Está en la página 1de 23

PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019

INSTITUCIONAL

PLAN DE SUPERVISION

OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

CHIMBOTE, 31 ENERO 2019

Pá gina 1
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019
INSTITUCIONAL

RED DE SALUD PACIFICO NORTE


M. C – ANTONIO CASANA ALENCASTRE

JEFE DE ODI
M.C – ANTONIO GUARNIZ RURUSH

Pá gina 2
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019
INSTITUCIONAL

ÍNDICE
Pág.

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………….…… 04

II. FINALIDAD …………………………………………………………. 05

III. OBJETIVOS …………………………………………………………. 05

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN ………………………………………… 05

V. BASE LEGAL …………………………………………….……………. 06

VI. DEFINICIONES ESPECIFICAS ……………………...………. 08

VII. RECURSOS FUNDAMENTALES PARA LA SUPERVISIÓN,


MONITOREO
a. RECURSOS HUMANOS ………………………. 14
b. RECURSOS MATERIALES ……………………….. 14
c. RECURSOS FINANCIEROS ……………………….. 14

VIII. EVALUACIÓN DE LA SUPERVISIÓN ……………………….. 15


IX. CRONOGRAMA …………………………………………………. 17
X. ANEXOS ………………………………………………………….. 19

Pá gina 3
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019
INSTITUCIONAL

I. INTRODUCCIÓN:
En la Red de Salud Pacifico Norte, la gestión de los Establecimientos de Salud
está orientada a lograr la satisfacción del usuario, brindando atención integral
de salud a la persona, familia y la comunidad de acuerdo al nuevo modelo de
atención de salud, gestión administrativa, prestación de la cartera de servicios,
financiamiento, prevención y promoción de la salud, con la finalidad de
contribuir al mejoramiento de las atenciones y la gestión de los
establecimientos de salud bajo su jurisdicción adscrita. (46 IPRESS).

En tal sentido, la Supervisión es una herramienta de gestión administrativa


clave para avanzar hacia la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios de
salud, en forma ordenada y sistemática que permite detectar problemas,
plantear acciones correctivas y evaluar el efecto de las mismas en beneficio del
usuario externo.

El Plan de Supervisión se ha considerado necesario lo siguiente:


 Planificar,
 organizar,
 asistir técnicamente.
 ejercer control en sus áreas de competencia.
 conducir la gestión sanitaria a través de políticas sectoriales y de las
metas de desarrollo institucional establecidas en el plan estratégico de
la Red de Salud.
 asumir la responsabilidad de la calidad, equidad y eficiencia de la
Atención Integral de Salud a nivel local.

El propósito de la supervisión es mejorar la calidad del trabajo que se realiza e


incrementar su efectividad, ayuda a obtener los resultados previstos en el plan
operativo institucional (POI), al detectar a tiempo los problemas en su
ejecución.

Pá gina 4
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019
INSTITUCIONAL

Esencialmente es una función gerencial que consiste en un conjunto de


actividades destinadas a:

 Observar el cumplimiento de las tareas asignadas.


 Efectuar control de la utilización de los recursos.
 Ayudar al equipo multidisciplinario de salud a planificar, ejecutar y evaluar
su trabajo.
 Proporcionar asesoría técnica a las unidades específicas, así como en las
áreas de administración general orientada a la satisfacción del usuario de
los servicios de salud.
 Motivar al personal, evaluar su desempeño y fortalecer sus capacidades,
destrezas y habilidades en servicio.
 Proponer en forma conjunta las correcciones requeridas y verificar su
cumplimiento.

La supervisión se realizará usando los recursos propios de la institución, los


sistemas de información y la calidad técnica de nuestros recursos humanos,
con un enfoque de enseñanza/aprendizaje donde el equipo local se desarrolle
y fortalezca, permitirán conocer la presencia de debilidades en el área
administrativa y asistencial.

La supervisión ayudará al equipo local a analizar sus problemas de ejecución, a


plantear las soluciones pertinentes y tomar las decisiones en forma
participativa. Para la ejecución de estas supervisiones se cuentan con
herramientas de supervisión como un Plan de Supervisión, Guía de Supervisión,
diálogo fluido con el usuario del servicio, la participación activa de los
trabajadores operativos. De esta manera se sentará las bases para la
sostenibilidad de la supervisión de los servicios de salud.

Pá gina 5
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019
INSTITUCIONAL

II. FINALIDAD:
 Brindar una atención en forma eficaz y eficiente según la cartera de
servicios, nivel de la IPRESS, calidad de atención al usuario, Brecha de
recurso Humano por IPRESS, Necesidad y Pedido de Insumos y material
médico, aseo, materiales de escritorio.

III. OBJETIVOS:
 Establecer los criterios técnicos para una correcta ejecución de las
actividades y procesos técnicos de la supervisión, monitoreo y evaluación,
para la mejora del rendimiento de las actividades de las IPRESS, con el
correcto seguimiento de las Etapa de Vida, Programas Presupuestales,
Estrategias Sanitarias de manera tal que se logren los objetivos o metas
programadas y el fortalecimiento de la capacidad técnica del recurso
humano.

IV. AMBITO DE APLICACIÓN:


 La presente es de aplicación en todos los establecimientos de salud de la
Red de Salud Pacifico Norte que comprende las tres provincias: Santa,
Corongo y Pallasca; comprendidos: 06 Microrredes y 46 establecimientos de
salud.

V. BASE LEGAL:
 Ley Nª 26842, Ley General de S alud.
 Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código del Niño y el
Adolescente.
 Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado
en Salud.
 Le y N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 28736, Ley para la protección de Pueblos Indígenas u originarios en
situación de aislamiento y en situación de contacto inicial.
 Ley N° 28124, Ley de Promoción de Estimulación Prenatal y Temprana.

Pá gina 6
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019
INSTITUCIONAL

 Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.


 Ley Nª 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud.
 Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
 Decreto Supremo Nº 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS), que contiene el Plan de Beneficios
con el listado de Condiciones Asegurables, Intervenciones y
Prestaciones a financiar y las Garantías Explícitas.
 D.S. Nº 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación y
Nutrición Infantil.
 D.S. Nº 004-2007-SA, que establece el Listado Priorizado de
Intervenciones Sanitarias garantizadas de aplicación obligatoria para
todos los establecimientos que reciban financiamiento del SIS.
 D.S. Nº 003-2008-SA, que aprueba el Listado Priorizado de
Intervenciones Sanitarias garantizadas para la reducción de la
desnutrición crónica infantil y salud materna neonatal.
 D.S. Nº 010-2016-MIDIS, que aprueba los Lineamientos de la “Primera
Infancia”, en el marco de la Política de Desarrollo e Inclusión Social.
 D.S. Nº 016-2016-SA, que aprueba la Política Sectorial de Salud
Intercultural.
 Resolución Ministerial Nº 455-2001/SA/DM, que aprobó el documento
normativo “Normas y Procedimientos para la Prevención y Atención
de l a Violencia Familiar y el Maltrato Infantil”.
 Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento
“La Salud Integral: Compromiso de Todos. El Modelo de Atención Integral
de Salud”.
 Resolución Ministerial Nº 751-2004-SA/DM que aprobó la NTS Nº 018-
MINSA/ DGSP-V1“Norma Técnica de Referencia y Contrarreferencia de
los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud.
 Resolución Ministerial Nº 292-2006/MINSA. que aprobó la NTS Nº040-
MINSA/ DGSP-V.1 “Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de
la Niña y el Niño”.

Pá gina 7
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019
INSTITUCIONAL

 Resolución Ministerial Nº 193-2008/MINSA, que aprobó la NTS Nº 063-


MINSA/ DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para la Implementación
del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para
la Reducción de la Desnutrición Infantil y Salud Materno Neonatal”.
 Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010.
Ginebra Suiza, pg. 12-24 http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_
Full.pdf Consultado el 12/07/10.
 Organización Mundial De La Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010.
GINEBRA. SUIZA. pg 107 http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_
Full.pdf Consultado el 12/07/10.
 ONU “OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO”. Tomado el 28 -11-09
disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/.

VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS:


1. SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN:
 El monitoreo como actividad se realiza de manera continua con el
objetivo de orientar y reorientar procesos, principalmente aquellos
considerados como críticos en los establecimientos de salud y es de
responsabilidad del equipo de gestión en los diferentes niveles, local
(Red y Microrred), regional (DIRESA, o quien haga sus veces a nivel
regional) y nacional de acuerdo a su competencia.
 El monitoreo permite describir y calificar el cumplimiento y avance de
metas físicas, así como de los procesos que aseguren la disponibilidad de
los insumos, la ejecución presupuestal y otros según corresponda.
 La supervisión se orienta a mejorar el desempeño del personal y la
calidad de la atención en los establecimientos de salud, por lo tanto son
programadas con una periodicidad de acuerdo al nivel.
 La supervisión implica el desarrollo de acciones inmediatas como la
asistencia técnica, el mismo que se define como un proceso de
enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con el recurso humano
supervisado, analizando los elementos críticos identificados a fin de
implementar medidas correctivas.

Pá gina 8
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019
INSTITUCIONAL

 Los resultados de la supervisión permiten la planificación de procesos de


desarrollo de capacidades bajo otra metodología.
 La evaluación de acuerdo a los indicadores previstos se realizará con una
periodicidad mensual, semestral y anual, por niveles (Nacional, regional y
local). La evaluación se hace tanto de las metas físicas, así como,
presupuestales en cada nivel. La información utilizada para la evaluación
proviene del sistema de información oficial vigente.
Los indicadores de evaluación son:
 Indicadores de estructura:
 Proporción de establecimientos de salud con equipamiento
adecuado para realizar la atención.
 Proporción de establecimientos de salud con profesionales
Medicos, Enfermeras, Obstetrices, Psicologos, Cirujano dentista,
técnicos, etc.
2. FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DEL PERSONAL DE SALUD
 El personal de salud requiere de capacitación y actualización
permanente.
 La capacitación mínima que debe recibir el personal profesional y técnico
es de 40 horas académicas por año.
 Los contenidos mínimos de capacitación son: Gestión de Recursos
Humanos, servicios de salud, calidad en salud, sistema de información y
gestión.
3. INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación operativa principalmente están orientadas a:
 Evidenciar la eficacia en la mejora de la atención de la Salud, como
nutrición y calidad de vida en las distintas etapas de vida.

Pá gina 9
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019
INSTITUCIONAL

SUPERVISIÓN

1. LA SUPERVISIÓN: ES UN PROCESO TECNICO – ADMINISTRATIVO DE


INVESTIGACION Y ANALISIS, QUE PERSIGUE EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS
PERSONAS, FACILITA LA TOMA DE DECISIONES Y EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LOS SERVICIOS, Y EN EL QUE EL SUPERVISOR Y SUPERVISADO
ACTUAN PERMANENTEMENTE INMERSOS, EN UN PROCESO DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE.

2. EL MONITOREO: ESTA 3. LA EVALUACIÓN: EN CAMBIO INCIDE


MÁS ORIENTADO A OBSERVAR MAYORMENTE SOBRE EL IMPACTO DE TALES
PERIODICAMENTE LA MARCHA ACCIONES (EFICACIA) Y SOBRE EL RESULTADO
DE LAS ACCIONES Y A DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS
DETECTAR LAS SITUACIONES (EFICIENCIA).
CRÍTICAS PARA SU ANALISIS Y
CORRECCIÓN.

Pá gina 10
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2019

EVALUACIÓN, MONITOREO Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN MONITOREO SUPERVISION


CONOCER EL GRADO DE AVANCE Y DESARROLLAR LAS
OBJETIVO DESARROLLO DEL PROCESO OBSERVACION PERIODICA DE LA POTENCIALIDADES DEL
MARCHA DE LAS ACCIONES Y PERSONAL EN RELACION A LA
DETECTAR SITUACIONES CRITICAS EJECUCIÓN DE SUS
ACTIVIDADES.
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS PLANES, PROGRAMAS Y
 SISTEMA DE SERVICIOS DE PROYECTOS
SUJETO DE SALUD  SISTEMA DE SERVICIOS DE
EL PERSONAL DE SALUD Y EL
APLICACION  ESTADO DE SALUD SALUD
RECURSO HUMANO.
 FACTORES CONDICIONANTES,  ESTADO DE SALUD
 POLITICAS Y ESTRATEGIAS  FACTORES CONDICIONANTES,
 POLITICAS Y ESTRATEGIAS

METODO COMPARACIÓN DE LAS COMPARACION DE LAS


CARACTERÍSTICAS ENCONTRA-DAS CARACTERISTICAS ENCONTRA-DAS ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
CON EL PATRON DE REFERENCIA CON EL PATRON DE REFERENCIA EDUCACION CONTINUADA.

INDICADORES SELECCIONADOS
SEGÚN LOS SUJETOS. INDICADORES SELECCIONADOS
SEGÚN LOS SUJETOS. GUIA DE SUPERVISION.
INSTRUMENTOS

MEJORAR EL GRADO DE EQUIDAD,


EFICIENCIA Y EFICACIA DE LOS ANALISIS Y CORRECCIÓN DE LAS MEJORAR LA CALIDAD DE LA
RESULTADOS SERVICIOS. SITUACIONES CRÍTICAS ATENCIÓN MEDIANTE LA
ESPERADOS DETECTADAS. CAPACITACION DEL
PERSONAL.

Pá gina 11
PLAN DE SUPERVISIÓN OFICINA DE DESARROLLO 2019
INSTITUCIONAL

Pá gina 12
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

VII. RECURSOS FUNDAMENTALES PARA LA SUPERVICION Y EVALUACION:


a. RECURSOS HUMANOS:
 Director Ejecutivo de la Red Pacifico Norte.
 Director de ODI de la Red Pacifico Norte.
 Jefe del Área de Mantenimiento.
 Coordinador de Gestión de la Calidad.
 Coordinadora Promoción de la salud.
 Coordinador de Epidemiologia.
b. RECURSOS MATERIALES:
 Guías e instrumentos de supervisión.
 USB 16 GB.
 Papel bond A-4.
 Equipo de cómputo con Impresora.
 Tinta de inyección a color y a negro.
 Transporte - movilidad.
 fólderes.
 Ficha de problematización.
 Matriz de Informe de supervisión, de Problematización de seguimiento
de recomendaciones.
 Uniforme de supervisión para los equipos.

c. RECURSOS FINANCIEROS:
Financiado por RO, Recursos Directamente Recaudados, Donaciones y
Transferencias; en concordancia con el Plan de supervisión integral por cada
componente de Atención Integral de Salud del 2019, derivado de nuestro
Plan Operativo Institucional del presente año de nuestra gestión y nos
orienta a hacer frente a los desafíos estratégicos.

VIII. EVALUACIÓN DE LA SUPERVISIÓN:


El presente plan de supervisión termina en una evaluación, cuyos objetivos
centrales son:

Pá gina 13
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

 Evaluar la programación de las actividades a supervisar es decir las


actividades de gestión, técnico asistencial, el personal de salud y las del
usuario.
 Verificar la utilidad y pertinencia de los instrumentos utilizados a fin de
validarlos.
 Determinar la efectividad de las actividades y estrategias integrales de la
supervisión.
 Medir los productos inmediatos, los efectos y el impacto de la
supervisión en el contexto del control gerencial y consecuentemente al
logro de resultados sanitarios.

Se considera para esta fase como insumo de trabajo:


Los informes de los equipos supervisores serán analizados en base a los
siguientes criterios:
 Objetivos.
 Problemas identificados.
 Logros alcanzados.
 Intervenciones estratégicas recomendadas.
 Entrevistas a los supervisados e informantes claves, considerando:
Liderazgo del entrevistado.
 Empatía.
 Habilidades para el soporte técnico.
 Transmisión de posicionamiento en los lineamientos de trabajo de la Red
de Salud Pacifico Norte.

Pá gina 14
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

FLUJOGRAMA DE ORGANIZACIÓN MENSUAL DE LA SUPERVISIÓN.

(SEGÚN PLAN)

EQUIPO DE SUPERVISIÓN MONITOREO

1° 2°
SEGUIMIENTO DE SOLUCIÓN N° DE SUPERVISIÓN
DE PROBLEMAS

APLICACIÓN DE MATRIZ APLICACIONES DE FICHA


DE SEGUIMIENTO DE SUPERVISIÓN INTEGRAL

PROBLEMATIZACIÓN

APLICACIÓN DE LA MATRIZDE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

INFORME TÉCNICO DE LA SUPERVISIÓN (MONITOREO

APLICACIÓN DE LA GUÍA DE INFORME SUPERVISIÓN

EQUIPO PRESENTACIÓN DEL INFORME A DIRECCION EJECUTIVA

PRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
A LOS RESPONSABLES INMEDIATOS

TOMA DE DECISIONES
ARCHIVO DEL INFORME DE SUPERVISIÓN INTEGRAL

UBICACIÓN DE LOS INFORMES Y/O GUÍA DE SUPERVISIÓN

Pá gina 15
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

IX.- CONSIDERACIONES FINALES.


A partir de la conceptualización de la organización, los aspectos relacionados con el
personal, desempeñan un papel central. Una de las misiones básica y fundamental de la
organización consiste en conseguir un uso efectivo y una adaptación adecuada de los
recursos humanos y clima laboral satisfactorio, para trasladarlo a la calidad de servicio que
se va a prestar a los usuarios.

Para que ésta se pueda conseguir tendremos que definir los programas básicos de Recursos
Humanos, que han de contemplar las relaciones del individuo y la organización en su
totalidad, éstos pueden agrupar los siguientes aspectos:

a) Planificación de personal: Definir las necesidades de recursos humanos que la


RSPN tiene o intentar predecir las necesidades que pueda tener en el futuro.

b) Formación y desarrollo de personal: con el fin de preparar a las personas para


desarrollar adecuadamente sus tareas y para asumir nuevas tareas y funciones
dentro de las IPRESS.

d) Evaluación de la ejecución de los miembros de la organización en relación con sus


tareas y responsabilidades en las IPRESS.

e) Compensación. Estudio de los sistemas de retribuciones y de otros elementos


motivadores que permitan mantener a las personas en la RSPN y le impliquen
adecuadamente en la consecución de los objetivos de la misma.

f) Liderazgo. Desarrollo de los estilos de dirección y supervisión más adecuados para


la consecución de los fines de la RSPN y la satisfacción de sus miembros.

g) Consideración de los aspectos organizacionales que determinan o influyen en la


conducta y en el rendimiento de las personas como las normas, las reglas, la
estructura, etc.

h) Consideración de los aspectos del Entorno que influyen o determinan los


comportamientos y el rendimiento del personal de la RSPN.

Pá gina 16
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

IX. CRONOGRAMA:

FEBRERO 2019
ACTIVIDAD
04 05 06 07 08

 
Elaboración del Plan de  
supervisión, monitoreo y x          
evaluación  
 
Ejecución de la
supervisiones, monitoreo y   x x x x
evaluación.
Análisis de la supervisión,
  x x x x
monitoreo y evaluación.
 
Consolidado e Informe de  
las supervisiones, monitoreo            
y evaluación  
 

Pá gina 17
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

RED PACIFICO NORTE CODIGO RENAES NIVEL


MICRORRED PROGRESO
C.S. Progreso 1659 I-4
P.S. Cambio Puente 1656 I-2
P.S. La Unión 1660 I-2
P.S. San Pedro 1661 I-2
P.S. Victor Raul 1662 I-2
P.S. Esperanza 1664 I-2
P.S. Lupahuari 1667 I-1
P.S. 14 Incas 1658 I-1
P.S. Chachapoyas 1657 I-1
P.S. Santa Ana Sierra 1668 I-1
P.S. Santa Rosa de Paquirca 1672 I-1
C.S. Coishco 1675 I-3
CONSUMO/COSTO DE COMBUSTIBLE
MICRORRED PARA SUPERVISIÓN
MAGDALENA NUEVA A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
P.S. Magdalena NuevaDISTANCIA EN TIEMPO1669
HORAS
COMBUSTIBLE
I-2 PRECIO S/.
NOMBRE KM (IDA Y CONSUMIDO
P.S. Tupac Amaru MINUTOS
1663 I-2 20.00
VUELTA) (GALONES)
RED DE SALUD PACIFICO NORTE P.S Santo Ana Costa   1670 I-1
MICRORRED PROGRESO MICRORRED MIRAFLORES ALTO
C.S. Progreso
P.S. Miraflores Alto 1654 I-3
P.S. Cambio Puente
P.S. San Juan II 1653 I-2
P.S. La Unión
P.S. Florida 1655 I-3
P.S. San Pedro MICRORRED SANTA
P.S. Victor Raul C.S. Santa 1676 I-3
P.S. Esperanza P.S. Puerto Santa 1677 I-1
P.S. Lupahuari P.S. Rinconada 1678 I-1
P.S. 14 Incas P.S. Tambo real 1679 I-1
P.S. Chachapoyas P.S. Vinzos 1680 I-1
P.S. Santa Ana Sierra P.S. Alto Peru 1681 I-1
P.S. Santa Rosa de Paquirca P.S. Huanroc 1674 I-1
MICRORRED SANTAP.S. Macate 1673 I-2
C.S. Santa P.S. Cascajal 1665 I-2
P.S. Puerto Santa
MICRORRED CABANA
P.S. Rinconada
C.S. Cabana 1684 I-3
P.S. Tambo real
P.S. Santa Rosa 1699 I-2
P.S. Vinzos
P.S.Llapo 1702 I-1
P.S. Alto Peru
P.S. Huanroc C.S. Tauca 1700 I-2
P.S. Macate P.S. Hualalay 1701 I-1
P.S. Cascajal P.S. Huandoval 1687 I-2
MICRORRED CABANA P.S. Bolognesi 1685 I-1
P.S. Ferrer 360 1686
8H I-1
C.S. Cabana
MICRORRED PALLASCA
P.S. Santa Rosa 320 5H
C.S. Pallasca 1695 I-3
P.S.Llapo 360 6H
P.S. Huacaschuque 340
1693
6 H 40 M
I-1
C.S. Tauca 35 GLS
C.S. Conchucos 360
1688
8H
I-3
P.S. Hualalay
P.S. Mayas 424
1689
8 H 40 M
I-1
P.S. Huandoval
P.S. Huataullo 220 8 H
1690
40 M
I-2
P.S. Bolognesi
P.S. Chalan 396
1691
8H
I-2
P.S. Ferrer S/.438.00
MICRORRED PALLASCA P.S. Lacabamba 1692 I-1
C.S. Pallasca C.S. Pampas 420 1696
8H I-3
P.S. Huacaschuque P.S. Mongon 440 8 H 40 M
1697 I-1
C.S. Conchucos P.S. Uchupampa 450 121698
H I-1
P.S. Mayas P.S. Puyalli 510 186634
H I-1
P.S. Huataullo 560 20 H
P.S. Chalan 520 16 H 50 GLS
P.S. Lacabamba 380 10 H
C.S. Pampas 460 14 H
P.S. Mongon 580 18 H
P.S. Uchupampa 590 18 H
P.S. Puyalli 430 14 H S/.625.00

Pá gina 18
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

MICRORRED MIRAFLORES ALTO


P.S. Miraflores Alto
P.S. San Juan II
P.S. Florida
MICRORRED MAGDALENA NUEVA
P.S. Magdalena Nueva
P.S. Tupac Amaru
P.S Santo Ana Costa

X. ANEXOS:

Pá gina 19
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

ANEXO Nº 1: Guía de Supervisión de chequeo de procesos y actividades.

Pá gina 20
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

AREAS CRITICAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

Pá gina 21
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

CONCLUSIONES
1.
RECOMENDACIONES
2.
3. 1.
4. 2.
5.
3.
6.
4.
7.
8. 5.
9.
6.
10.
7.

8.

9.

10.

………………………………….… ………………………………..….
FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA DEL SUPERVISADO

FECHA: .....……../............./...........

EQUIPO TECNICO SUPERVISOR

GASTOS DE VIATICOS

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO MONTO NUMERO MONTO


VIATICO DE DIAS TOTAL
POR DIA

M.C. ANTONIO LEONARDO JEFE DE ODI S/. 270.00 4 S/.1080.00


GUARNIZ RURUSH

Pá gina 22
PLAN DE SUPERVISIÓN 2019

LIC. HEIGOUR GEEM VERGARA EQUIPO TECNICO S/.220.00 4 S/.880.00


ONOFRE DE ODI

TAP. MENDOZA ROJAS JHONY CONDUCTOR DE S/.220.00 4 S/.880.00


GUSTAVO LA RSPN

TAP. AUGUSTO FABIAN JEFE DE S/.220.00 4 S/.880.00


CHINCHAYAN RAMOS MANTENIMIENTO

Pá gina 23

También podría gustarte