Está en la página 1de 47

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................................... 1
1. FUNDAMENTACIÓN ....................................................................................................................................... 4
1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Y PROBLEMÁTICA A ATENDER.................. 5
1.2 MARCO NORMATIVO. ........................................................................................................................... 6
1.2.1 NIVEL INTERNACIONAL. .............................................................................................................. 7
1.2.2 NIVEL NACIONAL. ......................................................................................................................... 8
1.2.3 NIVEL INSTITUCIONAL. .............................................................................................................. 10
1.3 TENDENCIAS EDUCATIVAS, AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS. .......................................... 12
2. PERFIL PROFESIONAL ................................................................................................................................ 13
2.1 PERFIL DE INGRESO.................................................................................................................................. 13
2.1.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS............................................................................................................ 14
2.1.2 COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS. .................................................................................... 14
2.1.3 COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS. .................................................................... 15
2.1.4 COMPETENCIAS PARA SER ACEPTADO EN LA EBC .............................................................. 16
2.2. PERFIL DE EGRESO .................................................................................................................................. 17
3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ................................................................................................................. 18
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ......................................................................................................... 18
3.2 TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS ............................................................................................................... 19
3.3 MATRIZ DE SABERES ................................................................................................................................ 19
3.4. OBJETIVO TERMINAL. ............................................................................................................................... 21
3.5. CONTENIDO TEMÁTICO............................................................................................................................ 21
3.6. ENFOQUE DIDÁCTICO. ............................................................................................................................. 21
3.6.1. EL PAPEL DEL DOCENTE. ................................................................................................................. 21
3.6.2 EL PAPEL DEL ALUMNO ..................................................................................................................... 22
3.6.3. ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ................................................................... 23
3.6.4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. ...................................................................... 24
4. DESARROLLO DEL PROGRAMA ................................................................................................................. 26
5. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 33
5.1 CUESTIONARIO FINAL DE LA MATERIA DE APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL. .................... 33
5. 2 ESCALA ESTIMATIVA DE LA ELABORACIÓN DE LA NÓMINA ............................................................... 37
5.3 LISTA DE COTEJO DE LIQUIDACIÓN DE CUOTAS OBRERO-PATRONALES EN EL SUA ..................... 38
5.4 RÚBRICA DE LIQUIDACIÓN DEL SUA ....................................................................................................... 39
6. EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL DISEÑO CURRICULAR .......................................................................... 39
7. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y AJUSTES A LA ADECUACIÓN
CURRICULAR. ....................................................................................................................................................... 41
CONCLUSIONES. .................................................................................................................................................. 43
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 45

INTRODUCCIÓN.
Actualmente en nuestro país, se viven diferentes problemas sociales, políticos,
económicos, institucionales, ideológicos y culturales. Atravesamos por un cambio de
poder que es, por primera vez, la posesión de un partido de izquierda. Se trata no sólo
de una nueva administración, sino de una ideología abruptamente diferente a las
históricas.

La educación enfrentará un reto enorme, pues la nueva ideología promete derrocar a


los gobiernos anteriores destruyendo años de intentos por mejorar el sistema
educativo. Se implementó, después de muchos años, una reforma educativa que, si
bien presenta deficiencias, era el primer paso para moldear esta mejora. Sin embargo,
si el nuevo gobierno cumple su promesa, no sólo se eliminará esta reforma, sino que
se retrocederá a aquellos días antes de la misma.

El currículum escolar es un proyecto donde se concretan de manera implícita y


explícita una serie de conceptos pedagógicos, sociológicos, ideológicos, psicológicos
y epistemológicos, que expresan la intención y la orientación de un sistema educativo.

El presente proyecto tiene como objetivo el adecuar el programa de estudios de la


materia de aportaciones de seguridad social de la Escuela Bancaria y Comercial
(EBC), que la incluye en su licenciatura de contaduría pública, así como el de evaluar
la adecuación propuesta, de manera auténtica y permanente, para comprobar su
afinidad con los métodos y estrategias aplicables en el siglo XXI.

El presente proyecto consta de 7 capítulos, a través de los cuales se pretende detallar


cada uno de los pasos a seguir tanto para la adecuación como para la evaluación de
la misma.

El capítulo 1 explica la fundamentación sobre la cual se ha realizado este proyecto,


explicando las bases del currículum, así como la historia del mismo y sus bases

1
filosóficas, psicológicas y sociológicas. Se incluye dentro de esta fundamentación el
marco normativo sobre el que se basa el proyecto, comenzando en el nivel
internacional, siguiendo con el nivel nacional y finalizando en el nivel institucional.

El capítulo 2 explica el perfil profesional que se busca en los estudiantes de la escuela


bancaria y comercial, detallando el perfil de ingreso, así como el de egreso esperado
de sus alumnos, detallando desde las competencias genéricas, hasta las disciplinares
básicas y las extendidas.

El capítulo 3 describe la asignatura que se está adecuando, así como la estructura del
programa, mostrando la ubicación de la materia en el plan de estudios de la carrera,
así como las horas y créditos correspondientes a la misma. Se presenta así mismo la
matriz de saberes esperados por los egresados de la EBC, el objetivo terminal de la
materia, su contenido temático, su enfoque didáctico, en el que se explica el papel del
docente, el papel del alumno, las actividades y recursos empleados para el
aprendizaje, así como los criterios y procedimientos que se aplicarán en la evaluación.

En el capítulo 4 se desarrolla el programa de la materia, detallando los bloques que se


seguirán durante el curso, incluyendo en estos los aprendizajes esperados, el
contenido de cada bloque, las actividades a realizar y los productos esperados, así
como los recursos bibliográficos que se pueden emplear y los instrumentos de
evaluación que se utilizarán en cada caso.

En el capítulo 5 se presentan los instrumentos de evaluación diseñados para cubrir


este proceso en cada uno de los bloques desarrollados.

El Capítulo 6 nos presenta una evaluación preliminar del diseño curricular, buscando
a través de ésta las áreas de oportunidad que requieren de algún ajuste.

Finalmente, en el capítulo 7 se argumentan los aspectos a considerar para la


implementación de la presente adecuación, así como de su evaluación.

Esta adecuación curricular se pretende implementar en la EBC, que es la institución


de educación superior de régimen privado más antigua del país. Nace en México, en

2
el año de 1929. Se definen como libres, laicos e incluyentes. La EBC se especializa
en carreras dirigidas a negocios y a estudiantes de nivel económico medio alto, en el
que se ofrecen becas y descuentos con los que se pueda ofrecer el servicio a un mayor
número de interesados en estudiar sobre el mencionado ramo de negocios.

La Misión de la EBC es “formar profesionales emprendedores que se distingan en el


ámbito de las organizaciones por su saber, por su hacer y por su ser”.

La Escuela Bancaria y Comercial tiene la siguiente Visión: “aspiramos a que la


excelencia educativa sea base de nuestro trabajo, y con ello buscamos el progreso de
nuestra comunidad”.

Las aportaciones de seguridad social son una carga impositiva que recaen en toda
sociedad, a través de las cuales se puede brindar distintos servicios de salud y vivienda
a los trabajadores.

La materia en cuestión es impartida en la EBC con toda la intención de desarrollar las


competencias, pero las generaciones actuales no permiten que se les trate de explicar
con técnicas que son de pizarrón, por lo que este proyecto pretende adecuar el
programa para los estudiantes muestren un interés real en la materia, por su elevada
importancia para las contribuciones de las empresas, así como para brindar seguridad
social a sus trabajadores.

La idea principal es la de llegar a una contextualización con aplicaciones prácticas, es


decir, que los alumnos adquieran el conocimiento de la materia de una manera más
interactiva y práctica, para que al comenzar su vida profesional no sea algo
desconocido para ellos.

3
1. FUNDAMENTACIÓN
El concepto de currículum se formó desde épocas muy antiguas y su proceso se
desarrolló de manera muy lenta y, al mismo tiempo, se iban estableciendo los procesos
de escolarización. Definitivamente, eran otros los tiempos, otras las sociedades
emergentes, y éstas tenían otro tipo de necesidades y problemas diferentes a los
actuales. Sin embargo, algunas cosas de esos inicios permanecen y podemos
percibirlas en la actualidad, ya que con ellas nacieron todo lo que envuelve a nuestra
modernidad: las formas de pensamiento, de gobierno, de relacionarse e, incluso,
formas de vida.

La historia del currículum data de épocas muy antiguas, se tiene registros de siglos
antes de Cristo, en los sistemas educativos de Grecia, ya que ahí se creía que la
educación formaba los mejores soldados, así como ciudadanos comprometidos con
las leyes morales de aquella época.

Algunos de los filósofos más reconocidos como Aristóteles, Platón y Sócrates,


estudiaron los contenidos, formas y factores determinantes de la educación.

Posteriormente, durante el renacimiento, aparecen nuevas demandas de parte de la


sociedad y de los intelectuales, por lo que lo principal en ese tiempo fueron la escritura,
la lectura y las literaturas griega y la latina.

Mas tarde, lo que se convierte en la parte fundamental de la educación es el espíritu


científico, con lo que adquiere suma importancia el método científico y la educación
gratuita, así como los libros de texto.

En otros apartados, el currículum cuenta con otros fundamentos además de los


históricos ya mencionados: los filosóficos, los psicológicos y los sociológicos.

4
Dentro de los fundamentos filosóficos podemos encontrar que el currículum se basa
por mucho en ellos, ya que su propia estructura se basa siempre en el bienestar de los
individuos y de la sociedad en conjunto.

En los fundamentos psicológicos, lo importante es cómo aprenden los estudiantes, y


en esta tarea, es muy importante que el educador preste especial atención para que
así pueda comprender y conducir el proceso de aprendizaje. Existen diversas
investigaciones en este aspecto como la de Piaget, que nos habla sobre la relación
entre las etapas de desarrollo y la parte intelectual del individuo, y la de Gagné sobre
el aprendizaje y cómo el ser humano se dispone al adiestramiento, en el que se
incluyen los procesos del crecimiento, psicomotores y psicológicos.

Por último, los fundamentos sociológicos contemplan la sociedad, los valores y la


cultura de la misma, y que la afectan de manera importante. El currículo requiere
siempre de ajustes y de una reestructura constante, de manera que le permita atender
las necesidades de la sociedad, precisamente por el dinamismo de ésta. La sociedad
en si, determina en un grado muy alto la determinación de objetivos que definirán quién
y cómo será educado.

1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Y


PROBLEMÁTICA A ATENDER.

La materia de aportaciones de seguridad social impartida en la carrera de contaduría


pública en la Escuela Bancaria y Comercial es, sin duda, necesaria e importante para
el aprendizaje de los estudiantes de la profesión. Sin embargo, se ha vuelto un reto su
impartición debido a que contiene mucha teoría y a las nuevas generaciones no les
resulta atractivo este tipo de materias, considerando que pueden conseguir la
información con sólo pedirle en cualquiera de los dispositivos electrónicos que tienen
a su alcance.

Es importante la impartición de la materia debido a que se requiere saber el manejo y


cálculo de las aportaciones a las instituciones sociales, así como lograr la conciencia

5
de la responsabilidad de las contribuciones para el buen funcionamiento de estos
servicios públicos.

Se pretende con esta adecuación que la impartición de la materia se haga más


atractiva, convirtiéndola en una transferencia de conocimientos interactiva y práctica,
es decir, se trata de llegar a una contextualización con aplicaciones prácticas de la
materia. Por otro lado, se pretende que el docente pueda infundir en los estudiantes la
curiosidad por conocer el tema a fondo enseñándolos a manejar los dispositivos y la
información adecuadamente en la búsqueda de conocimientos.

La evaluación por competencias se ha convertido en una modalidad alternativa de


evaluación y, dentro de este estilo, se encuentra la llamada evaluación auténtica, que
está enfocada completamente en el proceso de aprendizaje, así como en la
responsabilidad de enseñar a los estudiantes a aprender a aprender, que sean ellos
mismos los encargados de su aprendizaje.

La evaluación auténtica mide en el transcurso de cada nivel del estudiante, el


desarrollo de sus conocimientos, habilidades y actitudes, pero no al final de cada curso
y mucho menos al final del nivel, sino que es un acompañamiento del maestro al
alumno durante todo el proceso, en el que la evaluación se realiza mediante
actividades auténticas o significativas, que construyan su conocimiento, empleando
los conocimientos previos y sumándolos a los nuevos, para de esta forma, puedan
desarrollar actividades significativas con cierto grado de complejidad, de pertinencia y
trascendencia personal y social.

1.2 MARCO NORMATIVO.


Los niveles curriculares corresponden al orden jerárquico con el que se puede tener
injerencia en el currículo del sistema educativo de cualquier municipio, estado o nación
que se trata de homologar en la formación de los individuos. Estos niveles representan
los ideales, estrategias, normas, acuerdos leyes y tratados del sistema en cuestión.

Podemos hablar de cinco diferentes niveles curriculares: internacional, nacional,


jurisdiccional, institucional y docente.

6
1.2.1 NIVEL INTERNACIONAL.

La OIE (Oficina Internacional de Educación), es el centro mundial de excelencia en


currículo y cuestiones conexas. Como instituto destacado de la UNESCO, se les
reconoce y valora por los conocimientos especializados y la experiencia que
proporcionan a los Estados Miembros, promoviendo una nueva comprensión mundial
compartida de las cuestiones curriculares.

En 1929, la OIE pasó a ser la primera organización intergubernamental en el ámbito


de la educación, creada para promover la paz a través de la educación. En principio,
la OIE había sido fundada como instituto privado por un grupo de educadores de
renombre en Ginebra en 1925, y estuvo bajo la dirección del famoso psicólogo suizo
Jean Piaget durante casi 40 años. La OIE pasó a formar parte de la UNESCO en 1969
como centro internacional de educación comparada.

El órgano rector del instituto es el Consejo de la OIE, integrado por 12 representantes


de los Estados Miembros designados por la Conferencia General de la UNESCO para
un mandato de cuatro años. Las reuniones se celebran anualmente y en ellas los
miembros del Consejo discuten y aprueban el programa y el presupuesto generales
de la OIE para cada bienio.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), fue creada en 1945 para responder a la firme idea de las naciones, forjada
por dos guerras mundiales en menos de una generación, de que los acuerdos políticos
y económicos no son suficientes para construir una paz duradera.

La UNESCO reafirma la dimensión humanista de la educación y la concibe como un


derecho humano fundamental. Esto conlleva un enfoque centrado en las competencias
en educación, aquellas habilidades y comportamientos de orden superior que se deben
desarrollar en la escuela: valores de solidaridad, autonomía, tolerancia; capacidad
para tomar decisiones; resolver problemas novedosos; pensar creativa y críticamente;
comunicarse con eficiencia, y establecer y mantener relaciones interpersonales, entre
otros.

7
El concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el
proceso de cambio. Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que
permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Consiste en la
adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base
sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está
sucediendo” (Cecilia Braslavsky).

La competencia puede emplearse como principio organizador del curriculum. En un


curriculum orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su
educación escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes
tienen que ser capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación.
Dependiendo del tipo de formación, estos prototipos de situaciones se identifican bien
como pertenecientes a la vida real, como relacionadas con el mundo del trabajo o
dentro de la lógica interna de la disciplina en cuestión.

Lo anterior deriva en que la materia que se desarrolla en este currículo se base en el


modelo por competencias que promueve la UNESCO y la OIE, ya que el desarrollo del
individuo en todas sus facetas es el objetivo deseado de manera general en el mundo
actual. La materia a desarrollar en el presente documento es la relativa a las
aportaciones de seguridad social en una carrera de licenciatura, enfocada en la
contabilidad pública.

1.2.2 NIVEL NACIONAL.

El currículo debe de sujetarse a las normas y leyes que rijan la vida del país, también
a los tratados y a los acuerdos que son los que permiten que las estrategias de
desarrollo funcionen.

El artículo tercero de la constitución política de los estados unidos mexicanos estable


que

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas


las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el

8
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional,
en la independencia y en la justicia.

De este artículo surge la ley general de educación, que es la que rige el sistema
educativo a nivel nacional, y también es la que conforma los derechos y obligaciones
del gobierno, de la sociedad, y de todos los que forman parte de este sistema como lo
son las autoridades, los alumnos, los padres de familia y los maestros.

Para poder elaborar un currículo adecuado para nuestro país, primero debe de
realizarse un análisis en el que se detecten las necesidades de las personas y,
partiendo de ese análisis, desarrollar las acciones que permitan dar solución a las
problemáticas detectadas. De esta manera, el Plan Nacional de Desarrollo estructura
y organiza el trabajo a realizar por cada administración durante su cargo, desde los
objetivos y las estrategias, así como los fines del mismo.

Derivado del Plan Nacional de Desarrollo, surge el Programa Sectorial de Educación


que, basado también en la Reforma Educativa, detalla los objetivos, estrategias y
líneas de acción en materia de Educación básica, media superior, superior, formación
para el trabajo, deporte y cultura, con una perspectiva de inclusión y equidad.

El programa sectorial menciona que la educación superior debe estar orientada al logro
de las competencias que se requieren para el desarrollo democrático, social y
económico del país. Es en la educación superior que cada estudiante debe lograr un
sólido dominio de las disciplinas y valores correspondientes a las distintas profesiones.

También estos programas enfocan a las universidades y profesionistas como


egresados con diferentes competencias desarrolladas, con las que puedan resolver la
problemática a la que se enfrentan, así como aportar al crecimiento y desarrollo del
país.

La adecuación a la materia de aportaciones de seguridad social en desarrollo, deberá


entonces promover diversas competencias con las que los estudiantes sepan
desenvolverse en el medio en el que aplicarán sus conocimientos.

9
1.2.3 NIVEL INSTITUCIONAL.

Se presenta un extracto de la página de la EBC, donde explican su interés por


desarrollar a sus estudiantes a través de su modelo, en el que incluyen las
competencias:

- Modelo Educativo
- Educación para el futuro

La Escuela Bancaria y Comercial, la EBC, es una institución que sabe que nuestra
sociedad cambió radicalmente. Que no se puede seguir enseñando igual en un mundo
diferente. Contamos con un modelo educativo por competencias, perfeccionado por
nuestros expertos y centrado en el estudiante

En la EBC estamos siempre en contacto con el mercado laboral.

•Nuestros programas de estudio están diseñados en conjunto con empresas y


negocios exitosos.

•Nos actualizamos y crecemos constantemente.

En la EBC sabemos realmente cómo es la gente de negocios.

• Sabemos que las competencias y las actitudes son clave para el éxito.

• Nuestro modelo combina teoría y práctica profesional, con una sólida formación del
espíritu; de los valores que hacen a un profesional íntegro.

Nuestro modelo de educación está centrado en los estudiantes.

• Formamos gente con actitud precisa, competitivos, ambiciosos, pero solidarios.

•Dispuestos a colaborar para trabajar en equipo, a negociar y generar alianzas


productivas.

•Gente que aprende llevando la teoría a la práctica; que aprende trabajando.

10
•Gente capaz de actualizarse constantemente, de reconocer sus fortalezas y estudiar
siempre para transformar sus debilidades.

La EBC te prepara para resolver problemas, para decidir, para no depender, para
arriesgarte y probar nuevos rumbos, para buscar soluciones y corregir a tiempo.

La EBC prepara para saber, ser y hacer, con éxito, en el mundo de negocios

El Modelo Educativo Basado en Competencias está centrado en el estudiante y en el


enriquecimiento de sus formas de aprendizaje, mediante diversas estrategias que le
permiten adquirir el dominio de conocimientos, habilidades, actitudes, capacidades y
valores, para que su educación sea permanente a lo largo de toda su vida.

Para poder implementar este modelo educativo, se requiere de asegurarse en todo


momento, de que se cuenta con programas educativos adecuados, así como diseñar
un currículo basado en el modelo por competencias. También será necesario aplicar
procesos de enseñanza-aprendizaje con materiales didácticos orientadores tanto de
los alumnos como de sus profesores; aplicar mecanismos efectivos de evaluación de
los aprendizajes; contratar profesores competentes en la generación y aplicación del
conocimiento y en la facilitación del aprendizaje de los alumnos; tener un programa
institucional de asesorías y tutorías, y lograr una gestión institucional que se mejore a
cada instante.

La globalización actual exige también que los nuevos profesionistas se gradúen con
perfiles pertinentes a la época que se vive. Se debe contar con las herramientas para
la resolución inmediata de problemas, así como para la prevención y anticipación en
un campo interminable de posibilidades laborales. Todo eso claro, sin dejar a un lado
la tarea creciente e infinita de crear. Crear en todos los ámbitos, siempre con la clara
intención de una mejora general, para el estudiante en si, pero sobre todo, para todo
lo que le rodea.

Las nuevas tecnologías han generado un innumerable universo de posibilidades en


todos los campos. La parte impositiva de nuestro país no es la excepción. Actualmente
las autoridades regulatorias cuentan con sistemas con los que les es relativamente

11
fácil detectar intentos de evasión fiscal, así como la compulsa de datos entre los
contribuyentes.

Por lo anterior, resulta importante generar en los estudiantes de la materia de


aportaciones de seguridad social, la conciencia de lo importante que es participar en
las contribuciones de manera justa, pero también es importante que conozcan los
beneficios a los que se tiene derecho para poder aprovecharlos.

La adecuación del programa de la materia en cuestión, obedece principalmente, como


ya se dijo, a que los alumnos adquieran el conocimiento de la materia de una manera
más interactiva y práctica, para que al comenzar su vida profesional no sea algo
desconocido para ellos.

1.3 TENDENCIAS EDUCATIVAS, AVANCES CIENTÍFICOS Y


TECNOLÓGICOS.

A través del tiempo las tendencias educativas han sido variadas, hace algunos años,
la memorización era la base de todo estudiante, y aparentemente el conocimiento se
adquiría de esa manera. La educación ha evolucionado para adaptarse a los cambios
ocurridos a nivel general, que afectan a la sociedad en general.

Actualmente, la información está, literalmente, a “un click” para conseguirla, y es que


basta con escribir en cualquier buscador o navegador de internet para obtener un sinfín
de datos que pueden contribuir a la adquisición del conocimiento. La ciencia y la
tecnología han desarrollado diferentes dispositivos, (celulares, tabletas electrónicas,
computadoras, redes, etc), así como una forma importantísima de comunicación y de
obtención de información: Internet.

Con lo anterior, la información se encuentra fácilmente, en cualquier lugar, sin


embargo, el docente sigue siendo parte fundamental de la enseñanza, si bien ya no
como la persona que posee todo el conocimiento y a quien n o había manera de rebatir
lo que decía, pero sí como un coach que oriente, que guíe a sus estudiantes para
aprender a aprender.

12
Este es el enfoque imperativo en el siglo XXI: la educación por competencias, y es en
este en donde se debe desarrollar a los estudiantes en todos los ámbitos para que
sean capaces por ellos mismos, de construir mas conocimiento y así, contribuir de
manera individual y conjunta a la nueva era del conocimiento.

2. PERFIL PROFESIONAL
La Escuela Bancaria y Comercial forma profesionistas en distintas carreras de
licenciatura. Específicamente para los que estudian la carrera de contaduría pública,
se requieren ciertas características de ingreso, y se definen otras para los que egresan
de ella. Para ingresar, el estudiante requerirá cumplir con su certificado de bachillerato
que contemple sus conocimientos en el área socio administrativas, así como otras
características personales como:

- Ser observadores y analíticos.


- Gusto por resolver problemas lógicos.
- Ser prácticos y estructurados
- Valorar lo importante de las cifras y los datos.

Por otro lado, al término de sus estudios, los estudiantes recibirán su certificado de
licenciatura, que garantiza que han aprendido diferentes conocimientos, y que saben
aplicarlos correctamente para:

- Calcular con precisión los alcances de un negocio.


- Recopilar y analizar información financiera vital.
- Facilitar las decisiones que impulsen al crecimiento del país.

A continuación, se describen los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes de


la EBC:

2.1 PERFIL DE INGRESO

Basados en el documento base del bachillerato general, emitido por la dirección


general de bachillerato, adscrita a la subsecretaría de la educación media superior, el

13
perfil de ingreso de los alumnos de la EBC, sería el siguiente, que se transcribe del
mencionado documento, pero considerando solamente el campo disciplinar
correspondiente a los requerimientos de ingreso a la EBC:

En el Acuerdo Secretarial 444 se establecen las competencias que constituyen el


Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB), en su
Artículo 1 se establecen: I. Las competencias genéricas, II Las competencias
disciplinares básicas, y III. Los aspectos que deberán considerarse para la elaboración
y determinación de las competencias disciplinares extendidas y las competencias
profesionales. En el artículo 2 se menciona que el MCC está orientado a dotar a la
EMS de una identidad que responda a sus necesidades presentes y futuras y tiene
como base las competencias antes citadas.

2.1.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS

Las competencias genéricas articulan y dan identidad a la EMS y constituyen el perfil


del egresado del SNB. Son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de
desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para
continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar
relaciones armónicas con quienes les rodean.

2.1.2 COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS.

Las competencias disciplinares básicas, son las nociones que expresan


conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de
cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en
diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares
pueden ser básicas o extendidas.

Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades que todos
los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio
que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de
bachillerato, dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias

14
genéricas que integran el perfil de egreso de la EMS y pueden aplicarse en distintos
enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares.

a) CAMPO DISCIPLINAR DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales (Fig. 1) están orientadas


a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación
en el tiempo y el espacio. Dichas competencias enfatizan la formación de los
estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan
interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar
prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia
los demás.

Fig. 1.

2.1.3 COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS.

Por otra parte, las competencias disciplinares extendidas (Fig. 2) son las que amplían
y profundizan los alcances de las competencias disciplinares básicas y dan sustento a
la formación de los estudiantes. Estas competencias se definirán al interior de cada
subsistema, según sus objetivos particulares. Para el caso de la propuesta curricular
de la Dirección General del Bachillerato, en las asignaturas del componente de
formación propedéutico se desarrollan estas competencias.

La organización de las competencias disciplinares extendidas en los campos de


conocimiento en los que se agrupan las competencias disciplinares básicas es

15
preferible a la elaboración de competencias específicas para las distintas asignaturas
de un plan de estudios. Las competencias deben permitir a las escuelas avanzar hacia
la interdisciplinariedad, de manera que los estudiantes articulen aprendizajes de
diversas fuentes en capacidades integrales.

Las competencias disciplinares extendidas amplían y profundizan los alcances de las


competencias disciplinares básicas. En términos de contenido, la principal diferencia
entre las competencias disciplinares básicas y las disciplinares extendidas es que las
segundas son más amplias o más profundas que las primeras.

La amplitud se refiere al espectro de conocimientos, habilidades y actitudes que se


requieren para desempeñar adecuadamente una competencia. La profundidad de una
competencia se refiere a la complejidad de los procesos que describe.

Fig. 2.

2.1.4 COMPETENCIAS PARA SER ACEPTADO EN LA EBC

Fig. 3

16
2.2. PERFIL DE EGRESO

La Licenciatura en Contaduría Pública corresponde a uno de los ocho ámbitos más


importantes del mundo de los negocios, aquellos sobre los que las empresas actuales
se fundan y con los que desarrollan sus planes de crecimiento y de consolidación.

El egresado de la EBC, al terminar su carrera, habrá adquirido los atributos del experto
en ambientes reales de negocio. Las materias aprendidas son revisadas por diferentes
empresas de renombre y cuentan con su validez oficial, de acuerdo a las necesidades,
los requerimientos, y las exigencias del actual mercado laboral.

Los egresados de la EBC serán auténticos emprendedores, que generan ideas


innovadoras, que agreguen valor a la sociedad. Desarrollan un alto nivel de
profesionalismo, al desarrollar el conocimiento sobre su plataforma de especialización,
así como también serán capaces de tomar decisiones oportunas y acertadas mediante
el uso de herramientas tecnológicas y de garantizar la estabilidad financiera y fiscal de
cualquier empresa.

Se enlistan a continuación las habilidades que se adquieren al terminar la carrera de


contaduría pública:

1. Contabilidad. Generan la información contable necesaria con base en la


normatividad vigente, para tomar decisiones en la organización.
2. Costos y estrategia empresarial. Elaboran la planeación presupuestal a partir
de la contabilidad de los costos generados por la empresa.
3. Impuestos. Utilizan las disposiciones fiscales que permiten a personas físicas y
morales cumplir con lo establecido por la autoridad competente.
4. Auditoría. Aplican procedimientos basados en la normatividad vigente para
llevar a cabo una auditoría de estados financieros.
5. Administración financiera. Incrementan, con el menor riesgo posible, el valor de
una empresa a partir del uso óptimo de los recursos.

El egresado de la materia de aportaciones de seguridad social en la EBC, desarrollará


las siguientes competencias:

17
1. Uso de la información para la determinación del salario base y las cuotas
obrero-patronales.
2. Trabajo colaborativo para aplicar los procedimientos normativos que regulan las
leyes en materia de seguridad social.
3. Pensamiento crítico para interpretar la normatividad vigente que regula la
elaboración y registro de las obligaciones tributarias en seguridad social.
4. Manejo de software especializado para llevar a cabo los cálculos requeridos por
el IMSS e INFONAVIT.

3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


En este apartado se describirá la asignatura, se mostrará la ubicación de la materia en
la carrera de contaduría pública, se presentan las horas y créditos, así como se define
su objetivo terminal y las unidades de la misma. También se presenta la matriz de
saberes y lo que aplica de cada uno de ellos en cuanto al perfil de egreso de los
estudiantes.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Una de las tareas realizadas por los contadores públicos es el generar información
confiable, así como también el cálculo de los impuestos de la mejor manera para que
la empresa pague lo justo en todas sus obligaciones.

Las aportaciones de seguridad social forman parte importante de las contribuciones


de los patrones, pues con ellas se puede brindar seguridad social a los trabajadores.

La materia de aportaciones de seguridad social en cuestión, se ubica en el 5º semestre


de a carrera, como se muestra en el siguiente esquema:

18
Ubicación

Fig. 4

3.2 TOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS

Las horas y los créditos de la materia se presentan en el siguiente cuadro:

Unidad Nombre Horas Créditos


Fundamento constitucional y disposiciones legales de la seguridad
1.- social. 18 1.125
Cálculo, retención y entero de las cuotas obrero patronales y práctica
2.- en el Sistema Único de Autodeterminción (SUA) 20 1.250
3.- Derechos y obligaciones ante la ley del INFONAVIT. 4 0.250
4.- Medios de defensa y facultades de comprobación. 12 0.750
54 3.375
Fig. 5

3.3 MATRIZ DE SABERES

Los saberes que el egresado de la Escuela Bancaria y Comercial obtiene, reflejan


mucho de los objetivos de la carrera de contaduría Pública de la EBC. Todos ellos se
resumen como lo más importante en la siguiente tabla:

19
Fig. 6

20
3.4. OBJETIVO TERMINAL.

El objetivo final de la materia de aportaciones de seguridad social dentro de la carrera


de contaduría pública en la EBC es el siguiente:

El estudiante utilizará las disposiciones legales que en materia de seguridad social


rigen la relación laboral entre patrón y trabajador a partir de lo establecido en las leyes
del IMSS y del INFONAVIT para cumplir lo estipulado en la normatividad.

3.5. CONTENIDO TEMÁTICO.

1. Fundamento constitucional y disposiciones legales de la seguridad social.

2. Cálculo, retención y entero de las cuotas obrero patronales y práctica en el Sistema


Único de Autodeterminación (SUA)

3. Derechos y obligaciones ante la ley del INFONAVIT.

4. Medios de defensa y facultades de comprobación.

3.6. ENFOQUE DIDÁCTICO.

El modelo educativo basado en competencias, tiene como objetivo alcanzar el perfil


de egreso de los estudiantes mediante el desarrollo de sus conocimientos, habilidades
y actitudes. Sin embargo, no basta sólo con tenerlo por escrito en un plan de estudios.

3.6.1. EL PAPEL DEL DOCENTE.

El rol del profesor en este modelo educativo, debe de ser diseñado como de coach. En
este papel, la responsabilidad del maestro va más allá de pedir memorizar un trabajo
o de investigar para hacer tareas. Implica un acompañamiento de persona a persona,
en el que el estudiante asimila completamente que finalmente, debe de ser él mismo
quien obtenga el conocimiento. Como dice Albert Einstein "todo lo demás es

21
información" y ésta se encuentra hoy de muchas maneras y lugares y no sólo es
propiedad del maestro.

Según Rafael Echeverría (Worl, 2009), un Coach es aquel que ayuda al aprendiz a ser
un observador diferente al que era, permitiéndole una transformación personal en el
cual se involucra personalmente con el aprendizaje para resolver problemas e
incorporar otras miradas que lo conduzcan a nuevas respuestas que antes no eran
posibles.

Por lo anterior, en este proceso implica también que el estudiante reconozca que está
en una posición cómoda, que acepte no sabe y, sobre todo, que necesita aprender y
producir un resultado que en tiempos anteriores no tenía a su alcance.

En el mundo globalizado y debido a la sobrecarga de información, actualmente se


empieza a desarrollar una necesidad por aprender, esto con la intención de aprender
procesos, conocerlos y, sobre todo, para mejorar sus resultados, y en este proceso, el
maestro cumple un papel muy importante como fuente de motivación.

Luego entonces, el papel del profesor como coach resulta vital en este proyecto ya
que en la época actual, conocida como la era del conocimiento, la información
sobrepasa al propio profesor, no como en las épocas anteriores. Las generaciones
actuales consiguen de manera rápida y sencilla cualquier cantidad de información
debido a la tecnología, por lo que el profesor tiene la misión de enseñarlos a usar ese
conocimiento.

3.6.2 EL PAPEL DEL ALUMNO

En épocas pasadas, los alumnos eran simples receptores de la información, sujetos


pasivos en espera de lo que el profesor les podría transmitir, (si es que podía). Hoy en
día las cosas han cambiado, y el estudiante es ahora un sujeto activo, ahora tiene la
capacidad de construir su propio conocimiento, con la ayuda y guía del profesor.

22
La intención actual de la educación es la de invitar a los estudiantes a sentir curiosidad
por llegar más lejos que de una simple explicación, partiendo de lo que necesita y, con
ello, lograr un aprendizaje por descubrimiento, que invita a la investigación.

El alumno debe de estar motivado a la interacción, pero también al trabajo en grupo.


De esta manera, deben de ser creadores de su conocimiento y responsables de su
propio aprendizaje, y también del aprendizaje de los otros integrantes del grupo.

Con esta estrategia, el alumno desarrolla también habilidades sociales, ya que se


exige la aceptación de las demás personas como cooperadores en la labor común de
construir conocimientos.

El papel del alumno es, entonces, el de protagonista, pues es completamente la parte


central del proceso de enseñanza aprendizaje. Ahora el profesor es quien está sujeto
a los intereses y características de estos nuevos educandos.

3.6.3. ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

El desarrollo del programa de la materia de aportaciones de seguridad social contará


con diversas actividades diseñadas por cada bloque, que tiene la intención de validar
el aprendizaje obtenido mediante prácticas relacionadas con cada tema.

Se tomará en cuenta durante el período escolar, por parte individual y en grupo,


actividades como las siguientes:

1. Participación, ya sea mediante discursos, exposiciones, compromiso, empeño,


iniciativa, y/o cooperación.
2. Actividades generativas, que pueden ser a través de trabajos de campo,
proyectos, solución de casos y problemas, composición de textos, arte y
dramatizaciones.
3. Actividades de análisis, como comprensión e integración de conceptos, entre
ellos la interpretación, síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y
evaluación, creación e invención y pensamiento crítico e indagación.

23
Se han descrito en cada módulo, algunas actividades específicas que soporten lo
anterior, se realizarán tareas prácticas, actividades de participación individual y en
grupo, ensayos, etc.

3.6.4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación tradicional deja de serlo cuando se convierte en parte de la enseñanza,


cuando se integra al proceso de formación de los estudiantes y les brinda apoyos
graduados para que desarrollen su autonomía. Cuando esto sucede, la evaluación
simple y tradicional, evoluciona y se adapta a las nuevas exigencias de enseñanza
para conformar la evaluación auténtica

La evaluación auténtica mide en el transcurso de cada nivel del estudiante, el


desarrollo de sus conocimientos, habilidades y actitudes, pero no al final de cada curso
y mucho menos al final del nivel, sino que es un acompañamiento del maestro al
alumno durante todo el proceso, en el que la evaluación se realiza mediante
actividades significativas, que construyan su conocimiento, empleando los
conocimientos previos y sumándolos a los nuevos.

Todo lo anterior permite a los estudiantes en cada nivel, una preparación para
enfrentar retos de cierta complejidad, con los que los alumnos aprenden a
desenvolverse en el medio en que se van a desarrollar, aplicando sus conocimientos
utilizando los medios y tecnología a su alcance.

Los métodos de evaluación en esta materia, y con la intención de favorecer al


desarrollo de las competencias de los estudiantes, serán los siguientes:

- Evaluación diagnóstica: Se realiza al inicio del proceso de enseñanza aprendizaje, el


objetivo de esta es el de obtener información sobre la realidad particular y
conocimientos previos de los estudiantes. Lo anterior tiene la finalidad de aplicar las
medidas preventivas necesarias para apoyar la planeación de estrategias de
enseñanza que promuevan el aprendizaje.

24
- Evaluación formativa. Se realiza durante todo el proceso educativo y permite definir
específicamente los logros obtenidos en el desarrollo individual de las competencias y
advierte las áreas de oportunidad en el proceso. El objetivo es poder ir detectando
fallas para corregirlas o reajustarlas en el avance, o para mejorar el desarrollo de los
proyectos. Implica también una reflexión final por parte de los estudiantes sobre sus
logros obtenidos y los procesos de enseñanza aprendizaje que los llevaron a ello, es
decir, este método permite calcular la eficacia de las experiencias de aprendizaje para
mejorarlas y de esta manera, favorecer su autonomía.

- Evaluación sumativa. Esta se realiza al final del ciclo escolar considerando el conjunto
de diversas evidencias que surgen de los aprendizajes logrados.

Para cumplir con lo anterior, se consideran diversos instrumentos y herramientas:

Rúbricas. Son guías que describen las características específicas de lo que se


pretende evaluar precisando los niveles de rendimiento que permiten evidenciar los
aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar su ejecución y facilitar la
retroalimentación.

Portafolios. Esta herramienta permite mostrar el crecimiento gradual y los logros en el


aprendizaje con relación al programa de estudios, centrándose en la calidad o nivel de
competencia alcanzado. De esta manera se pueden establecer criterios y estándares
para elaborar diversos instrumentos para la evaluación del aprendizaje ponderando
aspectos cualitativos de lo cuantitativo.

Los trabajos que se calificarán en el portafolios y que pueden ser evaluados mediante
rúbricas en esta materia son: ensayos, ejercicios resueltos, trabajos individuales y
colectivos, entre otros, y todos ellos deben de responder a una lógica de planeación o
proyecto.

Para evaluar a los estudiantes del curso, y para que este proceso sea transparente y
participativo, debe de favorecerse distintas formas de evaluación, entre ellas destacan
las siguientes, tomando el modelo basado en competencias:

25
- Autoevaluación. En la que el alumno valora sus capacidades con base a criterios y
aspectos definidos con claridad por el personal docente, el cual debe motivarle en todo
momento a tomar conciencia de los logros y errores propios, así como de los aspectos
a mejorar en su aprendizaje.

- La coevaluación. Mediante esta, las personas pertenecientes al grupo valoran,


evalúan y retroalimentan a un integrante en particular respecto a la presentación de
sus evidencias de aprendizaje.

- La heteroevaluación. Esta consiste en que el personal docente emite un juicio sobre


las características del aprendizaje de los estudiantes, en donde señalan las fortalezas
y las áreas de mejora, teniendo como base las evidencias específicas y los
aprendizajes logrados.

4. DESARROLLO DEL PROGRAMA


El programa en desarrollo se ha generado en tres bloques que permiten obtener el
conocimiento en los distintos aspectos a conocer de la materia, desde la teoría que
incluye la ley del Seguro Social y la del del Infonavit.

Se presenta a continuación cada uno de los bloques, especificando en cada uno los
aprendizajes esperados, así como las competencias a desarrollar, los productos
esperados, y la forma de evaluar cada bloque.

Inmediatamente después de cada bloque, se presenta un cuadro donde se muestran


los instrumentos que se generan para cada uno de los tipos de evaluación.

26
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

BLOQUE 1.- Fundamento constitucional y disposiciones legales de la seguridad social.

COMPETENCIAS GENÉRICAS – Reconoce la responsabilidad social de las contribuciones obrero-


patronales.

COMPETENCIAS PROFESIONALES- Identifica las instituciones que ofrecen seguridad social, los
regímenes de la misma y las principales obligaciones. Aplica las disposiciones legales referentes al
salario base de cotización, considerando los avisos de alta, modificación y baja de los trabajadores
para cumplir con lo establecido en la normatividad vigente.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Conceptual. Define el salario base de cotización. 1. Definición del salario base de cotización.
Procedimental. Calcula salarios, ajustes a las 2. Elementos excluidos del salario base de
cuotas. cotización.
Actitudinal. Toma conciencia de la problemática 3. Salario fijo, variable y mixto.
del servicio de seguridad social. 4. Obtención del salario base de cotización.
5. Presentación de avisos ante el IMSS.
ACTIVIDADES O PRODUCTOS ESPERADOS
Preguntas para diagnosticar conocimientos previos
Ejercicios del cálculo de salario base de cotización
Elabora una nómina patronal con diversos ajustes a los salarios de los trabajadores.
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA
Lectura Integración del salario para efectos del IMSS.
Ley del Seguro Social.
Office. Hoja de cálculo.
EVALUACIÓN
Cuestionario final.
Escala estimativa.

27
TIPOS FORMAS (AGENTES) TÉCNICAS INSTRUMENTOS

DIAGNÓSTICA

Exploración previa Heteroevaluación Semiformal Preguntas

FORMATIVA

Ejercicios Heteroevaluación Semiformal Portafolios

Valoración de la Heteroevaluación No formal Observación directa


conciencia sobre
realidad del IMSS

SUMATIVA

Examen Coevaluación Formal Cuestionario final

Nómina Heteroevaluación Formal Escala estimativa

28
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

BLOQUE 2.- Cálculo, retención y entero de las cuotas obrero-patronales y práctica en el Sistema Único
de Autodeterminación (SUA).

COMPETENCIAS GENÉRICAS – Toma decisiones responsables en cuanto a la información que


obtiene de los cálculos realizados.

COMPETENCIAS PROFESIONALES- Aprende a calcular el importe de las cuotas obrero-patronales a


partir de los derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores para cumplir con el régimen
financiero de cada ramo. Utiliza la herramienta del Sistema Único de Autodeterminación (SUA).

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Conceptual. Reconoce y distingue los distintos 1. Regímenes financieros del IMSS.


regímenes del IMSS. 2. Cálculo de las cuotas obrero-patronales.
Procedimental. Calcula los importes de las 3. Ausencias e incapacidades.
cuotas obrero-patronales. Utiliza el SUA. 4. Capitales constitutivos.
Actitudinal. Asume la responsabilidad y la 5. Parámetros del SUA.
seriedad en el cálculo correcto de las cuotas. 6. Movimientos de trabajadores y patrones.
7. Cálculo y entero de las cuotas.
8. Pago extemporáneo.
9. Pago de diferencias.
ACTIVIDADES O PRODUCTOS ESPERADOS
Ensayo
Presentación por equipos sobre los regímenes financieros del IMSS y sus aplicaciones.
Liquidación de cuotas-obrero patronales emitida por el SUA.
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA
Sistema Único de Autodeterminación.
Ley del IMSS.
Lectura entero de cuotas obrero-patronales y vivienda.
EVALUACIÓN

29
TIPOS FORMAS (AGENTES) TÉCNICAS INSTRUMENTOS

DIAGNÓSTICA

Presentación Heteroevaluación Semiformal Registro descriptivo


por equipos
sobre el tema

FORMATIVA

Liquidación de Coevaluación Semiformal Portafolios


cuotas en SUA

Valoración
Heteroevaluación No formal Observación directa.
sobre la
responsabilidad
de calcular
correctamente
las cuotas.

SUMATIVA

Examen Coevaluación Formal Cuestionario final

Liquidación de Heteroevaluación Formal Lista de cotejo


cuotas en SUA

30
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

Bloque 3. Derechos y obligaciones ante la ley del INFONAVIT.

COMPETENCIAS GENÉRICAS – Toma decisiones responsables en el cálculo justo de las cuotas


según los derechos y obligaciones de los patrones y os trabajadores.

COMPETENCIAS PROFESIONALES- Identifica los derechos y obligaciones del trabajador cuando


obtiene un crédito de INFONAVIT, a partir del salario base de cotización para cumplir con lo establecido
en la normatividad vigente.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Conceptual. Identifica los derechos y 1. Finalidad del INFONAVIT y reglas para el


obligaciones de los trabajadores al obtener un otorgamiento de créditos.
crédito de INFONAVIT. 2. Aportaciones y amortizaciones de
Procedimental. Determina la retención a los créditos.
trabajadores en base al salario base de 3. Ausentismos e incapacidades.
cotización. 4. Reducción de porcentajes de descuento.
Actitudinal. Toma conciencia de los beneficios de 5. Devolución de la subcuenta de vivienda
seguridad social.
ACTIVIDADES O PRODUCTOS ESPERADOS
Debate sobre el derecho humano a una vivienda adecuada.
Ejercicios de cálculo de amortización de créditos.
Liquidación de IMSS con crédito INFONAVIT.
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA
Sistema único de Autodeterminación.
Ley del INFONAVIT.

EVALUACIÓN

31
TIPOS FORMAS (AGENTES) TÉCNICAS INSTRUMENTOS

DIAGNÓSTICA

Debate previo Autoevaluación No formal Discusión guiada

FORMATIVA

Ejercicios y Heteroevaluación Semiformal Portafolios


cálculos con
retención de
Infonavit

Valoración de Heteroevaluación No formal Observación directa


los beneficios
de la seguridad
social

SUMATIVA

Examen Coevaluación Formal Cuestionario final

Liquidación Heteroevaluación Formal Rúbrica


SUA con
retención por
créditos

32
5. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Se presentan a continuación los diversos instrumentos creados para la evaluación de
la materia:

Para los tres bloques se realizará una evaluación final mediante un cuestionario final,
que se presenta a continuación:

5.1 CUESTIONARIO FINAL DE LA MATERIA DE APORTACIONES


DE SEGURIDAD SOCIAL.

Nombre del alumno ____________________________________________________


Fecha ____________________________________________________
Máximo de aciertos Aciertos obtenidos Calificación.

17

INSTRUCCIONES: Lee las siguientes afirmaciones, selecciona y escribe en el


paréntesis de la derecha, la letra del inciso que le complete correctamente:
1. Regímenes comprendidos en la Ley del Seguro Social ( )
a) Riesgos de trabajo.
b) Enfermedades y maternidad.
c) Obligatorio y voluntario.
d) Retiro, Cesantía en edad avanzada y vejez.

2. Es un objetivo de la seguridad social, excepto: ( )


a) Otorgamiento de una pensión.
b) Garantizar el derecho a la salud.
c) Otorgamiento de becas educacionales a los hijos de los trabajadores.
d) Servicios sociales para garantizar el bienestar individual y colectivo.

3. El salario fijo comprende: ( )


a) Pagos por tiempo extraordinario.
b) Cantidades periódicas de cuantía previamente conocidas.
c) Elementos que no pueden ser previamente conocidos.
d) Pago de bono por productividad.

33
4. Pagos que forman parte del salario base de cotización: ( )
a) Aportaciones al INFONAVIT.
b) Pagos de PTU.
c) Alimentación y habitación entregadas en forma gratuita.
d) Premios por asistencia.

5. Tratándose de ausencia amparadas por incapacidades médicas expedidas por


el Instituto, no será obligatorio cubrir las cuotas obrero-patronales en el ramo de:
( )
a) Riesgos de trabajo.
b) Guarderías y prestaciones sociales.
c) Retiro
d) Invalidez y vida.

6. Cotizaciones semanales que puede descontar el patrón al trabajador, cuando el


primero no hace en tiempo las retenciones por concepto de cuotas: ( )
a) Tres
b) Cinco
c) Ninguna
d) Cuatro

7. No se incluirán en el pago de las aportaciones al INFONAVIT: ( )


a) Ausencias amparadas por certificados de incapacidad.
b) Ausencias por dos días consecutivos
c) Ausencias por asistencia a un curso con goce de sueldo.
d) Salarios caídos a trabajadores huelguistas

8. El salario variable para el INFONAVIT se integra por: ( )


a) Aguinaldo
b) Prima vacacional
c) Comisiones por ventas
d) Tiempo extraordinario sin exceder del límite estipulado por la LFT

9. Las cuotas al IMSS enteradas indebidamente se le regresarán al patrón siempre


que las reclame antes de: ( )
a) 6 años
b) 10 años
c) 15 años
d) 5 años

34
10. Cuando los patrones y demás sujetos obligados, así como los asegurados o sus
beneficiarios consideren impugnable algún acto definitivo al Instituto podrán
interponer para su defensa: ( )
a) Queja administrativa
b) Recurso de inconformidad
c) Recurso de revocación
d) Devolución de cuotas

Da respuesta a las siguientes situaciones, considerando la información que se


presenta y dejando la evidencia de los procedimientos aplicados en cada caso:

11. Raúl Martínez Nájera cuenta con un salario de $4,000.00 mensuales,


prestaciones superiores a la ley con 20 días de aguinaldo, prima vacacional
equivalente al 35% y una antigüedad de 2 años en la empresa, las comisiones
a recibir durante el año fueron las siguientes:

Mes: Comisiones
Marzo $ 2,300.00
Abril $ 2,200.00
Mayo $ 3,400.00
Junio $ 3,500.00

Determina:
a. Salario fijo
b. Salario variable
c. Salario mixto

35
12. Ernesto Ruíz Pérez percibe $14,000.00 mensuales con prestaciones mínimas
de ley, además de los siguientes conceptos:
- Ayuda para renta de $2,000.00 con un cobro de $10.00 diarios para el
trabajador.
- Fondo de ahorro 10% la empresa y 9% el trabajador.

Determina:
a. Salario base de cotización considerando un salario mínimo de 73.04

13. Con los siguientes datos de un trabajador:


- Salario diario de 206.83
- Salario integrado 216.18
- Incapacidad por el instituto 9 días
- Ausencias injustificadas 2 días
- Días del bimestre 62 días

Determina:

a. Salario base de cotización para el pago bimestral INFONAVIT

b. Días sujetos al pago del INFONAVIT.

c. Pago bimestral al INFONAVIT

36
Para los tres bloques se diseñaron otros instrumentos adicionales de evaluación, los
cuales se presentan a continuación:

Para el bloque 1 se creó una escala estimativa para la elaboración de la nómina:

5. 2 ESCALA ESTIMATIVA DE LA ELABORACIÓN DE LA NÓMINA

Alumno ______________________________________________________
Fecha ______________________________________________________
Asignatura __Aportaciones de seguridad social__________________________
Bloque ______________________________________________________

Registrar por alumno según se observa en sus resultados, marcando el número que
corresponda según se describe en la escala:

1 2 3 4 5
Deficiente Escaso Promedio Destacado Excelente

1. Tiene claro lo que es el salario base de cotización. 1 2 3 4 5

2. Identifica los elementos que se excluyen del


1 2 3 4 5
salario base de cotización.
3. Comprende claramente la diferencia entre salario
1 2 3 4 5
fijo, salario variable y salario mixto.
4. Realiza bien el cálculo del salario base de
1 2 3 4 5
cotización.
5. Integra bien los salarios con dos o más patrones. 1 2 3 4 5

6. Tiene claro la forma de presentar los avisos


1 2 3 4 5
afiliatorios ante el IMSS.

37
Para el bloque 2 se diseñó una lista de cotejo:

5.3 LISTA DE COTEJO DE LIQUIDACIÓN DE CUOTAS OBRERO-


PATRONALES EN EL SUA

Alumno ______________________________________________________
Fecha ______________________________________________________
Asignatura __Aportaciones de seguridad social__________________________
Bloque ______________________________________________________

Indicadores sí no Observaciones
Realizó correctamente alta de empleados

Realizó correctamente modificaciones de salarios

Realizó correctamente baja de empleados

Generó adecuadamente los movimientos


afiliatorios.
Realizó correctamente el pago oportuno de las
cuotas
Realizó correctamente el pago extemporáneo

Realizó correctamente el pago de diferencias.

38
Para el bloque 3 se elaboró una rúbrica de la liquidación del SUA:

5.4 RÚBRICA DE LIQUIDACIÓN DEL SUA

Sobresaliente Suficiente Insuficiente Deficiente


# CRITERIO PTS.
(2.5 PTS.) (2 PTS.) (1.5 PTS.) (1 PT.)
Determina de manera correcta la Se tienen dos fallas en la Se tienen más de 3 fallas Ningún acierto en la
aplicación del crédito de aplicación de los créditos en en la aplicación de los aplicación de los
REGLAS PARA Infonavit en cada empleado, los ejercicios de la liquidación créditos, queda claro que créditos, el tema es
evidenciando claramente la de cuotas, dejando en el tema no ha sido completamente
EL
1 comprensión del tema. manifiesto que no está muy comprendido en su desconocido para el
OTORGAMIENTO clara la comprensión del totalidad. alumno.
DE CRÉDITOS tema.

Determina sin ningún error el Se detectan dos errores en la Se presentan cuatro No hay aciertos en los
salario base de cotización en totalidad de los cálculos del errores en los cálculos de cálculos, el tema no ha
SALARIO BASE todos los casos. salario base, el tema está salario base, se evidencian sido comprendido.
2 comprendido, pueden ser dudas en el tema.
DE COTIZACIÓN
errores de cálculo

Se elaboró el ejercicio por La resolución completa del El ejercicio apenas se No se completó el


completo en menos de la mitad ejercicio se llevó a cabo en ¾ completó en el tiempo ejercicio en el tiempo
del tiempo brindado para su del tiempo brindado para su brindado para su brindado, no es fácil
MANEJO DEL
3 resolución, dejando de ejecución, el manejo del ejecución, lo cual manejar el sistema.
SUA manifiesto que se domina el sistema es adecuado. demuestra cierta
sistema para su elaboración. complicación en el manejo
del sistema.
Aplicó correctamente en todos Hubo un error en la aplicación Hubo dos errores en la No hubo ningún
AUSENTISMOS los casos los descuentos a las de descuentos a las aplicación de descuentos a acierto en los
contribuciones por concepto de contribuciones por las contribuciones por descuentos a las
4 E ausentismo o incapacidad. ausentismo o incapacidad. ausentismo o incapacidad. contribuciones por
INCAPACIDADES ausentismo o
incapacidad.
PUNTOS TOTALES

6. EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL DISEÑO CURRICULAR


a) Organización lógica.
Se observa una estructura del plan de estudios adecuada, un orden lógico que
permite al estudiante ir adentrándose en el mundo de las contribuciones de
nuestro país, comenzando con materias que los introducen primeramente a los
costos y las finanzas, para después integrarlos a las leyes y los cálculos de los
diferentes impuestos que debe de saber calcular un contador público, pero
sobre todo, al mejor manejo de éstos conocimientos para aprovecharlos en
beneficio de las empresas o personas a las que se les colabore.

39
b) Organización psicológica.

Los nuevos enfoques de la educación exigen el desarrollo de competencias


para que los estudiantes pueden desempeñarse en el mundo laboral al cual
pertenezcan. Se puede identificar claramente en esta adecuación que los
enfoques aplicados son pertinentes para el perfil de egreso que obtienen los
estudiantes al finalizar la carrera, ya que se les va guiando adecuadamente, con
el fin de desarrollar apropiadamente las competencias, habilidades y
conocimientos necesarios para se desenvolvimiento social y laboral.

c) Organización horizontal.

La materia objeto de adecuación se presenta en el cuatrimestre 7 del programa


total de a carrera. Se observa que las materias programadas en el mismo curso
llevan la misma secuencia que la de aportaciones de seguridad social, llevando
un orden adecuado y que por ser materias relacionadas con diferentes
impuestos, van llevando a los estudiantes al mismo tiempo al conocimiento de
las contribuciones en general.

d) Organización vertical.

El proceso de adecuación de la materia que se ha realizado, permitió hacer


algunos ajustes en el orden secuencial de los objetivos, contenidos y
situaciones educativas de la materia, por lo que se consideran apropiados para
el desarrollo de la misma, a reserva de que en la evaluación externa se sugieran
algunas adecuaciones posteriores que deberán de ser consideradas para
realizar los ajustes pertinentes.

e) Objetivos.

El objetivo general de la materia se encuentra planteado correctamente,


especifica claramente que el estudiante desarrollará las habilidades,
capacidades y conocimientos necesarios para la correcta aplicación de las leyes
de seguridad social, aplicando la ética profesional apropiada en el cálculo y
entero de las contribuciones.

f) Contenidos y aprendizajes esperados para el logro de competencias.

Se establecen correctamente los aprendizajes esperados en cuanto a los


dominios conceptual, procedimental y actitudinal para el logro de los objetivos
planteados en cada bloque de la materia, brindando un logro gradual de las
competencias genéricas y disciplinares.

40
g) Actividades.

De acuerdo a lo observado, se las actividades de aprendizaje que se han


contemplado en la adecuación sí corresponden a situaciones del contexto de
que se trata y son pertinentes al mismo, de esta manera, permiten la
movilización de las competencias y generan aprendizaje significativo.

h) Propuestas de acreditación.

En evaluación educativa se refiere al nivel o grado de precisión con la cual el


instrumento que se utiliza dentro de la misma coincide con lo que se pretende
evaluar. Por otro lado, la confiabilidad se refiere al nivel o grado de precisión
con la cual el instrumento evalúa lo que ha declarado que pretende valorar.
Por lo anterior, y considerando la diversidad de instrumentos generados, se
considera que la confiabilidad y la validez evidencian adecuadamente los
aprendizajes esperados.

i) Recursos.

Se han contemplado recurso suficientes, adecuados y pertinentes en la


presente adecuación, por lo que se considera posible su implementación en la
Institución que se propone.

7. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN,


SEGUIMIENTO Y AJUSTES A LA ADECUACIÓN CURRICULAR.
La elaboración de una adecuación es el primer paso para la mejora continua que exige
el nuevo modelo educativo, sin embargo, siempre es una propuesta que exige aún
más, pues se trata de mantenerlo en evaluación constante para comprobar su buen
funcionamiento o para realizar los ajustes necesarios que sirvan para corregir las áreas
de oportunidad que puedan detectarse durante su ejecución.

Por otro lado, la adecuación de cualquier programa se elabora considerando una


respuesta de acuerdo a lo pensado, sin embargo, la estrategia que aplique cada
docente puede variar en gran medida en diferentes puntos del curso, por lo que será
importante establecer los controles necesarios que permitan observar el seguimiento
adecuado al programa.

41
Finalmente, lo más importante, será comprobar que los resultados de las
adecuaciones al curso sean eficaces, de manera que el mayor beneficio sea para los
estudiantes, brindándoles un conocimiento que permanezca y que les permita
desenvolverse en el medio de manera adecuada a las exigencias sociales y a la ética
de la profesión.

42
CONCLUSIONES.
Cada reforma educativa tiene siempre el mismo fin: mejorar los resultados del proceso
de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, en la época actual no bastan las intenciones,
se requiere de mucha madurez tanto en el maestro como en el educando.

Los maestros requieren de humildad para aceptar sus limitaciones, para encontrar la
manera de corregirlas y, sobre todo, para entender a sus alumnos: lo que esperan de
ellos, de sus clases, de su intención de enseñar.

Los alumnos, por su parte, requieren de hacer el click para romper paradigmas de
aprendizaje, pues tienen todo a su alcance, pero también arrastran con muchos años
de otro tipo de enseñanza, en el que se encuentran la mayoría de sus profesores, por
lo que tienen también el reto de convertirse por sí mismos en educandos que
investigan, que crean y que innovan.

Esta actividad ha sido muy enriquecedora pues ha logrado dejar claro en mi la


importancia de desarrollar correcta y profesionalmente un currículo, que lleva sus
etapas y que cada una de ellas es importante, tanto en cada apartado como
colectivamente. De ello dependerá que la educación cumpla con el objetivo deseado.

En la parte de evaluación, ha resultado un descubrimiento conocer lo complejo de la


evaluación curricular, pues requiere de una fuerte inversión de tiempo y que quien lo
realice conozca a profundidad el proceso, así como la materia en evaluación.

Es de gran importancia como docente ser parte de la misma evaluación, crear


conciencia de la necesidad de hacerlo, pues eso contribuirá a la mejora continua e
integrará a todos en el proceso, lo cual generará un interminable cambio para bien en
la educación de nuestro país.

Lo complicado de este proyecto resultó la falta de preparación en la docencia por parte


del que escribe, ya que su profesión original no está en esa línea, haciéndolo más
difícil de llevar a cabo, pero ha sido de gran aprendizaje sobre el tema, ya que se ha
logrado la conciencia de la importancia de la actualización constante de los currículums

43
educativos para adecuarlos a las exigencias de cada época, de cada sociedad y de
cada generación de estudiantes, así como de su evaluación para buscar siempre la
mejora continua.

Una reflexión obtenida con este ejercicio es lo mucho que falta en México, como país,
como cultura y como sociedad en inculcar las nuevas maneras de enseñar no sólo a
los estudiantes, sino también a los profesores, pues la responsabilidad es enorme al
ser ellos un guía que puede orientar perfectamente a sus alumnos para aprender a
aprender.

No hablo tanto de las instituciones privadas, pues sí se percibe en éstas la intención


de cumplir con lo que se propone, tanto a nivel nacional, como local e institucional. Lo
preocupante aquí, según el punto de vista del que escribe, son las escuelas públicas
y, sobre todo, aquellas que se encuentran en campos rurales, pues sin lugar a dudas,
habrá profesores con el sello tatuado en el corazón, pero la falta de recursos puede
ser un obstáculo muy grande y frustrante para aquellos.

Se percibe también cómo los maestros van comprendiendo la nueva era de la


enseñanza, y ojalá la fuerza y empuje de éstos últimos se pueda “bajar” al resto de los
profesionistas de la educación, para que en unos cuantos años, se logre la mejor
calidad en este servicio. Sin lugar a dudas, esto aumentará la curiosidad en los
estudiantes pues verán en cada instructor la misma forma de enseñar, asimilarán todo
lo que necesiten y aprenderán cada vez más por sí mismos.

44
BIBLIOGRAFÍA
Hortensia Murillo Pacheco. (2012). CURRICULUM, PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS. México. Hortensia
Murillo Pacheco Recuperado de
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/34/27.%
20Curri,%20plan.pdf

María Esther Aguirre Lora. (2012). El curriculum escolar, invención de la modernidad. México. María Esther Aguirre
Lora Recuperado de
http://www.profesaulosuna.com/data/files/EDUCACION/TEORIA%20Y%20DISE%D1O%20CURRICULAR/CURRI
CULO/HILDA%20TABA/perspectivas25.pdf

EDUARDO CASTELLANOS HERNANDEZ. (2002). EL MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACION PUBLICA EN


MEXICO. México. EDUARDO CASTELLANOS HERNANDEZ Recuperado de
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista62_S1A3ES.pdf

Ángel Díaz Barriga . (2003). El Currículo. tensiones conceptuales y prácticas . México. Centro de Estudios sobre la
Universidad Universidad Nacional Autónoma de México Recuperado de
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/83/1216

Ángel Díaz Barriga. (Noviembre de 2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. México. Revista
electrónica de investigación educativa Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200005

Mayra Alejandra Castaño . (2015). Reseña historica y de los fundamentos del currículo . Colombia. Mayra Alejandra
Castaño Recuperado de https://www.monografias.com/docs114/resena-historica-fundamentos-curriculo/resena-
historica-fundamentos-curriculo.shtml

Oficina Internacional de Educación. (2018). Reforzar la innovación en el currículo y el aprendizaje. WEB. Oficina
Internacional de Educación Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/es/quienes-somos/quienes-somos

UNESCO. (2018). Competencias para el trabajo y la vida. WEB. UNESCO Recuperado de


https://es.unesco.org/themes/competencias-trabajo-y-vida

Secretaría de Educación Pública. (19 de mayo de 1992). ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE
LA EDUCACION BASICA. México. Secretaría de Educación Pública Recuperado de
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa sectorial de educación 2013 - 2018. México. Secretaría de
Educación Pública Recuperado de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. (2012). Enfoque centrado en
competencias. México. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Recuperado
de

45
https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencia
s

Escuela Bancaria y Comercial. (2018). Licenciatura en contaduría pública. México. WEB Recuperado de
https://www.ebc.mx/

Secretaría de Educación Pública. (Diciembre de 2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México.
Secretaría de Educación Pública Recuperado de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACIO
N_2013_2018_WEB.pdf

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO. (2016).


DOCUMENTO BASE DEL BACHILLERATO GENERAL. México. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO Recuperado de SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO

Digna Fadile Gutiérrez Rivas . (16 de mayo de 2012). Reenfoque del rol docente en un curriculum basado en
competencias. México. Revista Vinculando Recuperado de http://vinculando.org/educacion/reenfoque-rol-docente-
curriculum-basado-competencias.html

Vanessa Cidoncha Falcón. (Abril de 2012). Papel del alumnoen el ámbito educativo respecto amodelos anteriores
del discente. Buenos Aires, Argentina. EFDeportes.com, Revista Digital Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd167/papel-del-alumno-en-el-ambito-educativo.htm

Subsecretaría de Educación Media Superior, Dirección general de Bachillerato, Dirección de coordinación


académica. (2018). Contabilidad, programa de estudios. México. Dirección General de Bachillerato Recuperado de
file:///C:/Users/ANDSLP61/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downl
oads/Contabilidad.pdf

46

También podría gustarte