Está en la página 1de 5

DAVID HUME

¿QUIÉN FUE DAVID HUME?

David Hume fue reconocido por ser un filósofo, economista, sociólogo e historiador nativo
de Escocia. Desde sus inicios fue una de las figuras más importantes de la historia en todo lo que
se reconocía como occidente para la época, el afirmaba que todo conocimiento nacía o crecía
directamente de la experiencia sensible.

BIOGRAFÍA

(Edimburgo, 1711 - id., 1776) Filósofo británico. Es el último de los grandes representantes del
empirismo inglés, amplia corriente filosófica en que lo precedieron Francis Bacon, John
Locke y George Berkeley. Nacido en el seno de una familia emparentada con la aristocracia,
aunque de modesta fortuna, David Hume estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de
Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la
carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.

Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734 marchó
a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de
su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se
empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a la casa
familiar en Ninewells.

La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte de sus Ensayos


morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabajó como preceptor del marqués
de Annandale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien
acompañó en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados
de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta
1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesía liberal.

En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en París, ciudad


donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con Jean-Jacques Rousseau y los
enciclopedistas Diderot y D'Alembert. En 1769 regresó definitivamente a Edimburgo con el
propósito de disfrutar de la fortuna que le habían proporcionado tanto sus cargos como,
finalmente, sus obras.

Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo
inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida
influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como
copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Hume concibió el
razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos:
las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y
relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no
contradicción).

Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía rechazar como falsas
las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase de ideas, y refutó en
especial las de sustancia, existencia y relación causal. Respecto de esta última, sin negar la
posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de la
idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir determinadas
sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea encierre ninguna necesidad lógica
o racional.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Hume es la figura más importante de  la corriente filosófica del s. XVIII denominada empirismo,
que surge como reacción al problema del conocimiento del racionalismo del siglo XVII. Ahora, el
hombre y su mente es el centro de las preocupaciones y no es Dios, como ocurría en la filosofía
medieval. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas proceden de la
experiencia sensible.

Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana, es decir, todas las
ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgados por el hombre. El  único método
válido para Hume es el de Newton pero aplicado a la ciencia del hombre.

Todo cuanto conocemos es una percepción. Las percepciones son los contenidos de la mente en
general y se dividen en impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que
son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento (imágenes debilitadas de las
impresiones). Las ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas pueden ser también simples o
complejas, según estén o no formadas por partes y pueden ser también de reflexión o sensación.
Cuando la mente ha recibido impresiones, éstas pueden reaparecer de dos modos: memoria e
imaginación. Las ideas de la memoria son más fuertes que las de la imaginación pues la memoria
preserva el orden y la forma de las originales. La imaginación, sin embargo, es libre de alterar y
trastocar las ideas.

Las cualidades de las que surge la asociación de ideas (leyes de asociación) son: semejanza,
contigüidad y causa-efecto. Nuestra imaginación pasa fácilmente de una idea a otra semejante y
adquiere la costumbre de la asociación de ideas que están más próximas en el espacio. En cuanto
a la causa-efecto, no hay conexión más fuerte en la imaginación, y se ha entendido como una
conexión necesaria (no puede no darse).

Para Hume, hay dos tipos de conocimiento posibles: Las relaciones de ideas (que incluyen todas
las proposiciones de la matemática, geometría, etc. A esta proposiciones se llega por
razonamientos del entendimiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia) y las relaciones de
hechos que dependen únicamente de la experiencia y no es posible llegar a él por medio de
razonamientos.

Según Hume, una idea es verdadera si podemos señalar de qué impresión se deriva ya que el
límite de nuestro conocimiento son las impresiones. Sin embargo, damos por seguros hechos
futuros de los que no tenemos impresión. Según Hume, estas anticipaciones se fundan en la
relación causa-efecto. Nuestro conocimiento de hechos futuros sólo tiene justificación si entre lo
que llamamos causa y lo que llamamos efecto existe una conexión necesaria. Pero lo único
observable entre hechos de los que no tenemos impresión actual es que se da una sucesión
constante entre ellos. Podemos estar seguros de estas anticipaciones pero esta seguridad procede
de la experiencia, del hábito. De hechos futuros no podemos tener un conocimiento cierto sino
sólo probable.

Para Hume, la sustancia es un concepto al que no le corresponde ninguna impresión. Sustancia es


un conjunto de percepciones particulares que habitualmente encontramos unidas. Lo único que
podemos afirmar es la realidad de nuestras impresiones y, como no tenemos ninguna impresión
de Dios, no podemos afirmar su existencia. La filosofía de Hume desemboca en un fenomenismo y
un escepticismo (sabemos que tenemos impresiones pero no sabemos de dónde vienen).

Una ética es un conjunto de principios o normas a través de los cuales se juzga si una acción es
buena o mala. Los griegos consideraban que el fundamento de los juicios morales se encontraba
en la razón. Hume se opone a este pensamiento pero afirma que tampoco pueden tenerlo en los
hechos. El hecho en sí no es un juicio: el juicio se hace en el interior de uno mismo, en el
sentimiento. Su ética es de carácter emotivista porque afirma que el fundamento de los juicios
morales se encuentra en el sentimiento. Los sentimientos son las fuerzas que nos llevan a actuar
de una u otra manera. El sentimiento moral nos da un sentimiento de aprobación o desaprobación
respecto de las acciones humanas.

TEORÍA EMPIRISTA DE DAVID HUME

El empirismo es la otra gran corriente filosófica de la modernidad, que se desarrollará en Gran


Bretaña en los siglos XVII y XVIII (Europa) David Hume es uno de sus más representativos
portavoces, alcanzando un reconocido prestigio al llevar al empirismo, mediante el análisis del
conocimiento y la crítica de la metafísica y la moral, a sus últimas consecuencias.

Empírico, el termino es reconocido comúnmente pero aplicado a esta teoría de David Hume se
refiere a que no se nace con conocimientos, aunque para muchas personas puede ser esto obvio,
Hume afirmaba que ni siquiera lo que llamaban dones eran desde la cuna; esto se iba
desarrollando con la evolución del manejo de nuestro cuerpo y la práctica debida, así que algunas
de las características más relevantes de esta teoría son las siguientes:

 No existen los conocimientos innatos.


 Existen dos tipos de contenidos mentales.
 Hay dos tipos de enunciados.
 Necesitamos los enunciados probables.
 El pensamiento inductivo posee diversas limitaciones.
 Aportaciones
 Algunas de las aportaciones más relevantes de David Hume fueron:
 Teoría empírica de David Hume.
 Problema de la causalidad.
 Problema de la inducción.
 Acciones morales y políticas de los humanos.
 Su teoría fue en parte un abreboca para el conductismo.
 Estudio el comportamiento de los humanos de manera exhaustiva.
OBRAS

 Historia amable de mi vida.
 Tratado sobre la naturaleza humana, todos sus tomos:
 Del entendimiento.
 De las pasiones,
 De la moral.
 El resumen del mismo libro.
 Ensayos sobre moral y política.
 Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo.
 Investigación sobre el entendimiento humano.
 Investigación sobre los principios de la moral.
 Discursos políticos de Edimburgo.
 Mi vida.
 Historia de Inglaterra.
 Diálogos sobre la religión natural.

FRASES

Las principales frases de David Hume son:

 El hombre es el mayor enemigo del hombre.


 Nada resulta más sorprendente para el que examina los asuntos humanos con mirada
filosófica que la facilidad con que la mayoría es gobernada por la minoría.
 La belleza de las cosas existe en el espíritu de quien las contempla.
 La naturaleza es siempre demasiado fuerte para la teoría.
 La razón es y debe ser solamente la esclava de las pasiones.
 Cada solución da pie a una nueva pregunta.
 Todo el mundo se queja de su mala memoria. Nadie de su poco entendimiento.
 El más dulce e inofensivo camino de la vida conduce a través de las avenidas de la ciencia y
del saber.
 La costumbre es la gran guía de la vida humana.
 El razonar riguroso y preciso es el único remedio universal válido para todas las personas y
disposiciones.
 Todo placer languidece cuando no disfruta en compañía.
 Las decisiones filosóficas no son otra cosa que reflexiones sobre la vida ordinaria,
metodizadas y corregidas.
 Nada es más libre que la imaginación humana.
 Cuando das un paso más allá del sistema del mundo, lo único que haces es excitar un
humor inquisitivo que no es posible satisfacer jamás.
 El trabajo y la pobreza, tan aborrecidos por todo el mundo, son el destino seguro de la
gran mayoría.
 Desde mi punto de vista, sólo parece haber tres principios de conexión entre ideas, a
saber: semejanza, contigüidad en el tiempo o en el espacio y causa o efecto.
 La avaricia, o el deseo de lucro, es tan universal como la pasión, que actúa en todos los
lugares y sobre todas las personas.
 Los errores en materia de religión son peligrosos; en filosofía son simplemente ridículos.
 Barbarie y arbitrariedad: tales son los atributos, aunque se los disimule con otros
nombres, que constituyen, según podemos ver en todas partes, el carácter dominante de
la Deidad para las religiones populares.
 La mente requiere alguna relajación, ya que no puede ser siempre su inclinación hacia la
preocupación y la faena.
 La religión primitiva de la humanidad tiene su fuente principal en el inquietante temor del
futuro.
 Sólo por experiencia conocemos el influjo de nuestra voluntad.
 Las acciones de un hombre no sólo son interdependientes en cualquier período limitado
de su vida, sino durante toda su duración, de la cuna a la tumba.
 Debo reconocer que un hombre que concluye que un argumento no tiene realidad,
porque se le ha escapado a su investigación, es culpable de imperdonable arrogancia.

IMPORTANCIA DE DAVID HUME

Como se ha dicho anteriormente David Hume fue un filósofo sumamente reconocido, el


cual aportó diversos conocimientos a la sociedad que en la actualidad, son utilizados para lo que
es el estudio del comportamiento humano y la forma de pensar de cada individuo, gracias a su
teoría empírica el conocimiento se observó desde otro punto de vista, la antigua concepción de
que las personas nacían con dones se fracturó, dando paso a el conocimiento mediante la
experiencia.

También podría gustarte