Está en la página 1de 112

Licenciatura en Psicología

PSICOLOGÍA

Ciclo Escolar 2015-2016

Métodos de Estudio Página 1


Licenciatura en Psicología

PSICOLOGÍA

Métodos de estudio

Lic. Leticia García Orozco

Semi-Escolarizada

1er Cuatrimestre

Ciclo Escolar 2015-2016

Métodos de Estudio Página 2


Licenciatura en Psicología
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
I. PRESENTACIÓN 5
II. ANTECEDENTES 10
III. EVALUACIÓN 11
IV. CALENDARIZACIÓN CUATRIMESTRAL 12
V. TEMARIO 16

TEMA 1.
1 ¿Cómo es mi forma de estudiar? 16
1.1 Aplicación del test ¿cómo estudio? 17
1.2 La importancia de estudiar de manera estructurada 20
1.3 La planificación del estudio 21
1.4 La búsqueda de la mejor estrategia para estudiar 26

TEMA 2.
2 Factores que inciden en el rendimiento 30
2.1 Factores internos 33
2.2 Factores externos 39
2.3 El rendimiento y sus características 47

TEMA 3.
3 La planificación de la toma de notas 51
3.1 Conceptualizar y tificar lo que se entiende por planificación 54
3.2 El establecimiento de un propósito 55
3.3 La concreción de un plan de actuación 56

TEMA 4.
4 La supervisión y la revisión durante la toma de notas 58
4.1 El mantenimiento de la atención y concentración en el aula 59
4.2 La selección de la información 61
4.3 La organización de la información 62
4.4 La elaboración de ideas durante la toma de notas 64

Métodos de Estudio Página 3


Licenciatura en Psicología

TEMA 5.
5 La organización de la información de estudio 67
5.1 El resumen como mecanismo básico para estudiar 67
5.2 Las representaciones gráficas 71
5.3 El esquema y el diagrama 72

TEMA 6.
6 La comprensión de textos 74
6.1 El reconocimiento de las palabras 86
6.2 La simplificación de la información 89
6.3 La organización de la información 90

TEMA 7.
7 Métodos de estudio 100
7.1 Método 1. Discusión y aplicación del método PASERR 100
7.2 Método 2. Análisis y discusión 103

VI. BIBLIOGRAFÍA 110

Métodos de Estudio Página 4


Licenciatura en Psicología
I. PRESENTACIÓN

Apreciable estudiante:

Bienvenido a este primer cuatrimestre de la formación profesional como futuro Licenciado


en Psicología, es necesario reconocer que te encuentras inscrito en un “sistema escolar
mixto” lo que implica que posiblemente experimentes situaciones nuevas al desarrollarte
en un ambiente escolarizado y en uno de escuela abierta (semiescolarizado). A
continuación se presenta una tabla en donde se podrán identificar los datos generales de
la asignatura, tales como el nombre, ubicación en el mapa curricular, la clave, las horas
planeas para trabajo con acompañamiento docente y las estimadas de trabajo autónomo,
así como el valor de créditos correspondiente:

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA


1.- ASIGNATURA: MÉTODOS DE ESTUDIO
2.- CICLO: 1er CUATRIMESTRE 3.- CLAVE: LA106 4.-SERIACIÓN
5.-
6.-TOTAL HORAS CLASE
HORAS CON HORAS HORAS/ CRÉDITOS
POR CURSO
DOCENTE INDEPENDIENTES SEMANA

28 70 7 6.125 98

Es importante conocer el objetivo que se pretende con el desarrollo de la temática y


estrategias metodológicas, esto permite identificar el rumbo que se deberá tomar y lo que
se pretende lograr con los saberes adquiridos durante el desarrollo de la asignatura así
como también reconocer las habilidades, conocimientos y destrezas que habrán de
adquirirse además de los beneficios que aportan dichos aprendizajes a los estudiantes en
su formación profesional y personal, por lo anteriormente descrito se presenta enseguida
el objetivo de la asignatura “Métodos de Estudio”, mismo que se pretende alcanzar al
término del curso:

Objetivo de la asignatura:

 Adquirir estrategias de aprendizaje para aplicarlas al estudio y análisis de la


disciplina de la psicología, a través de la exploración y el conocimiento de
distintos métodos de aprendizaje y estudio.

Métodos de Estudio Página 5


Licenciatura en Psicología

Vínculo con los objetivos generales del curriculum

Los métodos de estudio son necesarios e imprescindibles en cualquier disciplina, en la


psicología no es la excepción, esto debido a que es indispensable contar con
procedimientos adecuados para lograr comprensión así como análisis profundo de textos
o cualquier tipo de información obteniendo de esta forma nuevos aprendizajes. El
egresado de la Licenciatura en Psicología contará con habilidades multidisciplinarias,
mismas que ampliarán su cúmulo de conocimientos que podrá aplicar de forma cotidiana
en distintos ámbitos

En el caso de los métodos de estudio, estos serán de gran utilidad durante la formación
académica del alumno, ya que al conocerlos y utilizarlos podrá mejorar el
aprovechamiento escolar optimizando recursos como tiempo y material, así como
también podrá usarlos en su ejercicio profesional e incluso personal ya que mejorará su
capacidad de análisis, reflexión, crítica, comprensión y retención.

Para favorecer su logro, se deberá adquirir el compromiso de asistir a la institución para


recibir las asesorías establecidas en acuerdo con la Secretaria de Educación Pública, bajo
la tutoría de un especialista en la disciplina, al cual se le denomina ASESOR; mismas que
serán de utilidad para desarrollar la metodología propuesta y lograr realizar los trabajos
aprovechando al máximo el material que se encuentra en la presente antología y
adaptarse a la forma y ritmo de trabajo de la Educación Superior.

Actualmente es menester desarrollar al máximo el intelecto de los estudiantes


universitarios, esto debido a las altas exigencias de la sociedad en cuanto a demanda de
profesionistas se refiere, además de las elevadas expectativas que se tiene de los
egresados de una universidad y si a esto se le suma la gran cantidad de profesionistas
que egresan cada año de las diversas Universidades del País, Estado o Región, se puede
deducir que solamente los mejor capacitados y quienes cuenten con mejores cualidades
profesionales, tendrán ventaja para lograr sumarse pronto al campo laboral.

Y es lo que precisamente se busca con el presente curso, potenciar al estudiante para


que adquiera la mayor cantidad de conocimientos de la mejor manera y que estos sean
significativos, es decir, de utilidad en distintos los ámbitos: personal, social y escolar,
logrando desarrollar en él habilidades que le ayuden ser autónomo en el proceso
educativo, pero que también reconozca la necesidad de apoyo de otros compañeros para
fortalecerlo, así como también identifique la necesidad de realizar el estudio de forma
estructurada, planeada y sistematizada, así como los beneficios que esto conlleva.

Métodos de Estudio Página 6


Licenciatura en Psicología
Filosofía universitaria UCLA

La Universidad Contemporánea de las Américas es una institución que prepara a sus


estudiantes para vivir en un mundo globalizado. En este sentido, se educa hacia la
apertura, la responsabilidad y el respeto; de igual manera se fomenta el dominio del
idioma español y el logro de un nivel alto de inglés. Para la UCLA es indispensable
promover y fomentar el conocimiento de la cultura mexicana en sus estudiantes y también
brindarles la oportunidad de conocer y relacionarse con otras culturas, inculcándoles
criterios de tolerancia universal, un espíritu y vocación de paz y solidaridad internacional.

La UCLA contribuye al desarrollo de sus estudiantes, proporcionando opciones de


formación acordes con sus capacidades e intereses. En este sentido se busca transmitir
los conocimientos, fomentar habilidades y desarrollar en los alumnos la capacidad de
elaborar juicios propios, además de propiciar el desarrollo de su personalidad profesional.
Considera a la formación escolar un medio fundamental para promover el desarrollo
integral de los individuos, su aportación al ambiente familiar, escolar y social, así como el
fortalecimiento de actitudes y valores adecuados para la conservación y el mejoramiento
de su salud física y mental.

Parte de la tarea educativa de la UCLA consta en inculcar en los alumnos el sentido de la


responsabilidad compartida, principalmente para que puedan colaborar (cada uno
conforme a su edad) en la realización de las clases y en la vida escolar. La formación y
educación de la gente UCLA es tarea conjunta de padres y escuela. Ello implica, en
primer lugar, que ambos mantengan una estrecha comunicación y se pongan en contacto
a tiempo cuando se trata de prevenir dificultades que tiendan a afectar el desarrollo
escolar de nuestros estudiantes.

La UCLA cuenta con formadores profesionistas acordes al perfil de cada disciplina y


materia, colaboradores de apoyo académico y personal administrativo, conscientes del
compromiso con la educación y servicios integrales que una institución de calidad debe
tener. Para la Universidad Contemporánea de las Américas, la calidad es uno de los
principales aspectos a cuidar en el desarrollo de los procesos que se lleven a cabo dentro
de la Institución, siendo el proceso Enseñanza-Aprendizaje el que tenga mayor
ponderación, ya que de éste dependerá la calidad de los egresados.

Misión

Formar profesionistas con calidad académica, competentes, creativos y emprendedores,


líderes y autodidactas en sus diferentes áreas de profesionalización que sean capaces de
comprender el entorno nacional e internacional, con un espíritu solidario y de amor a la
humanidad.

Métodos de Estudio Página 7


Licenciatura en Psicología
Visión

Ser la mejor opción educativa en el Estado, en el país y, por qué no, fuera del mismo,
innovando de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos para usarlos como
herramienta indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante.

Valores

La Universidad Contemporánea de las Américas educa en un entorno solidario hacia la


comunidad, sin distinción social, religiosa y política. Siempre basándose en las leyes de
convivencia universal como: El respeto, la tolerancia, la disciplina y la libertad, sin perder
de vista la importancia de la ética profesional.

Esta Antología, fue preparada con la intención de favorecer la adquisición de métodos de


estudio que contribuyan a mejorar el aprovechamiento y rendimiento académico del
estudiante universitario por lo tanto es importante saber utilizarla porque será
determinante para en la formación académica, es por ello que se describirá a grandes
rasgos su estructura y conformación. A continuación dará una breve explicación del
contenido de este material:

1. Programa de estudios de la asignatura.

En el programa de estudios de la asignatura se podrá identificar en un esquema los temas


que se analizarán y desarrollarán durante el transcurso del cuatrimestre, así como el
objetivo general del programa de estudios y los objetivos de cada temática, al igual que la
vinculación y relación directa o transversal que tiene esta asignatura con el propósito
general del plan de estudios de la licenciatura, e incluso con otras asignaturas
conformantes del mapa curricular de la carrera de Psicología vigente para tu generación.

2. Planeación por Unidad o Tema.

a) En primera instancia se encuentra el objetivo particular de la unidad, el cual marca lo


que se pretende lograr durante el desarrollo de la temática, haciendo referencia al
resultado esperado del proceso de aprendizaje que se experimentará durante el
primer cuatrimestre.

b) Después las actividades de aprendizaje, estas, son las acciones que se realizan por
cuenta propia ya sea de forma individual o en equipo (según se solicite) al recibir la
asesoría del tema correspondiente y desarrollar mediante ellas el proceso de
aprendizaje, durante el desenvolvimiento en dichas actividades, el asesor podrá
valorar el desempeño y logro de aprendizajes esperados, así como la comprensión
de lo temas.

Métodos de Estudio Página 8


Licenciatura en Psicología
Estas fueron planeadas de forma sistematizada, ordenada y coherente con el
propósito de facilitar el proceso de aprendizaje y favorecerlo, para lograr resultados
significativos que se reflejen en el marco referencial de los conocimientos del
estudiante y así adquirir métodos de estudio que permitan aprovechar al máximo las
investigaciones, lecturas o trabajos realizados en esta y otras asignaturas.

c) Evaluación, este es un proceso de gran importancia durante la formación académica


debido a que valora diversas situaciones del aprendizaje para identificar en cuales se
debe mejorar, tales como: el compromiso, la colaboración, los aprendizajes, los
saberes y de igual forma el desempeño del estudiante durante el desarrollo del
proceso enseñanza aprendizaje, esta se realizará considerado elementos cualitativos
que al final serán convertidos por el asesor en resultados cuantitativos promediando
lo anterior con el resultado de un examen parcial y así poder asentar la evaluación
alcanzada por el estudiante. Esto se complementará además con una serie de
trabajos finales de unidad o parcial, así como el trabajo final de curso.

En la presente antología también se encontrará el material básico que contiene los temas
a desarrollar en cada una de las unidades, el cual es esencial para contestar las
actividades de aprendizaje, sin embargo el contar con algunas lecturas no debe ser
limitante, ni pretexto para no indagar en otras fuentes de consulta, ya sean libros, artículos
o páginas WEB con soporte académico, que puedan complementar el aprendizaje .Para
cualquier duda sobre este material se puede acudir con el asesor o director de carrera
quienes con mucho gusto se atenderán las inquietudes. Es tiempo de emprender la
experiencia de la formación profesional, el resultado de la misma depende del
compromiso, empeño y disponibilidad que pongas en todas las sesiones de asesoría del
cuatrimestre, las satisfacciones y el éxito depende de ti.

¡Enhorabuena y bienvenido!

Métodos de Estudio Página 9


Licenciatura en Psicología
II. ANTECEDENTES

El fracaso académico no sólo es consecuencia de problemas o deficiencias cognitivas del


alumno. Algunas veces, este fracaso puede deberse a que la forma de estudiar que posee
el alumno no es la adecuada. Por eso, existen diferentes programas de entrenamiento en
métodos de estudio que pueden resultar de gran utilidad para todas aquellas personas
que están estudiando y necesitan aprender a estudiar de una forma más eficaz y
satisfactoria o necesitan mejorar sus propios métodos para evitar posibles fracasos
escolares.

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes
en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando
en los centros educativos, a los estudiantes solo les queda la opción de optimar el
rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar
claramente los resultados. Los métodos de estudio con técnicas compuestas por un
conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el
rendimiento y facilitan el proceso comprensión, memorización y estudio.

Los métodos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho
más que el nivel de inteligencia o de memoria. Conocer y entrenarse con métodos ayuda
a formar hábitos de estudio que potencian y facilitan la habilidad para aprender, son pasos
clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en los años de
formación académica. Tanto los hábitos como las actitudes tienden a estar encerrados en
el método de estudio que posee cada persona. Así, se entiende el hábito como la facilidad
adquirida para su ejecución mediante el entrenamiento en las diversas actividades que
implica.

Sin duda la inteligencia ayuda, pero no es decisiva, la motivación y las técnicas de estudio
pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar
dotado de unas cualidades mentales específicas que le hagan diferente a los demás.
Algunas investigaciones vienen a demostrar que la inteligencia y las facultades especiales
solo determinan parte del éxito de los estudios. Queda, pues, cierto porcentaje para el
esfuerzo, técnicas de estudio y algunos factores ambientales, como por ejemplo: los
motivadores o desmotivadores. Suficiente para que se emplee el tiempo en técnicas que
permitan mejorar sustancialmente el rendimiento y eficiencia académica. En la actualidad
es imprescindible contar con métodos que permitan mejorar el aprendizaje y compresión
de algún tema, esto con la finalidad de preparar exposiciones, replicas, aportaciones,
exámenes, debates, etc. Debido a que los distractores encontrados en el entorno donde
se desenvuelve el estudiante son demasiados y más interesantes para el alumno que los
mismos contenidos escolares, cuando se desarrollan métodos de estudio es más
significativo el aprendizaje logrado ya que se sistematiza el proceso de aprendizaje.

Métodos de Estudio Página 10


Licenciatura en Psicología
III. EVALUACIÓN

El proceso evaluativo es de gran importancia durante el desarrollo de la metodología, es


por ello que también debe realizarse de manera estructurada y planeada para darse a
conocer al estudiante y así él conozca los estándares de desempeño que se establecen,
así como los parámetros dentro de los cuales se desenvolverá para lograr un
aprovechamiento académico óptimo y por consecuencia un resultado reflejo de su trabajo,
actitudes y desempeño durante las actividades. Para tal efecto se propone la siguiente
metodología de evaluación:

Criterio Rasgo Valor


Productos
Textos (tipo ensayo, artículos, Formato
opiniones, explicativos) Características
Mapas (conceptuales, mentales, Ortografía
radiales) Coherencia
Redes conceptuales Extensión 10 Puntos
Cuadros (andamios cognitivos, Originalidad
sinópticos, comparativos, de
concentración)
*Integración en el portafolio de
evidencias

Organización
Dominio del tema
Claridad de la explicación
Exposiciones 10 Puntos
Material de apoyo
Retroalimentación
Producto de la sesión

Constantes
Significativas
Participaciones 10 Puntos
En forma de aportaciones o dudas
Constructivas
Completo.
Portafolio de evidencias Ordenado. 10 Puntos
Organizado
Individual
Examen 10 Puntos
Respuestas correctas

La evaluación se realizará de forma integral, considerando un valor homogéneo para


todos los criterios a evaluar, lo que significa que cada uno se valorará en un rango de 0 a
10 según el grado de cumplimiento de los rasgos de evaluación, siendo esta última la
evaluación máxima a obtener. Al final del parcial se promediarán todos los criterios a
evaluar para obtener la calificación correspondiente al periodo que se está valorando.
Cabe resaltar que el proceso evaluativo estará presente en todo momento ya que se
valorará desde el inicio del trabajo, durante el desarrollo del mismo y al término de las
actividades, esto quiere decir que se tomará en consideración no solamente el producto
resultado del trabajo, sino también cómo se construyó dicho producto, las acciones
realizadas para lograrlo, los apoyos brindados y solicitados a los compañeros y/o asesor.

Métodos de Estudio Página 11


Licenciatura en Psicología

IV. CALENDARIZACIÓN CUATRIMESTRAL

Enseguida se presenta una propuesta sobre la planeación cuatrimestral que podrá servir
al asesor para organizar y dosificar el contenido según el número de sesiones y fechas
disponibles para el trabajo académico, teniendo en cuenta el objetivo de cada tema y las
estrategias sugeridas para lograrlo, así como el responsable de la realización, siendo este
el asesor o el alumno, se recuerda que este apartado es una proposición metodológica
flexible, que el encargado de la asignatura puede decidir retomar o transformar según su
criterio.

Periodo de Contenido Estrategia/Responsable


No Objetivos
desarrollo Temático

El docente (D) iniciará con el rescate de


conocimientos previos, fomentando la
reflexión del estudiante mediante
preguntas generadoras sobre los hábitos
de estudio.
El alumno (A) construirá un cuadro de
doble entrada en donde explicará su
forma de estudio y cómo debería estudiar,
dejando esta última columna sin
complementar.
(A) Realizará un reporte de lectura del
apartado “Cómo estudio” para continuar
con la respuesta a los planteamientos del
Valorar la test “¿Cómo estudio?.
Tema 1. importancia de (D) y (A) En conjunto analizarán el
05/09/15 ¿Cómo es estudiar como
resultado del test, obteniendo como
1 al mi forma parte
12/09/15 de fundamental resultado la formulación de algunos
estudiar? del proceso de objetivos para mejorar el estudio del
aprendizaje alumno.
(A) Redactará un reporte de lectura del
apartado “Planificación del estudio”.
(A) Comentará en plenaria moderada por
el asesor las aspectos más relevantes del
tema, así como las dudas que hayan
surgido.
(A) Elaborarán un mapa de ciclo en
donde explicarán los pasos y
procedimientos para planificar el estudio.
(A) Complementará la segunda columna
del cuadro “cómo estudio”, con los
conocimientos adquiridos hasta el
momento

Tema 2. Identificar los (D) Rescatará los saberes previos sobre


Factores factores que el conocimiento de los factores que
12/09/15 que inhiben o pueden afectar o mejorar el rendimiento
2 al inciden en favorecen el académico de los estudiantes.
19/09/15 el rendimiento (A) Realizará una investigación libre
rendimient académico del sobre los factores internos que influyen
o estudiante. en el rendimiento académico.

Métodos de Estudio Página 12


Licenciatura en Psicología

(D) Explicará qué, cuáles son y en qué


consisten los factores internos que
influyen el rendimiento escolar, incitando
a la participación del grupo.
(A) Estructurará los datos en una red
conceptual en la cual exprese los factores
internos influyentes en el rendimiento
escolar.
(A) Reporte de lectura sobre los factores
externos influyentes en el rendimiento
escolar.
(D) Organizará un panel de expertos en
donde participarán los alumnos
comentando y planteando preguntas
sobre los factores externos, el docente
también formulará preguntas generadoras
a los expertos sobre el tema.
(A) Organizará la información en una red
conceptual que explique los factores
externos que influyen el rendimiento
académico.
(D) Dividirá el tema en equipos para su
abordaje y explicación.
(A) Analizará la información asignada y
mediante la socialización con los
compañeros de equipo la seleccionarán
para organizar la más relevante y lograr
explicar de forma clara y concisa el tema.
(D) Plantear cuestionamientos que
faciliten la explicación y a la vez
comprueben la comprensión del tema por
parte de los expositores y del grupo en
general.
(D) Actividad de retroalimentación por
medio de un maratón de preguntas.

(D) Rescate de saberes previos.


(A) Reflexión escrita sobre las acciones
que realiza cuando sus compañeros o el
docente explica un tema.
(D) Explicación sobre la
Explicar la conceptualización de planificación y como
relación se aplica en los métodos de estudio.
Tema 3. existente entre (A) Exposición sobre, qué son los
La la planificación propósitos, para qué sirven y cuál es su
25/09/15
planificació y la toma de
3 al
n de la notas como
función en el estudio.
03/10/15
toma de elemento (D) Retroalimentación sobre el tema “El
notas. básico de un establecimiento de un propósito”,
plan de mediante tarjetas con palabras clave que
actuación. el alumno deberá desarrollar.
(A) Exposición sobre el tema “El plan de
actuación”
(D) Apoyo a la exposición del tema
contribuyendo con la explicación y
solución de dudas.

Métodos de Estudio Página 13


Licenciatura en Psicología

(D) (A) Se formulará una serie de


propósitos de estudio en y se diseñará un
plan de actuación, esto como concreción
de los saberes logrados durante el tema
3.

(D) Realizará el encuadre de la sesión,


especificando la forma de trabajo y
aprendizajes esperados; organizará el
Evaluar los trabajo del tema dividiendo el grupo en
Tema 4. equipos y asignándoles subtemas para
procedimiento
La exposición.
s e
supervisión
03/10/15 al instrumentos (A) Organizarán la exposición asignada
4 y revisión
10/10/15 que emplea el apegándose a las características
durante la
estudiante en indicadas por el asesor, seleccionarán la
toma de
la toma de información necesaria para explicar el
notas
notas. tema y la estructurarán para la
exposición.
(D) Retroalimentará y apoyará las
diversas acciones.

(D) Aplicará un examen (cuantitativo)


Revisará el la integración del portafolio de
evidencias
Valorar el Valorará el desempeño durante el parcial
Periodo de
desempeño
17/10/15 al evaluación Verificará la calidad de la exposición.
5 del estudiante
24/10/15 primer Valorará las participaciones del parcial.
durante el
parcial. Evaluará que los productos cumplan con
primer parcial.
los rasgos solicitados.
Promediará lo anterior para obtener y
asentar la evaluación parcial.

(D) Rescate de saberes previos, mediante


al formulación de preguntas detonantes
que inciten a la reflexión sobre las
acciones que realizan para organizar la
información.
(A) Realizará un reporte de lectura sobre
qué es el resumen.
(D) Socialización en clase sobre el
Identificar las concepto de resumen y sus
Tema 5.
diversas características.
La
formas en que (A) Expresión a manera de lluvia de ideas
organizaci
31/10/15 al se puede
6
07/11/15
ón de la
organizar la
sobre el resumen.
informació (A) Integración de las ideas del grupo en
información
n de un punteo.
que ha de ser
estudio. (A) Reporte de lectura sobre “Las
aprendida.
representaciones gráficas”
(D) Socialización en plenaria del tema,
resolución de dudas.
(A) Realización de una representación
gráfica por equipo que explicite el tema.
(A) Reporte de lectura sobre “El esquema
y el diagrama”
(D) Exposición del tema “El esquema y el

Métodos de Estudio Página 14


Licenciatura en Psicología

diagrama”.
(A) Elaboración de un esquema y un
diagrama, sobre el tema de su interés.

Interpretar los (D) Rescate de saberes previos del


elementos que alumno, análisis del proceso de lectura
coadyuvan a individual de los estudiantes.
la (D) Exposición sobre la lectura de
comprensión
de un texto y a
comprensión y como se logra.
Tema 6. (D) Explicación del tema “Reconocimiento
La la explicación
07/11/15 al del mismo de palabras”
7 comprensi
14/11/15 como insight (A) Resolución de ejercicios del
ón de
textos de intelección. reconocimiento de palabras.
(A) Exposición y resolución de ejercicios
de los temas “Simplificación de la
información” y “La organización de la
información”
(D) Retroalimentación.

Comparar y (D) Rescate de saberes previos sobre los


aplicas los métodos de estudio.
diferentes (D) Explicación de los métodos de
métodos de estudio, definición, función y utilidad.
estudio en el
proceso
(A) Investigación de diversos métodos de
formativo del estudio, integrándolos en un andamio
estudiante. cognitivo.
(D) Organización del trabajo en equipos.
Tema 7. (A) Abordaje del “Método1” y “Método2”,
Métodos aplicando las técnicas de estudio que
21/11/15 al
8
05/12/15
de estudio. consideres más funcionales.
Análisis y (A) Rescate de información relevante
discusión. para la explicación del método asignado.
(A) Exposición del método
correspondiente.
(D) Retroalimentación
(D) y (A) Verificación del grado de
cumplimiento de los objetivos planteados
en el TEMA 3, así como el desarrollo del
plan de actuación.

Valorar el
(D) Aplicará un examen (cuantitativo)
desempeño Revisará el la integración del portafolio de
del estudiante evidencias
Periodo de durante el Valorará el desempeño durante el parcial
12/12/2015 al evaluación segundo Verificará la calidad de la exposición.
9
19/12/2015 segundo parcial. Valorará las participaciones del parcial.
parcial Evaluará que los productos cumplan con
Obtener la los rasgos solicitados.
evaluación Promediará lo anterior para obtener y
cuatrimestral.
asentar la evaluación parcial.

Métodos de Estudio Página 15


Licenciatura en Psicología

V.TEMARIO

A continuación se desarrolla el contenido temático de la antología “Métodos de Estudio”


de la Licenciatura en Psicología, a partir de este apartado comienza el abordaje teórico de
la asignatura, se espera que los textos que integran este documento, sean del agrado del
estudiante, pero sobre todo significativos y que coadyuven en el proceso Enseñanza
Aprendizaje universitario, además de que sean de ayuda para favorecer el
aprovechamiento académico en general de las distintas asignaturas.

TEMA 1. ¿CÓMO ES MI FORMA DE ESTUDIAR?

En la actualidad estudiar es fundamental para salir adelante y satisfacer las necesidades


personales y sociales, lo que significa que estudiar no es solamente acreditar los años en
la escuela y semestres o cuatrimestres de la Educación Superior; estudiar implica más
esfuerzo y dedicación de lo que se imagina porque es necesario asimilar y comprender la
gran cantidad de información que llega cotidianamente. Para esto los métodos, técnicas,
habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje juegan un papel importante al
momento de estudiar y aprender, sin embargo, lamentablemente, muchos de los
estudiantes de ahora no saben con certeza el significado de estos términos, la manera de
utilizarlos y los beneficios obtenidos al realizar actividades de estudio ordenadas y
planeadas.

Así, los estudiantes egresados del bachillerato se encuentran bastante desubicados


respecto al estudio. Los que ingresan a un nivel superior continúan con sus hábitos o
modalidades de estudio que utilizaban en niveles educativos anteriores. Esto es bastante
desalentador para los docentes pues los resultados académicos son deficientes, debido a
que los aprendices no se preocupan por aprender a aprender.

La situación actual del país, demuestra que los individuos que han pasado por su sistema
educativo, presentan dificultades para construir, identificar y acrecentar su propia
identidad cultural, para solucionar sus problemas y ser partícipes activos y críticos de las
soluciones que el país demanda. Así la educación no puede centrarse en contenidos
aislados en fórmulas instruccionistas, para responder a las exigencias de la nueva
sociedad; la educación entonces, debe orientarse al desarrollo de procesos que
fundamenten las dimensiones cognitivas, actitudinales, aptitudinales y de habilidades de
las personas.

El desarrollo de habilidades está estrechamente ligado a la capacitación y al trabajo


productivo, y es un complemento necesario para la formación del recurso humano, incluso
un requisito de la formación profesional. Por lo anterior es necesario que los alumnos
sepan lo fundamental acerca de cómo utilizar las técnicas y las habilidades de estudio
para que a partir de esto sus actitudes cognitivas se desarrollen y sean capaces ellos
mismos de proponer estrategias de aprendizaje que los ayuden a afianzar sus
conocimientos.

Métodos de Estudio Página 16


Licenciatura en Psicología
1.1 Aplicación del test ¿cómo estudio?

CHICO, González Pedro: Sabes, quieres, puedes estudiar. Centro Vocacional la Salle.
Bujedo (Burgos) 1981.

Responda de forma sincera el siguiente test, rellenando el círculo que exprese la


respuesta, este permitirá reconocer la forma en que se estudia:

Lugar
SI NO
1. ¿Tienes un lugar fijo para estudiar? O O
2. ¿Estudias en una habitación alejada de ruidos, televisión, radio, etc? O O
3. ¿Hay suficiente en tu mesa de estudio? O O
4. ¿La mesa está sin objetos que puedan distraerte? O O
5. ¿Tienes luz suficiente para estudiar sin forzar la vista? O O
6. ¿Cuándo te pones a estudiar tienes a mano todo lo que vas a O O
necesitar?

Tiempo
SI NO
7. ¿Tienes un horario fijo de reposo, estudio, tiempo libre, etc.? O O
8. ¿Haces un programa del tiempo que piensas dedicar al estudio O O
diariamente?
9. ¿Divides tu tiempo entre las asignaturas que debes estudiar? O O
10. ¿Estudias como mínimo cinco días a la semana? O O
11. ¿En tu plan de estudios incluyes períodos de descanso? O O

Atención
SI NO
12. ¿Miras al profesor cuando explica? O O
13. ¿Tomas notas de las lecciones señaladas para estudiar y de los O O
ejercicios que debes hacer?
14. ¿Estás atento durante toda la explicación del profesor? O O
15. ¿Preguntas cuando no comprendes alguna cuestión? O O
16. ¿Participas en la actividad común de la clase? O O

Apuntes
SI NO
17. ¿Tomas notas de las explicaciones de los profesores? O O
18. ¿Tienes cuadernos de apuntes divididos por materias? O O

Métodos de Estudio Página 17


Licenciatura en Psicología
19. ¿Anotas las palabras difíciles, las tareas especiales, lo que no O O
comprendes, etc.?
20. ¿Revisas y completas los apuntes? O O
21. ¿Subrayas las ideas importantes? O O
Estudio
SI NO
22. ¿Lees por encima la lección antes de estudiarla? O O
23. ¿Tienes facilidad para encontrar las ideas básicas de lo que lees? O O
24. ¿Subrayas las ideas y los datos importantes? O O
25. ¿Cuándo no estás seguro del significado, ortografía o pronunciación O O
de una palabra, consultas el diccionario?
26. ¿Señalas lo que no entiendes? O O
27. ¿Escribes los datos importantes o difíciles de recordar? O O
28. ¿Cuándo estudias lo haces de una forma activa, formulándote O O
preguntas a las que intentas responder?
28. ¿Cuándo estudias tratas de resumir mentalmente? O O
30. ¿Empleas algún sistema o procedimiento eficaz para recordar datos, O O
nombres, etc.?
31. ¿Después de aprender una lección la repasas? O O
32. ¿Tratas de relacionar lo aprendido en una asignatura con lo de otras? O O
33. ¿Pides ayuda cuando tienes dificultades en los estudios? O O
34. ¿Completas el libro con los apuntes tomados en clase? O O
35. ¿Llevas al día las asignaturas y ejercicios? O O
36. ¿Cuándo te sientas a estudiar te pones rápidamente a estudiar? O O
37. ¿Cuándo estudias te señalas tarea y la termina? O O
38. ¿Estudias Intensamente? O O
39. ¿Ante un dato geográfico desconocido, consultas el mapa? O O
40. ¿Ante una cuestión, problema o dificultad en el estudio, tiendes a O O
considerar previamente los datos que conoces antes de lanzarte
intuitivamente a encontrar la solución?

Esquemas
SI NO
41. ¿Haces esquema de cada lección? O O
42. ¿En los esquemas incluyes la materia del libro y la de los apuntes O O
tomados en clase?
43. ¿Empleas el menor número posible de palabras para hacer los O O
esquemas?
44. ¿Cuándo una lección es difícil o confusa procuras organizarla a O O
través de esquemas o guiones para que sea fácilmente
comprensibles?
45. ¿Tus esquemas destacan las ideas principales? O O

Métodos de Estudio Página 18


Licenciatura en Psicología

Ejercicios
SI NO
46. ¿Te aseguras de que has comprendido bien lo que tienes hacer antes O O
de ponerte a trabajar?
47. ¿Consultas otros libros además de los del texto? O O
48. ¿Antes de redactar un trabajo haces un guion o esquema? O O
49. ¿Haces todo lo posible por redactar tus ejercicios de manera clara? O O
50. ¿Compruebas la ortografía, redacción y limpieza de los que escribes? O O

Total

Interpretación

 Calcule el total sumando todos los <SI> y los interrogantes que has rodeado. Si la
suma total es menor de 30, decididamente no sabes estudiar.

 Si el total es superior a 30 y menor a 40, tienes hábitos defectuosos que debes


mejorar.

 Si la puntuación es mayor, aunque en general sabes estudiar, te será útil leer las
páginas que siguen en las que encontrarás consejos que pueden aumentar tu
rendimiento.

Te sugerimos un cuaderno con guiones en forma de cuestionarios con una intención


práctica. Puedes usarlos aplicándotelos tú mismo y sacando las conclusiones que más te
ayuden a mejorar tu estudio.

También son útiles para comentarlos en grupo y analizar la situación personal frente a
estudio y el modo de obtener mejor rendimiento.

El test anterior está elaborado por Pedro Chico González y se titula: Sabes, quieres,
puedes y estudiar, editado por el Centro Vocacional La Salle. Bujedo (Burgos) 1981

Métodos de Estudio Página 19


Licenciatura en Psicología
1.2 La importancia de estudiar de manera estructurada

ALCÁNTARA, Trampero Ma. Dolores: Importancia de las técnicas de estudio para el


alumnado. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Noviembre del 2010.

Importancia de los métodos de estudio para el alumnado

Por: Ma. Dolores Alcántara Trapero

Las técnicas de estudio poseen un papel fundamental a la hora de memorizar o adquirir


cualquier tipo de conocimiento de la mejor forma posible, por lo que es trabajo del
docente poner al alumnado en contacto y conocer todas y cada una de ellas, para que
sean ellos mismos los que decidan con cuál quedarse, siempre que cumplan sus
requisitos y se vean conseguidas sus metas.

A partir de la puesta en práctica de las distintas técnicas de estudio se pone en marcha


una gran cantidad de habilidades por parte del estudiante, como pueden ser lectura
comprensiva, superficial, concentración, etc., por lo que no sólo favorecen los
resultados en el estudio, sino que mejoran y desarrollan una gran cantidad de
habilidades necesarias para la evolución del alumnado.

Tradicionalmente lo docentes han considerado que la mejor manera de estudiar es


memorizar una gran cantidad de conceptos, para después reproducirlos en el examen.
Esto se ha comprobado que no da los resultados oportunos en el aprendizaje del
alumno, ya que sólo se limitan a reproducir los contenidos almacenados en la
memoria a corto plazo para el examen, por lo que los esquemas mentales previos no
llegan a modificarse, ni se produce un aprendizaje significativo, llegándose a olvidar
rápidamente los nuevos contenidos.

Por el contrario la utilización adecuada de las diferentes métodos de estudio permiten


llegar a modificar y reestructurar los esquemas de conocimientos previos que tanto
peso experiencial suelen tener, pero que cuentan con poca base científica. Con el
aprendizaje adecuado de una serie de conocimientos, se llega a establecer un conflicto
entre los nuevos y los anteriores, llegando a reconstruir los esquemas de
conocimientos y posibilitando de este modo un aprendizaje significativo, quedando
los conocimientos almacenados en la memoria a largo plazo y pudiéndolos utilizar
de la manera más adecuada en las situaciones en las que sean necesarios.

Por todo ello, se considera que la adquisición de los distintos m é t o d o s de estudio


puede proporcionar una gran ventaja y beneficio en el a p r e n d i z a j e ya que
posibilitan facilitar el trabajo para adquirir los conocimientos de la mejor forma posible y
queden integrados en nuestra memoria a largo plazo.

Métodos de Estudio Página 20


Licenciatura en Psicología
En el estudio influyen diferentes aspectos mentales, físicos, etc. Así, como también
son diferentes las técnicas de estudio, por lo que cada persona debe ser consciente
de sus posibilidades y limitaciones para llegar a la elección adecuada de la técnica
oportuna en cada momento, dependiendo de los fines perseguidos. Los docentes deben
ser conscientes de la importancia que conlleva la adquisición que comporta la
adquisición de diferentes técnicas de estudio para el adecuado progreso del alumnado,
así como para el efectivo desarrollo del proceso de estudio y lograr las objetivos
señalados.

1.3 Planificación del estudio

Psicología de la Educación para padres y profesionales. Técnicas de Estudio:


Organización y Planificación.

Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén comprendidos los
contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a una
distribución del tiempo bien pensada. Para ello es necesario establecer un horario que
ayude a crear un hábito de estudio diario y que evite perder tiempo innecesario. Cuando
se confecciona el horario se debe tener en cuenta:
 Debe tener carácter semanal.
 A la hora de estructurarlo hay que tener en cuenta todas las ocupaciones fijas que
se hacen, es decir, las actividades extraescolares,
 Decidir cuánto tiempo dedicar a cada asignatura.
 El grado de dificultad que presenta la asignatura.
 Alternar aquellas asignaturas que son del agrado y facilidad con las que presentan
un mayor esfuerzo.
 El horario debe ser flexible y realista, esto significa que no tiene que ser tan duro
que sea imposible de cumplir.
 Hay que recordar tenerlo siempre a mano y a la vista.

Programación a largo plazo

Puede hacerse de forma muy general planificando el curso completo o por evaluaciones,
con el fin de saber cómo, cuándo se debe estudiar, con qué medios hacerlo y que
dificultades hay que superar.
Mediante un cuadro se incluye primera, segunda o tercera evaluación, los meses incluidos
y todo lo relacionado con cada asignatura (Temas que han de estudiarse en cada mes,
fechas de los exámenes, fechas de los trabajos,…)

Métodos de Estudio Página 21


Licenciatura en Psicología
Programación a corto plazo

A. Planificación semanal

Una buena forma de


estudiar consiste en
trabajar bien durante toda
la semana y descansar los
sábados por la tarde y los
domingos (para relajar la
mente y comenzar la
semana en plena forma
física y psíquica). Al inicio
de la semana, el
estudiante debe procurar
distribuir el tiempo
disponible entre las diversas tareas de las asignaturas que componen el curso. La
distribución de las horas entre las asignaturas dependerá de su importancia, dificultad y
de la inminencia de un examen o trabajo que haya que preparar.

B. El plan diario de trabajo

Es aconsejable que hacer un plan de actividades a cumplir cada día. Es importante que
este plan sea por escrito, así las actividades pueden ser revisadas, descargan la mente
de ansiedad y crean una especie de obligación moral de cumplirlas. A la hora de realizar
el plan diario de trabajo conviene tener en cuenta lo siguiente: comenzar con materias o
trabajos de dificultad media, continuar con la más difícil y terminar con la más fácil.

Siempre habrá días en los que los objetivos programados o el horario no puedan ser
cumplidos. Este incumplimiento apenas tiene importancia, siempre que sea una excepción
y los objetivos semanales propuestos terminen cumpliéndose. El éxito en los estudios
depende en gran medida de una buena planificación, los estudiantes que destacan no son
habitualmente los más inteligentes, sino aquellos que saben planificar su trabajo, aplican
un buen método de estudio, están motivados y tienen mucha confianza en sí mismos.

La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los
estudios, evitando en gran medida los temidos momentos de agobio. No es lo mismo
llevar al día las asignaturas y en época de exámenes dedicarse a repasar, que perder el
tiempo durante el curso y cuando llegan los exámenes tratar de hacer lo que no se ha
hecho antes, con jornadas de estudio maratonianas, agotadoras, con una enorme
ansiedad y con muchas probabilidades de que esa gran “paliza” final no sirva para nada
(ni para aprobar, ni por supuesto para aprender). Planificar el estudio es sencillamente
organización y para ello el estudiante debe responder a las siguientes preguntas:

Métodos de Estudio Página 22


Licenciatura en Psicología
 ¿Qué material hay que dominar perfectamente de cara a los exámenes?
 ¿Qué esfuerzo hay que realizar para lograr este nivel de conocimiento?
 ¿De cuánto tiempo se dispone?

Y en función de las respuestas a las preguntas anteriores:


 ¿Qué esfuerzo diario hay que realizar para llegar a los exámenes bien preparado?

Con ello se trata de determinar el ritmo de estudio diario (“velocidad de crucero”) que hay
que establecer desde el primer día de curso (y no desde el segundo).Cuando éste
comienza el estudiante no dispone de toda la información necesaria para precisar el
esfuerzo diario que debe realizar, pero a medida que el curso avanza sí es posible
determinar cuántas horas necesita uno estudiar diariamente.
A principios de curso es preferible ser
precavido y establecer un ritmo diario de
estudio más duro. A medida que va
avanzando este ritmo se irá ajustando,
aumentándolo o disminuyéndolo según
proceda.

Si en alguna asignatura hay retraso, se


pueden utilizar los fines de semanas para
darles un “empujón” y ponerlas al día. El
estudiante que consigue desde el primer
día imprimir una velocidad de crucero de 2
– 3 horas diarias de estudio (salvo en
determinadas carreras que exigirán más)
irá asimilando y dominando las
asignaturas de forma gradual, sin grandes agobios finales, y podrá llegar a los exámenes
con un elevado nivel de preparación.

Para llevar una asignatura convenientemente preparada para un examen hay que
estudiarla en profundidad y una vez aprendida mantener esos conocimientos frescos
mediante repasos periódicos.

El lugar de estudio

El lugar de estudio debe ser lo más cómodo posible, de forma que uno se pueda
concentrar completamente en el trabajo, por lo tanto debe ser una habitación
suficientemente silenciosa ya que cualquier ruido distrae y dificulta la concentración.

Métodos de Estudio Página 23


Licenciatura en Psicología
Es preferible estudiar en silencio, sin
música, o en todo caso con una música
tranquila (preferiblemente música clásica)
a bajo volumen. Así pues el estudiante
debe trabajar siempre en el mismo lugar,
a ser posible en su habitación y con la
puerta cerrada, lo que le permite generar
una rutina que le facilita la concentración,
ya que si se cambia de sitio de estudio,
en cada lugar uno encontrará cosas que
le resulten curiosas y llamen su atención,
distrayéndole del estudio. Además, en su
habitación podrá tener todo su material
organizado y a mano.

Otro factor a tener en cuenta es la luz, la


habitación, esta debe estar suficientemente (no excesivamente) iluminada,
preferiblemente con luz natural y en el de que se trate de luz artificial es preferible
combinar una luz indirecta que ilumine toda la habitación y un foco centrado en la mesa.
Por otro lado la amplitud de la mesa debe permitir disponer a mano de todo el material de
estudio que se vaya a necesitar. Hay que evitar una mesa pequeña en la que estén los
libros amontonados.

Por último nunca se debe estudiar viendo la tele (al final ni se estudia bien ni se ve la tele
bien). El estudiante se engaña a sí mismo: como ha estado mucho tiempo con los libros
considera que ha trabajado duro, pero realmente lo único que he hecho ha sido perder el
tiempo. Y tampoco es recomendable estudiar retumbado en un sofá o recostado en la
cama, ya que ello dificulta la concentración. Aunque pueda resultar una forma de trabajar
más relajada y placentera, al final no es sino una pérdida de tiempo que habrá que
recuperar.

Métodos de Estudio Página 24


Licenciatura en Psicología
Cómo planificar el Estudio

EGEA, Briega Virginia: Cómo Planificar el Estudio. Edunoi Centro Psicopedagógico


Virginia Egea Briega.

Por: Virginia Egea Briega

Está claro, que para aprobar una asignatura, no solo es necesario atender y comprender
al profesor/a cuando la explica en el aula, sino también es importante el tener un buen
comportamiento y hábito de estudio.

“Lo importante no sólo es el tiempo de estudio, sino la calidad de éste”

A la hora de estudiar y planificar el tiempo de estudio, se aconseja:


1. Tener un lugar de estudio, en el que te encuentres a gusto y no hayan elementos
que te distraigan. Lo mejor, es un escritorio en tu habitación, el cual, deberá estar
ordenado, al igual que la habitación.
2. El orden facilita el que no te distraigas y puedas así, prestar más atención a lo que
has de estudiar.
3. Fijar unos objetivos y el tiempo en el que quieres conseguirlos, con el fin, de poder
así, confeccionar tu propio horario de estudio.
4. El horario que has de establecerte y desarrollar, será diario y semanal,
dependiendo no solo de las asignaturas sino también de las actividades
extraescolares que puedas tener.
5. Repartir el tiempo de estudio para cada asignatura, teniendo en cuenta su grado
de dificultad.
6. Es conveniente e importante que se estudie todos los días a la misma hora, ya que
así, se va creando una conducta y hábito de estudio adecuado.
7. Hay que ser constante y no desmotivarse ni desanimarse, si no se consigue
cumplir el horario en su totalidad a lo largo de la semana.

Se tiene que saber, que aunque al principio cueste planificar todas las asignaturas y
tiempo de estudio, luego será mucho más fácil estudiar y se tendrá más tiempo para
dedicarle a otras actividades.

“Una buena planificación en los estudios, aumenta la calidad de éstos”

Métodos de Estudio Página 25


Licenciatura en Psicología
1.4 La búsqueda de la mejor estrategia para estudiar

GARCÍA, Carrasco Luis: ¿Cuál es la mejor estrategia para estudiar?. El Arte de la


Memoria. 03/10/2008.

¿Cuál es la mejor estrategia para estudiar?


03 Oct, 2008
Por Luis García Carrasco.

Las circunstancias en las se encuentra el estudiante no son universales, cada quien tiene
las suyas. Por ello lo mejor es que se utilice la estrategia que mejor le funcione a la hora
de estudiar. Si se rinde más por las noches y se tiene la posibilidad de estudiar hasta
tarde, entonces hazlo así. Si se practica Kárate tres días a la semana es todo lo que se
necesita para estar en forma y mantener un nivel alto de energía, adelante. Si con un
paseo de 30 minutos cada dos días se considera suficiente, se hace.
Personalizar

Se ajusta la forma de hacer las cosas según los gustos, necesidades, habilidades y
restricciones temporales de cada quien. Investiga los conceptos básicos (cómo
memorizar, leer más rápido, rendir más, dormir mejor, estar más en forma, llevar una vida
más equilibrada). Todo ello está al alcance y mucho más cerca de lo que se piensa. Se
debe escuchar, leer, preguntar. Utilizar lo que sirve para otras personas y se empieza a
usarlo. Después refinar y personalizar para sacarle el máximo partido. En todo el proceso,
hay que escuchar al cuerpo, evaluar los resultados y actuar en consecuencia.

Los métodos del repaso al día desde la cama y el de registro de tiempo pueden ayudar
mucho en este aspecto.

Aplicar

Poner en práctica lo aprendido en todo aquello que afecte positivamente la forma de


estudiar, por ejemplo:
 Distribución de la carga de trabajo: la teoría por las mañanas, los ejercicios por las
tardes o una semana teoría y la siguiente ejercicios.
 Intervalos de estudio, repasos
 Deporte: Natación, yoga, pasear.
 Alimentación.
 Horarios de estudio: sólo por la tarde, sólo por la noche, por la noche y por la
mañana.
 Hábitos de sueño: Ocho horas al día, con cinco ya es suficiente, siete horas al día
más una siesta de 15 minutos después de comer.
 Métodos para Memorizar: Utilizándolos por separado, combinándolos, sólo
utilizándolos en determinados casos.

Métodos de Estudio Página 26


Licenciatura en Psicología
 Leer: Usando una guía, leyendo primero el glosario de términos para ver qué
palabras se utilizan más y rescatar la idea de sobre qué trata el libro, ir
directamente al índice como primer paso, leer las revisiones que otros han hecho
del libro en Internet.
 Utilizar resúmenes, esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas
de araña, dentro de los tres últimos, usar colores, no usarlos, hojas tamaño Din
A4, Din A3.
 Mesa de estudio: Con dos luces a los lados, con una luz desde arriba, con luz
natural desde la espalda, con todo el material sobre la mesa, con la mesa
completamente despejada.
 Lugar de estudio: La biblioteca, en casa, en casa de amigos, en una cafetería.
 Música: No escuchándola en absoluto, clásica, barroca, folclore.

Conclusión

Se debe investigar, aprender y dar forma para al final utilizar lo que mejor funcione según
las características de cada persona. Lo que para otras personas es muy útil, para otros
puede no serlo tanto. También es posible que con unos pequeños ajustes a algo que ya
existe, lograr una gran mejora.

Las estrategias de estudio más eficaces para superar el primer año de universidad

Equipo de Educación, Santiago de Chile: Las estrategias de estudio más eficaces para
superar el primer año de universidad.

Por: Equipo educación, Santiago de Chile

Hace 20 años, cerca del 15% de los jóvenes seguía estudios superiores. Hoy, lo hace
más del 35%. Con la masificación de la educación terciaria, los planteles deben recibir a
alumnos de un amplio espectro, muchos de los cuales no vienen con la base suficiente
para enfrentar los desafíos que implica la educación superior. De hecho, dos de cada diez
estudiantes deserta en primer año principalmente por las dificultades académicas,
problemas económicos y la mala preparación secundaria. Pero largos años de
investigación en técnicas de estudio, y el propio diagnóstico de las universidades que han
creado centros especializados para ayudar a los estudiantes a enfrentar este período, han
entregado certezas acerca de cuáles son las mejores estrategias para superar el primer
año.

Una hora diaria para revisar cada materia

"Dedicar diariamente una hora a revisar las materias es una buena forma de detectar las
informaciones clave de cada ramo y las cosas que no se entendieron. La idea es no irse a
dormir con dudas", recomienda Elizabeth Donoso, la doctora en instrucción y currículo de

Métodos de Estudio Página 27


Licenciatura en Psicología
la Universidad Católica de Valparaíso. Si bien estas técnicas son positivas para mejorar
los aprendizajes, requiere de una planificación concreta de parte del estudiante.
Patricio Ramírez, director del Centro de Apoyo al Desempeño Académico de la
Universidad del Desarrollo, recomienda algo que parece básico: estudiar de día y no
acostado.

"Además se debe identificar la mejor estrategia de estudio usada en el colegio y ver si


sirve en esta otra realidad, realizar un esquema propio de unidades a reforzar y partir por
la materia menos compleja ", dice. Por último, el autorreporte es fundamental. Cada
semana realizar un chequeo respecto de si se cumplió la programación para ir mejorando
algunos aspectos. "Chequearse ayuda a conocer las propias habilidades y con ello el
joven crea sus estrategias de aprendizaje", dice Cecilia Letelier, sicóloga del Centro de
Apoyo al Rendimiento Académico (CARA) de la Universidad Católica.

Monitorear el avance

Según diversas investigaciones, una de las técnicas más eficaces es monitorear el propio
avance en el proceso de aprendizaje o realizar un feedback interno. En otras palabras,
preguntarse qué conceptos no se entienden, cuál es la idea principal de un texto, etc. En
este punto, Cecilia Letelier advierte que resolver esto evita tener que "calentar la materia"
antes de una prueba para salvar el ramo y el alumno no se frustra al no tener tiempo para
estudiar o realizar trabajos. "Tratar de resolver las dudas a última hora no asegura retener
el conocimiento a futuro", dice la experta de la UC.

Efectuar mapas conceptuales

Elizabeth Donoso coincide en lo negativo de calentar la materia como si aún se estuviera


en el colegio. Cuando se estudia de esa forma, el énfasis se produce en la memorización,
técnica que está demostrada no produce resultados y no desarrolla habilidades superiores
en los estudiantes. La técnica ideal, según los expertos, es la comprensión y resumen de
la información. ¿Cómo? subrayando textos y haciendo resúmenes con las propias
palabras. Y sobre todo, para materias abstractas o complejas como las universitarias,
haciendo mapas conceptuales, esto es representaciones gráficas de los conceptos, en
función de sus características más significativas y de su importancia. Esto permite
jerarquizar los datos y establecer relaciones entre ellos.

"En el colegio el procesamiento de información es guiado, más lento y superficial, en la


universidad la exigencia es mayor, pero hay más horas para estudiar de manera
autónoma. Se recomienda hacer esquemas", dice Cecilia Letelier. "En el colegio uno se
aprendía la tabla periódica, en la universidad hay que aplicarla", agrega Elizabeth Donoso.

Métodos de Estudio Página 28


Licenciatura en Psicología
Grabar las clases

Grabar las largas horas de clases con el MP3 o el celular puede ser una buena alternativa
cuando se está en primer año de universidad, sobre todo para alumnos que no están
acostumbrados a tomar apuntes rápido. También sirven de respaldo para aquellos que
estudian carreras complejas que implican resolver fórmulas o hacer grandes cálculos
como las ingenierías o matemáticas. Sin embargo, para alumnos de cursos superiores
puede resultar un problema, debido al tiempo que se pierde al escuchar otra vez una
materia ya explicada.

"Para evitar su mal uso, el alumno debe concentrarse en destacar las palabras clave de la
clase y algunos ejemplos", explica Elizabeth Donoso. Por su parte, la sicóloga de la UC
añade que el uso de la tecnología depende de cada uno. "Si te concentra estudiar con
música o el computador encendido y te va bien, entonces hazlo", dice Cecilia Letelier.

Metas a corto plazo

Muchos alumnos buenos en la secundaria sufren al sacarse notas insuficientes en la


universidad, lo que muchas veces causa la deserción. Para superar esa sensación, los
expertos recomiendan, más que en la nota, fijarse en qué se equivocaron y ponerse
metas a corto plazo. Patricio Ramírez, de la UDD, sostiene que es fundamental asistir a la
corrección de la prueba para identificar "si no se entendió bien, si no se dimensionó
realmente la dificultad de la prueba o simplemente hubo un exceso de confianza".

Una vez entendido esto, explica, lo recomendable es conversar con los profesores y
compañeros para entender y asumir que la universidad es una realidad distinta al colegio
y no decaer en ánimo. Las metas a corto plazo, por su parte, son más fáciles de
monitorear y de lograr y, lo más importante, permiten no bajar las expectativas de los
alumnos. "Por ejemplo, si un alumno se sacó un 4 en una prueba, puede ponerse como
meta subir a 4,5 en el siguiente control. No es recomendable ponerse un 7 como meta,
pues es probable que no se logre y aumente la frustración", concluye Patricio Ramírez.

Métodos de Estudio Página 29


Licenciatura en Psicología
TEMA 2: FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO

IZAR, Landeta Juan Manuel y otros. Factores que afectan el desempeño académico de
los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Revista de
Investigación Educativa 12, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad
Veracruzana. Enero-Junio 2011.

El rendimiento académico ha sido tema de interés de distintos investigadores, reconocer


los factores que influyen en el rendimiento escolar y crear estrategias o métodos que
obtengan mejores y resultados y por consecuencia eficienticen el tiempo que se destina
para estudiar, enseguida se abordará el tema de los factores que influyen en el
rendimiento escolar de los estudiantes.

Recopilación teórica de algunos factores que afectan el desempeño académico

Hay numerosos estudios que hablan de los factores que influyen en el aprovechamiento
académico de los estudiantes y en este punto se presentan algunos de los más
conocidos.

Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores, los cuales son:
 Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué
medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están interactuando con
otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este grupo están: cambios
hormonales por modificaciones endocrinológicas, padecer deficiencias en los
órganos de los sentidos, desnutrición y problemas de peso y salud.

 Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de


la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos y
materiales didácticos utilizados, la motivación de los estudiantes y el tiempo
dedicado por los profesores a la preparación de sus clases.

 Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las


funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la
conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje.

 Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características familiares y


socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición económica familiar, el
nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la calidad del ambiente que rodea
al estudiante.

Vincent Tinto (1989), en un estudio titulado “Definir la deserción: Una cuestión de


perspectiva”, señala que el rendimiento escolar se determina por algunos aspectos como
los antecedentes familiares y educativos, las características personales y el compromiso
por alcanzar las metas educativas.

Métodos de Estudio Página 30


Licenciatura en Psicología
En la investigación “The effects of attribution-based interventions and study strategy
training on academic achievement in college freshmen”, realizada con 56 estudiantes
europeos, Overwalle y De Metsenaere (1990) han encontrado que el autocuestionamiento
y la elaboración de resúmenes mejoraron el desempeño escolar de los estudiantes,
siendo más importante el autocuestionamiento para cumplir la meta de retener
conocimientos.

En el estudio “Effect of quality and quantity of study on student grades” efectuado con 113
alumnos norteamericanos de una carrera del área educativa, se ha relacionado el tiempo
de estudio con las calificaciones obtenidas por los estudiantes, registrando actividades
como la lectura, revisión y organización del material de estudio, resultando ser la actividad
más importante la organización del material, que consistió en resumirlo, hacer redes
semánticas, integrar las lecturas con lo revisado en clases y hacer asociaciones
(Dickinson & O´Connell, 1990).

Por su parte, en la investigación “Generation of summaries and analogies and analytic and
holistic abilities”, llevada a cabo con 57 estudiantes universitarios en Estados Unidos,
Wittrock y Alesandrini (1990) concluyen que algunas actividades como generar analogías
o hacer resúmenes del material de estudio, ayudan a lograr una mayor comprensión y
adquisición de conocimientos, comparadas con el tiempo invertido en la lectura del
material de estudio.

En España, Jano y Ortiz (2005), en el trabajo titulado “Determinación de los factores que
afectan al rendimiento académico en la educación superior”, han investigado los factores,
llegando a la conclusión de que uno de ellos es el esfuerzo efectivo realizado por el
estudiante, así como sus habilidades y conocimientos previos a su ingreso a la
universidad.

Fernández, Fernández, Álvarez y Martínez (2007) encuentran en un trabajo denominado


“Éxito académico y satisfacción de los estudiantes con la enseñanza universitaria”,
realizado con alumnos de la Universidad de Oviedo en España, que la satisfacción del
estudiante varía directamente con el éxito que obtienen en aquellas asignaturas propias
de la carrera, no sucediendo así en las materias optativas, en las que se observa una
relación inversa.

Montero, Villalobos y Valverde (2007) han realizado el estudio “Factores institucionales,


pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en
la Universidad de Costa Rica: Un estudio multinivel”, para predecir las calificaciones
finales de los cursos de carrera con 848 estudiantes de la Universidad de Costa Rica,
utilizando como variables independientes un conjunto de factores en las dimensiones
institucionales, sociodemográficas, psicosociales y pedagógicas. Han encontrado que el
mejor predictor ha sido la calificación obtenida en el proceso de admisión, la cual combina
las notas obtenidas en su educación secundaria y una prueba de habilidades de

Métodos de Estudio Página 31


Licenciatura en Psicología
razonamiento. También resultaron explicativas otras dos variables: el puntaje obtenido en
la prueba de inteligencia emocional y la metodología empleada por los docentes.

En el trabajo “College attendance and persistence among Hispanic women: An


examination of some contributing factors”, efectuado con 1252 mujeres
hispanoamericanas en Estados Unidos, Cardoza (1991), ha indagado los factores que se
asocian a la asistencia al College y la persistencia en el estudio, encontrando que la
aspiración educativa fue el predictor más importante. El rol socializador del sexo también
ha sido un factor que explica sus patrones de comportamiento, siendo más persistentes
las mujeres que demoraron el matrimonio y el tener hijos, comparadas con las que
llevaban el rol femenino tradicional. Además, las mujeres hispanas con madres que
asistieron al College, tuvieron mayores probabilidades de acceder por sí mismas a este
tipo de educación.

Pascarella y Terenzini (1991), tras una revisión masiva de literatura sobre el desarrollo de
los estudiantes de College en Estados Unidos, publican en su libro How College Affects
Students: Findings and Insights form Twenty Years of Research y comentan que la
mayoría de las instituciones se centran en procesar grandes cantidades de estudiantes en
forma eficiente y no en maximizar su aprendizaje, ante lo cual sugieren un cambio en la
administración: del actual, orientado a la toma de decisiones, por uno que se centre en el
aprendizaje y produzca el desarrollo de los estudiantes.

Robles y Martínez (2007) comentan que en la educación de nivel bachillerato tecnológico


en México, se dan índices muy altos de reprobación en la asignatura de Matemáticas,
hecho que es de carácter multidimensional y multifactorial, ante lo cual sugieren al menos
dos propuestas para remediar tal problema: (1) detectar a tiempo el problema de bajo
aprovechamiento y actuar grupalmente en consecuencia y (2) implantar una cultura
proactiva apoyados en la parte humana, sensible y comprometida de los buenos
profesores.

En otro trabajo con alumnos de primer ingreso a la licenciatura en Psicología, Tejada y


Arias (2003) comentan que la tutoría académica de los estudiantes es un factor que afecta
su rendimiento escolar, pues facilita la adaptación del alumno a su ambiente escolar y el
éxito en su implementación se ve afectado por el significado que los profesores y alumnos
le atribuyan, ya que de esto depende el nivel de compromiso e involucramiento que
tienen. Mediante redes semánticas, la ayuda, la orientación, el apoyo, el responsable, el
maestro, la responsabilidad, la asesoría y la confianza resultaron ser definidoras centrales
de la atribución asignada a la tutoría.

En una investigación con 160 alumnos del último semestre de la carrera de Contaduría
Pública del campus Nogales de la Universidad Veracruzana, Arias y Flores (2005)
encontraron que ni el sexo ni el promedio de calificaciones obtenido por los alumnos se
relacionó con su satisfacción. No obstante, hubo diferencias significativas de las
calificaciones respecto al sexo, obteniendo mejores notas las mujeres, con lo cual

Métodos de Estudio Página 32


Licenciatura en Psicología
concluyen los autores que el sexo puede ser un factor que cuente en el desempeño
académico.

Dentro de las diferencias que puede haber por género, algunos autores señalan que las
mujeres obtienen mejores calificaciones que los hombres (Pascarella & Terenzini, 1983) y
otros (Díaz de Cossío, Cerón & Matamoros, 1997) han encontrado que en México, el
porcentaje de mujeres que egresan del nivel de educación superior, así como las que se
titulan, es mayor que el de los varones.

Factores que intervienen en el rendimiento académico

El rendimiento académico, por ser multicausal, envuelve una enorme capacidad


explicativa de los distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso
de aprendizaje. Existen diferentes aspectos que se asocian al rendimiento académico,
entre los que intervienen componentes tanto internos como externos al individuo.
Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se clasifican en tres categorías:
determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales, que
presentan subcategorías o indicadores.

Para que los estudios de rendimiento académico sean útiles, es importante identificar el
tipo de influencia de los factores asociados al éxito o al fracaso del estudiantado; es decir,
de los niveles de influencia entre las variables por considerar para determinar factores
causales y mediaciones que determinan las relaciones entre las distintas categorías
de variables personales, sociales e institucionales. Estas variables, además de ofrecer
información de carácter estructural y objetivo, toman en cuenta la percepción del
estudiante respecto de factores asociados al rendimiento académico y a su posible
impacto en los resultados académicos.

La mayoría de estudios sobre rendimiento académico se basan en una aproximación


metodológica de tipo predictivo, donde se utilizan modelos de regresión múltiple, pocas
veces complementados con modelos explicativos que favorecen un análisis más integral
de los factores asociados al rendimiento académico, por lo que es útil describir las
características de los determinantes mencionados (Castejón, Pérez, 1998).

2.1 Factores Internos

Determinantes personales

En los determinantes personales se incluyen aquellos factores de índole personal,


cuyas interrelaciones se pueden producir en función de variables subjetivas, sociales e
institucionales. La siguiente figura muestra algunos factores asociados al rendimiento
académico de índole personal, agrupados en la categoría denominada determinantes
personales, que incluye diversas competencias.

Métodos de Estudio Página 33


Licenciatura en Psicología
La competencia cognitiva se define como la autoevaluación de la propia capacidad del
individuo para cumplir una determinada tarea cognitiva, su percepción sobre su
capacidad y habilidades intelectuales. Está relacionada con la influencia ejercida en el
entorno familiar e incide en distintas variables que se asocian con el éxito académico
tales como: la persistencia, el deseo del éxito, expectativas académicas del individuo y
la motivación. El afecto de los padres hacia el estudiante se asocia con el
establecimiento de una alta competencia académica percibida y con la motivación hacia
el cumplimiento académico. (Pelegrina, García y Casanova, 2002).

Figura N.° 1
Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios
Determinantes Personales

- Competencia cognitiva Motivación


- Condiciones cognitivas
- Autoconcepto académico
- Autoeficacia percibida Bienestar
psicológico
- Satisfacción y abandono con respecto a
Determinantes los estudios
personales - Asistencia a clases
- Inteligencia
- Aptitudes
- Sexo
- Formación académica previa a la
- Universidad
- Nota de acceso a la universidad

Salonava, M., Cifre, Eva, Grau, R., Martínez, M. Isabel (2005), dentro del marco de la
teoría social cognitiva, hacen referencia a la competencia cognitiva como aquellas
creencias en las propias capacidades para organizar y ejecutar lo necesario para
obtener el nivel de logro deseado, o autoeficacia, entendida como capacidad o
habilidad intrínseca del individuo para el logro de las metas, que es una característica
trascendental en el desempeño académico. Esta característica se cimienta en la
repetición de experiencias de éxito que el individuo haya alcanzado, observando el
logro en los demás, críticas verbales positivas, y los estados emocionales y
somáticos.

Es un hecho que cada individuo tiene su propia interpretación de sus estados


emociona- les y somáticos; interpretación que repercute en la construcción de la
competencia cognitiva, en la medida que los estados emocionales y somáticos sean
positivos o negativos, incidirán en la construcción de la competencia cognitiva. Estudios
llevados a cabo con estudiantes universitarios pusieron en evidencia que aquellos

Métodos de Estudio Página 34


Licenciatura en Psicología
estudiantes con creencias de autoeficacia académica positiva, se asocian con resultados
de éxito académico. (Oliver, 2000)

La motivación es otro determinante que se subdivide en distintas facetas: motivación


intrínseca, extrínseca, atribuciones causales y percepciones de control.

La motivación académica intrínseca: está ampliamente demostrado que la


orientación motivacional del estudiante juega un papel significativo en el desempeño
académico. Algunos autores como Salonava, Martínez, Bresó, Llorens Gumbau S.,
Gumbau Grau R. (2005, p. 173), se refieren a este campo como el engagement,
definido como “un estado psicológico relacionado con los estudios que es positivo y
significativo” El engagement es caracterizado por vigor, dedicación y abosorción. El
vigor se caracteriza por altos niveles de energía y resistencia mental, mientras se
trabaja, el deseo de invertir esfuerzo en el trabajo que se está realizando incluso
cuando aparecen dificultades en el camino... (Salonava, Cifre, Grau, Martínez, 2005,
p. 163)

Por su parte, la dedicación conlleva una alta implicación en las tareas, por lo que se
experimenta entusiasmo, inspiración, orgullo y reto por lo que se hace, y la absorción
ocurre cuando se experimenta un alto nivel de concentración en la labor. Estas
condiciones se aprecian en aquellos estudiantes para quienes el estudio significa
más que una tarea un disfrute por el saber, pueden pasar largas horas
desarrollando actividades académicas con una gran disposición hacia lo que hacen,
debido a que tienen la sensación de que el tiempo pasa demasiado rápido y
muestran una alta capacidad de compromiso y concentración académica.

Por lo general, estas personas manifiestan sentir felicidad al realizar las tareas
académicas, pues el estudio es un disfrute. Las investigaciones sobre el engagement
han mostrado la influencia positiva en el funcionamiento personal y social en
distintos contextos, como lo es el campo académico. Las creencias de eficacia ofrecen
al individuo herramientas automotivadoras que le movilizan a hacer el esfuerzo que
exige la búsqueda de las metas y la persistencia para alcanzar lo que se desea
lograr.

La motivación la determinan las diferentes interpretaciones y valoraciones que un


individuo construye sobre sus resultados académicos; según Weiner, citado por Valle,
González, Núñez, Martínez, Pineñor (1999), una secuencia motivacional parte de un
resultado determinado, dando una reacción afectiva inmediata en el individuo.

Dentro de la motivación en lo que a aspectos de resultados académicos se refiere, una


variable que ha demostrado su importancia son las metas académicas del estudiante. Se
subdividen en metas de aprendizaje y metas de rendimiento académico y están
fuertemente vinculadas a la motivación intrínseca y extrínseca. En referencia a este
tema es que Valle, González, Núñez, Martínez, Pineñor (1999) afirman que los

Métodos de Estudio Página 35


Licenciatura en Psicología
motivos, razones e intenciones que orientan el comportamiento académico del
estudiante determinan en gran medida el tipo de recursos cognitivos que emplea al
enfrentarse con los procesos educativos, y se le conoce como “condiciones cognitivas”.

Por su parte, Castejón, Pérez (1998) señala la existencia de dos móviles


fundamentales que orientan el comportamiento humano: la consecución del éxito y la
evitación del fracaso. Al respecto, Weiner (1986), citado por el mismo autor, indica que
el comportamiento motivacional está en función de las expectativas por alcanzar la meta
y el valor de incentivo que se le asigna.

La motivación extrínseca: se relaciona con aquellos factores externos al estudiante,


cuya interacción con los determinantes personales da como resultado un estado de
motivación. Dentro de los elementos externos al individuo que pueden interactuar con
los determinantes personales, se encuentran aspectos como el tipo de universidad, los
servicios que ofrece la institución, el compañerismo, el ambiente académico, la formación
del docente y condiciones económicas entre otras. La interacción de estos factores
externos puede afectar la motivación del estudiante para bien o para mal, por lo que se
asocia con una repercusión importante en los resultados académicos.

Las atribuciones causales: se refieren a la percepción que tiene el individuo sobre el


desarrollo de la inteligencia y, en consecuencia, de los resultados académicos, en el
sentido de si se atribuye que la inteligencia se desarrolla con el esfuerzo o es casual; es
decir, si los resultados académicos son consecuencia del nivel de esfuerzo del estudiante,
de su capacidad, del apoyo recibido o un asunto de suerte. Se ha demostrado que
asumir que los resultados académicos se deben a la propia capacidad y esfuerzo, ello
influye en el logro de buenos resultados académicos3.

Las percepciones de control: constituyen en la percepción del estudiante sobre el grado


de control que se ejerce sobre su desempeño académico y pueden ser cognitivas, sociales
y físicas. Desde el punto de vista cognitivo, Pelegrina, Linares y Casanova (2002),
establecen tres fuentes de control:

 Interno: cuando el resultado depende del propio estudiante, y tiene fuerte relación
con la motivación del estudiante hacia las tareas académicas.
 Control con los otros: cuando el resultado depende de otras personas, que ejercen
control sobre los resultados que se esperan del alumno, no se lucha únicamente
por lo que el alum- no desea alcanzar, sino por lo que otros desean que el
alumno logre, se da una relación asimétrica en lo que a logro se refiere entre el
estudiante y terceras personas.
 Desconocido: cuando no se tiene idea de quién depende el resultado.

Un estudio realizado por Pérez, Ramón, Sánchez (2000) con estudiantes universitarios
destaca que la falta de motivación de los alumnos se refleja en aspectos como ausencia a

Métodos de Estudio Página 36


Licenciatura en Psicología
clases, bajos resultados académicos, incremento de la repitencia y en el abandono de
sus estudios.

Las condiciones cognitivas son estrategias de aprendizajes que el estudiante lleva a


cabo relacionadas con la selección, organización, y elaboración de los diferentes
aprendizajes. Se definen como condiciones cognitivas del aprendizaje significativo. La
orientación motivacional da pie a la adopción de metas, que determinan en gran medida las
estrategias de aprendizaje que el estudiante emplea y repercuten en su rendimiento
académico. La percepción que el estudiante construya sobre factores como la evaluación,
el tipo de materia, la complejidad de la materia y el estilo de enseñanza, influyen en las
estrategias de aprendizaje. El uso de mapas conceptuales, hábitos de estudio, horas
asignadas al estudio, y las prácticas académicas son algunas estrategias de aprendizaje
utiliza- das por los estudiantes.

El autoconcepto académico está fuertemente vinculado con la motivación del


estudiante y sus resultados académicos. Se define como el conjunto de percepciones y
creencias que una persona posee sobre sí misma, es así como la mayoría de variables
personales que orientan la motivación parten de las creencias y percepciones que el
individuo tiene sobre aspectos cognitivos. La capacidad percibida por parte del
estudiante, el rendimiento académico previo y creer que la inteligencia se desarrolla a
partir del esfuerzo académico, contribuyen a mejorar un autoconcepto académico
positivo. No en vano en las últimas décadas se ha incorporado el autoconcepto
académico como una variable motivacional.

En un estudio realizado por Valle, González, Núñez, Martínez, Pineñor (1999) con
estudiantes universitarios en la Universidad de Coruña, España, se tuvo como eje la
variable motivacional, con base en dos de las perspectivas teóricas que mayor
relevancia han tenido en los últimos años: los procesos de atribución causal y el enfoque de
la motivación centrado en las metas académicas. Paralelamente a estas perspectivas
teóricas, se introdujo la variable autoconcepto académico del estudiante universitario por
considerarse fundamental en los resultados académicos.

Los resultados del estudio mostraron que la capacidad, el esfuerzo, la suerte y la


dificultad de la tarea académica son los factores causales a los que los estudiantes
acuden con más frecuencia para justificar sus resultados académicos. Según la causa
que el estudiante atribuya, así va a incidir sobre el autoconcepto, su confianza en sus
capacidades y en las conductas futuras de logro académico. El rendimiento académico
previo influye sobre el autoconcepto académico y esta relación, a su vez, repercute en los
resultados académicos actuales. Estudios citados por Castejón, Pérez (1998), prueban la
existencia de una relación entre el autoconcepto académico y el rendimiento académico
en interacción con otras variables como la clase social.

En la autoeficacia percibida se dan casos de estudiantes que por distintas razones


carecen de autoeficacia. Esta condición se presenta cuando hay ausencia de un estado

Métodos de Estudio Página 37


Licenciatura en Psicología
de motivación intrínseca que permita al estudiante cumplir con un desempeño
académico aceptable. Se asocia con estados de agotamiento, desinterés y falta de
proyección con sus estudios, y es conocido como burnout, que es la fatiga o la
sensación de estar “quemado” por las actividades académicas. La motivación y el
compromiso de los estudiantes con el logro académico son fundamentales en sus
resultados. (Pérez, Ramón, Sánchez, 2000)

Bienestar psicológico: estudios como los de Oliver, 2000, señalan una relación
importante entre bienestar psicológico y rendimiento académico. Estudiantes con mejor
rendimiento académico muestran menos burnout y más autoeficacia, satisfacción y
felicidad asociadas con el estudio y es común en aquellos estudiantes que no proyectan
abandonar los estudios. Se ha encontrado que cuanto mayor rendimiento académico
haya habido en el pasado, mayor será el bienestar psicológico en el futuro, y este, a su
vez, incidirá en un mayor rendimiento académico y viceversa. Lo mismo sucede con las
creencias de eficacia académica y las relaciones entre éxito académico.

La satisfacción hace referencia al bienestar del estudiante en relación con sus


estudios, e implica una actitud positiva hacia la universidad y la carrera. El abandono
se refiere a las posibilidades que el estudiante considera de retirarse de la
universidad, de la carrera o del ciclo lectivo. “La superación de retos y la
consecución de objetivos aumenta la autoestima, la autoeficacia y en general
produce satisfacción”. (Salonava, Cifre, Grau, Martínez, 2005, p. 171).

La satisfacción personal tiene un papel importante en el desempeño académico, como


mostró el estudio realizado por Vélez, Roa (2005) con estudiantes universitarios en la
Universidad del Rosario EB Bogotá, Colombia, donde la mayoría de estudiantes que
estaba satisfecha con su carrera y universidad, y alejados de presiones por parte de
sus padres presentaron resultados positivos en el rendimiento académico.

La asistencia a clases se refiere a la presencia del alumno en las lecciones. En la


investigación realizada por Pérez, Ramón, Sánchez (2000) con estudiantes
universitarios, se encontró que la motivación está asociada a la asistencia a clases, y
que la ausencia a las lecciones se relaciona con problemas de repetición y abandono
a los estudios. Cuanta mayor asistencia, mejor calificación; la asistencia es una de las
variables más significativas que influye en el rendimiento académico del alumno.

Conclusiones similares las encontró Montero y Villalobos (2004) en estudio realizado


con universitarios de la universidad de Costa Rica, en la que se envidenció que los
estudiantes y las estudiantes que asisten a clases regular- mente siempre o casi
siempre tienen en promedio 0,26 puntos más que aquellos estudiantes que no lo
hacen en forma regular.

La inteligencia es una de las variables más estudiadas dentro de los determinantes


de índole personal. Incluye pruebas de comprensión verbal y razonamiento matemático

Métodos de Estudio Página 38


Licenciatura en Psicología
(pruebas psicométricas). La inteligencia es un buen predictor de los resultados
académicos, que sobresale en el rendimiento académico, lo cual produce una relación
significativa entre inteligencia y rendimiento académico; sin embargo, los coeficientes
de correlación son moderados, lo que podría asociarse con la influencia recibida de
variables como las sociales e institucionales. (Castejón, Pérez, 1998)

En lo que a inteligencia se refiere, es importante identificar el tipo de inteligencia que se


desee valorar como la emocional o la social por ejemplo, y seleccionar adecuadamente
sus metodologías evaluativas. Sobre la inteligencia emocional, en estudio realizado por
Montero y Villalobos (2004) con estudiantes universitarios en Costa Rica, se indica que
el puntaje en la Escala de Inteligencia Emocional en contextos académicos y el promedio
de admisión a la universidad presentan importantes niveles de asociación.

Aptitudes: al igual que la inteligencia, las aptitudes son variables comúnmente estudiadas
dentro de los determinantes de índole personal. Se asocian a habilidades para realizar
determinadas tareas por parte del estudiante, mediante diferentes pruebas Castejón,
Pérez, 1998)

El sexo: no se puede afirmar del todo una relación directa con el rendimiento académico
y el sexo; sin embargo, hay estudios que le dan a la mujer una ligera tendencia al
rendimiento superior que a los hombres (Rodríguez, S., Fita, S., Torrado, M. (2004),
González, F. A., 1996). Estudio realizado por Montero y Villalobos (2004) en la
Universidad de Costa Rica encontró relación significativa entre el sexo y el promedio
ponderado del estudiante, lo cual viene a contribuir, a criterio de las investigadoras, en
hallazgos de investigación similares en las recientes tendencias internacionales
orientadas a la superioridad de las jóvenes en indicadores de rendimiento
académico.

2.2. Factores Externos

Formación académica previa a la universidad: diferentes estudios explican que el


rendimiento académico previo a la universidad es un claro indicador del éxito académico
en los estudios universitarios. Se han estudiado en esta variable indicadores como las
calificaciones obtenidas en la educación secundaria, incluyendo pruebas de bachillerato.
El rendimiento académico previo a la universidad constituye uno de los indicadores
con mayor capacidad predictiva en el rendimiento académico en estudiantes
universitarios y tiene mucho que ver la calidad educativa de la institución de la que
proviene el estudiante.

Nota de acceso a la Universidad: estudios realizados en la enseñanza superior


asociados al rendimiento académico enfatizan el valor de la nota obtenida en las
pruebas de admisión a la universidad como un predictor de los más importantes en el
rendimiento académico, junto con los rendimientos académicos previos a la universidad.
Esta subcategoría se encuentra traslapada, a su vez, con los determinantes

Métodos de Estudio Página 39


Licenciatura en Psicología
institucionales, en el sentido de que el puntaje obtenido y con el que se logra el ingreso a
la universidad está determinado por políticas universitarias en lo que a cupos se
refieren.

Sobre este tema, Toca y Tourón (1989, p. 32) comprobaron que “aquellos países que
practican un proceso de selección pormenorizado y completo, en cuanto a los requisitos
de entrada presentan un bajo grado de fracaso entre sus estudiantes”. Carrión (2002)
coincide con los autores mencionados, al afirmar que el puntaje en las pruebas de
admisión a la universidad son fundamentales, e indica que los exámenes de ingreso
desempeñan un papel relevante en esta materia.

Montero y Villalobos (2004) también coinciden en que el promedio de admisión a la


Universidad es estadísticamente significativo y de importancia práctica como predictor
del promedio ponderado del estudiante, en el estudio en que estas investigadoras
realizaron el promedio de admisión a la Universidad presenta uno de los coeficientes beta
más elevados en el grupo de variables independientes.

Los determinantes sociales. Son aquellos factores asociados al rendimiento


académico de índole social que interactúan con la vida académica del estudiante, cuyas
interrelaciones se pueden producir entre sí y entre variables personales e institucionales.
La siguiente figura ilustra los factores asociados al rendimiento académico de índole
social, agrupados en la categoría denominada determinantes sociales.

Figura N.° 2
Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios
Determinantes Sociales

* Diferencias sociales.
*
Entorno familiar
Determinantes
Sociales * Nivel educativo de los progenitores o
adultos responsables del estudiante.

* Nivel educativo de la madre

* Contexto socioeconómico.

* Variables demográficas

Diferencias sociales. Está amplia- mente demostrado que las desigualdades sociales y
culturales condicionan los resultados educativos. Marchesi (2000) cita un informe de la
OCDE-CERI de 1995, donde señala que factores como la pobreza y la falta de apoyo
social están relacionados con el fracaso académico; advierte que, sin embargo, no existe
una correspondencia estricta entre las desigualdades sociales y las educativas,

Métodos de Estudio Página 40


Licenciatura en Psicología
aduciendo que hay otros factores como la familia, el funcionamiento del sistema educativo
y la misma institución que pueden incidir en forma positiva o negativa en lo que a
desigualdad educativa se refiere.

El entorno familiar ocupa un lugar importante. Se entiende por entorno familiar un


conjunto de interacciones propias de la convivencia familiar, que afectan el desarrollo
del individuo, manifestándose también en la vida académica. La influencia del padre y la
madre, o del adulto responsable del estudiante, influye significativamente en la vida
académica. Un ambiente familiar propicio, marcado por el compromiso, incide en un
adecuado desempeño académico, así como una convivencia familiar democrática entre
padres e hijos.

Se asocia la convivencia familiar democrática con un mejor desempeño académico, que


se plasma en variables como motivación, percepción de competencia y atribución de
éxito académico; no sucede lo mismo en estudiantes marcados por ambientes familiares
autoritarios e indiferentes, de parte de sus padres.

Los comportamientos de los padres median en los resultados académicos de los


estudiantes. Un ambiente familiar que estimule el placer por las tareas académicas, la
curiosidad por el saber, la persistencia hacia el logro académico se relaciona con
resultados académicos buenos (Pelegrina, Linares, Casanova, 2001). Las expectativas
del rendimiento académico del estudiante por parte de los padres y el control que
ejercen sobre ellos tiene repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes.

Entornos familiares marcados por la violencia familiar han indicado su relación con
resultados académicos insuficientes. Datos de este tipo obtenidos en diferentes
investigaciones muestran que la presencia de violencia familiar es un factor asociado
al fracaso académico. (Vélez, Roa, 2005). Padres y madres que se caracterizan por
conductas democráticas, influyen en la motivación académica en forma positiva, ya
que despiertan actitudes efectivas por el estudio, donde la persistencia y la inquietud
por el saber son estimulados, no ocurre lo mismo en ambientes familiares cargados de
conductas arbitrarias e indiferentes. El apoyo familiar representa un primer paso hacia el
logro en el desempeño académico.

Otro elemento no menos importante en el entorno familiar que tiene que ver con el
rendimiento académico, se refiere al nivel educativo del padre y de la madre. El nivel
educativo de la madre se abordará por separado dada la relevancia del tema y vale
destacar que cuanto mayor es el nivel educativo de los progenitores y en especial de la
madre, mayor incidencia positiva hay sobre el rendimiento académico en general.
(Castejón y Pérez, 1998)

En lo que a entorno familiar se refiere, se afirma que: Los recursos familiares, su nivel de
estudios, los hábitos de trabajo, la orientación y el apoyo académico, las actividades
culturales que se realizan, los libros que se leen, la estimulación para explorar y discutir

Métodos de Estudio Página 41


Licenciatura en Psicología
ideas y acontecimientos y las expectativas sobre el nivel de estudios que pueden alcanzar
los hijos, son factores que tienen una influencia muy importante en l a educación de los
hijos. (Marchesi, 2000, p. 2)

En relación con el nivel educativo de los progenitores o adultos responsables del


estudiante, los hallazgos de la investigación manifiestan que el nivel educativo de los
progenitores influye significativamente en los resultados académicos. El estudio de
Vélez y Roa (2005) con estudiantes universitarios en Bogotá, encontró que el hecho de
que no se realicen estudios superiores por parte de los adultos de quien dependen
económicamente los estudiantes, se asocia con el fracaso académico. Esta correlación
ha sido fuertemente analizada en muchas investigaciones de alto nivel, entre las que se
distinguen las efectuadas por organismos internacionales como la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe).

Sobre este tema, el estudio llevado a cabo por Montero y Villalobos (2004) en la
Universidad de Costa Rica no encontró los mismos resultados sobre la relación entre el
nivel educativo de los progenitores y el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios. Cohen (2002) hace referencia a estudios del Banco Mundial, en los que se
demuestra que el 60% de los resultados académicos se explican por factores fuera
del entorno educativo, donde el clima educativo del hogar y los años de estudios de los
adultos son los factores de mayor repercusión en los resultados académicos.

Castejón y Pérez (1998) plantea que la estimulación educativa de parte de padres con
mayor nivel sociocultural es la responsable de las diferencias de los resultados
académicos en estudiantes de diferentes niveles económicos.

Nivel educativo de la madre: si bien es cierto anteriormente se hizo referencia al nivel


educativo de los progenitores que incluye a la madre, se ha separado con especial
interés el nivel educativo de la madre por ser una variable de relevancia en esta
temática, como lo indican (Marchesi, 2000; Castejón y Pérez, 1998; quienes consideran:
cuanto mayor sea el nivel académico de la madre, mayor percepción de apoyo hacia sus
estudios tienen los hijos e hijas, lo cual suele reflejarse en el rendimiento académico
alcanzado. Cuanto mayor nivel educativo tenga la madre, mayores exigencias
académicas les plantea a sus hijos, un poco sustentado en la creencia que ellas mismas
poseen de que cuanto más asciendan sus hijos académicamente, mayores posibilidades
de éxito futuro tendrán.

Este tipo de madres les dan mayor importancia a los deberes académicos, como un
medio de incrementar el rendimiento académico de sus hijos, muy distinto a lo que
suele suceder con aquellas madres con ausencia o menores niveles educativos. El nivel
académico de la madre en estudios asociados al rendimiento académico se presenta
como una variable explicativa, aunque sea en forma indirecta, y no el nivel educativo
del padre tal y como lo confirma Castejón y Pérez (1998) en estudio realizado, donde
se atribuye como un asunto de tipo sociocultural, aduciendo el hecho de que los

Métodos de Estudio Página 42


Licenciatura en Psicología
padres suelen delegar en las madres la educación de sus hijos, independientemente
del nivel socioeconómico, educativo y cultural de la familia.

Al incremento del nivel educativo de la madre, éste favorece un fortalecimiento hacia lo


educativo. Mujeres con mejores niveles educativos son madres que tienden a tener una
actitud positiva hacia el estudio de sus hijos, más preocupadas por el desempeño de
ellos y con una mayor orientación hacia la importancia de la continua- ción de los estudios
hasta su titulación. (Marchesi, 2000)

Capital cultural: hace referencia al conjunto de relaciones entre el ambiente familiar, sus
recursos didácticos como acceso al Internet, a literatura, relaciones familiares marcadas
por discusiones que propician el saber, por la búsqueda constante de experiencias que
enriquezcan un ambiente educativo; todo este capital cultural contribuye a resultados
académicos positivos.
Con respecto al acceso a Internet, este se ha convertido en una poderosa causa de
desigualdad; las personas que tengan más facilidades de este tipo, de hecho están
mejor preparadas para adaptarse a la sociedad del conocimiento, pues tiene un valor
agregado importante que es el ampliar la cultura entre muchos, sucediendo todo lo
contrario en condiciones contradictorias. A manera de ejemplo sobre este tema y
según datos del Informe sobre Desarrollo Humano de 1998, el 20% de la población
más rica acapara el 93,3% del uso de Internet. (Marchesi, 2000)

Contexto socioeconómico: numerosos estudios han permitido establecer correlaciones


entre el aprendizaje y el con- texto socioeconómico, atribuyendo a causa- les económicas
el éxito o fracaso académico, sin embargo, en este punto hay que tener cuidado, ya que
si bien es cierto el contexto socioeconómico afecta el nivel de calidad educativa, pero que
de ningún modo lo determinan si atienden a otras causales, se requerirán estudios
específicos para conocer otro tipo de correlaciones, que permitan hacer con exactitud esta
determinación causal (Seibold, 2003).

Cohen (2002) hace referencia a un estudio del Banco Mundial en 1995, donde se
demostró que entre un 40% y 50% de los resultados académicos está fuertemente
asociado al impacto de las características del contexto socioeconómico y familiar.
También menciona aspectos relacionados con la infraestructura física de la vivienda,
destacando características de hacinamiento. Por su parte, Castejón y Pérez (1998)
hace referencia a lo usual que es encontrar investigaciones que apoyan la tesis de que
en la medida que se asciende en la escala social (nivel económico), los resultados
académicos son mejores.

Estudio realizado por Montero y Villalobos (2004) con estudiantes universitarios en la


Universidad de Costa Rica indica que un resultado generalmente aceptable es la existencia
de una asociación significativa entre el nivel socioeconómico del estudiante y su
desempeño académico. A su vez, hacen ver la compleja realidad de que una institución
educativa pueda incidir para cambiar la condición socioeconómica del estudiante de bajos

Métodos de Estudio Página 43


Licenciatura en Psicología
niveles socioeconómicos; sin embargo, estudios de este tipo son importantes desde el
punto de vista científico, que ofrecen un modelo explicativo del fenómeno.

Ahora bien, el estudio específicamente realizado por Montero y Villalobos (2004) en el


caso del índice socioeconómico del estudiante, a pesar de que el valor de beta no llegó
a 0,10, sí se demostró una relación estadísticamente significativa con la variable
dependiente; sor- prendiendo que la dirección de la asociación es inversa. Por cada punto
que aumenta el índice socioeconómico, el promedio ponderado disminuye. Sin embargo,
advierten las mismas investigadoras que no es posible generar una hipótesis explicativa
al respecto, pues habría que estudiar a profundidad otras posibles hipótesis, por el
momento se deja la inquietud de que los sistemas de apoyo a los estudiantes de niveles
socioeco- nómicos están dando buenos resultados.

Variables demográficas: condiciones como la zona geográfica de procedencia, zona


geográfica en la que vive el estudiante en época lectiva entre otros, son factores que
eventualmente se relacionan con el rendimiento académico en forma positiva o negativa.
Trabajos como el de Carrión (2002), con estudiantes universitarios en Cuba,
analizaron variables demográficas, dentro de las cuales se pudo concluir que variables
como la procedencia del alumno es un predictor relevante del rendimiento académico.

Determinantes institucionales: esta categoría es definida por Carrión (2002), como


componentes no personales que intervienen en el proceso educativo, donde al interactuar
con los componentes personales influye en el rendimiento académico alcanzado, dentro de
estos se encuentran: metodologías docentes, horarios de las distintas materias, cantidad
de alumnos por profesor, dificultad de las distintas materias entre otros que seguidamente
se abordarán en forma individual. Los elementos que actúan en esta categoría son de
orden institucional, es decir condiciones, normas, requisitos de ingreso, requisitos entre
materias, entre otros factores que rigen en la institución educativa.

Los factores institucionales tienen gran importancia en estudios sobre factores asociados
al rendimiento académico desde el punto de vista de la toma de decisiones, pues se
relacionan con variables que en cierta medida se pueden establecer, controlar o modificar,
como, por ejemplo, los horarios de los cursos, tamaños de grupos o criterios de ingreso
en carrera. (Montero y Villalobos, 2004)

Al igual que las categorías denominadas personales y sociales, los factores de índole
institucional que inciden en el rendimiento académico del estudiante, puede presentar
interrelaciones que se producen entre sí, y entre variables personales y sociales. La
siguiente figura ilustra los factores asociados al rendimiento académico de índole
institucional, agrupados en la categoría denominada determinantes institucionales.

Elección de los estudios según interés del estudiante: Se refiere a la forma o vía por
la cual el estudiante ingresó a la carrera, si fue su primera elección, si fue por traslado de
carrera o por no haber encontrado cupo en otra carrera por ejemplo. Esta subcategoría se

Métodos de Estudio Página 44


Licenciatura en Psicología
encuentra traslapada con los determinantes personales, pues tanto tiene que ver un
asunto de orientación vocacional como con la capacidad de la Universidad en la
asignación de cupos, que al final lo viene a determinar la calificación alcanzada en las
pruebas de acceso y específicas de cada carrera universitaria.

Figura N.° 3
Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios

Elección de los estudios según interés del estudiante


Complejidad en los estudios
Condiciones institucionales
Determinantes Servicios institucionales de apoyo
Ambiente estudiantil
Institucionales Relación estudiante-profesor
Pruebas específicas de ingreso a la carrera

El ajuste con lo deseado y lo real es un excelente predictor del desempeño académico


universitario, son alumnos vocacionalmente satisfechos. La posibilidad de ubicarse en
una carrera universitaria escogida en primera opción de interés del estudiante, también
representa un indicador valioso en el rendimiento académico del estudiante
universitario. Estudios realizados por Salonava, Martínez, Bresó, Llorens, Gumbau S.,
Gumbau, Grau R. (2005) con estudiantes universitarios destacaron que el tipo de
carrera universitaria según la satisfacción en torno a la carrera en que se encuentra;
el orden de su escogencia poseen relaciones importan- tes en lo que a rendimiento
académico se refiere.

Sobre este tema en estudio realiza- do por Montero y Villalobos (2004) en la


Universidad de Costa Rica, no se presentó diferencia controlando el resto de variables; es
decir, no se encontró diferencia en el rendimiento académico si la carrera fue o no la
primera opción seleccionada por el estudiante.

Complejidad de los estudios: Se refiere a la dificultad de algunas materias de las


distintas carreras o áreas académicas que usualmente las universidades las clasifican
basándose en estadísticas de aquellas materias con mayores índices de reprobación; la
variable de este tipo fue estudiada por Rodríguez, Fita, Torrado (2004) con estudiantes
universitarios y mostró relaciones importantes. La complejidad de los estudios también
fue abordada por Salonava, Martínez, Bresó, Llorens, Gumbau S., Gumbau, Grau R.
(2005) con estudiantes universitarios en la Universidad de Jaume I, donde se destacó la
complejidad de los estudios como una variable importante en el rendimiento académico.

Condiciones institucionales: Los estudiantes también pueden ver afectado su


rendimiento académico con aspectos relacionados con la universidad misma. Estudio

Métodos de Estudio Página 45


Licenciatura en Psicología
realizado por (Salonava, Martínez, Bresó, Llorens, Gumbau S., Gumbau, Grau R.
(2005) con estudiantes universitarios en la Universidad de Jaume I, indican que
elementos como: condiciones de las aulas, servicios, plan de estudios y formación del
profesorado, se presentan como obstaculizadores del rendimiento académico; que a su
vez también pueden ser facilitadores.

Un estudio realizado por Montero y Villalobos (2004) sobre el rendimiento académico


en estudiantes universitarios en la Universidad de Costa Rica, advierte sobre la
importancia d e la toma de decisiones, que se indicó al inicio de este apartado, de los
factores institucionales y pedagógicos, por ser fácilmente controlados por la institución
educativa. En los aspectos pedagógicos están las metodologías docentes y métodos
de evaluación y en los institucionales están el número de grupo, procedimientos de
ingreso a carrera y horarios de las materias.

Los factores institucionales son de gran importancia en estudios sobre factores asociados
al rendimiento académico desde el punto de vista de la toma de decisiones, pues tienen
que ver con variables que en cierta medida se pueden establecer, controlar o
modificar, por ejemplo, los horarios de los cursos, tamaños de grupos o criterios de
ingreso en carrera.

Servicios institucionales de apoyo: Se refiere a todos aquellos servicios que la


institución ofrece al estudiantado, principalmente según su condición económica, como
lo son: sistemas de becas, servicio de préstamo de libros, asistencia médica, apoyo
psicológico, entre otros.

Ambiente estudiantil: Un ambiente marcado por una excesiva competitividad con los
compañeros puede ser un factor tanto obstaculizador como facilitador del rendimiento
académico. Se destacó la solidaridad, el compañerismo, y el apoyo social como
importantes elementos que inciden positivamente.

Relaciones estudiante profesor: Las expectativas que el estudiante tiene sobre las
relaciones con sus profesores y con sus compañeros de clase son factores importantes
que intervienen en los resultados académicos. Al respecto Castejón & Pérez (1998) hacen
referencia a que el estudiante desea encontrar en el profesor tanto una relación afectiva,
como didáctica y que ello tiene repercusiones en el rendimiento académico.

Pruebas específicas: se refiere a aquellas carreras universitarias que establecen


además de las pruebas de admisión a la universidad, pruebas específicas de aptitud con
la carrera que el estudiante desea cursar. Carrión (2002) les atribuye a las pruebas
que de una u otra forma determinan el ingreso al estudiante un valor importante en
materia de rendimiento académico. Estas pruebas principalmente se asocian con los
cupos disponibles, como un criterio más de selección.

Métodos de Estudio Página 46


Licenciatura en Psicología
Después de haber realizado esta sistematización en torno a factores asociados al
rendimiento académico, es importante advertir que, dada la complejidad del tema, es
posible que valiosos indicadores se han dejado por fuera y, que en las relaciones que se
suelen dar entre los distintos factores por más relaciones que parezcan tener, no es
posible hablar de una generalización, pues los resultados podrían ser muy diferentes
según el conjunto de las relaciones causales, las poblaciones que se estudien y sus
contextos. Por lo general estudios orientados hacia el rendimiento académico, utilizan,
en su metodología modelos de regresión múltiple y se encontró en ellos facilidades
para analizar las relaciones experimentadas entre la interacción de las variables
involucradas, a fin de tratar de llegar a determinar cuáles son los factores que con mayor
peso predictivo permitan una mejor explicación con el objeto de estudio.

Estudios enfocados hacia el rendimiento académico en la educación superior poseen un


alto valor para comprender en mayor medida el complejo mundo de la calidad de la
educación superior pública, cuestionada por distintos sectores y desde ópticas diferentes.

2.3 El Rendimiento y sus características

Conocer con mayor precisión sobre el rendimiento académico de los estudiantes


universitarios es un indicador clave en la calidad; así lo deja ver la Comisión on Higher
Education MSA, 1995, citado por Rodríguez, Fita, Torrado (2004, p. 394): El rendimiento
académico de los estudiantes es un componente clave para determinar si una institución
está alcanzando sus objetivos educativos. De aquí, que sea esencial la existencia de un
programa de evaluación para documentar el rendimiento académico de los estudiantes.

Los resultados del sistema universitario se miden principalmente por el éxito académico
alcanzado en sus alumnos, la idoneidad de sus graduados, sus tiempos de duración, su
inserción laboral entre otros rubros. Esto no quiere decir que no haya otros indicadores
valiosos como los programas de investigación, la proyección social, por ejemplo; lo que sí
está claro es que la proyección social de las universidades, así como sus programas de
investigación, nacen con los aportes de sus profesionales; he ahí la importancia de
monitorear sus resultados académicos, conociendo para ello los factores que mayor
incidencia representan en los resultados académicos de los estudiantes y diseñar estrategias
de intervención en la medida de lo posible, desde donde a la universidad le corresponde.

Muchos factores pueden ser manipulados desde la responsabilidad de la universidad, pero


también es cierto que hay otros que no son de la competencia universitaria. No obstante, la
calidad de la educación superior pública, al cuestionarse sus resultados en cuanto a la
eficacia y eficiencia, en una relación costo-beneficio estatal, donde intervienen recursos
limitados del Estado, se supone un uso racional de sus recursos, con un máximo
aprovechamiento y una mayor incidencia social, donde la orientación fundamental es que los
estudiantes admitidos logren su titulación en los tiempos estipulados, aumentado así la
inversión social.

Métodos de Estudio Página 47


Licenciatura en Psicología
Tomando en cuenta la limitación de los recursos estatales para la educación superior
pública, principalmente en los últimos años, son imprescindibles investigaciones en el campo
del rendimiento académico, que además de permitir una aproximación a la realidad
estudiantil desde esta óptica, represente para las instituciones un insumo valioso para la
toma de decisiones y para el Estado un indicador de inversión; no contar con este tipo de
información sería debilitar la sostenibilidad de las decisiones, asumiendo el costo de las
repercusiones sociales que esto conllevaría, y más aún cuando la relación entre la cantidad
de estudiantes que acceden a la universidad y los que logran titularse en tiempos racionales,
es frecuentemente usado en las universidades como un importante indicador de calidad y
por el sector estatal como elementos decisorios en lo que a inversión se refiere. (Rodríguez,
Fita, Torrado, 2004)

La discusión en torno a la calidad de la educación superior es ampliamente controversial por


su misma naturaleza conceptual, no hay un criterio consensua- do; en ella intervienen
múltiples factores de distinta complejidad, y el rendimiento académico de sus estudiantes es
solo una dimensión de su análisis y quizás la más importante, pues el fin último de las
universidades públicas es aportar con la formación profesional idónea lo que la sociedad ha
invertido en ellas, y así buscar las transformaciones que la sociedad requiere. El tema del
rendimiento académico parece compartir un nivel de dificultad conceptual similar al de la
calidad de la educación, por intervenir, en ambos, ambiguos y varia- dos factores en
diferentes circunstancias y momentos.

En lo que sí parece haber consenso es en que ambos temas, tanto el rendimiento


académico como la calidad educativa, conllevan implícito una posición integral en su
abordaje, tal y como lo expone Dias Sobrinho, 1995, citado por Lamarra (2004), al referirse a
la conceptualización de la calidad educativa en la que hace ver que es una construcción
social, que varía según los intereses de quien la mire y que lleva articulada las
características que la sociedad le ha marcado.

La búsqueda de la calidad educativa en el sector universitario se ha asumido entre los


distintos debates, como un bien deseado por distintos sectores de la sociedad, por el que
luchan las universidades desde diferentes ámbitos, obviamente con mayores
cuestionamientos en el sector público por la inversión estatal que hay de por medio, tomando
en cuenta que en el actual marco social, caracterizado por un mundo globalizado, estos
recursos son cada día más limitados. La búsqueda de esta calidad implica una revisión
integral de la universidad y los estudios en torno al rendimiento académico de sus alumnos
vienen a ser un insumo más importante de lo que muchas veces se le atribuye, puesto que
permite conocer aquellos elementos que obstaculizan y que facilitan el desempeño
estudiantil y por ende permite monitorear la utilización de los recursos estatales y su impacto
social.

También son una forma de profundizar en el tema tan complejo de las desigualdades
sociales, pues Marchesi (2000), considera que las desigualdades son demostradas en los
análisis de rendimiento académico por clases sociales, al considerar que es previsible

Métodos de Estudio Página 48


Licenciatura en Psicología
encontrar diferencias entre los estudiantes debidas a su origen social. Por su lado, Camps
(1997), refiriéndose al rendimiento académico, considera que los malos resultados
académicos son un muestra incuestionable de que la equidad educativa no se consigue; sin
embargo, este tema por la ambigüedad que trae implícita, merece un tratamiento profundo,
que para efectos de este artículo se deja ver la importancia de ambas variables: rendimiento
académico y equidad, dejando claro que el tema de diferencias sociales no es una
responsabilidad exclusiva del sistema universitario.

Un correcto análisis de la calidad educativa, que incluya la temática en torno al rendimiento


académico de los estudiantes, es de gran utilidad en procesos de toma de decisiones en
aras de un sistema educativo más justo. Como se muestra en la Figura No.4 la interacción
analítica y causal entre factores asociados al rendimiento académico como los
determinantes personales, sociales e institucionales, repercuten en la calidad educativa que
se aspira.

Figura 4.
Interacción de factores asociados al rendimiento académico

Determinantes Personales

Determinantes Sociales Rendimiento académico Calidad de la


Educación

Determinantes Institucionales

Finalmente, es de interés considerar que el análisis del rendimiento académico de los


estudiantes universitarios mediante la investigación, constituye un factor imprescindible en
los debates en torno a la búsqueda de la calidad de la educación superior, es un indicador
fundamental que permite desde esta óptica una aproximación a la realidad educativa;
ofrece, además, sólida información para la toma de decisiones en educación superior
pública mediante la identificación de criterios de desempeño estudiantil, que permitan
sustentar la relación costo e inversión estatal.

No obstante, el rendimiento académico es el resultado de la suma de diferentes y


complejos factores que actúan en la persona que aprende, donde entran en juego
interacciones de determinantes personales, sociales e institucionales en las que se

Métodos de Estudio Página 49


Licenciatura en Psicología
desenvuelve el estudiante, cuyos resultados se les atribuye un valor mediante las
calificaciones que se le otorgan al estudiante, que podrían dar como resultado: abandono,
retraso y éxito académico, situación que finalmente conduce a conocer la relación entre lo
que se aprende y lo que se logra desde el punto de vista del aprendizaje.

El conocer los posibles factores que mayormente inciden en el rendimiento académico en


estudiantes universitarios permitiría al menos, entre otros, predecir posibles resultados
académicos y poder hacer un análisis sobre su incidencia en la calidad educativa que se
espera y ser una herramienta para la toma de decisiones en esta materia. No se puede
hablar de calidad de la educación superior sin conocer a fondo indicadores asociados al
rendimiento académico de los estudiantes universitarios, pues este análisis representa un
monitoreo estratégico en cuanto al desempeño académico y por ende la utilización de los
recursos que el Estado invierte.

A la hora de estudiar diferentes facto- res asociados al rendimiento académico en


estudiantes universitarios, es importante dejar claro que dada la complejidad del tema, es
posible que entre las relaciones que se suelen dar entre las distintas variables por más
incidencia que parezcan tener, no se puede hablar de una generalización; es decir, los
resultados podrían variar según el conjunto de interacciones entre sí, tan distintas como
poblaciones que se estudien y sus contextos.

La discusión en torno a la calidad de la educación superior es controversial por su misma


naturaleza conceptual, no hay un criterio consensuado; en ella intervienen múltiples
factores de importancia, y el rendimiento académico de sus estudiantes es solo una
dimensión de su análisis y posiblemente la más valiosa, tomando en cuenta que dentro de
los propósitos de las universidades públicas está el aportar las trasformaciones que la
sociedad requiere mediante el aporte de profesionales idóneos, lo cual supone un tiempo
racional en su formación.

El estudio del rendimiento académico comparte con la calidad de la educación su


complejidad conceptual, al intervenir en ambos distintos factores que según sus enfoques
de estudio y contextos desprenden disímiles resultados.

Métodos de Estudio Página 50


Licenciatura en Psicología
TEMA 3. LA PLANIFICACIÓN DE LA TOMA DE NOTAS

DEL POZO, Triviño Maribel. Toma de Notas. Universidad de Vigo

Durante las sesiones académicas, es indispensable estar atentos a las explicaciones del
asesor, así como de los mismos compañeros, sin embargo, es ocasiones se puede olvidar
lo trabajado durante el tema, es por ello necesario e y de gran importancia, rescata las
ideas claves o explicaciones breves, según le que el alumno comprenda, esto se
denomina “toma de notas”, en este apartado se abordará lo referente a ello.

La toma de notas es una de las destrezas más importantes que debe tener un intérprete
de consecutiva o de enlace.

La toma de notas consiste en anotar las ideas y conectores clave del discurso, de forma
que estas notas sirvan de apoyo a la memoria a la hora de reproducir el discurso de
nuevo. Es importante destacar que el intérprete debería anotar ideas o conceptos, y no
palabras, y que las notas deberían servir de detonantes de la memoria, pero nunca
sustituir a la misma. Por eso, el intérprete no debería dedicar un esfuerzo desmesurado a
tratar de anotar el discurso completo, sino aquellos puntos clave que le ayuden a
reformularlo o aquellas ideas que necesite anotar para recordar.

Si bien lo más común es que cada intérprete desarrolle su propio sistema de toma de
notas en función de su experiencia y necesidades, existen ciertos principios comunes que,
en general, resultan de utilidad a la hora de tomar notas de una forma eficiente, así como
ciertos símbolos que suelen ser de uso recurrente.

Los siete principios de Rozan

I. La transposición de la idea antes que la palabra

El sentido es más importante que las palabras. El intérprete debería trasvasar el sentido
del discurso, independientemente de que utilice idénticas palabras a las del orador. Por
eso, a la hora de tomar notas, debería tener en cuenta no tanto las palabras con que se
vehicula el discurso, sino las ideas que este pretende transmitir. Esto suele hacerse
recurriendo a símbolos y abreviaturas que el intérprete debe haber interiorizado y
automatizado previamente. Sin embargo, cabe tener en cuenta que el proceso de lectura
de las notas no debería convertirse en un proceso de descifrado, por lo que tampoco se
debe abusar del empleo de símbolos.

II. Las reglas de abreviación

Las palabras largas deben abreviarse, preferentemente tomando de ellas no solo letras
del principio, sino también del final, para evitar confusiones con palabras semejantes pero
con terminaciones diferentes. Asimismo, deben indicarse en las abreviaturas aspectos
como el género y los tiempos verbales; esto puede hacerse con pequeños sufijos y

Métodos de Estudio Página 51


Licenciatura en Psicología
desinencias al final de la forma abreviada de la palabra, escritos en voladita. Dado que,
como se menciona más arriba, el sentido ha de primar sobre la forma, también debería
abreviarse el estilo, por lo que en las notas deben sustituirse los circunloquios por
palabras más breves.

III. Los encadenamientos

Ayudan en gran medida a reformular las ideas. Para ello, se propone el empleo de
conectores breves para transmitir las nociones de causa, consecuencia, concesión,
adversativas, condición, conclusión, etc. El encadenamiento también puede hacer
referencia a la propia materia del discurso, a través de la utilización de flechas que
remitan a ideas o partes anteriores.

IV. La negación

Se puede indicar mediante un trazo oblicuo que tacha la palabra o bien con la
introducción del adverbio «no» ante la palabra o símbolo que corresponda.

V. La acentuación

Se subraya la palabra una o dos veces para indicar su importancia. Para atenuarla, se
emplea una línea de puntos.
VI. La verticalidad

Las notas deben tomarse a lo largo de la hoja y no a lo ancho, porque ello permite, por
una parte, sintetizar mejor las ideas y la relación lógica que se establece entre ellas y, por
otra parte, suprimir muchos encadenamientos innecesarios. Este principio permitirá,
demás, recuperar de un vistazo todas las ideas del discurso, lo que resultará en una
interpretación más elegante. El intérprete se puede «obligar» a sí mismo a recurrir a este
principio utilizando hojas largas y estrechas, o bien dividiendo la hoja en dos partes y
escribiendo en ellas como si de hojas independientes se tratase.

VII. El décalage

En este caso, consiste en escribir las notas de la línea inferior en el mismo lugar que
ocuparían si se hubiese repetido en esa línea el texto de la línea superior.

Antes de abordar el estudio de cualquier método que permita aprender más eficazmente,
se tendrá que tener en cuenta que la toma de apuntes es una habilidad básica
conveniente y por ello debe desarrollarse al máximo. El estudio no sólo se nutre de los
materiales de texto y de librosobligatorios para cada materia, sino, sobre todo en la
enseñanza universitaria, de los apuntes que se toman en clase.

Métodos de Estudio Página 52


Licenciatura en Psicología
Claves para tomar bien los apuntes

Técnicas de estudio. La toma de apuntes. Visto en: http://www.tecnicas-de-


estudio.org/tecnicas/tecnicas7.htm, el 02/07/2014, 20:00 Hrs.

El secreto para tomar bien unos apuntes personalizados y prácticos se encierra en tres
palabras: escuchar, pensar y escribir.

Saber escuchar. Conviene estar muy atento a expresiones significativas, “palabras signo”
o “toques de atención” que ordinariamente emplea el que habla, como, por ejemplo, “es
importante...”, “en una palabra...” “concluyendo”... expresiones que indican la intención de
sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas de parte del profesor o el expositor.
También se debe poner especial atención tanto al comienzo como al final de la
exposición, ya que la síntesis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema
facilita la comprensión y ofrece una valiosísima idea general. Y, por otra parte, la síntesis
con que se concluye no es menos interesante, ya que suele ser más detallada y completa,
y donde se concentra lo más rico e interesante de cuanto se ha dicho.

Saber pensar. Es decir, escuchar reflexionando y siguiendo mentalmente el orden


expositivo del tema: título, que se pretende probar, aspectos bajo los cuales se aborda el
tema, pasos que se aproximan al objetivo propuesto, conclusión final y consecuencias
que se derivan. En esta escucha reflexiva es decisivo no perder el hilo expositivo, por lo
que se debe atender bien a los mecanismos y nexos que hay entre una cuestión y la que
sigue dentro de un mismo tema.

Saber escribir. No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus
palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras. En la
toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este motivo hay que
utilizar una serie de abreviaturas o signos convencionales personales, una especie de
código personal que pueda ser interpretado con facilidad y permita limitar la escritura de
los apuntes a lo estrictamente imprescindible para una buena comprensión posterior.

He aquí algunas de esas abreviaturas:

(E.d): Es decir
(P.e): por ejemplo
(N.a) nota aclaratoria
(+): más, positivo, aprovechable
(-) menos, negativo, no sirve
(=) igual, lo mismo
(/) no es igual, diferente
(<) mayor que
(>) menor que
(X) por

Métodos de Estudio Página 53


Licenciatura en Psicología

Se debe elaborar un sistema de signos propio, es bueno dejar espacios en blanco entre
una idea y otra para anotar olvidos y omisiones.

Ausencia de lagunas. Si se producen al tomar los apuntes, deben completarse de


inmediato preguntando a alguna persona conocedora de tema, a los compañeros o al
profesor.

3.1 Conceptualizar y tificar lo que se entiende por planificación

EGEA, Briega Virginia: Cómo Planificar el Estudio. Edunoi Centro Psicopedagógico


Virginia Egea Briega. 14/04/2010. Visto en:
http://www.edunoi.com/2010/04/%C2%BFcomo-planificar-el-estudio/, el 29/06/2014, 18:07
Hrs.

Se dice que para conseguir alguna meta en la vida o realizar cualquier tarea con eficacia
hay que organizarse, con el estudio ocurre exactamente igual: para que sea productivo el
esfuerzo realizado es imprescindible organizar el tiempo y las fases de ese estudio.
Cualquier proyecto que se pretenda llevar a cabo en la vida, exigirá antes de ejecutarlo,
una reflexión previa sobre cómo hacerlo, en cuántas fases, de qué forma y, si después se
observa que contiene deficiencias o no cumple nuestras expectativas, pues entonces
también hay que saber modificarlo.

Aprovechar el tiempo requiere aprender a establecer prioridades, a conocer y planifica


metódicamente las actividades y a distribuir el tiempo. Mayoritariamente, los estudiantes
abordan el trabajo sin organización. Hacen los deberes y en vísperas de exámenes
recurren a la memorización. Algunos establecen un horario concreto de estudio aunque,
por lo general no suele cumplirse. Con demasiada frecuencia resulta, que anticipando la
monotonía del estudio, encontraron un montón de excusas para no “ponerse”. Otras
veces, al cabo de un rato dejan el estudio porque tienen programada otra actividad. Y
otras muchas, permanecen bastante tiempo ante el texto aunque sin alcanzar ningún
resultado.

Planificar el estudio no consiste meramente en hacer un horario. Aprender a planificar es


aprender a establecer un horario regular dedicado exclusivamente a actividades concretas
y bien programadas que respondan a objetivos precisos. Lograr planificar el estudio
proporciona muchos beneficios como lo son:

• Conocer y controlar día tras día el rendimiento.


• Crear un hábito de trabajo.
• Aprovechar el tiempo.

Métodos de Estudio Página 54


Licenciatura en Psicología
3.2 El establecimiento de un propósito

ESPINAL, Gadea Alfonso. ¿Construir objetivos, propósitos o competencias? Una


propuesta orientadora. Revista Digital. Buenos Aires, Año 17 No. 170, Julio 2012, Visto
en: http://www.efdeportes.com/efd170/construir-objetivos-propositos-o-competencias.htm,
el 04/07/2014, a las 23:50 Hrs.

Se entiende como propósito (Universidades Públicas Valencianas, s/f) al logro que el


alumno debe alcanzar al finalizar un proceso educativo como resultado de las
experiencias de enseñanza y aprendizaje intencionalmente planificadas para tal fin. Para
la República Dominicana en su Plan de Educación (2000:43), anuncia que se adopta la
denominación de propósitos educativos para referirse a la determinación de ciertas
intenciones pedagógicas. Con esto se reemplaza la denominación utilizada hasta ahora
de objetivos. El término objetivos fue utilizado en el marco de una concepción educativa
que enfatizaba el producto, el punto de llegada. Si bien puede haber cambios de
concepción sin cambiar las denominaciones y viceversa; en ocasiones modificar los
términos puede contribuir a enfatizar la necesidad de cambios en los paradigmas. La
elección del concepto de propósitos educativos pretende reflejar el énfasis en los
procesos, sin que ello signifique abandonar o subvalorar la intención de resultados
concretos, o productos.

Se entiende entonces como propósito al componente que da intencionalidad y


direccionalidad a la planificación. Son una explicación de la aspiración que orienta el
quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir.
Los propósitos nos permiten tener claro el desde dónde, para qué, el qué, el cómo del
proceso pedagógico; el sentido y finalidad que se pretende alcanzar. “Con propósitos
todo, sin ellos nada”.

La construcción de los propósitos abandera su propuesta como algo que no es seguro


que se logre o lleve a cabo, que sólo es probable que suceda quedando en la
incertidumbre del proceso el nivel de logro de tal proposición, el propósito sólo lo presenta
como una posibilidad de logro que tendrá que ser constatado a través de la valoración de
los aprendizajes esperados de donde surge su formulación.

Fig. 1. Detalle de los elementos para la construcción de propósitos

Para clarificar la forma de redacción, se presentan algunos ejemplos en el siguiente


cuadro que ilustran la manera en que se pueden construir los propósitos educativos. Cabe
aclarar que estos sólo son una presentación desde la perspectiva, y que se pueden

Métodos de Estudio Página 55


Licenciatura en Psicología
modificar de acuerdo al estilo, el contexto en que se inserten y de los recursos con que se
cuente para operarlos en la práctica.

3.3 La concreción de un plan de actuación

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20de%20acci%C3
%B3n.pdf

Qué es un plan de acción

Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de


tiempo y se calcula el uso de los recursos. Un plan de acción es una presentación
resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo
específico, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo

Métodos de Estudio Página 56


Licenciatura en Psicología
dado es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quién se realizarán las
acciones.

El plan de acción es un instrumento para la evaluación continua de un programa. Es a


su vez la representación real de las tareas que se deben realizar, asignando
responsables, tiempo y recursos para lograr un objetivo.

Como elaborar el plan de acción

El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante reunir a los demás
trabajadores comunitarios y a los miembros de la comunidad y formalizar el grupo
llamándolo “Comité de planeamiento” u otra denominación.

El plan lleva los siguientes elementos.

 Que se quiere alcanzar (objetivo)


 Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)
 Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)
 En dónde se quiere realizar el programa (lugar)
 Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)
 Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)
 Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)

Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha


seleccionado la estrategia a seguir. Los principales problemas y fallas de los planes se
presentan en la definición de los detalles concretos. Para la elaboración del plan es
importante identificare las grandes tareas y de aquí desglosar las pequeñas. Se
recomienda utilizar un “cuadro de plan de acción” que contemple todos los elementos.

ACTIVIDADES FECHA TIEMPO LUGAR RECURSOS SEGUIMIENTO LOGRO

Métodos de Estudio Página 57


Licenciatura en Psicología
TEMA 4. SUPERVISIÓN Y REVISIÓN DURANTE LA TOMA DE NOTAS

http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/tomar-notas-en-clases/
Septiembre 8 2005

Las notas son destacados instrumentos de estudio pues en ellas se registran las ideas o
información más importante que expone una persona (que puede ser el maestro, un
expositor, etc.), además, permiten recordar con precisión el contenido y valor de lo que se
expuso. Para lograr tener buenas notas se debe saber escuchar con atención. Cuando en
una clase se toma anotaciones, actividad conocida también como “tomar apuntes”, es
probablemente la manera más común de elaboración de los materiales de estudio en el
salón de clases. Esta técnica de estudio tan eficaz, consiste en escribir información a
partir de un texto, una clase, una conferencia u otra actividad académica.

Di Vesta y Gray (1972) señalan que esta actividad tiene dos funciones: a) una de
almacenamiento y b) una de codificación. En su función de almacenamiento, la toma de
notas facilita el recuerdo y la evocación, ya que las notas o los apuntes pueden ser
revisados posteriormente por el estudiante tantas veces como lo considere necesario. En
su función de codificación, esta estrategia es muy potente: obliga al estudiante a prestar
más atención, a reflexionar sobre la información para producir las notas y a organizarlas
de alguna manera. Tales actividades para codificar la información y registrarla en una
versión distinta a la presentada originalmente, requieren un procesamiento más elaborado
de la información. Saber tomar buenos apuntes es una destreza importante para luego
comprender y estudiar la materia.

Hay estudiantes que toman pocos apuntes en la clase, o no toman ninguno; suelen tener
abundantes excusas para ello: afirman que el tomar notas les impide escuchar la clase, se
quejan de que el profesor la ha organizado deficientemente o mantienen que él
únicamente repite lo que ya está expuesto en el libro de texto. Ignoran que un buen
profesor amplía los asuntos desarrollados en el libro de texto, mediante explicaciones
adicionales o detalles poco conocidos, o bien suple el libro de texto con informaciones
complementarias u ofreciendo interpretaciones diferentes.

Lo cierto es que tomar buenos apuntes en clase es esencial: ayudan a extender la


explicación del profesor, lo que facilita luego el éxito en los exámenes. Hay un nuevo
refrán que dice: "Más vale una hoja de apuntes que cien ideas volando".

Métodos de Estudio Página 58


Licenciatura en Psicología
4.1 El mantenimiento de la atención

D´ORAZIO, Q. Ana Karina: Técnicas de estudio. Centro de Investigaciones Psicológicas.


Visto en: http://www.medic.ula.ve/cip/docs/tec_estudios.pdf, 29/06/2014, 15:44 Hrs.

Atención y concentración

La atención es el proceso a través del cual seleccionamos algún estímulo de nuestro


ambiente, es decir nos centramos en un estímulo e ignoramos todos los demás.
Existen dos tipos de atención:

Espontánea: Aquella que se da inconscientemente, se dirige hacia los gustos


personales y la vocación, no depende de la iniciativa del sujeto, es necesario un
esfuerzo para hacerla cesar y dirigirla hacia otros objetos.

Voluntaria: Es la que requiere de esfuerzo y voluntad para atender un solo objeto de los
muchos que atraen. Cesa por sí misma cuando este esfuerzo decae. Depende de la
iniciativa propia. Es la atención que s e dirige sobre un objeto cualquiera, que no atrae
por sí mismo, simplemente porque así se ha decidido.

Cuando se r ea l i za una tarea o s e estudia una materia de l ag r ad o e interés del


individuo, la atención se queda fija en ella sin esfuerzo de su parte. La atención debe de
estar concentrada en un solo objeto, idea o pensamiento elegido y esto, durante el
tiempo necesario para comprenderlo a la perfección.

Circunstancias que atraen la atención:

 Intensidad: Los estímulos fuertes o intensos, colores brillantes, colores vivos


atraen la atención ya sea voluntaria o involuntariamente.
 Repetición: El estímulo repetido tarde o temprano termina por llamar la atención.
 Novedad: Se refiere a objetos o situaciones poco familiares; las cosas raras o
extrañas tienen un marcado poder para atraer la atención.
 Cambio: Una simple modificación de los estímulos acostumbrados llama la
atención.
 Interés: Es el factor principal en la atracción y mantenimiento de la atención.

Como mantener la atención en el estudio y el trabajo:

1. Crear un fuerte motivo: Aclarar los fines vocacionales, adquirir experiencia con la
práctica de lo aprendido y establecer una meta y plazos para alcanzarla.

2. Despertar interés: Buscar la utilidad de lo que se hace y relacionarlo con la


actividad.

Métodos de Estudio Página 59


Licenciatura en Psicología
3. Trabajar rápido: Evitar pensamientos ociosos o extraños al trabajo, evitar el
conflicto con otras actividades y buscar tareas adecuadas; ni demasiado fáciles ni
demasiado difíciles.

La atención y el interés están íntimamente relacionados, al igual que la atención y la


concentración.

Cómo mejorar la atención:

➢ Rechaza las ideas ajenas a lo que estas tratando.


➢ No es recomendable leer en la cama hasta quedarse dormido: Durante este
período la atención disminuye poco a poco y eso acostumbra a la mente a
dispersarse.
➢ Evite soñar despierto: Se pierde la capacidad de atención, es una
desastrosa costumbre que se puede combatir teniendo siempre la mente
puesta en algo preciso.
➢ Estudie en los momentos en que le es más fácil ser atento.
➢ En el lugar que estudia no deben llegar ruidos molestos: Se puede creer que
s e está acostumbrado y que tales ruidos no molestan, Sin embargo, causan
cierto cansancio porque la mente necesita un mayor esfuerzo para concentrarse en
esas condiciones que en el silencio.

Factores que favorecen la atención y la concentración:

❖ Interés y Voluntad, a la hora de estudiar.


❖ Planificar el estudio, de un capítulo del desarrollo de un problema de forma
muy concreta, para un espacio de tiempo corto, no más de 3 minutos.
❖ Transcurridas dos horas de estudio descansa brevemente para relajarte.
❖ Cambia la materia de estudio, así podrás tener más tiempo la concentración.
❖ Toma apuntes: Debes de estar atento a las explicaciones del profesor para
sintetizar.

Obstáculos de la concentración

Distracciones Externas: Están presentes, casi siempre, en e l ambiente y a


menudo reducen la eficacia en el desempeño académico. Algunos factores son:
c onversación, radio, televisión, ruido exterior, desorganización.

Distracciones Internas. Actúan en la disminución de la concentración debido a la


preocupación y la constante atención a problemas de distinto tipo, indecisión acerca de
la materia, problemas personales, falta de interés de la materia.

Métodos de Estudio Página 60


Licenciatura en Psicología
Distracciones Fisiológicas. Fatiga física, dieta, sueño, enfermedades, ejercicios etc.

4.2 Selección de la información

Para analizar la forma en la cual se toman notas, se puede calificar siguiendo los
siguientes criterios:

a. Contienen las ideas principales de la explicación.


b. Se ve el orden lógico de las ideas.
c. Limpieza.
d. Claridad en la letra, subrayado, etc.
e. Orden.
f. Brevedad.

Piensa cuáles de estos puntos cumples y cuáles no, de esta forma, si no cumples la
mayoría de estas cuestiones. La toma de apuntes es más difícil de lo que parece. Por eso
requiere un entrenamiento concreto y mucha práctica; siendo la concentración algo
fundamental. Es necesario concentrarse en lo que se hace, controlando la atención,
siendo fundamental estar atento al profesor. Buscar las ideas claves de la explicación y
concentrar la atención en:

1. Captar la lógica de lo que expone el profesor.


2. Comparar lo que dice con lo que ya sabes.
3. Busca la utilidad para ti de lo que explica.
4. Resume lo que el profesor va diciendo.

De esta forma, se pueden tener en cuenta aspectos que van a facilitar estas indicaciones,
y que te van a ayudar a tomar apuntes:

• Utilizar un cuaderno con hojas de recambio y que se pueda archivar.


• Dejar un margen en blanco para anotaciones y dudas.
• Al comenzar poner la fecha, tema, asignatura.
• Escritura legible.
• Utilizar un lenguaje propio.
• Anotar las ideas principales. Aplica un código de abreviaturas (más, +), (por, x).
• Al final, comprueba las dudas, datos, fechas.
• En casa, repásalos, ordénalos, compleméntalos con libros.
• Para algunos alumnos pasar apuntes a limpio supone el afianzar el contenido,
para otros una pérdida de tiempo.

Se sugieren algunas estrategias para que saques mayor provecho a tus notas:

 Asegúrate de no tener alguna deficiencia sensorial (visual o auditiva), de ser así,


asiste de inmediato a tu médico.

Métodos de Estudio Página 61


Licenciatura en Psicología
 Mantén las materias separadas
 Escribe legiblemente
 Elabora las notas en forma de esquemas, mapas conceptuales, cuadros
comparativos.
 Sé breve, sintetiza (no se tiene que anotar todo)
 Utiliza tus propias palabras para redactar tus apuntes en lugar de anotar
exactamente las del profesor o expositor, a excepción de fórmulas, leyes, etc.
 Copia los ejemplos que pone el profesor.
 Procura emplear abreviaturas para escribir más rápido.
 Asegúrate de que anotaste bien fechas, nombres, fórmulas, lugares, etc.
 Ten cuidado con el orden y la secuencia.
 Deja espacios en blanco para aclaraciones o para aumentar tus notas
 Lee los apuntes para que te asegures de que entenderás en un futuro.
 Siempre mantén limpias tus notas
 Prepara un resumen de tu clase
 Concéntrate en la clase no en el profesor
 Procura tener una buena postura, no estar inclinado o casi acostado
 Utiliza el sistema: escucha-piensa-escribe.

4.3 Organización de la información

Organizar y presentar la información es una de las habilidades que todos los estudiantes
deben de tener, por tal motivo es importante que tengan la oportunidad de desarrollarla
practicándola lo más posible. A continuación se muestran algunas herramientas para
organizar la información, deberás dar clic sobre el botón que represente la estrategia que
deseas consultar:

Mapas conceptuales: Según Novak (1998) tienen por objeto el presentar relaciones
significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Las proposiciones más simples
(dos conceptos) presentan elementos básicos de un mapa conceptual.

Los conceptos generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa,
mientras que los conceptos en progresión descendiente y específicos, en la parte inferior
del mismo. La estructura del mapa conceptual no tiene que ser rígida, ya que los
conceptos pueden dar configuraciones distintas; lo que importa es que las estructuras
sean significativas. Lo importante en esta actividad es el proceso y no su producto final.
Los procesos que desarrolla son:

 Comprensión  Diferenciación entre lo esencial y lo


 Pensamiento reflexivo. accidental
 Pensamiento relacional.  Razonamiento de series deductivas
 Establecimiento de significados  Razonamiento de series inductivas
 Relaciones espaciales  Comprensión verbal.
 Integración perceptiva de campo.

Métodos de Estudio Página 62


Licenciatura en Psicología

Causa-efecto: El propósito de esta herramienta es ayudar a los estudiantes a analizar las


consecuencias de las acciones. Permite a los estudiantes ver que cada una de las
acciones posee sus consecuencias.

Sugerencias para su uso


❖ Recordar que el acto de comparar requiere la implementación del proceso de
análisis, así como de un pensamiento crítico y creativo.
❖ Cuidar analizar no solo los efectos negativos, sino también los positivos.
❖ Enfatizar los objetivos, las ideas centrales y las conclusiones
Causas Efectos
Problema

Problema-solución: Este tipo de instrumento facilita a los estudiantes identificar el


problema, analizarlo y desarrollar un plan de acción. Esta estrategia incorpora el
pensamiento creativo de los estudiantes: generan ideas, analizan alternativas y diseña un
plan de acción. La habilidad cognitiva enfatizada es el análisis.

Usar esta herramienta gráfica permite al estudiante analizar un problema; razonar e


imaginar para encontrar las mejores soluciones, ya que esta herramienta facilitará la
definición del problema y la implementación del proceso de solución.

Sugerencias para su uso.


 Identificar claramente l tópico y el problema para usar esta herramienta.
 La clave para tener éxito en la solución de problemas es determinar las posibles
causas que lo originan.
 Utilizar la metodología de lluvia de ideas para encontrar las posibles soluciones.
 No eliminar este proceso del plan de acción, pues permitirá consolidar la solución
del problema.

Mapas mentales: Son una herramienta que permite la memorización, organización y


representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje,
administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace
diferente al Mapa Mental de otras técnicas de ordenamiento de información es que
permite representar las ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de
los hemisferios cerebrales.

Métodos de Estudio Página 63


Licenciatura en Psicología
La técnica de los Mapas Mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan con el
objeto de fortalecer las conexiones sinápticas que tienen lugar en las neuronas de la
corteza cerebral y que hacen posibles prácticamente todas las actividades intelectuales
del ser humano.

Al utilizar el Mapa Mental se produce un enlazamiento electro-químico entre los


hemisferios cerebrales de tal forma que todas las capacidades cognitivas del individuo se
concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito.

Ensayo: La palabra ensayo proviene del verbo “ensayar” que significa probar. Al parecer
el término relativamente es nuevo, el ensayo es un intento de acercamiento al entorno del
tema, generar una explicación de cómo el que escribe un ensayo analiza el mundo de
posibilidades en relación al tema. Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo
es la expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretación
personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras.

El carácter didáctico e informativo del ensayo le da un toque especial, sobre todo si se


considera que ese carácter radica en poner lo complicado en terreno sencillo.

4.4 Elaboración de ideas durante la toma de notas

Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Programa aplicado para el


control de la ansiedad en los exámenes. Universidad de Almeria.

Para afrontar la lectura de un texto o rescatar notas de forma eficaz hay que tener en
cuenta la Estrategia a seguir que definirá el objetivo que se pretende conseguir y la
Técnica utilizada para lograrlo. La estrategia es el procedimiento mental de carácter
personal impuesto por las características de la tarea y por los objetivos que se tengan. Es
el proceso ejecutivo mediante el cual se elige, coordina y aplica alguna habilidad en la
realización de una tarea intelectual. La técnica es la acción mediante la cual se pone en
práctica dicha estrategia.

PASOS ESTRATEGIAS TÉCNICAS

RELACIÓN con los BÚSQUEDA ideas previas


conocimientos previos RECUERDO autopreguntas

IDENTIFICACIÓN de la ANÁLISIS
ESQUEMA
ESTRUCTURA del texto RECONOCIMIENTO

SELECCIÓN de la Selección de la información SUBRAYADO


información relevante señales o notas

ESQUEMA
ORGANIZACIÓN de la Organización de la
JERARQUIZACIÓN
información información relevante
RESUMEN

Métodos de Estudio Página 64


Licenciatura en Psicología
Identificación de la estructura del texto

ROMO. Limón Ma.Elena: Estructura general de un texto. Universidad Autónoma de


Guadalajara A.C., Campus Digital 04 de Julio 2016.

Para analizar un texto debemos fijarnos en su estructura (título, subtítulo, apartados.). Si


está explícita es fácilmente reconocible ya que responde al esquema OMRC y presenta
una serie de marcadores conceptuales (introducción, el alcance del texto, objetivos del
texto, la hipótesis de trabajo.). Normalmente estos marcadores presentan distinta
tipografía o están destacados en negrita o cursiva. Un primer paso sería la identificación
de los marcadores del discurso y la interpretación de la relación que se establece entre
las distintas partes del texto (consecuencia, jerarquía.). También hay que prestar atención
a aquellas palabras que indican el desarrollo o y sentido del texto.

 Palabras que indican una ampliación de la información (también, además, incluso,


más.)
 Palabras que indican un cambio de idea o una matización (ahora bien, no
obstante, aunque, sin embargo.)
 Palabras que indican una conclusión o resumen (así pues, por tanto, según esto,
en resumen.)

Comprensión de la información

Comprender y organizar la información implica ser capaces de hacer una representación


mental de lo que el texto ha significado para el lector, integrando de forma coherente la
información en la subjetividad de los conocimientos y esquemas y luego organizarla
(selección de ideas principales, elaboración de resúmenes, esquemas y mapas.) con el
objeto de poder incorporar esa información a la base de conocimiento.
Comprender un texto es ser capaces de encontrar, en el archivo mental (la memoria), la
configuración de esquemas que nos permiten explicar el texto en forma adecuada. En el
proceso de comprensión actúan dos tipos de memoria:

La memoria a corto plazo, de capacidad limitada, gracias a la cual se retiene la


información un breve intervalo de tiempo.

La memoria a largo plazo, de capacidad ilimitada que permite el procesamiento de la


información y la integración del nuevo conocimiento con el existente.

 Es importante comprender el significado de todas las palabras que aparezcan en


el texto.
 Conviene tener a mano un diccionario para consultar el significado de aquellas
palabras que no conozcamos.
 Cuanto mejor se comprenda un concepto, más fácilmente se recordará.

Métodos de Estudio Página 65


Licenciatura en Psicología
Selección de la información

Una vez claro el significado del texto, sigue identificar las ideas principales, descartando
aquellas partes que no aportan información. Pudiendo seguir una estrategia de selección.
En una primera fase se tachan aquellas palabras que son redundantes y no aportan nada
nuevo. Una vez reducida la información, se vuelve a releer los párrafos eliminando todo lo
que puede deducirse a través de palabras clave contenidas en el texto. Tratando de
detectar los indicadores que representen el contenido y relacionando los conceptos más
destacados.

Las ideas principales relacionan varios conceptos y normalmente están situadas al


comienzo de los párrafos o capítulos. El resto de la información desarrolla esas ideas, las
argumenta, compara o especifica.

Métodos de Estudio Página 66


Licenciatura en Psicología
TEMA 5. LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En cualquier situación en la que resulte necesario tomar una decisión, es importante


conocer bien los datos en torno del asunto sobre el que se tiene que elegir.

Cuando la información no es confiable o suficiente, hay que buscarla y ordenarla a fin de


elegir la opción correcta, la más conveniente o la más segura.

Una parte importante del estudio es el tratamiento y la organización de la información que


se reúne sobre algún suceso, para después interpretarlo y obtener conclusiones al
respecto. Al recopilar datos o información diversa se pueden elaborar cuadros, mapras o
gráficas, que no son más que formas de organizarlos para identificar la información más
importante y, con base en ellas, elaborar conclusiones.

Mapas, tablas diagramas y gráficas son estructuras que permiten presentar conjuntos de
datos para apreciar sus relaciones, realizar comparaciones y predecir tendencias. Las
tablas se aplican a datos más o menos estables. Las gráficas permiten analizar la
frecuencia de los datos.

5.1 El resumen como mecanismo básico para estudiar

Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Programa aplicado para el


control de la ansiedad en los exámenes. Universidad de Almeria.

Descripción: es una técnica de síntesis en el que se comprime el contenido fundamental


de un tema. El resumen es el fruto del subrayado lineal, y se realiza utilizando,
básicamente las palabras del autor del texto, aunque es conveniente que el estudiante
emplee sus propias palabras en la redacción del resumen, e incluso, incorpore algún
breve comentario, si lo cree necesario.
Ideas para la aplicación

• Debe ser personal.


• Realízalo en material que facilite su archivo.
• Es importante que te ayudes con los apuntes de clase.
• Ha de ser breve, no más del 20 ó 30% del texto.
• Debe tener unidad y sentido pleno. No puede ser una simple enumeración de
ideas.
• Haz una comprobación final, para cerciorarte de que contiene todas las ideas
importantes.

Ventajas

• Motiva el proceso lector.


• Ayuda a estructurar las ideas.

Métodos de Estudio Página 67


Licenciatura en Psicología
• Favorece el proceso de síntesis.
• Facilita el repaso. Economiza tiempo.
• Obliga a hacer un esfuerzo de elaboración personal.
• Obliga a mejorar la comprensión y expresión.
• Obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio.

Aplicación de la técnica

Basándose en el subrayado, tenemos que expresar las ideas importantes del texto con
nuestras propias palabras; posteriormente, debemos elegir el mejor orden para la
exposición de las ideas. Y hay que tener en cuenta criterios como:

❖ No realice un resumen antes de haber realizado el subrayado del tema, y de haber


comprendido su contenido.
❖ Debe escoger globalmente las ideas fundamentales, prescindiendo de los detalles.
❖ Redacte el resumen con brevedad y concisión, pero sin dejarse los aspectos
importantes.
❖ La extensión del resumen no debe superar el 25% del texto original.
❖ Presente las ideas debidamente relacionadas y escalonadas para que no resulte
una mera enumeración.

¿Qué es el resumen?

¿Qué es el resumen? Visto en:


http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/Competencias_Informativas/modulo5/documentos/Lect
ura_que_es_un_resumen.pdf, el 03/07/2014 02:23 Hrs.

El resumen es la redacción de un texto nuevo a partir de otro texto, exponiendo las


ideas principales o más importantes del texto original de manera abreviada.
Generalmente, tiene el formato típico de cualquier texto, con párrafos y oraciones
gramaticalmente completas, y puede tener una longitud variada.

El resumen no es sólo una simple reducción informativa de un original, sino un texto nuevo
que intenta adaptarse a las características de un nuevo contexto comunicativo. Al
hacer un resumen, es preciso plantearse primero con qué finalidad se realiza, quién será
su destinatario, qué espera el destinatario del resumen, o en qué medio laboral o
académico se desarrolla la actividad de resumir el texto en cuestión.

Cabe distinguir varios tipos de resumen:

 El resumen informativo: sintetiza el contenido del texto original, el mensaje


de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del original.

Métodos de Estudio Página 68


Licenciatura en Psicología
 El resumen descriptivo explica la estructura del escrito, así como las partes
fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en el caso de originales
extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización del
texto y localizar en él los datos que le puedan interesar.

 El abstract es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que


encabeza los artículos científicos. Habitualmente se incluye en el propio artículo,
después del título y en la primera página. Su función es informar sobre el contenido
del texto a fin de que los posibles lectores se puedan hacer una idea general
en poco tiempo y decidir si les interesa leer el documento íntegro. Formalmente,
es un resumen básicamente informativo que sintetiza las aportaciones más
destacadas del artículo: el tema que se propone estudiar, la metodología
aplicada, y, sobre todo, los resultados obtenidos. En general, no incluye datos
concretos, como cifras, porcentajes, etc., y no supera las 15 líneas de extensión.
No obstante, en algunos congresos o publicaciones se dan pautas más concretas
para la realización del abstract.

 La síntesis consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o


temas relacionados. Esta técnica de reducción textual te permite reunir los
elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente.
No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo
resumen que sintetice y relacione los textos de partida. La práctica de la síntesis
es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde debes
demostrar tu conocimiento de diversas fuentes bibliográficas, tu capacidad para
relacionar y comparar los datos o ideas de estas diversas fuentes, y todo ello en
un espacio y un tiempo limitados.

Existen otras técnicas de reducción de textos, como los esquemas o los mapas
conceptuales.

¿Para qué sirve?

La elaboración de este tipo de textos es muy útil, porque te permite:

a) Seleccionar y organizar las ideas o datos más importantes e interesantes del texto
original (una lección, un capítulo de un libro), ya sea para estudiar, para presentar una
exposición oral o para hacer un trabajo académico.

b) Definir y esquematizar la información esencial de un tema, de manera que, al hacer


el resumen, puedes comprobar si has entendido bien su contenido o bien si tienes
dificultades en algún aspecto concreto.

c) Facilitar la comprensión y el aprendizaje de nuevos conocimientos, y, al mismo


tiempo, la preparación de tus apuntes y exámenes.

Métodos de Estudio Página 69


Licenciatura en Psicología
¿Cómo se hace?

Para resumir un texto, es recomendable seguir el siguiente proceso:

1. Análisis del contexto. Conviene analizar las características del texto original,
determinar su destinatario, concretar los propósitos de la reducción y escoger el tipo de
reducción más adecuado. Para ello, puedes plantearte estas preguntas:

 ¿Qué características presenta el original?


 ¿Para quién es el resumen? ¿Para mí? ¿Para otra persona?
 ¿Qué se pretende hacer con el resumen? ¿Qué voy a hacer después con él?

2. Comprensión del original y selección de los datos. Consiste en comprender el


texto original que hay que reducir y discriminar los datos relevantes de les irrelevantes,
de acuerdo con la finalidad de la reducción. Se pueden hacer varias lecturas y marcar el
texto: subrayarlo, identificar las partes que lo componen, etc. Puedes responder estas
preguntas:

¿Cuál es su mensaje o significado esencial?


Intenta reducir el sentido global del tema a una frase. El título o alguna frase
especialmente significativa del texto te pueden ayudar.

¿Cuáles son las ideas o los puntos fundamentales del texto? ¿Qué datos del
original deben incluirse en la reducción, de acuerdo con el objetivo final del
resumen? ¿Qué datos del original se pueden omitir en la reducción?
Identifica las ideas principales y diferéncialas de los ejemplos y las ideas
secundarias.

¿Qué estructura tiene el texto?


Se trata de descubrir el plan del texto, ver su articulación lógica, es decir, cómo se
van relacionando las diferentes ideas de una manera lógica.
Observa la disposición del texto en párrafos: con frecuencia, cada párrafo
desarrolla una idea central.
Es muy útil subrayar las palabras clave de cada idea esencial y señalar los
conectores que te pueden mostrar cómo es la articulación lógica del texto.

¿Cuál es el esquema del texto?


Estos primeros pasos se tendrían que reflejar en un esquema, que será el paso
previo a la redacción final del resumen.
¿Cómo se estructurarán los datos en la reducción?

Si observas el esquema del texto, seguro que puedes identificar nuevas relaciones entre
las ideas que has retenido. Esto te puede sugerir nuevas formas de organizar estas ideas

Métodos de Estudio Página 70


Licenciatura en Psicología
y reflejarlas en la redacción del resumen, aplicando con eficacia las operaciones de
reducción.

3. Textualización. Consiste en redactar el resumen, de acuerdo con los criterios


(objetivos) marcados en la fase inicial de análisis del contexto y aplicando las diversas
operaciones de reducción.

Ahora bien, ¿cuáles son las operaciones de reducción?


1. Elisión: Se suprimen los contenidos y las expresiones que presenten informaciones
redundantes o no absolutamente necesarias.

2. Generalización: Se realiza una abstracción de la información común o redundante


con el propósito de formar un concepto general.

3. Fusión y reorganización: Se seleccionan contenidos importantes y algunas


informaciones complementarias, para elaborar un concepto o una idea que los
contenga todos. Después se reúnen los contenidos importantes.

4. Condensación y reorganización: Se sintetizan varios contenidos esenciales en


una sola idea.

5.2 Las representaciones gráficas

MORENO, J. A., Rosa, A., López, A., y Pérez, B. C. (2007). La representación gráfica
como recurso educativo en la enseñanza de las actividades acuáticas. NSW, XXIX
(1), 39-45

Actualmente, la concepción educativa fundamentada en la psicología conductual se ha


desplazado hacia un enfoque constructivista cuya prioridad es la activación de
mecanismos cognoscitivos, la consecución de aprendizajes significativos relacionados
con las ideas previas del educando, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado y la
búsqueda de su autonomía. Por ello, una actividad aislada que no se adapte a la situación
del alumno y al proceso educativo en general, poca incidencia puede tener en el
aprendizaje. La función principal del dibujo, que colabora para una mejor educación, es el
arte y la ciencia de presentar las ideas y la información de forma significativa y eficaz para
que surjan significados, datos, estables y sin ambigüedades, y se retengan como un
cuerpo organizado de conocimientos (Ausubel, 1963).

Por ello, el buen estudiante debería recurrir a todos los recursos disponibles para
conseguir una práctica variada y eficaz. En este sentido, se defiende la necesidad de
explorar nuevas formas de aprendizaje que favorezcan su desarrollo y la creación de
nuevas respuestas aplicables a otras situaciones, huyendo de la instrucción directa
basada en la dinámica estímulo-respuesta que tradicionalmente se ha utilizado en la

Métodos de Estudio Página 71


Licenciatura en Psicología
educación. Dando lugar a un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que el alumno se
convierte en el principal protagonista, fomentando su participación en el proceso.

Esta participación activa del alumno requiere actividades que lo impliquen


cognoscitivamente, promover procesos de indagación, la investigación y la búsqueda, de
ahí la necesidad del educador de aplicar diversos métodos de estudio y incluyendo el uso
de la imagen gráfica en diferentes formas (cómics, láminas, puzzles, pasatiempos, etc.)
para lograr la consecución de los objetivos estudio planteados por el mismo alumnos de
una forma más significativa.

Con la representación gráfica se tiene la posibilidad de plantear la acción desde el punto


de vista del alumno, del educador, o de cualquier otro agente que intervenga. Si coloca
imágenes, esquemas, diagramas, gráficas que el alumno relacioné con los contenidos a
desarrollar, puede obtener mejores resultados debido a que la asociación de conceptos
con imágenes facilita la comprensión, memorización e incluso el entendimiento.

5.3 El esquema y el diagrama

Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Programa aplicado para el


control de la ansiedad en los exámenes. Universidad de Almeria.

Descripción
• Muestra una estructura gráfica.
• Expresa ideas principales.
• Ordena jerárquicamente las ideas.

Comienza con el subrayado en la lectura-estudio de análisis y de síntesis. Es la


expresión gráfica del subrayado, tanto lineal como estructural, y contiene las ideas
fundamentales de un tema o lección, estructuradas de un modo lógico. Si se ha
realizado el subrayado destacando claramente las ideas principales de cada
párrafo y relacionándolas entre sí, tienes ya casi hecho el esquema en el mismo
texto. Sólo te falta presentar de forma esquemática y estructurada, ordenadas y
clasificadas según su importancia las ideas fundamentales y secundarias en el tipo
de esquema más adecuado (gráfico, numérico, mixto, simplificado, de letras,...),
según se indicará más adelante.

La gran ventaja del esquema sobre las demás técnicas de síntesis consistente en
que ofrece una clara estructura visual del contenido de un tema, permite captar de
un vistazo lo esencial, y lo presenta de una manera más plástica y clara:
• Actividad.
• Atención.
• Rápida visualización.

Métodos de Estudio Página 72


Licenciatura en Psicología
• Contenidos se muestran:
 Precisos
 Breves
 Claros
• Memoria lógica.
• Economía de tiempo y esfuerzo.

Aplicación de la técnica

• El subrayado como base.


• Debe dominar el tema.
• Ha de recoger las ideas contenidas en el tema o lección.
• Elegir tipo de esquema.
• Utilizar frases cortas, concisas, pero con sentido.
• Seleccionar palabras significativas.
• Emplear signos que realce.
• Procurar la visualización del contenido.
• Ideas prácticas:
 Material archivable.
 Pocas palabras.
 Todas las ideas principales.
 Orden jerárquico.

Métodos de Estudio Página 73


Licenciatura en Psicología
TEMA 6. LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TRESCA, María: Comprensión de textos. Visto en:


http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Comprension_de_textos.pdf, 04/07/2014,
00:19 Hrs.

Procesos y variables implicados e intervenciones posibles


Lic. María Tresca

El siguiente trabajo tiene como objetivo, describir las variables intervinientes en la


comprensión de textos y en el aprendizaje a partir de los mismos. Para esto, se hace un
análisis de los factores que dependen del texto, focalizando en los diferentes tipos de
texto, sus normativas y los distintos niveles de complejidad que pueden presentar. Del
mismo modo, se analizan los factores que dependen del sujeto, donde encontramos,
tanto sus habilidades de lectura y sus bagajes de conocimientos previos, como el
manejo que poseen de estrategias de lectura (dónde la didáctica juega un papel muy
importante).

Luego, se analizan los aspectos metacognitivos de la comprensión de textos,


profundizando sobre las implicaciones pedagógicas que los mismos conllevan.
Finalmente, se hace un análisis de los factores que pueden incidir en las dificultades en la
comprensión lectora.

La comprensión de textos implica la “construcción de una representación semántica,


coherente e integrada del mismo” (Arnoux, Nogueira, Silvestri, 2003, p.1 ) , “...supone
que el lector sea capaz de develar las relaciones de coherencia entre las frases” (De
Vega, Carreiras, Gutiérrez-Calvo, y Alonso- Quecuty, 1990, p.107). Teniendo en cuenta
estas definiciones, queda claro que intervienen en el proceso, tanto aspectos
relacionados con el texto, que presenta información específica de una manera
determinada, como con el sujeto, que parece tener un papel activo y dinámico de
construcción.

El lector busca encontrar significado en lo que lee, utilizando sus conocimientos y


buscando relacionarlos con la información nueva que aporta el texto. Podemos decir
entonces que hay una estrecha relación entre los conocimientos presentados en el texto
y los conocimientos que posee el sujeto, quien utiliza los mismos para guiar su lectura y
construir una adecuada representación de lo que lee. A continuación se analizan por
separado, las características que presentan los textos y que hacen que los podamos
comprender, y las habilidades y estrategias que debe dominar el lector para poder
cumplir su objetivo de lectura.

Métodos de Estudio Página 74


Licenciatura en Psicología
Variables dependientes del texto:

Un texto es una unidad supraoracional que presupone dos o más oraciones, aunque es
más que la suma de las mismas, ya que la comprensión individual de cada una de
ellas, no asegura la comprensión del texto en su totalidad. Los textos conforman
conjuntos de oraciones relacionadas internamente entre sí con marcos compartidos de
conocimientos sobre el mundo. Existen diferentes tipos de textos y aunque podemos
encontrar varios criterios de clasificación, la Psicología cognitiva se ha centrado en dos
tipos específicos: los textos expositivos y los textos narrativos. Cada tipo de texto,
posee estructuras diferentes que implican la puesta en juego de diferentes procesos
cognitivos por parte del lector por presentar cada uno un tipo específico de
organización de los contenidos.

Es de gran importancia en los procesos de lectura que el lector sepa reconocer el tipo
de texto al que se enfrenta, ya que estas estructuras diferentes funcionan para él como
esquemas de interpretación sobre los cuales genera expectativas específicas que van a
guiar su lectura.

El siguiente cuadro compara las características principales de los textos narrativos y


expositivos:

NARRATIVOS EXPOSITIVOS
Cuento, novela, etc. Textos argumentativos, textos
Ejemplos
científicos
 Orden temporal o causal de los La estructura en general no
acontecimientos. responde a una secuencia
 Se suelen desarrollar en torno integrada temporal o
Estructura de a episodios encadenados. causalmente.
los  Suelen aparecer personajes, Suelen desarrollarse en
contenidos acciones y sucesos según torno a :
relaciones causales y
 Descripciones de
motivacionales.
propiedades
 Entretenimiento  Descripciones
Objetivo  Literario Informarargumentales
o persuadir
 Estético
 Mecanismos
Se recuerdan mejor ya que explicativos,
Su recuerdo etc más
requiere
Recuerdo consumen mayor cantidad de esfuerzo ya que el nivel de
recursos de procesamiento. procesamiento es menor.

Métodos de Estudio Página 75


Licenciatura en Psicología
 Relaciones temporales y  Colección
espaciales  Causación
 Causalidad física  Respuesta
Relaciones de
 Relaciones intencionales o  Comparación
coherencia
motivacionales  Descripción
 Causalidad psicológica

Normativa:

Existen ciertas normas que deben respetarse para producir textos que puedan ser
comprendidos por el lector. Dicha normativa se relaciona principalmente con la
coherencia y la cohesión, aspectos sobre los cuales se profundiza a continuación:

Cohesión:

Es una relación de significado por la cual la interpretación de un elemento del texto


depende de otro elemento del texto. Estas relaciones pueden ser endofóricas o exofóricas.
Dentro de las primeras, encontramos a las anáforas, que son expresiones lingüísticas
cuyo significado depende del contexto en el que ocurre y que es tomado de una expresión
previa (antecedente) incluida en el texto.

Coherencia:

Implica relaciones de significado entre conceptos explícitos en el texto y conceptos


implícitos. La coherencia global o macroestructura de un texto, es la estructura global del
significado que se asienta en un nivel superior que el de las oraciones por
separado. Depende de procesos inferenciales basados tanto en las habilidades
lingüísticas del lector, como en sus conocimientos previos. Se puede decir en cierta
forma que es el lector el que construye la coherencia, ya que la misma es el resultado de
combinar conceptos y relacionarlos en torno a una red. Para que el lector pueda
realizar este proceso, además de contar con los recursos cognitivos apropiados, es
necesario que el texto con el cual se enfrenta sea coherente.

El autor debe saber guiar estratégicamente al lector a construir coherencia para lo cual
es necesario que posea una adecuada representación de las habilidades de comprensión
del lector y su nivel de conocimientos previos sobre el tema que trata el texto. Para
llevar al sujeto a una comprensión exitosa, es necesario que el autor utilice estrategias
cooperativas que le permitan al sujeto construir coherencia. Cabe destacar que tanto la
coherencia como la cohesión, no son fines en sí mismos, sino que son instrumentales
para la intención comunicativa.

Otro recurso presente en los textos es la conexidad, que está dada por la utilización de
conectores que establecen una conexión entre las diferentes partes del texto. Son

Métodos de Estudio Página 76


Licenciatura en Psicología
orientadores para la asignación de coherencia ya que establecen relaciones de orden
lógico y temporal.

En función al grado de cooperatividad que un texto presente, el mismo puede ser


considerado más o menos difícil considerando el público al que va dirigido. A
continuación se describen las propiedades que en su conjunto definen el nivel de dificultad
de un texto:

-Aceptabilidad: Margen de tolerancia con respecto al margen de coherencia y de


cohesión por parte del lector.

-Informatividad: Niveles en que un texto aporta información nueva para el


lector, a mayor informatividad, mayor costo cognitivo. El nivel de informatividad
está relacionado con la cantidad de conocimientos previos que el sujeto posee
sobre el tema.
-Intertextualidad: Cuando la comprensión adecuada de un texto depende de la
comprensión de otro texto al cual se refiere.

Por otra parte, existen factores que determinan que un texto pueda demorar la
comprensión o simplemente implicar la puesta en juego de mayor número de
estrategias en los lectores hábiles. Los mismos son:

Longitud: Está dada por la longitud de las oraciones, de los párrafos o del texto en
su totalidad.

Complejidad: sintáctica de las oraciones: Se mide en función al número de


subordinadas y por el número de incrustaciones.

Densidad léxica: Está dada por el número total de palabras del texto sobre el
número total de palabras de contenido no repetidas.

Nivel de abstracción: Está dado por la cantidad de conceptos abstractos (es


decir, que no permiten una representación perceptiva) en el texto.

Variables dependientes del sujeto:

El sujeto participa activamente en la lectura utilizando diferentes estrategias que le


van a permitir comprender. A continuación se analizan las características que posee el
lector que le permiten comprender un texto y cómo realiza ese proceso:

En primer lugar, el sujeto debe poseer un adecuado desarrollo de la habilidad lectora,


lo que implica que haya una serie de procesos que ya están automatizados y que no
demandan esfuerzo cognitivo por parte del sujeto. Estos son:

Métodos de Estudio Página 77


Licenciatura en Psicología
Procesos perceptivos primarios

 Acceso léxico de palabras frecuentes

 Procesamiento sintáctico de frases de baja complejidad sintáctica

 Resolución de anáforas próximas

 Realización de inferencias puente

Con respecto a los procesos perceptivos, cabe destacar que la velocidad con que se
reconocen las palabras influye en la comprensión de textos y es mayor en los lectores
hábiles que en los inhábiles. Por otra parte, es necesario que el sujeto posea un nivel
adecuado de conocimientos previos para poder comprender un texto. El sujeto debe
poseer información que abarque, no sólo conocimientos sobre el tema específico del que
trata el texto, sino también sobre la lengua, la cultura y el mundo en general. El manejo
de estos conocimientos previos es de vital importancia para que el lector pueda
construir la coherencia sobre un texto.

Esto sucede ya que debido a los principios de relevancia, de economía y de


coherencia, en un texto no se explicitan todas las ideas o conceptos. El sujeto debe
incluir información que no está presente en el mismo realizando inferencias. Es así
como la información explícita en el texto constituye guías para acceder a los
significados e ideas que no se mencionan. Existen diferentes tipos de inferencias pero
en todos los casos el sujeto debe recurrir a sus conocimientos previos para realizarlas.
Algunas de estas son:

Puente: Son inferencias necesarias para integrar o conectar diferentes fases


del texto. Activan un pequeño fragmento de conocimiento general.

Anafórica: Una palabra o frase es correferencial con un elemento previo.

Antecedente causal: La inferencia establece un puente causal entre el suceso


actual y el texto previo.

Para poder realizar cualquiera de estas inferencias, es necesario que el sujeto posea
conocimientos previos, ya que el mismo integra esos conocimientos con la información
del texto para construir nuevos significados. Sin embargo, según las investigaciones, la
relación existente entre la cantidad de conocimientos previos que el lector posee
sobre el tema del texto y la cantidad de información explícita que el mismo brinda es
compleja. Si el bagaje de conocimientos previos es pobre, el lector probablemente
presente dificultades para comprender el texto, pero si por el contrario el sujeto domina
ampliamente el tema, probablemente lo considere redundante. Kintch (1994) plantea
que el texto al cual enfrentamos a los lectores debe estar en los que él llama “zona de

Métodos de Estudio Página 78


Licenciatura en Psicología
aprendizaje” (Kintsch, et al., p.294) - término que toma del concepto de Zona de
Desarrollo Próximo planteado por Vigotsky - es decir deben proveer al lector
posibilidades para usar sus conocimientos dejando información sin evidenciar para ser
rellenada por él. Esto favorece una mayor comprensión del texto ya que está
comprobado que las inferencias que los sujetos realizan por sí mismos, son más
efectivas que la información explicitada en el texto.

Implicaciones pedagógicas:

En el ámbito de la educación escolar, los factores expuestos anteriormente sobre las


variables dependientes tanto del sujeto como del texto y de la interacción entre ambos,
deben ser tenidas en cuenta a la hora de seleccionar los textos escolares. Suele suceder
que los textos que se presentan a los alumnos tienen un alto nivel de complejidad textual
y no son cooperativos, por lo que los estudiantes no los comprenden.

Metacognición y comprensión de textos:

La metacognición es un proceso cognitivo que se refiere al conocimiento de la propia


actividad cognitiva y al control que ejercemos sobre la misma. Flavell (1976) es quien
acuña dicho término y lo define como “El conocimiento que uno tiene sobre los
propios procesos y productos cognitivos” (Flavell, et al., citado en Mateos, 2001,
p.21). Se diferencian entonces dos componentes en la metacognición:

Lo que conocemos acerca de cómo conocemos, del funcionamiento de la propia


actividad cognitiva. Esto, incluye poseer información sobre:

 Uno mismo, sobre las diferencias interindividuales y sobre los aspectos


universales de cómo las personas aprendemos.

 Los aspectos metacognitivos de la tarea, es decir, qué tipo de


procesamiento exige un tipo de actividad en particular.

 Las estrategias más eficaces para cada tipo de tarea.

El control que ejercemos sobre esa actividad cognitiva, lo que alude a los aspectos más
procedimentales. En lo que respecta al control de la actividad cognitiva, Kluwe (1987,
citado en Mateos, 2001) establece una diferencia entre lo que denomina “proceso de
control” y “proceso de regulación” de la propia actividad cognitiva. El siguiente cuadro
grafica dicha diferencia:

Métodos de Estudio Página 79


Licenciatura en Psicología
Control de la actividad cognitiva Regulación de la actividad cognitiva

Identificación de lo que uno está


Distribución de los propios recursos.
haciendo.

Comprobación y chequeo del proceso. Selección de la información a procesar

Regulación de la intensidad del


Evaluación del progreso
procesamiento.
Predicción de os propios estados Regulación de la velocidad del
cognitivos procesamiento.

Podríamos decir en líneas generales que los procesos de control y regulación de


la propia actividad cognitiva estarían dados por:

1. Una planificación
2. Una supervisión on-line
3. Una evaluación
A continuación se analiza la explicación de diferentes autores sobre cómo se dan estos
aspectos de la metacognición en los procesos de lectura. Ríos (1991) habla del término
“metacomprensión” para referirse al “conocimiento del lector acerca de sus recursos
cognitivos para enfrentar una tarea de lectura y la autorregulación que ejerce sobre
sus estrategias como lector” (Ríos et al., p. 94). Esta actividad según el autor comprende
3 fases:

1. Planificación : Se activan conocimientos previos


Se establecen los objetivos de la lectura
Se elabora un plan de acción
2. Supervisión: Se evalúa la aproximación o alejamiento de la meta
Se detectan aspectos importante
Se detectan dificultades de comprensión y se determinan sus
causas.

3. Evaluación: De los resultados logrados


De la efectividad de las estrategias usadas.

Métodos de Estudio Página 80


Licenciatura en Psicología
Del mismo modo, Solé (1994) clasifica tres tipos generales de estrategias de
comprensión lectora según se utilicen antes, durante o después de la lectura. Las mismas
son:

1. Antes de la lectura: Consisten básicamente en preguntas que debe hacerse el


lector para guiar su lectura:
▪ ¿Para qué voy a leer? - Se determinan los objetivos de la lectura

▪ ¿Qué sé de esto? - Se activan conocimientos previos

▪ ¿De qué se trata esto? ¿Qué me dice su estructura? – Se formulan


hipótesis y se hacen predicciones sobre el texto.

2. Durante la lectura:
▪ Se formulan hipótesis y se hacen predicciones sobre la lectura

▪ Se formulan preguntas sobre lo leído

▪ Se aclaran posibles dudas acerca del texto

▪ Se releen partes confusas

▪ Se crean imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

3. Después de la lectura
▪ Se formulan preguntas y se responde a las mismas.

▪ Se utilizan organizadores gráficos

▪ Se hacen resúmenes.
Se ha comprobado que los lectores hábiles utilizan este tipo de estrategias
metacognitivas ya que los mismos:
► Regulan la toma de información del texto según la dificultad del mismo y
los objetivos de lectura que ellos se plantearon.
► Utilizan sus conocimientos previos para darle sentido a lo que leen.
► Monitorean su comprensión durante todo el proceso.
► Realizan los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una
vez que se dan cuenta que han interpretado mal lo leído

Implicaciones pedagógicas:

Es de gran importancia que en los establecimientos educativos se favorezca el


desarrollo de dichas estrategias a través de su enseñanza explícita de las mismas.
Solé (1994) plantea un método para la enseñanza de estrategias de comprensión
lectora que consta de 5 etapas. En un primer momento, en la introducción, se les explica

Métodos de Estudio Página 81


Licenciatura en Psicología
a los alumnos los objetivos de lo que van a trabajar y en qué medida les va a servir lo
que van a aprender para mejorar su lectura. Luego, se busca ejemplificar la estrategia
que se vaya a trabajar, haciendo un modelaje de la misma.

Esta fase es de gran importancia y consiste en que el docente explica a los alumnos
paso a paso los procesos internos que realiza para comprender y luego los pone en
práctica con la lectura de un texto frente a los estudiantes. Es de suma importancia en
esta instancia que el docente comparta sus dudas o confusiones y cuente como las
resuelve. A esta etapa, le sigue la de la enseñanza directa, en la que el profesor explica
y describe la habilidad de que se trate dirigiendo la actividad.

Los alumnos contestan preguntas y construyen la comprensión del texto, pero es el


profesor el que está a cargo de la enseñanza. Luego hay una aplicación dirigida por el
profesor en la que los alumnos tienen que poner en práctica la estrategia que se está
trabajando, pero bajo el control y la supervisión del docente. Finalmente, se pasa a la
práctica individual en la que el alumno implementa la estrategia por sí mismo. Vemos
entonces que el control de la actividad cognitiva es necesario en toda actividad de
comprensión lectora y debe ser desarrollada por los docentes.

Comprensión de textos y aprendizaje a partir del texto:

Comprender un texto es una tarea compleja que implica diferentes niveles de


profundización. Kintsch y Van Dijk (1993) diferencian:

➢ Un primer nivel que se basa en el análisis de la superficie del texto, codificando


las palabras, las frases y las relaciones lingüísticas entre ellas.

➢ Un segundo nivel al que denominan texto base, en el que se representa un


conjunto ordenado de proposiciones que presentan diferentes niveles jerárquicos
y implica la elaboración de la microestructura, que supone el establecimiento de
relaciones de coherencia local y referencial . El procesamiento se realiza de a
grupos de proposiciones debido a las limitaciones de la memoria de trabajo,
conformándose así ciclos de procesamiento. La memoria de trabajo mantiene
activas una selección de proposiciones ya procesadas para corroborar que
tengan coherencia referencial con las del grupo que está siendo procesado. En el
caso en que dicha coherencia no se encuentre, el lector debe buscar en la
memoria a largo plazo, otras proposiciones del texto que no permanecen activas.
El procesamiento que se realiza en este nivel consiste en convertir las
representaciones oracionales en representaciones proposicionales.

➢ Un tercer nivel, que implica la representación de lo que Kintsch denomina


un modelo de situación, que corresponde a un nivel más profundo de
comprensión en el que la información brindada por el texto es elaborada con los

Métodos de Estudio Página 82


Licenciatura en Psicología
conocimientos previos e integrada con éstos. En esta instancia, el lector genera
la macroestructura del texto, es decir, “una representación semántica de
naturaleza global que refleja el sentido general del discurso” (De Vega, 1990,
p.114). Esta macroestructura, es elaborada a partir de la microestructura siguiendo
las siguientes reglas:

 Supresión: Se eliminan aquellas proposiciones que no sirven de base


para interpretar otras proposiciones.

 Generalización: Un grupo de proposiciones puede ser reemplazadas


por una proposición más general que las incluya y recoja su sentido
esencial.

 Construcción: Algunos grupos de proposiciones pueden ser


reemplazadas por proposiciones ausentes en el texto base, pero que
se pueden incluir como condiciones componentes o consecuencias de
las primeras. Son inferencias temáticas que implican un algo nivel de
conocimientos previos.

En la construcción del modelo de situación, “las ideas son activamente sometidas a un


proceso de depuración, abstracción y elaboración que permite asignar al texto una
coherencia global” (Belinchón, Reviere, Igoa 1992, p.499). La construcción de la
macroestructura, permite que la información se afiance en la memoria a largo plazo e
implica un nivel de procesamiento que nos permite inferir que se produjo un aprendizaje a
partir del texto. Éste se diferencia radicalmente de lo que se llama “recuerdo del texto”
que es más superficial e implica que uno es capaz de reproducir de alguna manera el
contenido del texto.

Por el contrario, aprender a partir del texto, supone que uno es capaz de generalizar la
información provista y aplicarla a situaciones nuevas, de inferir nuevos hechos a partir
de la información proporcionada y relacionarla con los conocimientos previos. Kintch et
al. habla de comprensión cuando hay aprendizaje a partir del texto y por lo tanto
representación de un modelo de situación. Si se analizan las estrategias de lectura
planteadas por Solé se puede afirmar que la utilización de las mismas implican un
nivel de procesamiento del texto que lleva a la construcción de un modelo de situación
y a un aprendizaje a partir del texto, ya que en su mayoría consisten en completar
la información del texto con los conocimientos previos.

Factores que influyen en las dificultades de comprensión lectora:

Habiendo profundizado sobre los aspectos intervinientes en la comprensión de textos, a


continuación se van a analizar cuáles son los diferentes variables que pueden provocar
dificultades en la misma focalizando el análisis en los problemas de comprensión
observados en alumnos en edad escolar. Cuando un niño o un adolescente tiene

Métodos de Estudio Página 83


Licenciatura en Psicología
dificultades en la comprensión de textos, en general las mismas se observan en un bajo
rendimiento académico y en una evidente dificultad para responder a preguntas sobre
textos leídos.

En este caso es importante prestar atención a los factores que se presentan a


continuación para detectar el motivo de dicha dificultad y poder intervenir en función a la
misma. Citoler (1996), clasifica como posibles factores intervinientes en las
dificultades de comprensión lectora a “las deficiencias en la decodificación, la pobreza
de vocabulario, la escasez de conocimientos previos, los problemas de memoria y el
desconocimiento de estrategias de comprensión” (Citoler et al., p. 108):

 Deficiencias en la decodificación: La falta de dominio de esta habilidad


funciona como cuello de botella que impide la comprensión, ya que el
alumno destina una gran cantidad de la energía disponible en la memoria
de trabajo para realizar el proceso de decodificación, dejando pocos
recursos para la implementación de estrategias de comprensión.
 Pobreza de vocabulario: El conocimiento léxico del lector, la posesión de
un vocabulario rico y bien interconectado es condición necesaria para la
comprensión de textos. Por lo tanto los lectores que identifican un menor
número de palabras por tener un vocabulario acotado, tendrán dificultades
para entender las relaciones entre las palabras y las proposiciones, por lo
que no podrán acceder a la comprensión lectora.
 Escasez de conocimientos previos: Debido a la importancia
anteriormente explicada de los conocimientos previos en la comprensión
de textos, es evidente que cualquier dificultad en esta área conllevaría a
dificultades en la comprensión. Hay diferentes causas que pueden explicar
la falla de los conocimientos previos en la lectura:
 Puede suceder que el lector no posea los conocimientos apropiados
 Las señales del texto pueden ser insuficientes o poco explícitas
para activar los conocimientos que en este caso el lector sí posee.
 El lector puede activar conocimientos previos no relevantes al tema
e interpretar la información de manera diferente a lo propuesto por el
autor. En este caso el lector se guía por sus hipótesis sin verificar su
autenticidad con la información del texto.

Nuevamente se pone en evidencia la importancia de exponer a los alumnos a textos


adecuados a su nivel de conocimiento o de prepararlos conceptual o experimentalmente
antes de leerlos.
 Problemas de memoria: La memoria de trabajo permite mantener la
información recién leída y procesada por un corto período de tiempo mientras
se procesa la nueva información que se va leyendo al mismo tiempo que
recupera conocimientos previos de la memoria a largo plazo . Para tal fin, es
indispensable que en la lectura los recursos de atención y memoria queden
liberados de los procesos de decodificación e identificación de las palabras, ya

Métodos de Estudio Página 84


Licenciatura en Psicología
supuestamente automatizados. Cualquier dificultad a nivel de la atención y de la
memoria de trabajo interfiere en la posibilidad de extraer las relaciones
semánticas y sintácticas entre las palabras y recordar el sentido de las frases
leídas para captar el significado global del texto.
 Desconocimiento o falta de dominio de las estrategias de comprensión: Un
déficit estratégico en la lectura estaría dado por una actitud pasiva del lector
carente de esfuerzo hacia la búsqueda y construcción del significado y por lo
tanto sin un ajuste de las estrategias de lectura a las demandas de la tarea y
del texto. En relación a este aspecto, existe un consenso entre los investigadores
sobre la necesidad de enseñar de manera explícita estrategias de
comprensión lectora a los alumnos, como se expuso anteriormente. Dichas
estrategias consistirían en:
 Plantear objetivos de lectura Anticipar el contenido del texto Realizar
hipótesis de lectura
 Realizar inferencias completando la información con conocimientos
previos Verificar si las predicciones se cumplen
 Modificar las mismas en caso de no corroborarse. Controlar que se esté
comprendiendo
 Escaso control y dirección del proceso lector: La conciencia de las
habilidades y estrategias necesarias para llevar a cabo la lectura y la capacidad
para guiar, revisar, evaluar y controlar dicha actividad son indispensables para
la comprensión de textos. Actualmente, existen varios programas de
intervención que instruyen a los alumnos sobre cómo controlar y evaluar el proceso de
lectura.

Vemos que existe una gran cantidad de variables que intervienen en la comprensión de
textos, algunas dependientes de los textos y otras del sujeto. Sin embargo, también se
observa que en lo que respecta a los factores dependientes del sujeto, encontramos
aspectos cognitivos estructurales (atención memoria, nivel léxico, pensamiento abstracto,
etc), pero también aspectos cognitivos que en su mayor parte dependen de la didáctica.
Considero que es necesario enseñar a los alumnos de manera explícita estrategias
relacionadas con:

 La velocidad lectora y su regulación


 La activación de conocimientos previos
 La realización de hipótesis y su verificación,
 La realización de preguntas que guíen la lectura
 El control de la comprensión

Considero a su vez que es necesario desarrollar estas estrategias a través de la


implementación de programas de entrenamiento en habilidades de lectura de manera
explícita en los alumnos.

Métodos de Estudio Página 85


Licenciatura en Psicología
6.1 El reconocimiento de palabras

Tema 5. Reconocimiento y comprensión de palabras,. Visto en:


http://www.psicocode.com/resumenes/5lenguaje.pdf, el 05/072014, 22:00 Hrs

Modelos de reconocimiento de palabras

Los modelos interactivos o de una sola etapa postulan un influjo temprano de


representaciones supraléxicas (pragmáticas y semánticas) sobre los procesos de
identificación de palabras, a la par con la información perceptiva procedente de la señal.
Se denominan modelos de activación.

Los modelos autónomos o de dos etapas reclaman la existencia de una serie de procesos
destinados a recuperar las entradas léxicas, que funcionan a partir de representaciones
perceptivas (acústica, fonológica y ortográfica) y en los que no influyen variables
contextuales de orden superior. El modelo mixto de Marslen-Wilson postula una fase
inicial de carácter autónomo y otra posterior en la que hay interacción entre distintas
clases de información.

Modelos interactivos de procesamiento léxico

Modelo del Logogén (Morton)

Cada palabra se halla representad a en el léxico mental por medio de un “logogén”: un


dispositivo de detección sensible a ciertos tipos de información que registra pasivamente
las características relevantes de cada pieza léxica. A medida que un logogén recibe
información, su nivel de activación aumenta hasta alcanzar un determinado umbral o nivel
óptimo de activación, momento en el cual el logogén se dispara y la palabra es
reconocida. Los sistemas de logogenes, reciben información de 2 fuentes: información
acústica y gráfica e información sintáctica y semántica (del contexto lingüístico).

En su primera formulación, el sistema sólo disponía de un sistema de logogenes, común


para la identificación de palabras orales y escritas. Posteriormente, se postulan 2
sistemas independientes de reconocimiento léxico: uno de logogenes visuales de entrada
(input ortográfico), y otro de logogenes auditivos de entrada (input fonológico). A ellos se
les añadieron 2 sistemas de logogenes de salida, responsables de la producción oral y
escrita de palabras. Debido a esta estricta separación entre los sistemas de logogenes
visual y auditivo de entrada, no se permiten influencias mutuas en el reconocimiento; por
tanto, el modelo postula 2 rutas independientes de acceso al léxico. Este ha sido uno de
los aspectos más criticados. Las palabras de mayor frecuencia de uso son las que llevan
ventaja por presentar umbrales de activación más bajos.

Métodos de Estudio Página 86


Licenciatura en Psicología
Modelo Trace de reconocimiento de palabras (Elman y Mcclelland)

Descendientes indirectos del modelo logogén, son los modelos conexionistas o de


activación interactiva. Consta de una red de nodos que representan rasgos acústicos,
fonemas y palabras. Las unidades de representación de la red presentan un nivel de
activación que puede ser modificado por la activación que se propaga desde los nodos
con los que están conectados. Las conexiones entre niveles diferentes de representación
(fonemas y palabras) son excitatorias y bidireccionales. Las conexiones internas a un
mismo nivel (entre unos fonemas y otros) también son bidireccionales aunque inhibitorias.
La palabra que, en virtud de las conexiones excitatorias e inhibitorias, obtenga mayor
activación diferencial, será la reconocida por el sujeto.

Una característica del modelo es su carácter incremental y progresivo, es decir, el patrón


de activación se va consolidando a medida que se recibe información estimular. Esto
supone que, en un principio, la activación es mayor en los niveles inferiores del sistemas
(rasgos y fonemas), por lo que los nodos de palabra no empiezan a activarse (y a enviar
activación descendente), hasta haber recibido una proporción sustancial de activación de
los nodos de fonemas.

Esto explica que los efectos léxicos sobre el reconocimiento de fonemas sean mayores
hacia el final de la palabra que al principio de la misma. También explica ciertos efectos
excitatorios del contexto previo: si un nodo de palabra ha sido activado previamente en la
oración y no ha alcanzado aún su nivel de reposo, necesitará menor activación para ser
reconocida posteriormente. La noción de peso se utiliza en estos modelos para dar cuenta
del efecto de frecuencia, siendo las palabras más frecuentes aquellas que presentan una
configuración de conexiones con pesos más elevados entre los nodos de rasgos, fonemas
y palabras.

El priming de repetición produce efectos facilitadores o excitatorios, un priming fonológico


(con palabras semejantes pero no idénticas a la palabra crítica, “pantera-palmera”) origina
efectos inhibitorios (produce mayores latencias de decisión léxica).

Existen distintas versiones de los modelos conexionistas. No todos postulan conexiones


inhibitorias intranivel, ni tampoco todos ellos atribuyen un carácter “simbólico” a las
unidades representacionales (o nodos) del sistema. Aun así, todos los modelos de
activación interactiva, así como su antecesor (logogén), son modelos de acceso directo,
por lo que rechazan las representaciones discretas de acceso al léxico y admiten la idea
de que el contexto extraléxico (sintáctico y semántico) puede interferir en los procesos de
reconocimiento.

Modelos autónomos de comprensión de palabras

En el modelo de búsqueda de Forster las operaciones de identificación léxica están


organizadas en 2 etapas. La primera etapa corresponde a los procesos de recuperación

Métodos de Estudio Página 87


Licenciatura en Psicología
de la forma. Se efectúa una comparación de la representación perceptiva del estímulo con
su correspondiente representación fonológica u ortográfica. Este proceso tiene lugar en
un archivo o almacén periférico que contiene una lista de entradas léxicas, ordenadas de
mayor a menor frecuencia, con una especificación de la estructura fonológica u ortográfica
de cada palabra más los códigos de acceso.

Existen 3 archivos periféricos: ortográfico, para entradas visuales; fonológico, para


entradas auditivas; y semántico, empleado en los procesos de producción de palabras. El
proceso de comparación se realiza mediante una búsqueda serial y exhaustiva de la
entrada léxica en los archivos periféricos. Una vez localizada se pasa a la segunda etapa.

La segunda etapa corresponde a los procesos de recuperación del significado. Tiene


lugar en un archivo central o principal donde están representadas las propiedades
sintácticas y semánticas de las palabras. En esta etapa también se realizan las
“comprobaciones post-acceso”: revisión y confirmación de la selección de entrada léxica y
puesta a disposición de los procesos subsiguientes de comprensión lingüística.

Desde un punto de vista computacional, el mecanismo de búsqueda presenta la ventaja


de que no requiere precisar la localización exacta de las entradas léxicas, sino sólo su
localización aproximada o relativa. El mecanismo de búsqueda permite dar cuenta de los
efectos experimentales reseñados. El modelo de búsqueda postula que las entradas
léxicas de los archivos periféricos están organizadas en compartimentos (bins) en función
de sus características perceptivas (fonológicas u ortográficas). De este modo, en cada
compartimento estarían agrupadas, por orden de frecuencia, todas las entradas léxicas
que compartieran el mismo código de acceso El efecto palabra-no palabra es
consecuencia de una búsqueda infructuosa (y exhaustiva) en los archivos periféricos. Las
no-palabras tardan más en ser rechazadas.

Modelos mixtos de comprensión de palabras

El modelo de cohor representa una tercera vía entre los modelos de activación y de
búsqueda. Postula 2 etapas ordenadas secuencialmente. Una etapa autónoma, que tiene
por objeto la activación simultanea de un conjunto finito (o “cohorte”) de candidatos
léxicos, y se basa exclusivamente, en propiedades acústico-fonéticas de las entradas
sensoriales; y una etapa interactiva, donde se produce la selección del candidato óptimo
mediante un proceso de “desactivación” de los candidatos.

Uno de los factores determinantes del proceso de reconocimiento, es el punto de unicidad


o punto óptimo de reconocimiento, a partir del cual el candidato léxico elegido es
discriminando definitivamente de los restantes candidatos de la cohorte inicial. Este punto
define la duración máxima de la etapa acústico-fonética (se reduce cuando la palabra se
halla en un contexto oracional, y aprovecha los factores contextuales). La unidad que
sirve de código de acceso a la palabra es muy variable en este modelo, ya que la cantidad
de información perceptiva necesaria para establecer el contacto léxico inicial depende de

Métodos de Estudio Página 88


Licenciatura en Psicología
la información supraléxica disponible en cada caso. El modelo presenta 2 inconvenientes:
la dificultad para dar cuenta del efecto de frecuencia y la incapacidad para explicar cómo
logra el sistema recuperarse de los errores que comete y corregirlos sobre la marcha.

6.2 Simplificación de la información

https://mahara.org/artefact/file/download.php?file=363229&view, el 07/07/2014, 17:45 Hrs.

Simplificar una lectura significa agrupar o transformarla en un texto menos complicado.


Dicho de otra manera, la simplificación consiste en la abstracción de las ideas principales
e intenciones del autor por medio de elementos para recrear el significado de un escrito.
Estrategias para simplificar la información:

Selección: Proceso donde el lector deja de lado las ideas complementarias, rescatando
sólo las más significativas (principales). Se jerarquiza la información para después
reconstruir el texto.

Generalización: Generalizar significa sacar conclusiones de temas o escritos específicos,


sin detenerse en aspectos particulares. Para esto, se debe leer el texto para obtener una
idea general. Durante esa primera fragmenta la información y la simplifica.

A partir de esa simplificación se debe alcanzar un nivel medio de comprensión, pues al


abstraer la información se organiza en ideas simples.

TIPS:
- Determinar el tipo de texto
- Establecer el tema general
- Rescatar las ideas principales
- Deducir significado de palabras a partir del contexto (o recurrir al diccionario)
- Construir proposiciones extensas (no simplificadas)

Construcción: La construcción o paráfrasis consiste en interpretar y ampliar el contenido


del texto sin recurrir a las palabras del autor. En la paráfrasis el lector explica con sus
propias palabras el contenido.

Parafrasear es reescribir el texto con un lenguaje cotidiano y de fácil captación

TIPS
-Recuperar el sentido de la obra
-Reconocer las ideas principales
-Compara la información para evitar redundancias
-Utilizar términos cotidianos en la construcción y reconstrucción del texto
-Utilizar tu propio bagaje cognitivo para la estructuración de tus propias oraciones.

Métodos de Estudio Página 89


Licenciatura en Psicología
6.3 Organización de la información

PINTO, María: Estrategias de Lectura. Habilidades y competencias de gestión de la


información para aprender a aprender en el Marco del Espacio Europeo de Enseñanza
Superior.

Para lograr aprovechar al máximo el tiempo de estudio y sistematizar el contenido de los


temas que según el curriculum se deben abordar y aprender es necesario organizar la
información que se obtiene mediante las técnicas de estudio mencionadas anteriormente
esta organización permite analizar y comprender la información, logrando así aprendizajes
significativos.

6.3.1 La estructura del texto


Por Ma. Elena Romo Limón

Al realizar trabajos para las materias se debe recordar que todos los textos académicos
tienen características particulares; sin embargo, deben cumplir con la estructura general
que mencionaremos a continuación:

Título: Es la parte del texto que resume en unas


cuantas palabras la información que se
presentará.

Introducción: La introducción es la parte del


texto que hace la presentación del tema que se
tratará y los aspectos relevantes del mismo,
además de contextualizarlo. Puede tener los
siguientes elementos:
a) Presentación: De manera explícita o implícita
se le indica al lector el tema que tratará a lo largo
del texto y se le contextualiza.
b) Objetivo: Se menciona la finalidad del texto.
c) Justificación: Se indica la necesidad de dar a
conocer lo que se expone.

Desarrollo: Es la parte del texto a través de la cual se exponen las ideas principales y
secundarias del autor; es decir, es el corpus del trabajo. Es aquí donde caben todos los
elementos gráficos pertinentes de acuerdo al tipo de texto (fotografías, dibujos,
esquemas, gráficas).

Conclusión: Es la parte del texto que retoma las ideas principales del desarrollo para
hacer una valoración de las mismas y una síntesis. También se pueden incluir las
perspectivas del tema y sus posibilidades de profundización.

Métodos de Estudio Página 90


Licenciatura en Psicología
Cuando los profesores te asignen la redacción de algún texto lee aquellos que ya se
encuentran elaborados para que tengas ejemplos concretos sobre la manera de abordar
los contenidos y las características concretas de cada género.

Tipos de texto según su estructura

El texto narrativo

Narrar es contar una serie de sucesos o acontecimientos, dándoles una unidad y


organizándolos en el tiempo. Son narraciones: una noticia de un periódico, una novela,
una película. A veces, al narrar el autor da preferencia a la función estética del lenguaje
(su fin es entretener, como en la novela). Otras veces, la finalidad es exclusivamente
informativa (la noticia). Todos los relatos tienen los siguientes elementos:

- El narrador es el que cuenta, aunque no debe confundirse con el autor del relato,
pues a veces no coinciden. El autor inventa, organiza, escribe. Entre esas
invenciones está veces la del narrador. Así, el autor puede adoptar distintos puntos
de vista. Los más frecuentes con la tercera persona (el narrador narra algo que
conoce pero sobre lo que no ha intervenido) y la primera persona (el narrador es
uno de los personajes del relato, con frecuencia el protagonista).

- El argumento es la serie de acontecimientos, sucesos, que el narrador va


contando. A veces se respeta el orden cronológico, a veces se producen saltos
hacia delante o hacia atrás.

- Los personajes con los seres humanos a los que les ocurren las cosas, los que
hacen algo, los que viven los acontecimientos.

-El tiempo y el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos.

- Descripciones, diálogos y, a veces, exposiciones y argumentaciones suelen


aparecer insertados entre la narración.

El texto descriptivo

Describir algo a alguien es decir cómo es. Se pueden describir objetos, personas,
sentimientos, ambientes, lugares, procesos, sensaciones., se puede hacer desde distintos
enfoques: podemos describir algo que se está observando en ese mismo instante o algo
imaginario; o dejar influir los nuestros sentimientos, valoraciones e ideas a la hora de
describir o simplemente constatar lo observado y no valorarlo.

Para describir se pueden utilizar recursos lingüísticos muy diversos. El uso de adyacentes
es usual, pues son elementos lingüísticos eminentemente descriptivos. También se
suelen usar figuras estilísticas como por ejemplo comparaciones o metáforas. La

Métodos de Estudio Página 91


Licenciatura en Psicología
descripción puede aparecer, dentro de un fragmento narrativo, pues de ese modo se
ofrecen datos al receptor sobre el espacio, el tiempo o el ambiente en los que se
desarrolla la narración y datos sobre los personajes que intervienen.

El texto dialógico

Toda expresión de un hablante (monólogo), o el diálogo entre varios, puede ser


reproducido por escrito y oralmente. Los procedimientos son:

- Estilo directo: lo dicho se reproduce al pie de la letra. El recurso gráfico


empleado es el uso de comillas o bien de un guión. Lo dicho suele ponerse tras un
verbo de lengua (decir, añadir, exclamar, preguntar, responder, afirmar…) Por
ejemplo el señor habló:- no volveré a este casa.
- Estilo indirecto: lo dicho aparece como una proposición subordinada que realiza
la función de complemento directo del verbo principal mediante los nexos si o que.
Las palabras dichas no se reproducen literalmente, sino que sufren ciertas
transformaciones. Ejemplo: el señor dijo que n o volvería a aquella casa.
- Estilo indirecto libre: Se reproduce como una oración independiente. Ni hay
nexo, ni verbo introductor, ni comillas, ni guión. Ejemplo: El señor habló. No
volvería a aquella casa.

El texto expositivo

Exponer un tema consiste en explicarlo, en formular y desarrollar una idea o conjunto de


ideas con un propósito únicamente informativo. Se da preferencia a la función referencial
del lenguaje. Dada la finalidad informativa de toda exposición, la precisión y el orden son
en ella fundamentales. Se suele colocar primero una introducción donde se formula el
interés del tema y se formula éste brevemente. Después aparece el desarrollo o
exposición propiamente dicha y la conclusión o resumen breve de las ideas esenciales.
Este orden no es siempre el mismo: a veces se analizan las causas y las consecuencias
de algún hecho, o se habla de semejanzas y diferencias. En ocasiones se va de lo
particular a lo general o al revés.

Los recursos lingüísticos usados son:

 Las unidades para construir estos textos son los párrafos que deben tener sentido
unitario y coherencia entre sus elementos.
 Los elementos de coherencia de un párrafo son, como ya sabemos, la repetición
de términos, la anáfora los conectores.
 El léxico debe ser preciso, recurriendo, si es necesario, a los tecnicismos
adecuados. Se deben evitar expresiones o palabras vulgares o coloquiales y hacer
uso de la variedad estándar de la lengua.

Métodos de Estudio Página 92


Licenciatura en Psicología
El texto argumentativo

Argumentar es aportar razones (argumentos) para probar una determinada tesis (y rebatir,
al tiempo, las ideas contrarias a esa tesis). Por tanto, se podrá argumentar sobre temas
en los que quepa la controversia, es decir, que quepan interpretaciones diferentes. Es
difícil argumentar sobre tema en los que no quepa la interpretación (creencias, simples
gustos personales…) O cuando un hecho no tenga más que una interpretación posible
(por ejemplo, los españoles deben acatar la constitución).

Los textos argumentativos son los utilizados en los exámenes en los que, como es
nuestro caso, se propone al alumno dar su opinión sobre el asunto. Realmente el texto
argumentativo es un tipo de texto expositivo, pues el autor expone sus ideas acerca del
tema en cuestión (expositivo) y defiende algunas tesis, que va fundamentando con datos
y razonamientos (argumentativo). Hablaremos pues de textos expositivo-
argumentativos.

El orden de la argumentación suele ser:

 Introducción, enunciándose la tesis que se va a defender.


 Desarrollo o argumentación propiamente dicha. Se enumerarán los
argumentos, eventualmente apoyados en otros. Tras ellos, o intercalados, los
argumentos contrarios y su refutación. A lo largo del desarrollo, se suele acudir a
datos irrebatibles y objetivos (por ejemplo, estadísticas, estudios oficiales),
hechos muy representativos y testimonios de autoridades en la materia (llamados
estos últimos argumentos "de autoridad").
 Conclusión, en la que la tesis se reafirma.

Los recursos lingüísticos utilizados en una argumentación son los usados en un texto
expositivo (uso del párrafo para dar unidad y coherencia: cada párrafo suele asociarse a
un argumento aunque no siempre; uso de conectores; léxico preciso, utilizando si es
preciso tecnicismos propios de la materia de que se trate).

Además, en el texto argumentativo se emplean con frecuencia relaciones de causalidad,


de consecuencia o de concesión, con o sin nexos expresos. Los nexos de causa: porque,
ya que, puesto que… Los de consecuencia: tan… que, de modo que, tal… que. Los de
concesión: aunque. Un ejemplo de relación de causa con nexo y sin nexo expreso: el
tabaco perjudica la salud porque, según todos los estudios científicos, contiene
numerosas sustancias cancerígenas; el tabaco perjudica la salud. El número de
sustancias cancerígenas que contiene es elevado, según los estudios científicos.

Tipos de texto con características específicas

Se analizarán en las siguientes páginas algunos tipos de lenguaje que tienen


características especiales: el científico y técnico, el jurídico, el periodístico y el publicitario.

Métodos de Estudio Página 93


Licenciatura en Psicología
El texto científico y técnico

Es una lengua que puede ser interpretada sólo por un sector determinado de la sociedad
que tenga una preparación adecuada. Estos mensajes no se dirigen a toda la comunidad,
sino que tienen un carácter reservado y, a veces, muy limitado. Por ejemplo, pensemos
en el campo de la electrónica o de la astrofísica.

La diferencia entre el leguaje técnico y el científico estriba en que el científico no es propio


de una ciencia determinada, sino común a las diversas especialidades. En cambio, el
técnico es específico de una determinada materia científica. El científico es de banda más
amplia que el técnico, por referirse éste a una sola ciencia. El técnico está incluido en el
científico. La razón es que los términos del científico son más generales y son comunas a
muchas disciplinas.

Se hace uso sobre todo del lenguaje en su función referencial, pues se transmiten
conocimientos. Además, a menudo aparece la función metalingüística, cuando se trata
de definir conceptos, algo muy frecuente en todas las disciplinas. Por ejemplo, en un texto
de biología se puede leer "la fructosa es una cetohexosa" que se encuentra en estado
libre en las frutas, la miel y otros compuestos desacáridos y polisacáridos". Carece de
elementos artísticos, de afectividad. Es fuertemente denotativo. La función expresiva
está ausente de estos textos. Son textos expositivos.

Suele ser un lenguaje muy preciso. Evita en todo momento la ambigüedad. Se consigue
así una gran especialización semántica. Los términos usados deben tener un referente
único y bien claro. Cada concepto es expresado por un solo término. Está profundamente
reñido con la polisemia y la sinonimia y muy ligado a la monosemia. Se busca lograr la
univocidad necesaria: que cada término signifique tan sólo un fenómeno o un concepto.
Las matemáticas o la informática son las de mayor formalización, de ahí que tengan un
lenguaje muy peculiar, un léxico específico.

Es también por todo ello un lenguaje un tanto convencional y artificial: todos tienen que
usar y aceptar los mismos términos para las mismas cosas. Una vez que se ha usado un
término en un sentido o con un valor determinado, es preciso mantenerlo a toda costa.
Tiene un carácter muy tendente a la difusión internacional.

La base léxica no es la lengua vulgar o popular, sino la variedad estándar culta, pero
usado con naturalidad. Gran abundancia de tecnicismos y neologismo. Hasta la edad
moderna, los tecnicismos se extrajeron de dos lenguas: el latín y el griego. Hoy en día se
sigue echando mano de ese recurso clásico; pero la base fundamental es sin duda la
lengua inglesa, por ser la lengua más internacional. Además, los Estados Unidos son
pioneros en la investigación y el progreso cultura.

Métodos de Estudio Página 94


Licenciatura en Psicología
Este lenguaje está sujeto a una serie de exigencias sintácticas:
❖ En general, la oración tiene una estructura simple, sencilla, no compleja.
❖ Se tiende al orden lógico sujeto -verbo- complementos verbales.
❖ Gran uso de los complementos circunstanciales para describir con
precisión los fenómenos.
❖ Empleo del presente de indicativo siempre en las definiciones por su carácter
neutro. Predominio del subjuntivo en las hipótesis y de los tiempos simples
sobre los compuestos y las perífrasis.
❖ Uso habitual de los verbos copulativos: ser, estar…
❖ Escasez de adjetivos. Se usan sólo para precisar cuando sea necesario y
pertinente. En ningún caso con valores connotativos.

El texto jurídico

Es el lenguaje usado en las leyes, los decretos, los estatutos, las órdenes ministeriales.
Los reglamentos, las circulares… Los textos jurídicos deben ser precisos y evitar la
ambigüedad. Para ello tiene que hacer explícita mención de todos los supuestos.
Predomina la función referencial y la conativa del lenguaje. Por un lado informa y por el
otro pretende que el destinatario actúe (leyes, reglamentos, estatutos). Es fuertemente
denotativo. Son textos expositivos. Los rasgos gramaticales más característicos son:

 Uso del futuro simple de subjuntivo, muy poco usado en otros lenguajes
(pudiere, fuere, estuviere). La naturaleza coercitiva de las leyes hace que se
use también el futuro de indicativo, las perífrasis de obligación o los
imperativos: el demandado no podrá acudir cuando…; Los propietarios deben
conceder el permiso.
 Uso frecuente del gerundio: conociendo el acusado sus derechos…
 Uso de la coordinación copulativa y disyuntiva (y, o).
 Uso de la oración impersonal con se: Se prohíbe el uso…

Los rasgos léxicos característicos son:

 Es un lenguaje muy conservador e inclinado a los términos de origen latino.


Tiene su terminología particular y propia, sus tecnicismos. No experimenta un
crecimiento comparable al del lenguaje científico. Hay un cierto regusto
arcaico por conservar voces y expresiones de origen latino y del derecho
romano, muchas de ellas con la misma grafía que tenían en latín.

 El lenguaje jurídico es de rico y amplio léxico. Se usan sinónimos para dar


todos los matices precisos. Abundan los sustantivos abstractos.

 No se usan apenas adjetivos.

Métodos de Estudio Página 95


Licenciatura en Psicología
El lenguaje usado en solicitudes o instancias es el administrativo, un tipo de lenguaje
jurídico. Presenta las mismas características que el jurídico. Es el utilizado por los
ciudadanos para dirigirse a las autoridades o al contrario, y está basado en el derecho
administrativo.

El texto periodístico

Los géneros periodísticos son las modalidades expresivas a través de las cuales se
transmite la información.

A) La noticia

Es la base de todos los géneros. Es la transmisión objetivos de algo destacable en el


mundo. Es un texto de carácter expositivo. La noticia suele tener tres partes:
-El titular. Resume brevemente lo más destacado. El titular desde el punto de
vista gramatical es de una gran condensación semántica. Tiene pocas palabras,
estructuras nominales. Se omiten verbos y palabras superfluas.
-El lead o entradilla. Es el arranque del texto informativo. Suele aparecer con un
carácter tipográfico diferente del resto. Resume el texto posterior, destaca lo más
sobresaliente y debe responder a las 6w:who: quién es el protagonista; when:
cuando ocurrieron los hechos; what: qué ha ocurrido; where: dónde ha ocurrido;
how: cómo ha ocurrido; why: por qué ha ocurrido. No aparece en todas las
noticias, sólo en aquellas que son de cierta extensión.
-El cuerpo: es el desarrollo de lo ocurrido. En él se reflejan opiniones de los
testigos, detalles que vinculen lo ocurrido con otras. Se dispone en forma de
pirámide invertida. Lo más destacado ocupa el principio del cuerpo.

B) El reportaje

Es un relato de cierta extensión en el que se amplía lo contado en una noticia


utilizando para ello la mayor cantidad de detalles circunstanciales posibles. Mientras
la noticia trata la información de manera objetiva, precisa y breve, el reportaje da una
mayor amplitud a la información, incorporando otros datos relacionados, ofreciendo
informaciones adicionales a la inicial. Se trata también por lo tanto de un texto
expositivo.

C) El editorial

Suele aparecer en las primeras páginas del periódico, en el apartado "opinión". Se


confía a personas identificadas con la línea del periódico. No lleva firma y está escrito
en tercera persona. Utiliza el discurso argumentativo tratando de convencer a los
lectores de su planteamiento. Los editoriales (y en general los géneros de opinión
como la columna o el artículo) son posteriores a los hechos.

Métodos de Estudio Página 96


Licenciatura en Psicología
D) La columna
Es un artículo firmado por un afamado periodista, escritor… que expone su criterio
personal sobre un hecho significativo. En la columna se mezcla la seriedad con la
ironía y el humor. Es un texto argumentativo. Tienen una estructura muy libre.

E) El artículo
Es un texto argumentativo que ocasionalmente escriben sociólogos, abogados,
políticos. Tienen una gran variedad temática y una estructura muy libre.

F) Las cartas al director


Es la opinión subjetiva de un lector sobre un tema. Es pues de carácter
argumentativo, aunque a veces se trate sólo de una narración o de la exposición de
un hecho. Suele ser muy breve y aparece en las páginas de opinión de un periódico.

G) La crónica
Es un género híbrido entre la información y la opinión. Es una narración directa e
inmediata de un hecho, normalmente desde el mismo lugar en el que se produce. La
narración de lo ocurrido está salpicada con apreciaciones subjetivas del autor. Hay
varios tipos de crónicas: deportivas, taurinas, políticas…

El periodismo responde a la demanda de información de la sociedad actual. Pero hoy día


no se limita sólo a eso. A la función de difundir los hechos objetivos que suceden en el
mundo se une la de formar opinión, o sea, interpretar lo ocurrido, juzgar las conductas
políticas y sociales. Los periódicos tienen su propia ideología y aspiran a que sea
compartida por los lectores. Finalmente, algunas secciones del periódico tienen como
única finalidad el entretenimiento del lector. Se puede hablar con dos estilos
periodísticos, con lenguajes diferentes:

-El estilo informativo, utilizado en las noticias o los reportajes, se caracteriza por su
brevedad, concisión y claridad en la exposición de los hechos. Son textos donde se da
prioridad a la función referencial del lenguaje. Se utiliza fundamentalmente el discurso
narrativo. Aquí el lenguaje es denotativo.

-El estilo interpretativo, propio de los artículos, las editoriales, las columnas, no tiene
reglas. Predomina el estilo personal del articulista. Predomina la función emotiva, pues el
autor nos transmite su punto de vista, sus emociones. Se usa en general el discurso
argumentativo. El lenguaje del estilo interpretativo es altamente connotativo.

Desde el punto de vista gramatical, hay características propias comunes a ambos estilos:

❖ Inversión frecuente del orden lógico de las oraciones par iniciar la frase con la
palabra
❖ que se quiere poner en relieve: por tercera vez se aparcó el proyecto (se pone
énfasis en el complemento temporal para resaltar la demora).

Métodos de Estudio Página 97


Licenciatura en Psicología

❖ Uso del condicional de rumor (galicismo): el proyecto estaría terminado en un


mes.
❖ Gusto de ofrecer una expresión larga y ampulosa: estimular la puesta en marcha
en lugar de poner en marcha, forjar la unidad en lugar de unir, dar por finalizado
por finalizar, el día de hoy por hoy; sobredimensionamiento, rumorología.
❖ Sobrecarga retórica: se usa con demasiada frecuencia los adjetivos valorativos,
el énfasis, las hipérboles, las metáforas.
❖ Uso de préstamos extranjeros, a veces innecesarios: en base a, a nivel de.
❖ Uso de neologismos, tecnicismos: puentear.
❖ Uso de eufemismos: tercera edad por vejez, movilización por huelga.
❖ Uso en ocasiones de palabras vulgares.

El texto publicitario

El acelerado proceso de industrialización, la economía de mercado y el consumismo


propician el avance espectacular de la publicidad en la época actual. El objetivo principal
de los publicistas es vender productos y servicios. Pero en paralelo se venden ideas,
valores ideológicos y se ayuda a crear la llamada cultura de masas. La publicidad
establece una comunicación unidireccional (el receptor recibe el mensaje pero no puede
responder). El fin último, vender, se consigue gracias a un mecanismo muy complejo. Hay
una doble función en la publicidad.

-Función denotativa: desde el punto de vista comercial, informar al público de los


productos, de sus cualidades, a fin de que los consumidores potenciales lo conozcan.
-Función connotativa: desde el punto de vista sociológico, utilizar la persuasión
para satisfacer las necesidades de los consumidores. Para ello se alude
constantemente a sentimientos humanos y a necesidades: el prestigio social, la
seguridad, la reputación, el poder; la novedad, el sexo, la juventud, la libertad, la
pertenencia a un grupo.

Las funciones básicas del lenguaje que se dan en el discurso publicitario son:
 La reprensentativa: se informa sobre las cualidades del producto.
 La emotiva: el mensaje se centra sobre el emisor al que se trata de persuadir.
 La poética: el mensaje publicitario se embellece con recursos expresivos
(metáforas, repeticiones, adjetivos…). para llamar la atención del posible
comprador y hacer que se interese por el producto.

La estructura de mensaje publicitario es:

 El eslogan: es un texto muy breve. Es importante para el publicista que el


consumidor reconozca ese eslogan y que lo asocie rápidamente a una serie de
valores (fundador, es cosa de hombre; osborne, el toro).

Métodos de Estudio Página 98


Licenciatura en Psicología
 El texto, que puede adoptar la forma narrativa, descriptiva, dialógica, expositiva o
argumentativa. La elaboración de los textos está guiada por una serIe de
procedimientos, como son:

a) Fónicos:
-Fonemas que provocan extrañeza, porque sean inusuales o porque sean
grafías extranjeras.
-Sustitución de alguna de las grafías por una imagen: en la palabra moto, las
dos oes son las ruedas de una moto.
-Tamaño desigual de las grafías.
-Repetición de sonidos.
-Textos rimados.
-Aliteraciones.

b) Morfosintácticos
-Las estructuras oracionales suelen ser simples o, como mucho, coordinadas.
Se usa con frecuencia la yuxtaposición.
-Uso también de oraciones exclamativas, imperativas e interrogativas.
-Abundante empleo de construcciones nominales y de aposiciones y ausencia
de vervos.
-Uso del presente, el imperativo y el futuro sobre todo.
-Empleo de adjetivos valorativos e intensificadores: extrafuerte,
Superfantástico.
-Empleo de posesivos y pronombre personales: esta es su casa. Mi café.

c) Semánticos:
-Lenguaje heterogéneo en el que tienen cabida los tecnicismos, las palabras
extranjeras, neologismos, siglas.
-Uso de vocabulario que remite a una serie de temas reiterativos como la
modernidad, el prestigio, la salud, la autenticidad…

d) Retóricos:
 Anáfora: Aceite Alberto, el aceite de Andalucía
 Repetición de palabras: café kouba, el café, café.
 Paralelismo: No es el mejor colchón para dormir, sino para vivir.
 Metáfora: Teelook, un guante (marca de zapatillas)
 Comparación: Tan bellos como una flor.
 Sinestesia: Frescor salvaje.
 Antítesis: Robusto por delante, amplio por detrás.
 Personificación: Un robles es un amigo.
 Paradoja: Un poco de magno es mucho.
 Hipérbole: Un coche que gasta menos que un mechero.

Métodos de Estudio Página 99


Licenciatura en Psicología
TEMA 7. MÉTODOS DE ESTUDIO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Según Salas Parrilla, explica que el método y las técnicas de estudio interactúan para que
el estudiante pueda desarrollar de manera más eficiente su aprendizaje ya que los
métodos de estudio son sistemas que se relacionan en forma ordenada para desarrollar
un tema, y las técnicas son habilidades, son las herramientas que se utilizan para lograr
un aprendizaje. Habla de la motivación que puede activar los estados físicos, mentales y
afectivo–sociales del estudiante, se refieren a complejos, procesos que influyen en el
desarrollo mental - emocional como la voluntad, motivación, concentración, comprensión,
entre otros y que serán altamente optimizados en la medida que el estudiante disponga
de adecuado estado de salud físico y mental.

7.1 Método 1. Discusión y aplicación del método PASERR

http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/metodo

El proceso de estudio: el método P.A.S.E.R.R.

A la hora de estudiar diariamente, se pueden emplear distintos modos de estudiar y


afianzar las asignaturas. Para ello, a continuación se presenta un método que se puede
utilizar para optimizar tu aprendizaje. Este método consta de seis apartados:
1. Prelectura.
2. Anotaciones Marginales.
3. Subrayado.
4. Esquemas – cuadro sinóptico – resumen – mapa conceptual.
5. Revisión.
6. Repetición activa.

1. Prelectura:

El objetivo de este primer paso es conseguir una especie de preparación de la mente


antes de entrar de lleno en el estudio pormenorizado. Es muy importante no saltarse este
paso, ya que ayuda a la concentración. En este primer paso, no se trata de leer todo el
tema, sino de dar una ojeada por encima, pues el objetivo es obtener una visión global del
tema y ver si ya tienes conocimientos anteriores del mismo. No se trata de analizar todo
en profundidad, sino de captar la idea general. Por lo tanto, lo que se debe leer es: el
título, los subtítulos de los apartados, las palabras destacadas en negrita o cursiva y los
gráficos o fotos.

Si el tema no queda perfectamente delimitado o aclarado, no importa porque este es el


objetivo de la siguiente fase.

Métodos de Estudio Página 100


Licenciatura en Psicología
2. Anotaciones marginales:

Una vez realizada la prelectura, se trata de analizar la estructura del texto y captar las
ideas principales que se desarrollan. Las características de este segundo paso son:
 Es la primera lectura completa del tema.
 Debe realizarse teniendo en cuenta la idea general captada al realizar la
prelectura.
 Es el momento adecuado para aclarar todas las dudas que surjan, preguntando al
profesor, consultando el diccionario, enciclopedias, libros de texto, etc.

Para realizar este proceso se han de seguir las siguientes pautas:


 Leer párrafo por párrafo. Generalmente cada uno contiene una sola idea principal,
aunque hay párrafos que tienen más de una o incluso ninguna.
 Al leer, sirve buscar contestarse cuál es la idea que desarrolla.
 La respuesta a esta pregunta, se debe poner en el margen del párrafo
correspondiente.

Utilizar en estas anotaciones palabras que sean más fácil de comprender que las que
aparecen en el libro.

3. Subrayado:

El objetivo de esta fase del proceso de estudio es localizar las palabras o frases que
contienen la información básica o fundamental del tema, sin las cuales no es posible
aprender la materia. Las características que debe presentar un subrayado son:

Al subrayar deben tenerse en cuenta las ANOTACIONES MARGINALES. Es más, el


subrayado es la respuesta a esas anotaciones.

¿Qué es lo que hay que subrayar?

Tender a subrayar únicamente palabras aisladas y ocasionalmente frases, lo más breves


posibles. Estas palabras o frases deben ser claves para la COMPRENSIÓN del tema en
estudio. Deben tener sentido por sí mismas.

Es importante ir jerarquizando a la hora de subrayar. Por ejemplo, señalando el grado de


importancia de los conceptos con distintos colores (el rojo para las ideas principales, el
negro para las secundarias, etc.).

Ventajas del subrayado:


 Hace que el estudio sea más activo y agradable.
 Facilita la concentración al estudiar.
 Fomenta la comprensión de lo estudiado.

Métodos de Estudio Página 101


Licenciatura en Psicología
 Facilita la realización del paso siguiente, sea éste la realización de esquemas,
resúmenes o mapas conceptuales.
 Desarrolla funciones mentales de análisis, observación y jerarquización,
implicadas en el proceso descrito.

4. Esquemas

En esta fase, además de los esquemas se pueden trabajar mapas conceptuales o


resúmenes, que más tarde se explicarán. El objetivo es obtener una visión de conjunto del
tema, global y concreta a la vez, reconstruyendo el esqueleto del mismo. Las
características que debe presentar un esquema son:
 Ser claro.
 Debe captarse de un solo golpe de vista.

Para ello se recomienda


❖ Dejar amplios márgenes.
❖ Utilizar sólo palabras clave; ocasionalmente frases.
❖ Jerarquizar las ideas, básicamente por su colocación, aunque también se puede
recurrir al tamaño de letras, color, subrayado, etc.
❖ Ordenar la información de forma práctica para facilitar el acceso a la misma.

La realización del esquema es muy sencilla; sólo hay que tener en cuenta:
 Que el armazón del esquema nos lo dan las anotaciones marginales, y se
completa con las palabras subrayadas, que no tienen que ser necesariamente
todas, ni registrarse en el esquema tal cual vienen en el texto.
 Se trata de ir colocando progresiva y jerárquicamente las palabras más
importantes subrayadas, coincidiendo las que conllevan ideas del mismo orden a
la misma altura o distancia del margen.

Las ventajas de la elaboración del esquema son:


 Desarrolla la capacidad de síntesis.
 Fomenta el estudio activo, más elaborado y personal.
 Evita la simple memorización al posibilitar un estudio más profundo de los temas.
 Fomenta el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
 Facilita el recuerdo, pues es la mejor base para repasos posteriores.

5. Revisión:

El objetivo es comprobar si en el esquema no se ha omitido nada, o si por el contrario, se


han colocado detalles innecesarios. La revisión consiste en una lectura de control en la
que el estudiante contrasta el esquema con el libro. Se trata de depurar el esquema para
dejarlo completamente claro. La ventaja de la revisión es asegurar no olvidar detalles
importantes.

Métodos de Estudio Página 102


Licenciatura en Psicología
6. Repetición activa:

Objetivo: Reconstruir el tema a partir de las palabras clave.

Características: Se trata de intentar preguntarse y responderse a sí mismo sobre el


contenido del tema en base al esquema elaborado. Es decir, si anteriormente se ha de
analizar un texto y sintetizarlo en un esquema, ahora el estudiante analiza los
conocimientos que posee del tema a partir del esquema.

Cómo hacerlo: Se verbaliza el tema como si se lo estuvieras explicando a un compañero


o exponiéndolo en clase. Otra posibilidad es escribirlo como si se lo estuvieras
preguntando en un examen de clase. La repetición activa tiene la ventaja de que a la hora
de decir el tema, se expresa con las propias palabras del estudiante. Es decir, lo que se
pretende es que en todo momento el estudiante entienda lo que aprende y no se lo
aprenda todo de memoria.

En definitiva, tras exponer los seis pasos de los que se compone el MÉTODO
P.A.S.E.R.R., se puede observar como cada uno es anticipo de los demás, y por tanto, no
es aconsejable saltarse ninguno.

Estrategias de estudio:

• Hay que ser constante.


• Estudiar todos los días.
• Utilizar la misma metodología.
• Tener claro la meta que se pretende.
• Establecer prioridades.

7.2 Método 2. Análisis y discusión

D´ORAZIO, Q. Ana Karina: Técnicas de estudio. Centro de Investigaciones Psicológicas

El análisis y discusión de la información, son procesos relevantes en las técnicas y


métodos de estudio debido a que facilitan la compresión y entendimiento mediante el
trabajo colectivo socializando e interactuando en torno al tema, esto permite conocer
diversos puntos de vista al respecto y conocer argumentos de compañeros que facilitan la
adquisición de nuevos conocimientos.

La toma de notas es un test de inteligencia:

Cuánto más cortos, mejores serán los apuntes tomados en clase. Las "notas" deben ser
breves e incompletas. El estudiante hace una apuesta para "después" de la clase. Se
trata de utilizar esas pocas palabras registradas como estímulos para recordar todo el

Métodos de Estudio Página 103


Licenciatura en Psicología
pensamiento expuesto. Luego, ya más tranquilos, podemos completarlos agregando todo
lo que la memoria nos proporciona.

Las "notas" deben ser como la "lista de la compra" en un ama de casa eficaz, breves y
sustanciosas. Al principio tomar notas de esta manera es preocupante. Uno tiene miedo
de registrar demasiado poco. Sin embargo la experiencia repetida va mostrando "cuánto"
y "qué" anotar. El que no se arriesga no aprende. El que no se arriesga no sigue la clase
con interés; la comodidad puede ser un enemigo del aprendizaje. Una persona
"inteligente" no es aquella que "no comete errores", sino alguien que aprende de sus
errores.

Tomar buenos apuntes requiere el desarrollo de una habilidad que puede resultar muy útil
como herramienta de estudio. No supone registrar todo lo que dice el profesor, sino
condensar lo más importante de cada exposición. Tomar buenos apuntes los ayudará a
incorporar mejor los contenidos de una clase, un curso o conferencia. Hemos destacamos
al abordar el tema de la lectura comprensiva cuál es la importancia de adoptar una
postura activa frente al texto. Esta misma actitud es la que deberán adquirir a la hora de
tomar apuntes, de modo de prestar atención y juzgar continuamente qué es lo más
importante entre todo lo que el docente está diciendo.

 La habilidad para tomar apuntes se desarrolla con el tiempo y con la práctica.


Algunas sugerencias para tomar buenos apuntes:
 Indiquen en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura, además de
aquellos datos que puedan resultarles útiles (nombre del profesor, tema de la
clase). Esto les ayudará a encontrarlos fácilmente cada vez que los necesiten.
 Usen títulos y subtítulos para ordenar el material.
 Pueden utilizar el subrayado, las mayúsculas y las notas al margen para destacar
los datos más relevantes.
 Si el ritmo de la exposición lo permite, empleen más de un color. Favorece la
memorización y evita la monotonía.
 La clase no es un dictado para registrar palabra por palabra. Como ya hemos
mencionado, los apuntes son una condensación de lo que se dice y no su registro
literal. Resuman con sus propias palabras; así establecerán asociaciones entre
ideas.
 Es conveniente que estén muy atentos a los conceptos significativos y a
expresiones que indican la intención de sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas
por parte del profesor.
 También deben poner especial atención tanto al comienzo como al final de la
clase, ya que la síntesis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema
facilita la comprensión y ofrece una valiosísima idea general.
 Es vital que escuchen reflexionando y siguiendo mentalmente el orden expositivo
del tema: título, qué se pretende probar, aspectos bajo los cuales se aborda el
tema, pasos que se aproximan al objetivo propuesto, conclusión final y
consecuencias que se derivan.

Métodos de Estudio Página 104


Licenciatura en Psicología
 En esta escucha activa es decisivo no perder el hilo expositivo.
 Es muy importante la rapidez y la concisión. Para ello pueden utilizar una serie de
abreviaturas o signos personales, una especie de código que pueda ser
interpretado con facilidad y permita limitar la escritura de los apuntes a lo
estrictamente imprescindible para una buena comprensión posterior.
 En el apunte se deben anotar solo las afirmaciones más importantes del expositor,
dejando constancia del hilo conductor de su argumentación. Si en algún momento
su discurso se aleja del tema que está desarrollando, se debe dejar de escribir y
esperar con atención el momento en el que lo retome.
 La prolijidad y presentación del apunte tienen un valor secundario. Sí es
indispensable que la letra sea clara y legible.
 Para la toma de apuntes es muy útil y práctico utilizar esquemas, cuadros, flechas
u otros signos. Ello permite escribir menos y ordenar el contenido de un modo más
claro.

Lectura comprensiva

La lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos


del texto. Donde además adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio. La lectura
comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en
ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que
descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas. En esta lectura
el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles
ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de
relación existe entre las ideas principales y secundarias?.

Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier
tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e
identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de
forma activa y crítica. Además es la gran herramienta para hacerlo. De una lectura
eficiente se deriva una escritura eficiente.

El subrayado

Subrayar es destacar mediante un trazo –líneas, rayas u otras señales– las frases
esenciales y las palabras claves de un texto.

¿Por qué es conveniente subrayar?

• Porque permite llegar con rapidez a la comprensión de la estructura y organización


de un texto.
• Ayuda a fijar la atención.
• Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.

Métodos de Estudio Página 105


Licenciatura en Psicología
• Incrementa el sentido crítico de la lectura dado que a través del subrayado se
distingue lo esencial de lo secundario.
• Permite repasar lo esencial en poco tiempo.
• Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
• Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué se debe subrayar?

 La idea principal, que puede estar al principio, en el medio o al final de un párrafo.


 Palabras técnicas o específicas del tema estudiado y algún dato relevante que
permita una mejor comprensión.

¿Cómo detectar las ideas más importantes para subrayar?

Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas giran
las ideas secundarias.

¿Cuándo se debe subrayar?

Nunca en la primera lectura, porque se podrían subrayar frases o palabras que no


expresen el contenido central del material. Las personas que están muy entrenadas en
lectura comprensiva suelen hacerlo en la segunda lectura. Las menos entrenadas, en una
tercera lectura. Se debe subrayar cuando se conoce el significado de todas las palabras
en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

¿Qué ventajas trae subrayar?

 Es un procedimiento rápido que mantiene activo al lector.


 Se hace sobre el texto mismo, no hace falta salir de él para implementarlo.
 Fija la atención del lector.
 Resalta lo más importante y elimina lo accesorio y redundante.
 Permite darle una organización y estructura propias a la lectura, de acuerdo al
objetivo para el que se lee.
 Es el insumo básico para hacer síntesis propias de lo leído.
 Facilita el estudio y ahorra tiempo en los repasos.
 Hace más sencilla las revisiones antes de los exámenes.

El subrayado es una técnica de organización de la lectura que pretende identificar lo más


importante y organizarlo con el fin de estudiarlo y aprenderlo. No está separado de la
lectura, como otras herramientas que verán a continuación, sino que se desarrolla
simultáneamente.

Para comprobar que se ha subrayado correctamente es aconsejable hacerse preguntas


sobre el contenido, y si las respuestas están incluidas en las palabras subrayadas,

Métodos de Estudio Página 106


Licenciatura en Psicología
entonces el trabajo estará bien hecho. Muchos estudiantes no usan el subrayado porque
aducen que leer se vuelve más lento. Es cierto. Pero también es indudable que potencia
una mayor y mejor comprensión de la lectura, ya que la vuelve una lectura activa.

Los esquemas

Para sobrevivir al estudio ¡sea esquemático!:

Un consejo que dan algunos estudiosos, y es cierto. Vale para cualquier actividad donde
se manejen ideas y donde haya que tomar decisiones. En este contexto "ser
esquemático" no significa nada malo. Quiere decir: "¡Haga muchos esquemas!". No se
trata de reducir la complejidad de la vida, sino de eliminar todas las palabras sobrantes.
Convertir el pensamiento en un tablero de ajedrez donde cada idea tiene un lugar y un
valor, al igual que los trabajos del juego.

La imagen es la clave del recuerdo:

Las imágenes nos llaman y nos seducen, son más fáciles de recordar que las palabras,
los sonidos o los olores. El truco, en lo que se refiere al estudio, es traducir los
conceptos abstractos a imágenes. Acostúmbrese a usar esquemas (palabras unidas con
flechas), fichas, dibujos, gráficos, tablas, etc. Imagine situaciones donde se aplican los
conceptos que aprende. Suponga que es un director de cine y que tiene que dar forma
visual a lo que lee o piensa. El esfuerzo deliberado en este sentido se verá
recompensando por recuerdos más fiables (aquellos que nos salvan a la hora de un
examen, o de una pregunta comprometida).

El resumen

Escribir para pensar mejor

Si alguien quiere aprender que escriba. Cuando se realiza la operación tan sencilla y poco
practicada de poner por escrito nuestro pensamiento, algo pasa. Uno se permite decir
muchas tonterías cuando habla, pero al leerlas "saltan" a la vista. Al hablar, aunque las
frases quedan inconclusas, el interlocutor entiende. Al escribir tenemos que terminar lo
dicho; no valen gestos que ilustran mejor que mil palabras. Hay que ajustarse a una
disciplina: poner una palabra detrás de la otra.

Un consejo: lleva un diario. Un cuaderno anónimo donde vayas escribiendo diversos


avatares de tu vida cotidiana. No se trata de hacer literatura. Escribir sencillo para pensar
con claridad; todo lo contrario de lo que suelen hacer los políticos. Escribir es "regar" la
planta del pensamiento reflexivo. Una herramienta esencial, si se desea "aprender" toda
la vida.

Métodos de Estudio Página 107


Licenciatura en Psicología
Hacer un resumen consiste en expresar por escrito, de manera simplificada, la
información contenida en un texto, utilizando las propias palabras para dar cuenta de
aquellas secciones o segmentos que contienen los datos centrales. La información
incluida y la omitida en el resumen de un texto revelan aspectos de lo que se ha
comprendido y se ha recordado. Desarrollar la habilidad para resumir el contenido de un
material es de gran utilidad para la comprensión y el aprendizaje.
Las fases en el proceso de resumir son las siguientes:

1. Análisis

Supone los siguientes pasos:


a) Lectura rápida del documento original para localizar las categorías temáticas y
los párrafos más relevantes.
b) Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen
su contenido.
c) Lectura profunda de las partes fundamentales.
d) Disociación de lo sustancial respecto de lo secundario.
e) Omisión de la información que resulte obvia o conocida.

2. Síntesis

Involucra las siguientes acciones:


a) Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (ideas
principales, métodos).
b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información.

En pocas palabras, hacer un resumen consiste en realizar una breve redacción que recoja
las ideas principales del texto, utilizando el propio vocabulario. Al resumir, es importante
que anoten solo lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y luego
considerar si algún pasaje del mismo merece ser trascripto en el resumen, para entonces
copiarlo

La principal contraindicación del resumen es el tiempo que insume realizarlo, muy


superior al del subrayado. Para resumir, hace falta salir del texto, a fin de anotar en otro
soporte las partes subrayadas y elaborar un relato nuevo, más sintético. A ello se suma,
en algunos casos, la poca claridad de la letra, cuando no se tiene una buena caligrafía y
se escribe de modo apresurado. En estos casos es muy recomendable que, en lo posible,
lo hagan en la computadora. Ello les permitirá, además, agregar palabras, borrar, buscar
con rapidez una referencia a partir de una palabra o frase, y copiar y pegar pasajes o citas
textuales en otros trabajos.

Métodos de Estudio Página 108


Licenciatura en Psicología
La asimilación

¡La comprensión también se olvida!:

Algunos ingenuos creen que la clave del recuerdo está en la comprensión. ¡Mentira!, uno
puede leer todo un texto de cabo a rabo y luego, si nos preguntaran sobre lo leído,
apenas mantenemos alguna información en la cabeza. Es como si hubiéramos leído en
un trance hipnótico. La comprensión de un texto, o de una clase, es una condición
necesaria para el recuerdo, no una condición suficiente. "¿Recuerdas lo que dijo?". "No",
contesta la mayoría, pero era muy interesante.
Solemos recordar nuestras sensaciones y emociones con mayor prolijidad; las ideas -
sobre todo si son complejas- se van con quien las enuncia. Este aparente capricho de la
memoria resulta de escuchar sin atender "a-fondo"; quedamos expuestos a los detalles
que captan nuestra atención inconsciente. Lo más abstracto se pierde. Por ejemplo, los
estudios realizados sobre la memoria han permitido conocer que los seres humanos
tendemos a recordar mejor: lo primero y lo último de un material; lo raro, siempre que no
sea muy difícil, lo que aprendemos en un estado de ánimo similar y lo relacionado con
acontecimientos emocionalmente significativos (recuerdos vívidos), (Papalia).

El repaso

Notas breves incitan a repasarlas para completarlas (lo ideal, dentro de las 24 horas
siguientes). Y ésta es otra cualidad de las notas breves... que no pueden dejarse sin
completar ya que se toma el riesgo de no entenderlas semanas después. Sólo el repaso
consolida lo comprendido. El repaso elimina gran parte de las singularidades caprichosas
de la memoria; más debe hacerse con método, sujetarlo a un calendario. Una vez
escuchado un tema el primer repaso debe ser pronto. Los siguientes se van espaciando
conforme a una progresión casi geométrica. Resumiendo, el primero al finalizar la clase,
luego a las 24 horas, a la semana, al mes, a los seis meses.

AVISO LEGAL

Las lecturas que presenta la Coordinación del Sistema no Escolarizado de la UCLA, en


esta Antología, son fotocopias parciales de los originales y se reproducen solo con
propósitos educativos, de investigación y son perseguir la obtención de lucro conforme a
los Artículos 1° y 148°, fracciones I,III y IV de la Ley Federal de Derechos de Autor. El
precio que se cobra es para recuperar el costo de la misma.

Coordinación del Sistema Escolarizado y Semiescolarizado


Universidad Contemporánea de las Américas

Métodos de Estudio Página 109


Licenciatura en Psicología
V. BIBLIOGRAFÍA

 ALCÁNTARA, Trampero Ma. Dolores: Importancia de las técnicas de estudio


para el alumnado. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas.
Noviembre del 2010. Visto en: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_36/MARIA_DOLORES_
ALCANTARA_TRAPERO_01.pdf, el 02/07/2014, 00:30 Hrs.

 CANO García, E., Rubio Carbó, a y Serrat Antoli, N., Organizarze mejor:
habilidades, estrategias, técnicas y hábitos de estudio, Barcelona, Grao, 2010.

 CHICO, González Pedro: Sabes, quieres, puedes estudiar. Centro Vocacional la


Salle. Bujedo (Burgos) 1981. Visto en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:k8teuY1J310J:cmap.upb.
edu.co/rid%3D1180709652109_1904431371_5868/TEST%2520T%25C3%2589C
NICAS%2520DE%2520ESTUDIO.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx,
01/07/2014 21:27 Hrs.

 D´ORAZIO, Q. Ana Karina: Técnicas de estudio. Centro de Investigaciones


Psicológicas. Visto en: http://www.medic.ula.ve/cip/docs/tec_estudios.pdf,
29/06/2014, 15:44 Hrs.

 DEL POZO, Triviño Maribel. Toma de Notas. Universidad de Vigo. Visto en:
http://linkterpreting.uvigo.es/ejercicios-previos/toma-de-notas/, el 02/07/2014,20:02
Hrs.

 Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Programa aplicado para


el control de la ansiedad en los exámenes. Universidad de Almeria. Visto en:
http://www.udl.cat/serveis/seu/ansietat/pdfs/capitulo04.pdf, el 02/07/2014, 22:23
Hrs.

 DÍAZ Vega, José Luis, Aprende a estudiar con éxito, Madrid, Amat, 2006.

 EGEA, Briega Virginia: Cómo Planificar el Estudio. Edunoi Centro


Psicopedagógico Virginia Egea Briega. 14/04/2010. Visto en:
http://www.edunoi.com/2010/04/%C2%BFcomo-planificar-el-estudio/, el
29/06/2014, 18:07 Hrs.

 Equipo de Educación, Santiago de Chile: Las estrategias de estudio más


eficaces para superar el primer año de universidad. La tercera Edición
Impresa. 26/03/2012. Visto en:
http://diario.latercera.com/2012/03/26/01/contenido/pais/31-104696-9-las-
estrategias-de-estudio-mas-eficaces-para-superar--el-primer-ano-de.shtml,
29/06/2014, 18:54 Hrs

 ESPINAL, Gadea Alfonso. ¿Construir objetivos, propósitos o competencias?


Una propuesta orientadora .Revista Digital. Buenos Aires, Año 17 No. 170, Julio
2012, Visto en: http://www.efdeportes.com/efd170/construir-objetivos-propositos-o-
competencias.htm, el 04/07/2014, a las 23:50 Hrs.

Métodos de Estudio Página 110


Licenciatura en Psicología
 Estrategias para simplificar la información. Visto en:
https://mahara.org/artefact/file/download.php?file=363229&view, el 07/07/2014,
17:45 Hrs.
 FISHER, Marc, El millonario perezoso, Madrid, Amat, 2008.

 GARCÍA, Carrasco Luis: ¿Cuál es la mejor estrategia para estudiar?. El Arte de


la Memoria. 03/10/2008. Visto en:
http://www.elartedelamemoria.org/2008/10/03/cual-es-la-mejor-estrategia-para-
estudiar/, el 29/06/2014, 18:25 Hrs.

 GONZÁLEZ Cabanach, r., González-Pineda, Ja., Rodríguez Martínez, S et al


(coords)., Estrategias y técnicas de estudio. Cómo aprender a estudiar
estratégicamente, Madrid, Pearsonn Educación, 2005.

 IZAR, Landeta Juan Manuel ET. Al. Factores que afectan el desempeño
académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí,
México. Revista de Investigación Educativa 12, Instituto de Investigaciones en
Educación, Universidad Veracruzana. Enero-Junio 2011. Visto en:
https://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izar-
desempeno%20academico.html, el 02/07/2014, 00:47 Hrs.

 JIMÉNEZ Ortega, J y González Torres, J., Método para desarrollar hábitos y


técnicas de estudio, Madrid, la tierra hoy, 2004.

 MORENO, J. A., Rosa, A., López, A., y Pérez, B. C. (2007). La representación


gráfica como recurso educativo en la enseñanza de las actividades
acuáticas. NSW, XXIX (1), 39-45, Visto en: http://www.um.es/univefd/comico.pdf,
el 03/07/2014, 02:53 Hrs.

 OBIOLS, Guillermo, A., Cómo estudiar metodología del aprendizaje, Buenos


Aires, Novedades educativas, 2007.

 OLCESE, Alferi, Cómo estudiar con éxito, Madrid, Amat, 2010.

 PINTO, María: Estrategias de Lectura. Habilidades y competencias de gestión de


la información para aprender a aprender en el Marco del Espacio Europeo de
Enseñanza Superior. Visto en:
http://www.mariapinto.es/alfineees/aprender_analizar/como.htm, el 03/07/2014,
01:33 Hrs.
 Psicología de la Educación para padres y profesionales. Técnicas de Estudio:
Organización y Planificación. Visto en http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-
de-estudio/planificacion, el 29/06/2014, 17:18 Hrs.

 RACE, Phil, Cómo estudiar: consejos prácticos para estudiantes, México,


planeta mexicana S.A. de C.V., 2005.
 Técnicas de estudio. La toma de apuntes. Visto en: http://www.tecnicas-de-
estudio.org/tecnicas/tecnicas7.htm, el 02/07/2014, 20:00 Hrs.

Métodos de Estudio Página 111


Licenciatura en Psicología
 TRESCA, María: Comprensión de textos. Visto en:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Comprension_de_textos.pdf,
04/07/2014, 00:19 Hrs.

Referencias virtuales

 ¿Qué es el resumen? Visto en:


http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/Competencias_Informativas/modulo5/document
os/Lectura_que_es_un_resumen.pdf, el 03/07/2014 02:23 Hrs.
 ¿Qué es un plan de acción?. Visto en:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20de%20a
cci%C3%B3n.pdf, el 04/07/2014, a las 22:40 Hrs.

 Tema 5. Reconocimiento y comprensión de palabras,. Visto en:


http://www.psicocode.com/resumenes/5lenguaje.pdf, el 05/072014, 22:00 Hrs.

 http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/tomar-notas-en-clases/
Septiembre 8 2005, Visto el 08/07/2014, 00:57 Hrs.

 http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/metodo. Visto el 06/07/2014,


03:40 Hrs.

Métodos de Estudio Página 112

También podría gustarte