Está en la página 1de 5

Planificación

Clase: 6° Año
-Área del conocimiento: Ciencias Sociales.
-Disciplina: Geografía.
-Contenido: La geopolítica de los recursos ambientales. Su incidencia en la economía local (Uruguay).
-Recorte: El desarrollo de una economía sostenible a nivel local (Uruguay).
-Antecedente: El uso responsable de los bienes ambientales.
-Proyección: El desarrollo de una economía sostenible a nivel global.
-Propósito: Promover la reflexión sobre la importancia de la utilización consciente de los recursos
ambientales en la economía.
-Recursos: Titular del diario “el Observador”, Copete de noticia, Imágenes, dos videos, mapas, papelógrafo
o pizarrón
-Estrategias: Hipotetización, Problematización, trabajo en equipos, interrogación didáctica, uso positivo del
error.

Fundamentación:
La siguiente intervención docente se llevará a cabo en la clase de 6° año. La actividad corresponde a un tiempo
pedagógico de 1 hora. Enmarcándose en el área de Ciencias Sociales y en la disciplina de Geografía. El contenido a
abordar es “La geopolítica de los recursos ambientales. Su incidencia en la economía local (Uruguay).”, cuyo recorte
es “El desarrollo de una economía sostenible a nivel local.”
Es pertinente saber que, para lograr una adecuada intervención docente, se debe partir de una planificación. La
planificación didáctica es el instrumento por medio del cual el docente organiza y sistematiza su práctica educativa,
articulando contenidos, actividades, opciones metodológicas, estrategias, recursos, espacios y tiempos. Ésta
organización se programa para un período equivalente al año académico, y requiere especificaciones para cada
momento o etapa de su desarrollo. Consideramos a la planificación tanto como proceso o actividad mental como el
producto de dicho proceso. Este implica anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción, plantearse de
antemano, por ejemplo, las preguntas que pueden surgir por parte de los niños.
Es importante destacar que el docente debe situarse como mediador entre el conocimiento y el alumno, siendo él el
representante de un conocimiento socialmente legitimado. Este lugar es claro desde el momento que es él quien
planifica (plantea objetivos, contenidos y actividades) dándole dirección al proceso de aprendizaje. Es así que
podemos plantear que la intencionalidad pedagógica se pone de manifiesto en aspectos claros y definidos: las
actividades deben estar pensadas en relación a la apropiación de ciertos saberes, deben estar estructuradas siguiendo
secuencias pertinentes, el docente debe asumir una posición diferenciada con respecto al grupo, como presentador y
orientador de las actividades. (Ruth Harf). Al planificar el docente se apropia del Diseño Curricular y lo ajusta a la
realidad áulica, considerando la multiplicidad de variables que en ésta intervienen. Los componentes de la
planificación, así como también el accionar docente y el proceso de aprendizaje y educación responden a un modelo
didáctico y paradigma. Dicho modelo se denomina apropiativo-aproximativo. Desde una visión constructiva entiende
el aprendizaje como un proceso de construcción que realiza el alumno. Se denomina aproximativo porque el alumno
aprende en la medida en que interactúa con los conocimientos, con el saber, no de una vez, acabadamente o
sumativamente como plantea el modelo normativo, sino de manera recursiva. Es a través de sucesivas
aproximaciones, interactuando con el conocimiento en distintos contextos que el alumno, aprende. No de manera
lineal sino espiralada: dando saltos, retrocesos, avances, resignificando conocimientos anteriores y construyendo
nuevos. Es apropiativo porque en la medida en que ese "saber" se vuelve funcional y operante es que el alumno
Ana Tejera 3° B
construye el conocimiento. Lo reinterpreta, lo reconstruye, entiende su modo de producción y su lógica interna. Se
apropia de éste, porque responde a su interés y deseo de encontrar respuesta a una interrogante. El alumno hace suyo
ese conocimiento, se apropia del mismo y puede transferirlo a otros contextos.
Teniendo en cuenta entonces que el aprendizaje es un proceso constante, es que aparece en la planificación los
antecedentes y proyecciones. 
De acuerdo al paradigma actual, (crítico), (Rodríguez 2007) argumenta que “en este paradigma se pone de manifiesto
que la educación no es neutral y en ella tiene una clara influencia la ideología. Por esta razón, la investigación que se
lleve a cabo no puede ser tampoco neutral” por lo cual debe ser orientada críticamente. Por lo tanto, se apunta a un
docente investigador, autocrítico, valiéndose a la práctica de enseñanza como un proceso de interacción social entre el
docente y el alumno.
Al trabajar Ciencias Sociales es fundamental tener en cuenta la didáctica de dicha área de conocimiento. Pilar
Benejam sostiene que las Ciencias Sociales poseen un campo de reflexión propio, estructurado en la lógica, la
semántica y la metodología de la Ciencia, además de su carácter práctico único, que es el contexto del aula. A partir
del concepto de sociedad y de hombre que surge de la didáctica crítica, la finalidad es enseñar para que el alumno
pueda aproximarse al conocimiento de la realidad social como sujeto con posibilidad de elección y capacidad de
transformación.
“La construcción de una didáctica crítica de las Ciencias Sociales se fundamenta en los siguientes postulados:
problematizar el presente, pensar históricamente, educar el deseo, aprender dialogando, impugnar los códigos
pedagógicos y profesionales”. Las “...Ciencias Sociales procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y
transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos”. (Programa de Ed.
Inicial y Primaria 2008)
“La enseñanza de las Ciencias Sociales apunta a la concientización de los problemas del hombre en sociedad, a la
construcción de alternativas, a la capacidad de deliberación y decisión, de elaboración de consensos, de orientación en
un mundo de conflictos y de transformaciones lo que constituye un ejercicio pleno de la ciudadanía.” (Programa de
Ed. Inicial y Primaria).
Las Ciencias Sociales intentan dar explicaciones (paradigma explicativo) sobre los problemas del hombre en sociedad
y lo hacen desde una perspectiva teórico-conceptual; por ejemplo, concepto de región, de comunidad, de derecho, de
revolución; utilizando métodos propios de búsqueda, análisis de datos y verificación de hipótesis. Con la enseñanza de
las Ciencias Sociales en la escuela se fomenta la competencia socio cultural del alumno, propiciando el conocimiento
crítico de la realidad, con sus posibilidades de participación, corrección y transformación.
Con respecto a la disciplina de Geografía, podemos decir que … “concibe al espacio como construcción social en
donde el hombre y sus problemas son su objeto de estudio, incorporando la historia como perspectiva y utilizando los
conceptos de multicausalidad y de múltiples racionalidades en su análisis. “Con respecto a esta corriente, las prácticas
didácticas se corresponden con análisis espaciales a diferentes escalas, incorporando no solamente conceptos
geográficos, sino también categorías de otras disciplinas que permiten un abordaje del espacio geográfico como
realidad compleja. Además, la descripción de espacios geográficos, desde diversas ópticas, la elaboración de
cartografía, las salidas a terreno, el análisis de textos y las correlaciones entre diferentes escalas constituyen
herramientas que permiten una reflexión colectiva, que aproximan cada vez más a un saber pensar el espacio o los
espacios”
Uno de los propósitos de mayor inclusión de la enseñanza de la Geografía es el de contribuir al desarrollo de un
pensar geográficamente el/los territorios/s y el/los ambiente/s para la conformación de una conciencia geográfica
crítica” (Moglia y Trigo, 2006).
La Geografía contribuye entonces, a formar ciudadanos conscientes, reflexivos y comprometidos con el espacio y el
tiempo en que viven. En palabras de Rodríguez Lestegás trabajar la Geografía desde una perspectiva crítica ofrece
grandes posibilidades “para llevar a cabo una enseñanza lo más libre y racional posible, una auténtica educación para
el compromiso y la acción, una educación para la vida”. (Programa de Ed. Inicial y Primaria 2008)
Para comenzar la actividad se les presentó a los alumnos en forma digital un titular del diario “El Observador” de
Uruguay, del 6 de abril de 2019: “Alianza del Pastizal, la carne que defiende las aves”, para luego analizar en

Ana Tejera 3° B
colectivo e hipotetizar sobre su significado. Ésta estrategia utilizada por el docente es fundamental ya que en el Diseño
Curricular de Primer y Segundo Ciclo se define a la formulación de hipótesis como uno de los modos de conocer
propios del área de Ciencias Sociales y que deben incluirse en las situaciones de enseñanza de dicha área para
contribuir a una mejor comprensión de la realidad social.
Posteriormente, se les presenta el copete de la misma noticia: “Proteger la biodiversidad de las praderas y agregar
valor a la carne uruguaya en los mercados internacionales son dos objetivos que pueden ir de la mano en la
ganadería”, y se realizan nuevas reflexiones focalizándose en las dos imágenes. Todas estas consignas se realizan en
forma colectiva y oral, a modo de obtener más aportes y de que se puedan generar distintos puntos de vista, apuntando
a que cada estudiante se enriquezca del otro. Así mismo los niños aprenden sobre el mundo social hablando, leyendo y
escribiendo acerca de sus múltiples manifestaciones. Las prácticas del lenguaje atraviesan la apropiación de
contenidos en el área de ciencias sociales. Por lo tanto, al mismo tiempo que se involucran en el conocimiento del
mundo social, los alumnos aprenden a expresarse oralmente, a leer y escribir.
Luego se les plantea una pregunta de indagación (¿Cómo se puede proteger la biodiversidad del pastizal/pradera y al
mismo tiempo agregarle valor a la carne?) con la cual en forma colectiva deberán realizar hipótesis. Ésta pregunta será
la disparadora para las siguientes actividades. Plantearles preguntas que los hagan razonar y cuestionarse es
fundamental en la Geografía, pues la enseñanza de dicha disciplina, frente a la realidad actual, demanda la
reflexión como actividad permanente y constante en la práctica escolar, de tal forma que se dé explicación razonada a
la realidad concreta, difundida en los medios de comunicación y vivida por el docente y sus alumnos.  La idea es
incentivar el pensamiento crítico que deslinde al educando de la memorización y repetición de nociones y conceptos,
para promover el desciframiento de las situaciones cotidianas a partir de preguntas que desencadenen acciones
didácticas hacia la transformación de las ideas previas con las que en forma común los alumnos
interpretan su realidad.
Luego de registrar las hipótesis se pasará a la visualización de un video, el cual se analizará en forma colectiva y se
llegará a una conclusión.
Posterior a esta actividad, se les presentará un segundo video acompañado de una consigna para trabajar en grupos en
CREA2. Se seleccionaron como recursos, para trabajar este contenido, imágenes, videos y la plataforma virtual
(CREA), teniendo en consideración generar, por un lado, motivación en ellos, ya que según D. Ausubel es un factor
fundamental, pues si el alumno no está motivado es imposible haga lo que haga el docente que el niño aprenda. Y, por
otro lado, porque según el autor Piaget los alumnos de 6°año (11 años) se encuentran en la etapa de operaciones
concretas, lo que significa que las acciones físicas son interiorizadas en acciones mentales. En esta etapa del desarrollo
el niño puede abstraer, pero necesita del material concreto. Es decir, necesita manipular, y vivenciar para poder
aprender. Por ello la importancia del uso de este tipo de recursos. 
Se estableció que ésta actividad fuera en equipos y no en colectivo o individual, teniendo en cuenta la teoría del autor
Vygotsky, quien afirma que la interacción con los pares o compañeros juega un rol eficaz en el desarrollo de
habilidades y estrategias. Al trabajar en equipos los alumnos que tienen mayor dificultad pueden enriquecerse y
aprender de los compañeros más adelantados.
A continuación, se realizó la socialización de la actividad anterior con la ayuda de dos mapas: uno con la distribución
de los pastizales en América del Sur y otro con la distribución mundial. Se seleccionó el mapa como recurso ya que es
una herramienta clave para la Geografía. Es la representación de la superficie terrestre, o una parte de ella, en un
plano. Constituye el medio indispensable para la localización y la orientación y, además, cumple la función de
brindarle información al lector; a su vez, se apunta a que los mapas sean comparados y puestos en diálogo con otras
imágenes, textos y medios visuales con la finalidad de complejizar interpretaciones y habilitar nuevas preguntas desde
los criterios propios del área de las Ciencias Sociales. La socialización es un paso fundamental cuando se realizan
trabajos en grupos, pues sirve para que los alumnos vean las diferentes respuestas, razonamientos, maneras de pensar
y para que los grupos se enriquezcan unos de otros.
Finalmente se realiza la institucionalización reflexionando sobre la manera en que el ser humano, en pos del
crecimiento económico, transforma un ambiente como lo es el pastizal, sostén de la biodiversidad y que otorga
importantes servicios ecosistémicos, generando, en consecuencia, pérdida de hábitats. Este
término(institucionalización) es utilizado por Brousseau, quien destaca que durante este proceso el docente debe sacar
conclusiones a partir de lo producido por los alumnos, debe recapitular, sistematizar, ordenar, vincular lo que se
Ana Tejera 3° B
produjo en diferentes momentos del desarrollo de la secuencia, a fin de poder establecer relaciones entre las
producciones de los alumnos y el saber cultural.
Para cerrar la jornada, el docente les solicita a los alumnos que ubiquen sus avances en el aprendizaje en la rúbrica de
Pensamiento Crítico, dimensión Construcción de Conocimiento Significativo, con la cual vienen trabajando a lo largo
del proyecto (RGA, 2019).
Durante toda la clase se apuntó a lograr en los alumnos un aprendizaje significativo como plantea D. Ausubel, con la
ayuda de los recursos como los videos e imágenes. El rol de la docente frente a los alumnos fue de guía, orientador y
facilitador, por lo que su tarea es la de brindarle al alumno situaciones en las que pueda desarrollar habilidades y
estrategias.

Recursos y estrategias diferentes para trabajar el contenido:


Se me ocurre que se les podría haber presentado dos imágenes al comienzo de la actividad, a modo de disparadores de
la temática a trabajar. Éstas imágenes serían: una de los pastizales naturales, sin ganado y otra con un sobrepastoreo o
al menos que se vea claramente la transformación del ecosistema (pastizal) luego de que se genera la ganadería. Creo
que sería una actividad interesante en el sentido que permitiría la reflexión, realización de hipótesis y podrían surgir
aportes muy interesantes sobre a qué se debe la gran diferencia entre ambas imágenes.
Para una actividad final hubiera estado bueno presentarles una tarea individual en la que tuvieran que escribir 3 o 4
cosas que se podrían hacer, desde la ganadería, para no afectar a los pastizales ni a la biodiversidad presente, para que
no fuera todo tan negativo, sino que se fueran de la clase con la idea de que con acciones adecuadas se puede mejorar
la situación. Y creo que también estaría bueno al final presentarles un video o imagen sobre los beneficios de la
ganadería sostenible.

BIBLIOGRAFÍA- WEBGRAFÍA:

- ANEP.CEIP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa Ed. Inicial y Primaria. Año 2008.
- ANEP.CEIP. República Oriental del Uruguay Documento Base de Análisis Curricular (2016) 
- http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/enseniar_y_aprender_ciencias_sociales_en_la_e
scuela_primaria.pdf
- Camus (2010)-Abreu C, Gonet M, Gutierréz O, Rostan E - Enseñanza de las Ciencias Sociales: propuestas para
la escuela.

Ana Tejera 3° B
- http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_geografia_desarrollar_pensamiento_c
reativo_critico.pdf

Ana Tejera 3° B

También podría gustarte