Está en la página 1de 94

TEMA Nº 1: SISTEMA HIDRÁULICO BÁSICO (ATA-29)

SISTEMA HIDRAULICO BASICO

OS
USAD ENTE
O RM
MAY VIONES
EN A NDES
G RA

USADOS COMO
MEDIOS
REFORZADORES

INTRODUCCION

2 9/14/17
Introducción.
 Empleados generalmente como medios reforzadores
para el piloto tanto en vuelo como en tierra

3 9/14/17
SISTEMA HIDRÁULICO BÁSICO
 En aviones pequeños o con
actuaciones moderadas no
se tiene sistemas hidráulicos
mas al contrario se tiene
cables y poleas mediante
movimientos directos del
piloto.
 Pero incluso en la aviación
ligera se necesita como
repliegue del tren de
aterrizaje etc. Se necesita
un sistema reforzador.

4 9/14/17
 No obstante incluso en la aviación ligera se tiene
que usar estos medios ya que hay ciertos
movimientos y actuaciones resultan difíciles ,llento o
imposibles

 Al no tener un sistema hidráulico en aviones pequeños se


tiende a usar motores eléctricos para actuaciones como el del
tren de aterrizaje o subir o bajar flap esto es por que un sistema
hidráulico es caro y de cierta complejidad en mantenimiento.

5 9/14/17
SISTEMA HIDRÁULICO BÁSICO

 LIMITACIONES:
 los sistemas hidráulicos no pueden ser empleados
por aviones pequeños
 En su lugar se usan pequeños motores eléctricos.
 Los sistemas hidráulicos tiene un gran costo de
mantenimiento, además de tener mayor peso y
mayor complejidad.
 En aeronaves de mayor tamaño se usan sistemas
tanto hidráulicos, neumáticos, eléctricos.

6 9/14/17
Elementos Básicos de un Sistema
Hidráulico
Deposito

Bomba

Válvula selectora

Acumuladores

Actuadores

Deposito

7 9/14/17
Elementos Básicos de un Sistema
Hidráulico

1 .-BOMBA

2.-VALVULA SELECTORA

3.-ACTUADOR

4.-DEPOSITO

8 9/14/17
Sistema Hidráulico Básico
 Un sistema hidráulico básico se
compone de un depósito (1) donde se
almacena el fluido, una bomba (2) que
lo impulsa a una determinada presión,
un colector (3) que lo distribuye a los
sistemas o mecanismos que lo utilizan,
válvulas (4) que controlan el paso de
fluido y por último un mecanismo (5)
que utiliza el fluido para realizar un
trabajo, en este caso un martinete.
Existe igualmente un colector de
retorno, que lleva el fluido utilizado
por los diversos mecanismos de vuelta
al depósito.
 Las partes dibujadas en color morado
en el esquema son las que
corresponden al ATA 29.
9 9/14/17
Depósitos Hidráulicos
 Es el recipiente donde se
almacena el fluido hidráulico del
sistema. La cantidad de fluido será
aproximadamente un 110% de la
cantidad necesaria para el
sistema. En el depósito, el fluido
reposa, con lo que se descarta los
posibles residuos y experimenta
una leve refrigeración. El fluido
pasa al sistema a través de la
tubería 6, elevada sobre el fondo
del depósito para evitar las
impurezas decantadas

10 9/14/17
Depósitos Hidráulicos
 En el racor 9 se conecta la tubería que
conduce el fluido a la bomba. La salida del
racor 8 es para emergencia por bajo nivel.
El fluido de retorno entra por el racor 4, de
forma que pasa por el filtro 5 antes de
reposar en el depósito. La válvula by-pass
7 abre en caso de obstrucción. Por el racor
2 entra aire a presión para la presurización
del depósito, que asegura la alimentación
a las bombas. La presión será de 25 a 50
psi, dependiendo del modelo. Los
depósitos de aviones que vuelan a poca
altitud no van presurizados. La boca de
carga 1 dispone de un filtro 3 para evitar la
entrada de impurezas al efectuar la
recarga.
11 9/14/17
Depósitos Hidráulicos
 Los depósitos pueden presurizar
por aire o hidráulicamente . La
presurización por aire consiste
en introducir aire a presión del
sistema neumático en un
depósito herméticamente
cerrado. Este tipo de depósitos
suelen tener un manómetro
para indicar la presión del aire y
un indicador de nivel.

12 9/14/17
Depósitos hidráulicos

 La presurización hidráulica consiste en la instalación de un émbolo que abarca toda


la superficie del depósito y que empuja todo el fluido almacenado hacia la boca de
alimentación a las bombas. El émbolo es actuado por un martinete hidráulico
accionado por el propio sistema y de una superficie aproximadamente 100 veces
inferior al del depósito, con lo que la presurización del depósito es
aproximadamente 100 veces inferior a la del sistema. Así, un sistema que trabaja
con presión de 3000 psi, presuriza el depósito a 30 psi.
13 9/14/17
TUBERÍAS
El fluido se distribuye por
toda la aeronave a través de
tuberías que, dependiendo de
su función y localización,
serán de distintos tipos. Así, la
conducciones que van fijas a
la estructura serán tuberías
rígidas, finas y de acero si se
trata de tuberías de presión o
gruesas y de aluminio si son
de retorno. En el caso de
conducciones que aportan
fluido a elementos móviles se
utilizan mangueras
TUBERIAS

 Flexibles que habitualmente se refuerzan con malla metálica.


 No obstante en ocasiones se utilizan las mangueras en mecanismos fijos a la estructura con
el fin de facilitar las operaciones de manteni- miento.

15 9/14/17
VÁLVULA CORTAFUEGO

En el conducto de alimentación a la bomba movida por el motor hay una


válvula de corte que cierra la alimentación a la bomba en caso de fuego en el
motor. La actuación de esa bomba se hace desde la cabina al actuar el sistema
de corte y aislamiento del motor en caso de fuego. Su actuación puede ser
mecánica o eléctrica.
BOMBA
La bomba hidráulica es el mecanismo que genera potencia hidráulica a partir de la
energía mecánica que le aporta un motor. Los sistemas hidráulicos usados actualmente
en aviación disponen de más de una bomba para garantizar la operatividad del sistema.
Las bombas hidráulicas se clasifican por su modo de funcionamiento, por el mecanismo
impulsor y, desde el punto de vista de operación del sistema, por el motor que las
mueve.
Por su modo de funcionamiento las bombas pueden ser de dos tipos:
• Bombas de caudal constante. Son las que impulsan una determinado volumen de
fluido por cada revolución. El caudal que suministran depende solo de la velocidad
de giro.
• Bombas de caudal variable. Son las que disponen de un mecanismo para adaptar
el caudal que suministran a las necesidades del sistema.
BOMBA
Existen actualmente diversos tipos de mecanismos de impulsión utilizados para construir bombas
hidráulicas, pero en aviación se utilizan dos tipos:
• Bombas de engranajes. Constituidas por dos engranajes que giran dentro de un cárter. El
fluido se desplaza en los espacios entre los dientes.
• Bombas de pistones. Utilizan el movimiento alternativo de unos émbolos dentro de unos
cilindros para impulsar el fluido.
Bomba de engranajes
La bomba de engranajes es una bomba de caudal constante constituida por dos ruedas dentadas
que, encerradas dentro de un cárter y engranadas entre sí, generan un desplazamiento de volumen
entre sus dientes cuando giran. El puerto de succión o alimentación se encuentra en el lado donde
los dientes se separan, y el de salida de presión en el lado donde se engranan.
Bomba de pistones
La bomba de pistones está constituida por un tambor rotativo en el que se han vaciado
una serie de huecos cilíndricos en los que se alojan los pistones. Los pistones son
forzados a deslizar sobre la superficie de un plano inclinado con respecto al eje del
tambor. De esta forma se genera un movimiento alternativo que se utiliza para bombear
el fluido. Pueden ser de caudal constante si la inclinación del plano es fija, o de caudal
variable si se puede variar la inclinación del plano.
 La bomba hidráulica
succiona el fluido hidráulico
por una boca de entrada
esto por gravedad
 Una vez que el flujo
hidráulico sale de la bomba
sale con una presión
determinada , hacia lo que
es la válvula selectora.

21 9/14/17
BOMBA
La potencia necesaria para impulsar el fluido puede aportarla cualquier tipo de motor. No obstante
en aviación se utilizan, según las circunstancias, cinco fuentes de potencia para este tipo de
bombas. Dos corresponden a operación normal, una a un modo de operación alternativo y dos a
situaciones de emergencia:
• Bombas de motor. Se denominan así las bombas que toman la potencia de la caja de
accesorios del motor que impulsa la aeronave.
• Bombas eléctricas. Utilizan un motor eléctrico para su funcionamiento.
• Bomba de transferencia. Se instalan en aviones con más de un sistema hidráulico y utilizan la
potencia de un motor hidráulico movido por presión de otro sistema.
• Bombas neumáticas. Son movidas por turbinas neumáticas, similares a las utilizadas para la
puesta en marcha de los reactores.
• Bombas de aire de impacto. Son movidas por una turbina que gira por efecto del aire de
impacto del viento relativo. Estos dos últimos tipos se emplean en caso de fallo múltiple.

Las bombas manuales se utilizaban antiguamente en aviación comercial como sistema de


emergencia para caso de fallo. Actualmente la redundancia de los sistemas hidráulicos hace tan
improbable el fallo total que el uso de este tipo de bombas ha quedado limitado a servicios
puntuales en tierra, como recarga de depósitos presurizados o como medio alternativo de apertura
y cierre de puertas.
BOMBA
Bombas de motor. Se denominan así las bombas que toman la potencia de la
caja de accesorios del motor que impulsa la aeronave.
BOMBA
Bombas de transferencia. Son accionadas por un motor hidráulico de otro sistema de la aeronave.
Su utilización puede responder a una situación de emergencia o bien a una operación normal en
tierra, al tener los motores parados. Su funcionamiento puede ser reversible.
BOMBA
• Bomba manual. Su uso actual para presurizar sistemas hidráulicos es muy
reducido. No obstante es el medio más ergonómico de recarga para los
depósitos presurizados del sistema.
FILTRO
El filtro es un elemento poroso que se utiliza para limpiar el fluido de posibles
partículas que arrastre en suspensión. Se compone de cartucho de papel
impregnado en resina, plisado y montado en disposición cilíndrica en una
armadura metálica. Algunos refuerzan este elemento con una malla metálica.
Existen filtros de superficie y filtros de profundidad, que tienen varias capas
filtrantes.
FILTRO
Normalmente van montados en un soporte que dispone de una válvula by-pass para
garantizar el flujo en caso de obstrucción del filtro. Estos conjuntos de filtro y válvula,
denominados filtros de derivación, disponen de un indicador de tetón que sobresale
para indicar que la válvula by-pass se ha abierto durante la operación.
FILTRO
Normalmente van montados en un soporte que dispone de una válvula by-pass para garantizar el
flujo en caso de obstrucción del filtro. Estos conjuntos de filtro y válvula, denominados filtros de
derivación, disponen de un indicador de tetón que sobresale para indicar que la válvula by-pass se
ha abierto durante la operación.
Válvula selectora

 Su función es de dirigir el flujo por la ducto deseada ,


según servicio del sistema hidráulico .por lo cual es
también llamado válvula distribuidora,
 En aeronáutica es llamada válvula selectora o solamente
selectora.
29 9/14/17
Válvulas Selectoras

 Controla dirección de caudal


 la válvula tiene dos o mas posiciones dependiendo
de que tipo de válvula sea.
30 9/14/17
La válvula selectora actúa de controlador de la dirección que sigue el liquido de acuerdo
con la via o paso de conducción abierta en un numero determinado.
El movimiento del embolo del martinete se aprovechan para accionar o desplazar el
mecanismo correspondiente al que se acopla.

31 9/14/17
Válvulas de alivio de presión

 Cuya función es de mantener los valores de presión


predeterminado en los sistemas y subsistemas de pendiendo
de la actuación del sistema.
32 9/14/17
 Esta válvula es de gran precisión pero sencilla a la vez , es una bola puesta en un
resorte , por lo cual el resorte esta ajustando a la bola , contra el cono , formando un
cierre de liquido.
 Si la presión es demasiada la fuerza de la bola vence el resorte y lo separa de su
asiento
 En cuya posición el liquido puede circular libremente
 Luego podrá pasar a la tubería de retorno.
 Esto también alivia la carga de presión de la bomba la cual es constante.
33 9/14/17
Válvula de alivio de presión

 Alivia el exceso de presión, manteniendo valores


predeterminados, con una extrema precisión
 Se tiene un muelle o resorte y una bola contra un cono
34 9/14/17
Válvulas anti retorno y regulador de presión

 Conocida tambien como válvula unidireccional ,cuya


función de operación es de 0,2 -0,35Kg/cm2 esto ataves
de una presión diferencial
 El regulador es una válvula de descarga de la bomba.
35 9/14/17
Regulador de presión
 Siendo una válvula de
descarga de la bomba
hidráulica . Su función es de
mantener presión entre los
limites predeterminado
siendo este quien descarga
la bomba cuando no se
mueve una mecanismo o al
no necesitarse servicio
hidráulico.

36 9/14/17
 Cuando se pone en
funcionamiento de la bomba
suministra presión de modo
que se permite el paso
 se suministra la misma
presión al pistón que a la bola
 entonces la carga del resorte
mas la fuerza de presión que
actúa sobre la bola es mayor
que la fuerza de presión que
actúa sobre el pistón

37 9/14/17
Acumuladores Hidráulicos

 Es un deposito dividido en dos cámaras por medio de un diafragma ,


el cual no presenta peligro de explosión a altas presiones.
 Los acumuladores tiene tres funciones principales.

38 9/14/17
Funciones de los acumuladores
hidráulicos

 prevenir el ciclaje de carga y descarga de la bomba


hidráulica , ante las posibles fugas de liquido en el
sistema.
 Amortiguar las oscilaciones de presión en el sistema ,
por medio de la carga de gas del acumulador.
 suministrar presión de emergencia en el supuesto de
avería de la bomba hidráulica .
 Permitir la expansión térmica del liquido hidráulico
debido a los cambios de temperatura
39 9/14/17
Funciones de los
acumuladores b, c
B.- la presión baja cuando el
martinete llega al final del
recorrido la presión del
sistema tiene que ser muy
rápidas esta sobre presión es
el movimiento es rapidísimo
pues las ondas de presión en
un liquido se desplazan a gran
. velocidad
 C .- en caso de fugas de bomba hidráulica se tiene
presión hidráulica suficiente para actuar al menos un
mecanismo antes que se caiga la presión , lo cual esto
hoy en día Es infrecuente pues se tiene sistemas
hidráulicos alternativos, pero esto continua útil en
aviones pequeños. 40 9/14/17
Acumuladores
 Es un dispositivo capaz de almacenar una determinada cantidad de
fluido a presión y suministrarlo después al sistema. Utiliza para ello
una cámara cargada con aire a presión separada del fluido por una
membrana o por un émbolo. En este último caso también puede
tener un resorte.
 Además cumple la función de absorber los golpes.

41 9/14/17
 Es un dispositivo capaz de almacenar una determinada
cantidad de fluido a presión y suministrarlo después al
sistema. Utiliza para ello una cámara cargada con aire a
presión separada del fluido por una membrana o por un
émbolo. En este último caso también puede tener un
resorte.
42 9/14/17
Acumulador
 Funciones de un acumulador:
 Previene el ciclaje de carga y
descarga de la bomba hidráulica ,
ante las posibles fugas de liquido
en el sistema.
 Amortiguar las oscilaciones de
presión en el sistema por medio de
la carga de gas del acumulador
 Suministra presión en el supuesto
de avería de la bomba hidráulica.
 Permitir la expansión térmica del
liquido , debido a los cambios de su
temperatura.

43 9/14/17
Acumuladores

44 9/14/17
Sistema Hidráulico Completo

 Este ya cuenta con una bomba de emergencia manual,


además de tener un acumulador
 Cuya tarea principal es suministrar presión al martinete y
no acumular presión 45 9/14/17
Operación de los sistemas hidráulicos
La arquitectura de un sistema hidráulico
varía totalmente entre diferentes
aeronaves. Aunque todos los sistemas
hidráulicos, desde los más sencillos usados
en aviación general hasta los más
sofisticados de las grandes aeronaves
comerciales, tienen en común lo que hasta
ahora se ha estudiado, las diferencias de
diseño y utilización son evidentes.
En aviación general, algunos modelos
disponen de un sistema hidráulico dedicado
exclusivamente a la actuación del tren de
aterrizaje, utilizando incluso bombas
reversibles con el fin de no tener que incluir
ni siquiera una válvula selectora en el
sistema.
Martinete
Es un émbolo que se desplaza a lo largo de un cilindro empujado por la presión del fluido. Una
barra firmemente sujeta al émbolo transmite este movimiento al exterior del cilindro, donde se
utiliza para desplazar diversos mecanismos.
En el extremo opuesto, en los grandes reactores comerciales, se instala más de un sistema
hidráulico para garantizar la seguridad mediante la redundancia, ya que en estos aviones, por
su diseño, los sistemas hidráulicos son esenciales para la operación, hasta el punto de que,
aunque un avión tenga tres sistemas hidráulicos independientes, no se permite el despacho del
avión si no están todos operativos.
Estos sistemas trabajan, normalmente, a una presión de 3000 psi, aunque, con el fin
de reducir peso utilizando actuadores más pequeños, algunos aviones de última
generación utilizan una presión de 5000 psi.
Ciertos aviones que hacen un uso reducido de la potencia hidráulica durante el
vuelo, disponen de una selección de presión de bombas, de forma que pueden
configurar el sistema para que funcione a presión
48 reducida, 1500 psi 9/14/17
Operación de los sistemas hidráulicos

Este avión bimotor utiliza un sistema


hidráulico compacto dedicado a la extensión
y retracción del tren de aterrizaje. Utiliza una
bomba de engranajes movida por un motor
eléctrico de 28v DC con sentido de giro
reversible para extender o recoger el tren sin
utilizar una válvula selectora. La palanca del
tren actúa sobre unos interruptores que
conectarán el circuito eléctrico de la bomba
para que gire en el sentido adecuado para la
operación. El sistema dispone de válvulas
anti retorno, de alivio de presión por
expansión térmica.
Un interruptor de presión conecta la bomba
si, con el tren arriba, la presión en el colector
de retracción desciende por debajo de un
cierto nivel.
Operación de los sistemas hidráulicos
El sistema hidráulico de este caza de motor alternativo se utiliza para la actuación del tren y del
flap. Dispone de una bomba movida por el motor y un acumulador. Aunque los frenos de las
ruedas no utilizan la presión de la bomba, utilizan el fluido del depósito del sistema.
Operación de los sistemas hidráulicos
Este reactor corporativo tiene un solo sistema hidráulico que recibe presión de dos bombas
mecánicas, cada una movida por un motor, y de una tercera bomba eléctrica, de corriente
continua controlada por un interruptor de presión o desde un interruptor en cabina. El sistema
suministra presión para la actuación del tren de aterrizaje y sus frenos, los flaps, los spoilers y las
reversas. El sistema dispone de dos válvulas cortafuegos, dos acumuladores y una válvula de alivio
que limita la pre-
sión del sistema a 1700
psi. Tiene dos filtros, de
presión y retorno.
Operación de los sistemas hidráulicos
Este reactor monomotor de combate tiene dos sistemas hidráulicos independientes. El motor
actúa dos bombas hidráulicas, una para cada sistema. Cada sistema dispone de un depósito y un
acumulador; el sistema 1 tiene, además una bomba de emergencia de aire de impacto. Una parte
del sistema 2 se encuentra separado de este por una válvula de prioridad de 2175psi. Si la presión
del sistema 2 cae por debajo de ese nivel, esa parte, denominada “utility system” no recibe
presión y no se pueden actuar sus mecanismos. El sistema 2 mueve un generador eléctrico cuando
el motor gira a
más del 20% de rpm.
En el “utility system”,
que da potencia al tren
de aterrizaje, hay una
válvula que permite
desconectar la dirección
del tren de morro.
Operación de los sistemas hidráulicos
Este reactor comercial de dos motores dispone de
dos sistemas hidráulicos independientes, cada uno
de los cuales dispone de una bomba mecánica y
otra eléctrica. Un tercer sistema “stand-by”
presurizado sólo por una bomba eléctrica entrará
en funcionamiento de forma automática si se
cumplen una serie de condiciones, ente ellas, la
pérdida de presión en uno de los sistemas
principales. Como se puede observar, el sistema es
bastante complejo debido a la cantidad y variedad
de sistemas del avión que utilizan potencia
hidráulica, lo que resulta normal en los grandes
reactores comerciales, ya que son aeronaves de
gran tamaño, cuyos sistemas (tren de aterrizaje,
mandos de vuelo, etc.), requieren una gran
potencia para su actuación. En caso de necesidad
de potencia para varios sistemas a la vez, por
ejemplo en un “go around”, que requerirá le
actuación simultánea de mandos de vuelo
primarios, secundarios y tren de aterrizaje, se
utilizan válvulas de prioridad que permitirán su
actuación en ese orden.
Operación de los sistemas hidráulicos
Este es el diagrama esquematizado de un gran reactor comercial de última generación, que utiliza
tres sistemas hidráulicos operando a 5000 psi. Como puede verse es tónica común que el sistema
de mandos de vuelo sea el que recibe mayor redundancia del sistema hidráulico para garantizar el
control durante el vuelo incluso en caso de fallo múltiple. Cada sistema tiene dos bombas; el
izquierdo y el derecho, una de motor y otra eléctrica, y el central, dos eléctricas. El sistema central
dispone, además,
de una bomba de
aire de impacto
(RAT). El sistema
en su conjunto
está controlado
por ordenadores y
tiene la capacidad
de enviar datos a
una central de
mantenimiento.
Indicación del sistema hidráulico
La tripulación debe disponer de cierta indicación relativa al sistema hidráulico cuando este
sistema cumpla una función esencial para la operación de la aeronave. Esta indicación se limita a
la cantidad de fluido que hay en los depósitos y a la presión actual que suministra cada sistema.
Ambas indicaciones disponen, además, de avisos (señales discretas) independientes para alertar
de baja cantidad de fluido y de presión insuficiente en el sistema. También se utilizan indicaciones
discretas para alertar de exceso de temperatura de fluido y presión (baja o alta) de aire de los
depósitos.
La indicación puede presentarse en la forma tradicional de relojes y luces o bien, en los más
modernos modelos que incorporan pantallas CRT o LCD, en forma de símbolos y colores que
informarán de la configuración de cada sistema, las bombas que utiliza, posición de válvulas o la
velocidad de giro de la bomba RAT, en caso de ser utilizada.
Indicación del sistema hidráulico

•PRESIÓN DEL SISTEMA

INTERRUPTORES DE CONTROL DE
LAS BOMBAS:

•DE MOTOR

•ELÉCTRICA AUXILIAR

•TRANSFERENCIA

•CANTIDAD DE FLUIDO
Indicación del sistema hidráulico

•PRESIÓN DEL SISTEMA

•CANTIDAD DE FLUIDO

INTERRUPTORES DE CONTROL DE
LAS BOMBAS:

•DE MOTOR

•TRANSFERENCIA

•ELÉCTRICA AUXILIAR
Indicación del sistema hidráulico

•AVISO DE BAJA PRESIÓN DEL


SISTEMA

INTERRUPTORES DE CONTROL DE
LAS BOMBAS:

•DE MOTOR

•ELÉCTRICAS
Indicación del sistema hidráulico

La evolución del diseño de los paneles de


modelos más modernos tienden a situar los
mandos de control de sistemas en el panel
sobrecabeza, mientras que la indicación de los
sistemas se presenta en pantallas CRT o LCD en
el panel central de instrumentos. No obstante,
ciertos avisos discretos referentes al control se
presentan en el panel de control con luces que
sólo se encienden para alertar de un
funcionamiento anormal.
Indicación del sistema hidráulico

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE SISTEMAS


• AVISOS DE BAJA CANTIDAD DE FLUIDO

• PULSADORES DE CONTROL DE BOMBAS


PRINCIPALES (MOTOR Y ELÉCTRICAS)

•MANDOS DE SELECCIÓN DE MODO DE


BOMBAS AUXILIARES Y DE EMERGENCIA

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE BOMBAS


• AVISOS DE SOBRETEMPERATURA DE BOMBAS
Indicación del sistema hidráulico

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE SISTEMAS


• AVISOS DE BAJA CANTIDAD DE FLUIDO

• PULSADORES DE CONTROL DE BOMBAS


PRINCIPALES (MOTOR Y ELÉCTRICAS)

•MANDOS DE SELECCIÓN DE MODO DE


BOMBAS AUXILIARES Y DE EMERGENCIA

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE BOMBAS


• AVISOS DE SOBRETEMPERATURA DE BOMBAS
Indicación del sistema hidráulico

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE SISTEMAS


• AVISOS DE BAJA CANTIDAD DE FLUIDO

• PULSADORES DE CONTROL DE BOMBAS


PRINCIPALES (MOTOR Y ELÉCTRICAS)

•MANDOS DE SELECCIÓN DE MODO DE


BOMBAS AUXILIARES Y DE EMERGENCIA

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE BOMBAS


• AVISOS DE SOBRETEMPERATURA DE BOMBAS
Indicación del sistema hidráulico

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE SISTEMAS


• AVISOS DE BAJA CANTIDAD DE FLUIDO

• PULSADORES DE CONTROL DE BOMBAS


PRINCIPALES (MOTOR Y ELÉCTRICAS)

•MANDOS DE SELECCIÓN DE MODO DE


BOMBAS AUXILIARES Y DE EMERGENCIA

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE BOMBAS


• AVISOS DE SOBRETEMPERATURA DE BOMBAS
Indicación del sistema hidráulico

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE SISTEMAS


• AVISOS DE BAJA CANTIDAD DE FLUIDO

• PULSADORES DE CONTROL DE BOMBAS


PRINCIPALES (MOTOR Y ELÉCTRICAS)

•MANDOS DE SELECCIÓN DE MODO DE


BOMBAS AUXILIARES Y DE EMERGENCIA

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE BOMBAS


• AVISOS DE SOBRETEMPERATURA DE BOMBAS
Indicación del sistema hidráulico

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE SISTEMAS


• AVISOS DE BAJA CANTIDAD DE FLUIDO

• PULSADORES DE CONTROL DE BOMBAS


PRINCIPALES (MOTOR Y ELÉCTRICAS)

•MANDOS DE SELECCIÓN DE MODO DE


BOMBAS AUXILIARES Y DE EMERGENCIA

• AVISOS DE BAJA PRESIÓN DE BOMBAS


• AVISOS DE SOBRETEMPERATURA DE BOMBAS
Indicación del sistema hidráulico
En los modelos más avanzados el control del sistema tiende a ser cada vez más automatizado, de
forma que los controles para la tripulación se simplifican al máximo, quedando prácticamente
reducidos a la selección de modos “override” para caso de fallo u operación en tierra. Los pulsadores
contienen señales discretas de alerta por funcionamiento anormal.
Indicación del sistema hidráulico
En los modelos más avanzados el control del sistema tiende a ser cada vez más automatizado, de
forma que los controles para la tripulación se simplifican al máximo, quedando prácticamente
reducidos a la selección de modos “override” para caso de fallo u operación en tierra. Los pulsadores
contienen señales discretas de alerta por funcionamiento anormal.
La presentación del sistema en una
pantalla CRT o LCD completa toda la
información necesaria para la tripulación de
una forma más intuitiva, al mostrar un
diagrama esquematizado del sistema con
símbolos codificados por colores.
• Presión del sistema
• Bombas:
• Funcionamiento normal
• Parada
• Válvulas cortafuego:
• Abierta
• Cerrada
• RAT y su velocidad
• Baja presurización de aire en el
depósito
• Sobretemperatura del fluido
• Indicación de cantidad
Indicación del sistema hidráulico
En los modelos más avanzados el control del sistema tiende a ser cada vez más automatizado, de
forma que los controles para la tripulación se simplifican al máximo, quedando prácticamente
reducidos a la selección de modos “override” para caso de fallo u operación en tierra. Los pulsadores
contienen señales discretas de alerta por funcionamiento anormal.
La presentación del sistema en una
pantalla CRT o LCD completa toda la
información necesaria para la tripulación de
una forma más intuitiva, al mostrar un
diagrama esquematizado del sistema con
símbolos codificados por colores.
• Presión del sistema
• Bombas:
• Funcionamiento normal
• Parada
• Válvulas cortafuego:
• Abierta
• Cerrada
• RAT y su velocidad
• Baja presurización de aire en el
depósito
• Sobretemperatura del fluido
• Indicación de cantidad
Indicación del sistema hidráulico
En los modelos más avanzados el control del sistema tiende a ser cada vez más automatizado, de
forma que los controles para la tripulación se simplifican al máximo, quedando prácticamente
reducidos a la selección de modos “override” para caso de fallo u operación en tierra. Los pulsadores
contienen señales discretas de alerta por funcionamiento anormal.
La presentación del sistema en una
pantalla CRT o LCD completa toda la
información necesaria para la tripulación de
una forma más intuitiva, al mostrar un
diagrama esquematizado del sistema con
símbolos codificados por colores.
• Presión del sistema
• Bombas:
• Funcionamiento normal
• Parada
• Válvulas cortafuego:
• Abierta
• Cerrada
• RAT y su velocidad
• Baja presurización de aire en el
depósito
• Sobretemperatura del fluido
• Indicación de cantidad
Indicación del sistema hidráulico
En los modelos más avanzados el control del sistema tiende a ser cada vez más automatizado, de
forma que los controles para la tripulación se simplifican al máximo, quedando prácticamente
reducidos a la selección de modos “override” para caso de fallo u operación en tierra. Los pulsadores
contienen señales discretas de alerta por funcionamiento anormal.
La presentación del sistema en una
pantalla CRT o LCD completa toda la
información necesaria para la tripulación de
una forma más intuitiva, al mostrar un
diagrama esquematizado del sistema con
símbolos codificados por colores.
• Presión del sistema
• Bombas:
• Funcionamiento normal
• Parada
• Válvulas cortafuego:
• Abierta
• Cerrada
• RAT y su velocidad
• Baja presurización de aire en el
depósito
• Sobretemperatura del fluido
• Indicación de cantidad
Indicación del sistema hidráulico
En los modelos más avanzados el control del sistema tiende a ser cada vez más automatizado, de
forma que los controles para la tripulación se simplifican al máximo, quedando prácticamente
reducidos a la selección de modos “override” para caso de fallo u operación en tierra. Los pulsadores
contienen señales discretas de alerta por funcionamiento anormal.
La presentación del sistema en una
pantalla CRT o LCD completa toda la
información necesaria para la tripulación de
una forma más intuitiva, al mostrar un
diagrama esquematizado del sistema con
símbolos codificados por colores.
• Presión del sistema
• Bombas:
• Funcionamiento normal
• Parada
• Válvulas cortafuego:
• Abierta
• Cerrada
• RAT y su velocidad
• Baja presurización de aire en el
depósito
• Sobretemperatura del fluido
• Indicación de cantidad
Indicación del sistema hidráulico
En los modelos más avanzados el control del sistema tiende a ser cada vez más automatizado, de
forma que los controles para la tripulación se simplifican al máximo, quedando prácticamente
reducidos a la selección de modos “override” para caso de fallo u operación en tierra. Los pulsadores
contienen señales discretas de alerta por funcionamiento anormal.
La presentación del sistema en una
pantalla CRT o LCD completa toda la
información necesaria para la tripulación de
una forma más intuitiva, al mostrar un
diagrama esquematizado del sistema con
símbolos codificados por colores.
• Presión del sistema
• Bombas:
• Funcionamiento normal
• Parada
• Válvulas cortafuego:
• Abierta
• Cerrada
• RAT y su velocidad
• Baja presurización de aire en el
depósito
• Sobretemperatura del fluido
• Indicación de cantidad
Indicación del sistema hidráulico

En los modelos más avanzados el control del sistema tiende a ser cada vez más automatizado, de
forma que los controles para la tripulación se simplifican al máximo, quedando prácticamente
reducidos a la selección de modos “override” para caso de fallo u operación en tierra. Los pulsadores
contienen señales discretas de alerta por funcionamiento anormal.
La presentación del sistema en una
pantalla CRT o LCD completa toda la
información necesaria para la tripulación de
una forma más intuitiva, al mostrar un
diagrama esquematizado del sistema con
símbolos codificados por colores.
• Presión del sistema
• Bombas:
• Funcionamiento normal
• Parada
• Válvulas cortafuego:
• Abierta
• Cerrada
• RAT y su velocidad
• Baja presurización de aire en el
depósito
• Sobretemperatura del fluido
• Indicación de cantidad
Circuito Hidráulico de un Avión

74 9/14/17
Gracias por su atención

75 9/14/17
HORA DE LAS PREGUNTAS

Preparación
examen DGAC
76 9/14/17
1.- Cuales son los
componentes principales de
un sistema hidráulico básico?

77 9/14/17
2.- Cual es la presión general con
que trabajan los sistema
hidráulicos ?

78 9/14/17
Cual es tipo de bomba hidráulica
generalmente usado en aviación ?

79 9/14/17
4.-Una causa común de una actuación
lenta de los componentes hidráulicos es
a) líquido frío
b) orificios restringidos
c) Fuga interna en la Unidad Actuadora.

80 9/14/17
5.-Cómo se puede determinar que fluido hidráulico apropiado se debe
usar en un avión?
a)refierase al manual de partes del avión.
b)Consultar la hoja de datos del certificado tipo del avión.
c)consultando el manual de servicio del fabricante del avión.

81 9/14/17
6.- Qué características se aplican a los sistemas hidráulicos del avión?
1.- Mínimos requerimientos de mantenimiento
2.- Peso liviano
3.- Sobre 80% de eficiencia de operación (20% menos debido a la fricción
del fluido)
4.- Simplicidad para su inspección
a) 1,2,3,4
b) 1,3,4
c) 1, 2 y 4

82 9/14/17
7.-El propósito del regulador de presión en un sistema hidráulico es
a)Mantener la presión de operación del sistema dentro de un rango
predeterminado y descarga la bomba
b)regular la cantidad de flujo del fluido para los cilindros de actuación
dentro del sistema
c)prevenir la falla de los componentes de las líneas hidráulicas bajo
una presión excesiva

83 9/14/17
8.-Seleccione la válvula usada en un sistema hidráulico que dirige al fluido
presurizado hacia un extremo del cilindro de actuación y simultáneamente dirige
a) la válvula de secuencia
b) la válvula lanzadera
c) la válvula Selectora

84 9/14/17
9.-Un sistema hidráulico referido como un sistema de “fuente de
alimentación” (Power Pack)
a) Tendrá una bomba de impulso de motor para mayor presión.
b) Tendrá todos los componentes de energía hidráulica ubicados en
una unidad.
c) tendrá un reservorio presurizado,

85 9/14/17
10.- Cuál permite que el fluido fluya libremente en una dirección y
no permite que el fluido fluya en la otra dirección?
a) La válvula check
b) pistón de regulación
c) válvula de corte

86 9/14/17
11.-En un sistema hidráulico que tiene un reservorio presurizado
con aire sangrado del Compresor de un Motor a Turbina; ¿Qué
unidad reduce la presión del aire entre el Motor y el Reservorio?
a) válvula de alivio
b) válvula de alivio de extracción de aire
c) El Regulador de Presión de Aire.

87 9/14/17
12.- (1)Cuando se hace servicio al sistema hidráulico de un avión se usa el tipo de
fluido hidráulico especificado en el Manual de Mantenimiento del Fabricante del
avión ó en la placa de Instrucciones fijada en el reservorio ó unidad.
(2)Fluidos Hidráulicos de un avión son teñidos a un color específico para cada tipo
de fluido.
CON RESPECTO A LAS VERSIONES DADAS
a) solo Nº 1 es verdadero
b) solo Nº 2 es verdadero
c) Tanto Nº1 y Nº2 son verdaderas.

88 9/14/17
13.- La presión es un término usado para indicar la fuerza por unidad
de área. La presión es usualmente expresado en
a) Libras por pulgada cuadrada
b) libras por pulgada
c) libras por pulgada al cubo

89 9/14/17
Respuestas
1. 1.- acumulador deposito etc.
2. 3000psi
3. Bomba de pistones axiales

4. C)Fuga interna en la Unidad Actuadora.


La fuga interna en una unidad actuadora es comúnmente causa de una relación lenta de un
componente hidráulico
5. c)consultando el manual de servicio del fabricante del avión.
Los manuales de servicio del avión especifican el tipo correcto de fluido hidráulico para ser usado en un avión
particualr.
Las especificaciones del fluido estan también marcadas normalmente en el reservorio hidráulico.

90 9/14/17
Respuestas
 6.- C) 1, 2 y 4
Los sistemas hidráulicos tienen muchas ventajas como fuente de potencia para operar diferentes unidades del avión.
Los sistemas hidráulicos combinan las ventajas de peso ligero, fácil instalación, simplicidad de inspección y un mínimo
de requerimiento de mantenimiento. Las operaciones hidráulicas son casi unos 100% eficientes, con solo una pérdida
negligible debido a la fricción del fluido

 7.- a)Mantener la presión de operación del sistema dentro de un rango


predeterminado y descarga la bomba
El regulador de presión de un sistema hidráulico mantiene un sistema operando a una presión dentro d un rango
predeterminado.
El regulador descarga la bomba cuando el límite superior de esta presión es alcanzada.
La bomba permanece descargada; circulando el fluido a través del sistema con ninguna oposición hasta que el
límite inferior de presión sea alcanzado; a la vez la bomba fuerza otra vez el fluido en el sistema.
 8.- c) la válvula Selectora
Una válvula selectora es un componente del sistema de potencia de fluido que dirige el flujo del fluido
presurizado de un extremo de un cilindro actuador, y simultáneamente, dirige el fluido de retorno hacia el
reservorio desde el otro extremo del cilindro

91 9/14/17
Respuestas
 9.- b) Tendrá todos los componentes de energía hidráulica ubicados en
una unidad.
Un “POWER PACK” hidráulica es un pequeño sistema hidráulico que incluye su propio reservorio.
Bomba, válvulas selectoras y válvulas relief; todas en una unidad de servicio – rápida
10.-a) La válvula check
Una válvula check es un componente del sistema de Potencia de Fluido que permite un flujo libre de fluido
en una dirección, pero se previene de cualquier flujo en dirección opuesta

 11.- c) El Regulador de Presión de Aire.

Los reservorios del sistema hidráulico que son presurizados por aire sangrado de la turbina requieren un
regulador de presión de aire entre el motor y el reservorio para reducir la presión al valor apropiado.
a) 12.- c)Tanto Nº1 y Nº2 son verdaderas.
 La versión (1) es verdadera. Cuando se da servicio a los sistemas huidráulicos del avión, asegurarse de usar solo el tipo del fluido
específicado en el M.M. del fabricante del avión ó en la placa de instrucción fijada al reservorio ó en la Unidad.
La versión (2) es también verdadera. Los fluidos hidráulicos de avión sostenidos para identificarlos. El MIL-H-5606 es teñido de rojo.
Algunos de los fluidos hidráulicos sintéticos son teñidos de purpura y otros son teñidos de verde el color identifica el fluido
especificado

92 9/14/17
Respuestas
 13.- a) Libras por pulgada cuadrada
La presión es una medida de fuerza por unidad de Area, y normalmente se expresa
en términos tales como por pulgada cuadrada (PSI)

93 9/14/17
GRACIAS POR SU ATENCION

94 9/14/17

También podría gustarte