrenados en trabajos de resistencia, y los indirectos, para quienes se inician en
entrenamientos de resistencia y uno de ellos se describe aquí. (7)

Protocolo: se estima 1 RM mediante una fórmula con cargas submáximas. Una vez realizada la
entrada en calor del músculo que se está por evaluar se calcula un peso que permita realizar solo
de 4 a 10 repeticiones (hasta el fallo) y luego se ingresa en la fórmula seleccionada los datos de
cantidad de repeticiones y/o peso levantado. Ha sido desarrollada en la sentadilla, el peso muerto
y press plano. Fórmula de Brzycki: % 1RM = 102,78 – (2,78 x número de repeticiones hasta el
fallo). (8)

Valoración: aplicando la fórmula, si el atleta ha levantado 8 veces 60 kg en press de pecho,


podemos calcular: % 1RM = 102,78 – (2,78 x 8). Se obtiene que 60 kg representan el 80,54 % de 1 RM.
Se debe pasar ese % a Kg para obtener el peso del RM que será 74,5 kg.

16
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Miguel Sánchez (ex-Crisólogo Larralde) 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel./Fax 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine.
Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Diciembre 2014, 6(23).

Test de Bosco

Objetivo: valorar las características morfohistológicas (tipos de fibra muscular), funcionales


(alturas y potencias mecánicas de salto) y neuromusculares (aprovechamiento de energía elástica
y del reflejo miotático, resistencia a la fatiga) de la musculatura extensora de los miembros
inferiores a partir de las alturas obtenidas en distintos tipos de saltos verticales y la potencia
mecánica de algunos de ellos. El autor es Carmelo Bosco, doctor en Fisiología y Biomecánica
aplicada al Deporte. En 1983 ideó una batería de pruebas (Ergo Jump) para valorar la fuerza y
velocidad de los miembros inferiores mediante una plataforma de contacto sensible con un
cronómetro que trabaja con precisión de 0,001 segundo, y permite hacer cálculo del tiempo de
vuelo y contacto y a partir de ello estimar la altura del salto. (9)

Protocolo: antes de efectuar la prueba es necesario hacer un buen calentamiento de los músculos
extensores de las piernas, especialmente en condiciones de temperatura baja. Las pruebas
estándar del Test de Bosco son varias, aquí se describirán el Squat Jump, el Countermovement
Jump y el Drop Jump. En el Squat Jump (SJ) el sujeto debe efectuar un salto vertical partiendo de
la posición de medio squat (rodilla flexionada 90°, imagen 2), con el tronco recto y las manos en
las caderas. El sujeto debe efectuar la prueba sin emplear contramovimiento hacia abajo y sin el
auxilio de los brazos.

Se calcula la altura conseguida por el sujeto y la velocidad vertical. Se evalúa la fuerza explosiva
de los miembros inferiores sin energía elástica ni aprovechamiento miotático. En el salto con
contramovimiento (CMJ) la acción de saltar hacia arriba se realiza con ayuda del ciclo de
estiramiento- acortamiento. Se comienza desde posición erguida con las manos en las caderas
(imagen 1), se debe realizar una flexión de miembros inferiores (a 90° en la articulación de la
rodilla) y a continuación se impulsa hacia arriba. Durante la acción de flexión el tronco debe
permanecer lo más recto posible con el fin de evitar cualquier influencia del mismo en el
resultado de la prestación de los miembros inferiores. Al igual que en el anterior se calcula la
altura conseguida y la velocidad vertical. Permite estimar la fuerza explosiva con reutilización de
energía elástica y sin aprovechamiento de reflejo miotático. En el Drop Jump o salto vertical
existe una caída previa desde de altura variable 20- 100 cm. Consiste en realizar un salto desde
una altura estandarizada, contactar con el suelo y flexionar las rodillas hasta formar un ángulo de
rodillas de 90°, para consecutivamente y sin pausa, realizar un salto vertical máximo. La altura de
caída varía en función de la capacidad del sujeto (20 a 100 cm). Al inicio, el sujeto se sitúa sobre

17
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Miguel Sánchez (ex-Crisólogo Larralde) 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel./Fax 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine.
Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Diciembre 2014, 6(23).

el escalón en posición erguida, piernas extendidas y manos en las caderas. Se calcula la altura del
salto y su velocidad. Se estima la fuerza explosiva de los miembros inferiores con
aprovechamiento del reflejo miotático. (10,11)

Valoración: los resultados de los tests se deben juzgar en base al sexo, edad, disciplina deportiva,
años de entrenamiento, periodo (fase de la preparación, entrenamiento general, especial, periodo
agonístico, después de un periodo de reposo). Es necesario registrar siempre el lugar, la hora y las
condiciones ambientales (espacio abierto o cerrado, campo deportivo si es posible la temperatura
y la humedad). (10) Se muestran resultados obtenidos en los tests tomados por Bosco a distintos
seleccionados italianos.

Tabla 2. Resultados con los Tests de Bosco


S.J. / cm C.M.J. / cm
Básquet Selección Italiana Junior 39,8 42,2
Hockey Selección Italiana Senior 38,2 42
Voleibol Selección Nacional URSS 43,3 49,4
Béisbol Selección Nacional Finlandia 36,1 40,6
Futbol Selección Italiana Junior 36,4 41,8
Tenis Selección Nacional Italiana 36,4 39,1

RAST (Running-based Anaerobic Sprint Test)

Objetivo: se mide tiempo sobre distancia 35 metros, y se estima la potencia anaeróbica. Es un test
discontinuo y específico para deportistas cuya disciplina requiera realizar carreras (correr) como
movimiento de base. Fue desarrollado por Nick Draper y Greg Whyte de la Universidad de
Wolverhampton, Reino Unido para evaluar la performance anaeróbica. (12) Este test es
apropiado para atletas que realicen pruebas de velocidad y resistencia y para jugadores de
deportes de resistencia. (13) El hockey sobre césped es uno de los deportes en los se requiere la
repetición de esfuerzos de velocidad máximos, generalmente de entre 3 y 10 segundos, con
intermitencia y en múltiples ocasiones. (14) Es valido y confiable para evaluar la potencia
anaeróbica, y también es útil para predecir el desempeño en carreras de corta distancia. Tiene
correlación significativa con el Wingate Test. (15, 16)

Protocolo: se debe pesar al atleta (kilogramos) antes de comenzar el test. Se realiza una entrada
en calor de 5 a 10 minutos, seguido de una recuperación de 3 a 5 minutos. El atleta debe realizar
6 pasadas (sprints) discontinuas de 35 metros cada una, a su máximo esfuerzo (máxima velocidad
posible), con 10 segundos de pausa entre cada pasada para prepararse para la siguiente. El tiempo
de cada sprint debe ser tomado en centésimas de segundo (con la mayor precisión posible).

Valoración: al finalizar el test, el evaluador contará con seis tiempos (uno por cada sprint de 35
metros), sumado al peso corporal, para calcular la potencia mínima = valor más bajo, máxima =
valor más alto y promedio = la suma de los seis resultados ÷ 6, y el índice de fatiga= (Potencia

18
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Miguel Sánchez (ex-Crisólogo Larralde) 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel./Fax 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine.
Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Diciembre 2014, 6(23).

máxima - Potencia mínima) ÷ Tiempo total de los 6 sprints. La potencia de cada sprint se calcula:
Potencia = Peso x Distancia ² ÷ Tiempo ³.

Ejemplo: peso 76 kg
sprints Tiempo Potencia Peso x distancia² / tiempo³
(segundos) (watts)
1 4.52 1008 76 x 352 / 4.523
2 4.75 869 76 x 352 / 4.753
3 4.92 782 76 x 352 / 4.923
4 5.21 658 76 x 352 / 5.213
5 5.46 572 76 x 352 / 5.463
6 5.62 525 76 x 352 / 5.623

Potencia máxima = 1008 watts Potencia mínima = 525 watts Potencia promedio = 736 watts, e
cuanto más alto sea el valor, mejor es la habilidad del atleta para mantener la performance
anaeróbica. El índice de fatiga indica la declinación de la potencia. Cuanto mayor sea el valor,
menor será la habilidad para mantener la performance anaeróbica. En este caso = 483 ÷ 30.48 =
15.8 watts/seg. Con un índice de fatiga elevado (>10) el atleta debería mejorar la tolerancia al
lactato.

Test de 40” o de Matsudo

Objetivo: estimar la Potencia Anaeróbica Máxima (PAM). El test consiste en correr durante 40” y
medir los metros recorridos. (17) Determinar la PAM en los deportistas, le sirve al entrenador
para saber en que área funcional se deben realizar los distintos tipos de trabajo de intensidad. La
carga de trabajo se encuentra en el tren inferior, se utiliza la vía anaeróbica láctica (ya que supera
los 10-20 segundos de trabajo pero no supera los 3’), eso quiere decir que hay una elevada
presencia de lactato. El sustrato energético utilizado es el glucógeno muscular. El autor es Víctor
Keihan Rodríguez Matsudo, médico Traumatólogo y Especialista en Medicina del Deporte de
Brasil. Es el director científico del Centro de Estudios del Laboratorio de Investigación de
Aptitud Física de Sao Caetano do Sul (CEFALISCS).

Protocolo: requiere de una entrada en calor que consiste en 10 minutos de trote suave, elongación
de grupos musculares de tren inferior, movilidad articular de rodilla, tobillo y cintura
coxofemoral y finalmente 5 minutos de reclutamiento de fibras FT2 (Fast switch, glucolíticas).
Para el test se utiliza una pista de atletismo marcada metro a metro, básicamente entre los 150 y
350 metros. Son necesario dos evaluadores, el primero de los cuales da inicio al test a la voz de
“ya” accionando el cronometro. Inmediatamente, éste se dirige hacia el segundo evaluador quien
se encuentra a los 250 mts de la partida, quien será responsable de determinar el ultimo apoyo del
evaluado cuando el cronometrador le informe con “Atención…ya”, la finalización del tiempo del
test. El evaluado deberá recorrer la mayor distancia posible con un esfuerzo máximo. (18)

19
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Miguel Sánchez (ex-Crisólogo Larralde) 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel./Fax 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine.
Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Diciembre 2014, 6(23).

Valoración: se mide en metros pasados completos de la prueba. Por ejemplo; si el evaluado


recorre en 40” una distancia de 259, 25 metros; se toma como referencia los 259 metros. PAM =
S (recorrida) x P (corporal) / 40” = kgm/s. Otra manera de determinar la intensidad del esfuerzo
es fijar el tiempo a realizar en las distintas distancias elegidas para entrenar se averigua, la
cantidad de metros que se avanza en cada segundo. Por ejemplo si corrió 320 metros en 40
segundos: 320 m / 40” = 8 m/s. Se pueden determinar tiempos otras distancias, con relación a la
velocidad m/s. Para ello se divide la distancia elegida, por la velocidad obtenida en el test.
Ejemplos: 300 m / 8 m/s = 37”1, 250 m / 8 m/s = 31”1 y 200 m / 8 m/s = 25”. (19)

Test de Burpee

Objetivo: estimar la resistencia anaeróbica láctica. Se cuentan los saltos burpees en un minuto y
son un buen medidor de fuerza, agilidad y coordinación. Royal Huddleston Burpee, un veterano
de la I Guerra Mundial, desarrolló este ejercicio en su tesis doctoral de fisiología aplicada en
1933. El ejército americano decidió incluir este ejercicio como parte de la evaluación física de los
soldados que se reclutaban para la II Guerra Mundial. (20)

Protocolo: se debe ejecutar la secuencia de movimientos durante un minuto, el mayor número de


veces posible. El salto consta de 5 posiciones:
1. De pie y brazos colgando
2. En cuclillas, piernas flexionadas y brazos en
el suelo
3. Con apoyo de manos en el suelo, se realiza
una extensión de piernas.
4. Flexión de piernas y vuelta a la posición 2.
5. Salto vertical y vuelta a la posición inicial
(posición 1)

Valoración: se deben contar el número de repeticiones en 1 minuto (ciclos completos): < 30 =


Malo, 31 – 40 = Normal, 41 – 50 = Bueno, 51 – 60 = Muy bueno y > 60 = Excelente. (21)

Test de 1000 metros

Objetivo: estimar la potencia aeróbica y consiste en cubrir un kilómetro en el menor tiempo


posible. Permite obtener el VO2 máx. relativo y la Velocidad Aeróbica Media (VAM). El test de
1000 metros fue desarrollado por Víctor Matsudo en 1979 (17) para evaluar a niños en etapa
escolar entre 8 y 13 años de edad.

20
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Miguel Sánchez (ex-Crisólogo Larralde) 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel./Fax 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine.
Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Diciembre 2014, 6(23).

Protocolo: se corre en una rectángulo de 75 metros x 50 metros y se dará un total de 4 vueltas al


mismos sumando un total de 1000 metros. Deberá delimitarse cada esquina con conos. Se
registrará el tiempo en completar los 1000 metros. Los deportistas deberán hacer una entrada en
calor previa a la prueba dentro del campo de evaluación para reconocer la pista. Al sonar el
silbato, se acciona el cronometro y los atletas recorren la distancia en el menor tiempo posible. Al
finalizar las 4 vueltas se detiene el cronometro y se registra el tiempo en segundos. (22)

Valoración: el VO2 máx. se calcula mediante la fórmula: VO2 máx. = (672,17 – tiempo en
segundos) / 6,762. Por ejemplo, si una jugadora tuvo un tiempo de 1000 metros de 3’50’’,
entonces VO2 máx. = (672,17 – 230”) / 6,762 = 62.43 (ml/kg/min.). La VAM se obtiene
mediante la fórmula: Velocidad = distancia / tiempo, suponiendo que un atleta cubrió los mil
metros en 4’ 10” (o sea 250 segundos): 1000 metros divididos 250 segundos da una velocidad de
4 m/s. (23) Los valores de referencia podrían ser para deportistas de futbol de elite:

Muy Bueno Regular Malo


Menos de 3’50’’min. De 3’06 a 3’20’’ min. Mas de 3’20’’ min.

Referencias bibliográficas

1. Martínez López EJ. Pruebas de Aptitud Física. Barcelona: Paidotribo; 2002.


2. García Manso JM, Navarro Valdivielso M, Ruiz Caballero JA. Control y evaluación de las
manifestaciones de velocidad. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte.
Evaluación de la condición física. Madrid: Gymnos; 1996. p. 169-92.
3. Martínez López EJ. Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo; 2002.
4. Martínez López EJ. Aplicación de la prueba de velocidad 10x5 metros, sprint de 20 metros y
tapping test con los brazos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Marzo 2014;4(13):1-17
(publicación en Internet). Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htm
[Acceso: 25/09/14]
5. Miguel H, Vinícius de Almeida Campos M. Utilização dos testes shuttle run e shuttle run com
bola para diagnóstico da capacidade motora agilidade em atletas de futsal. EFDeportes (revista
digital). 2011;16(157). Acceso: http://www.efdeportes.com/efd157/shuttle-run-com-bola-para-
agilidade-em-futsal.htm [Acceso: 22/09/14]
6. Emilio M. Métodos de entrenamiento. Formación Profesional Entrenamiento Físico (curso a
distancia virtual). 2009. Acceso: http://www.portalfitness.com/2345_metodos-de-entrenamiento-
pagina-4.aspx [Acceso: 22/09/14]
7. Polo M. Fuerza. En: Bazan NE (Editor). Bases fisiológicas del ejercicio. Barcelona:
Paidotribo; 2014.
8. Brzycki H. Strenght testing : predicting a one-rep max from reps-to-fatigue. Journal of
Physical Education, Recreation & Dance. 1993.64:88-90.
9. Bosco C. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo; 1983
10. Bosco C. La fuerza muscular. Barcelona: INDE; 2000.

21
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Miguel Sánchez (ex-Crisólogo Larralde) 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel./Fax 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine.
Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Diciembre 2014, 6(23).

11. Villa JG, García López J. Tests de salto vertical: Aspectos funcionales. [Revista digital]
2005;6. Disponible en: http://www.rendimientodeportivo.com/ [Acceso: 3/10/14]
12. Draper N, Whyte G. Here’s a new running based test of anaerobic performance for which you
need only a stopwatch and a calculator. Peak Performance. 1997; 97: 3–5.
13. Mackenzie B. 101 Performance Evaluation Tests. Londres: Electric Word plc; 2005. p. 44-46.
14. Barbero J, Mendez A, Bishop D. La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes:
aspectos fisiológicos (II). Archivos de medicina del deporte. [publicación en internet] 2006; 115:
379-390. Disponible en: http://www.gpsportspain.es/Publicaciones/16_Revision_RSA_parte2.pdf
[Acceso: 24/09/2014]
15. Zagatto A, Beck W, Gobatto C. Validity of the running anaerobic sprint test for assessing
anaerobic power and predicting short-distance performances. Ann Biol Res. 2012; 3(1): 377-84.
16. Reza A, Rastegar M. Correlation between Running-based Anaerobic Sprint Test (RAST) field
tests, Sargent jump and 300 yard shuttle run tests with laboratory anaerobic Wingate test in
evaluation of indoor soccer player’s anaerobic readiness. J Strength Cond Res. 2009;23(6):1820-
27.
17. Matsudo VKR. Testes em ciênciasdo esporte. São Paulo: Centro de Estudos do Laboratório
de Aptidão Física de São Caetano do Sul; 1987.
18. Matsudo VKR. Teste de carrida de 40 segundos: perspectivas de uma década. Revista
Brasileira do Ciências do Movimiento. 1988;2(2):24-31.
19. Antivero E. Skinetics Sport Sciences Solutions. [sitio en internet] [Acceso: 22/09/14]
Disponible en: http://www.skinetics.com.ar/evaluacion.php
20. Vitonica.com. ¿De dónde salieron los burpees? [Sitio en Internet]. Actualizado el 27 de junio
del 2014. [Acceso 22 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.vitónica.com
21. Test y cuestionarios. Test de deportes. [Sitio en Internet]. 25 de abril del 2013. [Acceso 22 de
septiembre del 2014]. Disponible en: http://www.testworld.net/tag/test-de-resistencia
22. Verkhoshanski Y. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo;
2002.
234. George D, Fisher G, Vehrs R. Test y pruebas físicas. Barcelona: Paidotribo; 1996.

22
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Miguel Sánchez (ex-Crisólogo Larralde) 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel./Fax 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar

También podría gustarte