Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PLAN OPERATIVO DE VOLUNTARIADO

AREA CLINICA

VOLUNTARIADO II

CENTRO DE VOLUNTARIADO:

Centro de desarrollo integral de familias - CEDIF

VOLUNTARIAS:

López Terrones, Luz Esverita

Solórzano Mendoza, Leeboderck Yesenia

Vásquez Tongo, Jhulisa Melina

ASESOR DE VOLUNTARIADO:

Ricardo Silva Guzmán

SUPERVISORA DE VOLUNTARIADO:

Liz Alvares Cabanillas

CAJAMARCA – PERÚ

2020 – 0
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

PRESENTACION

El presente plan operativo está dirigido al centro de voluntariado, CEDIF –

CAJAMARCA. Además, constituye una propuesta de continuar mejorando aspectos

psicológicos en la población beneficiaria del centro, la misma que se ha constituido en

relación a la “Salud Mental”, Se ha encontrado que los beneficiarios atraviesan diversos

problemas según el grupo etario entre los más resaltantes son: violencia familiar, problemas

de aprendizaje, agresividad, cuadros de estrés, ansiedad, depresión, etc.

El plan operativo es una herramienta fundamental el cual servirá para poder orientarse para

una adecuada intervención de problemática existente, donde se enumeran los objetivos y las

directrices que debe cumplirse en el periodo que dura el voluntariado. Una de las utilidades

fundamentales del plan operativo radica en que hace posible realizar un seguimiento

exhaustivo del mismo, el mismo que cumple con evitar posibles desviaciones en los objetivos

de las distintas áreas como lo son prevención, intervención, orientación y consejería.

Así mismo el plan operativo está estructurado con actividades promocionales, talleres

preventivos, así como intervención lo cual se afrontará mediante la orientación y consejería a

los beneficiarios del CEDIF- CAJAMARCA.

La población beneficiaria está distribuida a razón de grupos etarios de 3 a 5 años, 6 a 8 años,

9 a 11 años y 12 a 17 años de edad.

2
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

TABLA DE CONTENIDO

I. DATOS GENERALES……………………………………………………………… 5

II. FUNDAMENTACION…………………………………………………………….... 6

III. DIAGNOSTICO SITUACIONAL…………………………………………………... 6

III.1 Misión:.

………………………………………………………………………........ 6

III.2 Visión:

…………………………………………………………………………… 7

III.3 Infraestructura:

…………………………………………………………………… 7

III.4 Organización funcional:.

………………………………………………………..... 8

VI. DIAGNOSTICO SITUACIONAL………………………………………………… 10

VII. FUNCIONES DEL INTERNO DE PSICOLOGÍA………………………………… 11

VIII. OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES - ÁREA SOCIAL:

a. Objetivo General:…………………………………………………….. 12

b. Objetivos Específicos:……………………………………………....... 12

IX. ÁREA PSICOLÓGICA (OBJETIVOS):……………………………………………. 13

5.1 Promoción:………………………………………………………………………... 13

5.2 Prevención:………………………………………………………………………. 13

3
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

5.3 Intervención:…………………………………………………………………….... 13

X. ÁREA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL:………………………………….. 13

XI. ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL:……………………………………………….. 14

XII. IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN OBJETIVO………………………………… 14

a. Estadísticas, bases de datos de su población………………………15 _ 16

XIII. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES:…………………………………………………… 16

a. Descripción de necesidades y propuestas de intervención………….. 16 _

17

XIV. DISGREGADO DE ACCIONES…………………………………………………. 18

10.1 Promoción……………………………………………………………………….. 18

10.2 Prevención………………………………………………………………………. 19

10.3 Intervención…………………………………………………………………….. .20

XV.PLAN OPERATIVO…………………………………………………………………. 21

XVI. RECURSOS NECESARIOS……………………………………………………... 24

a. Recursos Humanos:………………………………………………………….. .. 24

b. Recursos materiales:…………………………………………………………… 24

ANEXOS

4
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

PLAN OPERATIVO 2019

I. DATOS GENERALES

 Denominación : Plan Operativo voluntariado II

 Centro de Voluntariado : Centro de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF)

 Dirección del centro : Jr. Junín 121, Cajamarca

 Teléfonos de contacto : (076) 344263

 Nombre de voluntarias : López Terrones, Luz Esverita

Solórzano Mendoza, Leeboderck Yesenia

Vásquez Tongo, Jhulisa Melina

 Asesor de voluntariado : Ps. Ricardo Silva Guzmán

 Supervisora de voluntariado: Liz Alvares Cabanillas

 Duración De Voluntariado : 8 semanas.

 Turno : Manaña y tarde

 Total de horas de Trabajo : 24 horas semanales

 Horario :

5
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

Turno Martes Jueves Viernes


Mañana 9:30 am – 9:30 am – 9:30 am –

y tarde 4:30 pm 4:30 pm 4:30 pm

II. FUNDAMENTACION

El CEDIF, es un centro de apoyo a familias que tiene como objetivo mejorar la calidad de

vida de la población usuaria de niñas, niños y adolescentes, que se encuentran en situación de

abandono y/o riesgo. Así mismo ofrece servicios y promueve actividades para el desarrollo

personal y social de la población en situaciones de pobreza, pobreza extrema y riesgo social,

buscando fortalecer capacidades y competencias tendientes al desarrollo integral, la equidad

de género y la igualdad al acceso de oportunidades.

Con la implementación de CEDIF, se busca prevenir, violencia familiar, trabajo infantil, entre

otros. Se trata de un programa de desarrollo de capacidades de la familia, que les permita

mejorar su calidad de vida.

Según Caballo (2005), las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al

individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos,

actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación. Generalmente,

posibilitan la resolución de problemas inmediatos y la disminución de problemas futuros en la

medida que el individuo respeta las conductas de los otros. Siguiendo este énfasis en la

resolución de situaciones interpersonales, León Rubio y Medina Anzano, definen a la

6
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

habilidad social como “la capacidad de ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren

nuestras necesidades de comunicación interpersonal y/o responden a las exigencias y

demandas de las situaciones sociales de forma efectiva”. De este concepto se desprenden

cuatro características centrales de las habilidades: a) su carácter aprendido, b) la

complementariedad e interdependencia de otro sujeto, c) la especificidad situacional y d) la

eficacia del comportamiento interpersonal.

Por su parte, Kelly (2002) define a las habilidades sociales como un conjunto de conductas

aprendidas, que emplean los individuos en las situaciones interpersonales para obtener o

mantener el reforzamiento de su ambiente. Según este autor, esta definición presenta tres

aspectos fundamentales: a) el hecho de que un comportamiento es socialmente hábil en la

medida que implique consecuencias reforzantes del ambiente, b) tener en cuenta las

situaciones interpersonales en las que se expresan las habilidades sociales y c) la posibilidad

de describir las habilidades sociales de modo objetivo. De este modo sostiene que las

habilidades sociales son medios que tiene un sujeto para alcanzar sus objetivos.

Tanto León Rubio y Medina Anzano (1998) como Kelly (2002) remarcan la función que

tienen las habilidades sociales para la resolución de situaciones interpersonales, lo que las

torna necesarias para la adaptación al ambiente más próximo de la persona. Por su parte, al

definir qué es una habilidad social es necesario considerar la etapa evolutiva que transita

aquel que ejecuta dichas habilidades sociales, ya que las exigencias del ambiente no tienen la

misma significación para un niño, un adolescente o un adulto.

7
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

Por otro lado, Mezerville (1993), define la autoestima como el resultado de lo que la persona

hace para obtener el éxito de aquellas metas que pretende alcanzar, es decir, cada uno tiene la

capacidad de definir sus acciones para lograr lo que se proponga en la vida.

Por otra parte, dentro del contexto de la escuela psicodinámica se encuentra Alfred Aldrer el

cual define a la autoestima como uno de los elementos relevantes de la dinámica personal que

se caracteriza la vida del hombre, el hombre según Adler se mueve hacia una meta

autoseleccionada, una meta que el siente le dará un lugar en el mundo. Es decir, el actúa como

si el logro de esta meta ideal le ofreciera seguridad, le diera un lugar y le preservara su

autoestima.

La importancia de las habilidades sociales y una adecuada autoestima es fundamental para el

Centro de desarrollo integral de familias – CEDIF ya que así se podrá logra que los niños y

adolescentes puedan tener una mejor socialización y puedan lograr todas aquellas metas que

se propongan y puedan crecer personal y profesionalmente. 

III. ANALISIS DEL CONTEXTO

a. Misión:
Implementamos y desarrollamos a nivel nacional Programas Sociales, que

contribuyen al establecimiento y funcionamiento de una red de Protección

Social, mediante la prestación de servicios diferenciados y de calidad,

dirigidos a la primera infancia, niñas, niños y adolescentes, familias y personas

que se encuentren en situación de riesgo social, abandono, pobreza y pobreza

extrema, que se articulan con la comunidad a través de la promoción del

voluntariado. Los procesos y acciones que se ejecutan en los Programas

8
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

Sociales se desarrollarán aplicando los valores institucionales en un ambiente

en que prime el interés superior del niño, de motivación, desarrollo y respeto a

la dignidad de sus colaboradores y de armonía con las comunidades en que

opera, asegurando el cumplimiento de las políticas de Estado en materia social.

b. Visión:
Institución líder y de reconocido prestigio en la implementación y desarrollo

de Programas Sociales articulados en la Red de Protección Social, que

proporciona servicios de calidad, eficientemente administrados y

monitoreados, que contribuyen a superar la pobreza, la pobreza extrema y el

riesgo social, fortaleciendo las capacidades de los niños, adolescentes y las

familias, que les permite encontrarse aptas para enfrentar la vida.

c. Infraestructura:
La infraestructura del centro pre profesionales CEDIF- CAJAMARCA está

ubicado en el barrio San Pedro, Jirón Junín N° 121, consta de una entrada

principal, es de material noble, es un ambiente amplio, cuenta con dos pisos,

en el primer piso encontramos el comedor, cocina, oficina de servicio técnico,

almacén, dos baños, 2 aulas. Por otra parte en el segundo piso encontramos el

auditorio, dos baños, 2 aulas, se encuentra la oficina del coordinador, el salón

de cómputo, almacén y la oficina de psicología. Asimismo cuenta con un

espacio amplio recreativo en donde los niños realizan actividades recreativas.

9
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

d. Organización funcional:

FLUJOGRAMA:

IV. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

FODA

1. FORTALEZAS  Apertura del tiempo y espacio para resolver


conflictos queADMse pueden presentar dentro del
centro.
 Liderazgo de los coordinadores.
 Existencias dePO
EQUI programas
TEC. en el área psicológica y C.S.
educativa. PACHACUTEC
CMM
 Personal multidisciplinario, capacitado y
MPC COO RDIN ADO
CM sensibilizado con la integración
R familiar.
RESP . BENEF. APAFA

2. OPORTUNIDADES  ColaboraciónINST.
de las facilitadoras en acción en laC.S. SIMON
BOLIVAR
detección de casos
ARTIC ULADAS y apoyo en los trabajos de
prevención en las problemáticas encontradas.
 Articulación y coordinación con instituciones
VOLUNTARIADO públicas para realizar acciones de promoción y
DISPURSE CETPRO
prevención.
UPAG
UPN UPAGU DAVY
 Realización de campañas con instituciones públicas
U PROVIDA
EMP. SIST.

3. DEBILIDADES  Escaso control parental disciplinario en la


población beneficiaria.

10
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

 Indicadores significativos de la presencia de


violencia familiar.
 Infraestructura muy pequeña para la población
beneficiaria.
 Falta de participación y compromiso por parte de
los padres.

4. AMENAZAS  Conflictos familiares que pueden perjudicar el


rendimiento y la conducta de los beneficiarios.
 Bajo nivel socio económico de los padres de
familia.
 Disminución de responsabilidades en los padres
respecto a sus hijos debido a una mala idea del
servicio que brinda la institución.

V. FUNCIONES DEL INTERNO DE PSICOLOGÍA


1. Elabora y actualiza el registro de la población beneficiaria a través de

empadronamiento y la ubicación de las familias por fichas de contexto social.

2. Elabora, actualiza y documenta historias psicológicas, con un mínimo de 4

mensuales.

3. Elabora formatos de seguimiento y referencia para casos relevantes, cuando

la institución lo permita.

4. Elabora formato de entrevistas para visitas domiciliarias de acuerdo a las

necesidades y objetivos de la institución

5. Realiza un mínimo de 08 visitas domiciliarias mensuales y elabora el

llenado de la ficha correspondiente.

11
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

6. Organiza y desarrolla reuniones con el equipo multidisciplinario para

planificar actividades con la institución.

7. Realiza una campaña comunitaria de sensibilización o promoción de temas

referentes al campo de la psicología.

8. Desarrolla 2 talleres de formación para padres.

9. Diseña estrategias para fomentar hábitos y cambios de actitud,

comportamiento en la institución (limpieza, orden, señalización, inducción)

10. Realiza 08 orientaciones y/o consejería individual a usuarios al mes

11. Realiza Coordinaciones con redes sociales (juzgados, centros educativos,

hospitales o postas de salud, policía nacional, municipalidad, defensorías, ONGs) para

poblaciones en riesgo.

12. Aplica encuesta psicosocial para identificar a la población en riesgo.

13. Utiliza formatos de seguimiento para asegurar la efectividad de las

intervenciones.

VI. OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES - ÁREA CLINICA:

a. Objetivo General:

 Lograr condiciones psicológicas favorables (adecuada salud mental), mediante

acciones de prevención, promoción, evaluación y consejería y orientación para

los beneficiarios del Centro de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF)

b. Objetivos Específicos:

12
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

 Abordar los problemas psicológicos así cómo identificar poblaciones en riesgo y

lograr la intervención comunitaria para el cambio social.

 Brindar una atención optima y eficiente a los pacientes abordados enfatizando una

adecuada salud mental en el CEDIF y la comunidad en general.

 Elaborar y ejecutar programas preventivos, charlas informativas de sensibilización,

campañas, atenciones individuales y grupales, asesoramiento, consejería y orientación

psicológica según la problemática.

 Desarrollar actividades de atención, entrevista y observación, evaluación, diagnóstico,

orientación y consejo de los casos asignados por el psicólogo del centro, aplicando

diversas técnicas e instrumentos psicológicos.

 Informar a la población del centro sobre (Autoestima y Habilidades Sociales).

 Desarrollar estrategias para una adecuada socialización.

VII.ÁREA PSICOLÓGICA (OBJETIVOS):

5.1 Promoción:

 Brindar un servicio psicológico óptimo y de calidad a fin de disminuir la problemática

y contribuir con la salud psicológica de la población beneficiaria y población general,

mediante la difusión de información (campañas, pasacalles, jornadas de socialización,

etc.).

5.2 Prevención:

13
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

 Desarrollar competencias en los grupos de riesgos, mediante el diseñar e

implementación de estrategias de intervención (planes, talleres, charlas proyectos

y/o programas).

5.4 Intervención:

 Identificar, evaluar y hacer un seguimiento en los posibles casos presentados que va

a permitir mejorar las condiciones y bienestar de la población beneficiaria.

VIII. ÁREA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL:

 Asistir a seminarios, conferencias, talleres, congresos y/o capacitaciones para

mantenerse informada acerca de las nuevas tendencias de la psicología y los

conocimientos adquiridos dirigirlos a la práctica, para luego elaborar resúmenes,

esquemas y/o mapas conceptuales.

 Realizar 1 revisión bibliográfica, el mismo que será expuesta en sesión plenaria.

 Obtener material bibliográfico como libros y artículos científicos, los mismos que

afianzaran los conocimientos psicológicos.

IX. ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL:

 Participar de forma proactiva en las diferentes actividades de proyección social

organizadas por la universidad.

 Participar en las actividades de proyección social organizadas por el centro de

internado, así como proponer y/o ejecutar dichas actividades.

X. IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN OBJETIVO:

14
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

La población beneficiaria son las familias que se encuentran en situaciones

vulnerables, ya que atraviesan dificultades psicosociales (principalmente dentro del

grupo familiar).

Mayormente el principal problema de estas familias es la pobreza o pobreza extrema,

violencia familiar, madres solteras y/o trabajadoras, padres desempleados,

hacinamiento, niños o adolescentes con dificultades en el aprendizaje, etc.

Estas familias acuden al CEDIF en busca de ayuda ya que aquí encuentran un espacio

donde encontrarán servicios orientados al fortalecimiento familiar, promoción de

relaciones familiares y al desarrollo integral de sus miembros (padre, madre e hijos).

Contando con la siguiente población.

CEDIF cuenta con la siguiente población:

HOMBRES MUJERES
TOTAL
6 – 8 años 23 9 32

9 – 11 años 12 15 27

12 – 17 años 19 18 37

TOTAL 96

POBLACIÓN

2; 4%
2 -5 AÑOS
19; 34%
6 - 8 AÑOS
23; 41% 9 - 11 AÑOS
12 - 17 AÑOS

12; 21%
15
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

XI. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES:


a. Descripción de necesidades y propuestas de intervención

Revisión documentaria
Entrevista con los trabajadores

16
AREA O PROBLEMA CAUSAS % TIPO DE
ACTORES PREVALE INTERVENCI
NCIA ON
(prevención,
promoción y/o
intervención)
BENEFICIARIOS 85%  Prevención
 Baja autoestima.
 Formas inadecuadas de
comunicación
 Autoconsepto
 Castigos
 Dificultad del desarrollo personal.
 Falta de afecto o interés a los hijos.
 Poner etiquetas negativas.

BENEFICIARIOS  Déficit de habilidades sociales. 80%  Prevención


 Intervención
 Falta de comunicación e
interacción entre los miembros de
la familia.
 Modelos repetitivos de crianza
(agresión).
 Déficit del inadecuado uso de la
inteligencia emocional.
 Negligencia de los padres
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

XII. DISGREGADO DE ACCIONES


12.1 Promoción:

PROMOCIÓN
OBJETIVO
Potenciar en la población beneficiaria del centro de internado y las comunidades la capacidad

para identificar, controlar y utilizar los recursos necesarios para la mejora de la calidad de vida y

la salud mental

ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD INDICADORES META


N° %
Promover el servicio de psicología  Trípticos y/o dípticos  1 mosquitos por ciclo 100 100
mediante el uso de material de difusión. informativos.  4 Dípticos por ciclo
100 100
 Periódico mural.
 1 Cada 15 días 4
100

18
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

12.2 Prevención

PREVENCION
OBJETIVO Desarrollar competencias en los grupos de riesgos en la población beneficiaria con problemas de
falta de habilidades sociales, a través de programas y talleres preventivos (Autoestima, habilidades
sociales) para adolescentes. Así mismo se realizarán talleres con los padres para la prevención de la
violencia familiar y estilos de crianza.
ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD INDICADORES META
N° %
Autoestima  Listas de asistencia Beneficiario 100
 programa 1: “fortaleciendo mi SESIÓN N° 01: “Me Amo, Me Valoro Y  Trípticos s
autoestima en los adolescentes Me Acepto”  Video
del centro desarrollo integral SESIÓN N° 02: Soy Feliz, Así Como Soy
de la familia|” SESION 3: “Amo Mis Virtudes Y Mis  Lluvia de ideas
Defectos”
SESION 4: “Soy Lo Que Elijo Ser”

Habilidades sociales
SESION N° 1 “Yo Tengo El Control De
Mis Emociones”
SESION N° 2 “Aprendiendo A
Comunicarnos”
SESION N° 3 “El Arte De Escuchar”
SESION N° 4 ¿Cómo Debo Responder o
actuar ante un conflicto?

19
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

12.3 Intervención

ORIENTACION Y CONSEJERIA
OBJETIVO Se realizara la mayor cantidad de atenciones y evaluaciones a través de instrumentos de
entrevista, observación, pruebas psicométricas y proyectivas.
ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD INDICADORES META
N° %
Visitas domiciliarias  Llenado de fichas  Fichas domiciliarias 16 100
domiciliarias

Orientaciones psicológicas  Llenado de fichas  Fichas psicológicas 16 100


individuales y grupales. psicológicas

Seguimientos  Llenado de fichas  Fichas 16 100

XIII. CRONOGRAMA DEL PLAN OPERATIVO


PROBLEMA OBJETIVO META ACTIVIDA INDICADOR CRONOGRAMA MEDIOS DE
CUALITATIV CUANTITATIV D DE PROCESO VERIFICAC

20
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

O A ION
MES 1 MES 2 MES 3
ENERO FEBRERO MARZ
O
1 2 3 4 1 2 3 4 1
PROMOCION
Escaza Difundir Un periódico Fotos
información Promocionar Lograr que el 70% información mural cada 15 Tripticos Y/O
sobre salud nuestro trabajo de la población se adecuada a los días Dipticos
como psicólogos X X X X Volantes
mental en la informe mediante la beneficiarios a
trasmitiendo Periódico mural Mosquitos
familia. Difusión de temas través de los etc
información a los
beneficiarios adecuados para su periódicos Volantes
donde puedan salud mental. murales,
reconocer la volantes, Mosquitos
importancia del dípticos y
bienestar de su mosquitos X X X X
salud Mental. Dípticos

PREVENCION
Problemas de Llevar Lograr que el 90% Realizar dos diseño de Programa 1 Fotos
habilidades información de la población de programas (A) Ppts
sociales. adecuada a la niños asistan a los preventivos EJECUCION DE Material
población programas con 4 sesiones PROGRAMA utilizado
beneficiaria. preventivos, de cada uno Sesión 1 (a) Listas de
acuerdo a las durante el Sesión 2 (b) x
Sesión 3 (c) asistencias
necesidades de los ciclo Sesión 4 (d)
Problemas de beneficiarios del académico x
autoestima. CEDIF. diseño de Programa 2 x
EJECUCION DE
PROGRAMA x x
Sesión 1 (a)

21
Voluntariado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

Sesión 2 (b) x
Sesión 3 (c)
Sesión 4 (d) x
x

INTERVENCION
Inadecuada Brindar Brindar al 60% de Orientacione Fichas X X X X X X X Fichas
interacción orientación la población s psicológicas
entre padres e psicológica orientación y psicológicas
hijos consejo psicológico individuales
a
y grupales.

22
XIV. RECURSOS NECESARIO
a. Recursos Humanos:

 Psicóloga.

 Interna de psicología

 Asistenta social

 Docentes

b. Recursos materiales:

 Materiales lúdicos

 Talleres

 Mobiliario

 Material de escritorio

 Proyector
Internado II Centro de Desarrollo Integral de Familia

REVISION BIBLIOGRAFICA

 Morales Pérez, A. (1999) Dinámicas de Grupo: Ejercicios y Técnicas para todas las Edades. Madrid: Ediciones San Pablo.

Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/dinamicas-presentacion.

 Naranjo Pereira, María Luisa, septiembre-diciembre, (2007). Autoestima: Un Factor Relevante En La Vida De La Persona.

Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf

 Ministerio de la salud (2005) Habilidades sociales en adolescentes escolares. Perú. Recuperado de

http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/170_adolec.pdf

25
López Terrones, Luz Esverita

También podría gustarte