Está en la página 1de 19

LABORATORIO DE QUÍMICA

INFORME N° 7

Título de la práctica:

ELECTROQUÍMICA

Alumno: Código:
Minaya Ortega, Hernan Nicolas. 105667
Caleb Adrián Valenzuela. 106248

Renato Paul Ortega Huarancca. 106044

Jean Ortiz de Orue Cáceres. 106045

Profesor:
Ing. Corcuera Urbina, Juan Agustín

Objetivo:
 Construir y observar el funcionamiento de una celda galvánica.

Fecha de realización:
03 de junio de 2015

Lima, 17 de junio de 2015

1
ÍNDICE:
Pág.

ÍNDICE.............................................................................................2

ABSTRACT.......................................................................................3

1. INRODUCCIÓN……………………………..……………………………3

2. METODOLOGÍA SEGUIDA……………………..………………………5

3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS………………………………..10

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………..12

5. RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIO…….…………………..………..13

6. CONCLUSIONES…………………………………………..……………..18

BIBLIOGRAFÍA……………………….………….……………..….…….………19

2
ABSTRACT:

In this laboratory it was able to determine the anode and cathode in


each experiment in galvanic cells with the help of a multimeter
utilizing the difference of potential and so know I electrode which
oxidizes and reduces.

1. Introducción:
Electrólisis:
La electrólisis es una reacción química donde las sustancias que se encuentran
disueltas en agua (disolución) o fundidas son capaces de disociarse o ionizarse en sus
componentes moleculares y/o atómicos constituyentes. La disociación produce
estructuras químicas cargadas eléctricamente, por lo que las disoluciones electrolíticas
se caracterizan por conducir la corriente eléctrica.

Ejemplo de reacción electrolítica: CaCOɜ

Ca+2 + CO3-2

Figura N°1: elementos que intervienen en un proceso


electrolítico.

3
Celda galvánica o electroquímica:

Las celdas electroquímicas pueden ser de dos tipos: galvánicas o electrolíticas. 

Las celdas galvánicas (también llamadas voltaicas) almacenan energía eléctrica. En


éstas, las reacciones en los electrodos ocurren espontáneamente y producen un flujo
de electrones desde el cátodo al ánodo (a través de un circuito externo conductor).
Dicho flujo de electrones genera un potencial eléctrico que puede ser medido
experimentalmente. 

Un ejemplo de celda galvánica puede verse en la figura de abajo. Un electrodo de


cobre está sumergido en un recipiente que contiene sulfato de cobre II y otro electro
(de Zinc) está sumergido en otro recipiente en una solución de sulfato de zinc. En cada
electrodo ocurre una de las semi-reacciones: oxidación o reducción. Ambos
recipientes se comunican con un puente salido que permite mantener un flujo de iones
de un recipiente a otro. La conexión a un voltímetro evidencia la generación de un
potencial eléctrico.

Figura N°2: Componentes fundamentales de una celda


galvánica

4
2.Metodología Seguida:

Materiales y equipos

 Balanza digital

 Vaso de precipitados

 Voltímetro

 Cables cocodrilo

 Pipeta

 Probeta

 Tubo de ensayo

Reactivos y soluciones a utilizar:


 Agua destilada
 Sulfato de cinc 1M (26,95 g ZnSO4. 6 H2O/100mL.)
 Cloruro de estaño 1M (18,96 g SnCL2(s) /100mL.)
 Cloruro de Hierro (II) 2M (32,56 g FeCl2. 2 H2O/100mL.)
 Cloruro de Hierro (III) 2M (54, 03 g FeCl3. 6 H2O/100mL.)
 2 barras de grafito.
 1 lámina de cinc.
 1 lámina de estaño.
 1 pequeño papel lija.
 Sal común.
 Papel de aluminio.
 Papel tissue.
 Tiras de papel filtro.
 Nitrato de amonio (solución saturada).
 Sulfato de sodio 0,05 M (1,34 g NA2SO4. 7 H2O/100mL.)
 Fenolftaleína.
 Rojo de metilo.

5
1. Experimento 1 :

 En 3 vasos de precipitación vierta las soluciones siguientes: 40 mL de sulfato de


cinc 1 M, 45 mL de cloruro estañoso 1M, y en el tercer vaso de 20mL una mescla
de cloruro férrico y 20mL de cloruro ferroso.

Figura N°10: Sulfato


de cinc

Figura N°11: Cloruro


estañoso

Figura N°12:
6 Mezcla
de cloruro férrico y
cloruro ferroso
 Realizar los siguientes montajes sugeridos:

1era celda
V

Sn(s) Puente salino C (Grafito)

ÁNODO (-) CÁTODO (+)

Fe3+ (ac)

Sn2+ (ac) Fe2+ (ac)

2da celda:
V

Zn(s) Sn(s)

ÁNODO (-) Puente salino CÁTODO (+)

Zn2+ (ac) Sn2+ (ac)

3era celda:

V
Puente salino
Zn(s) C (Grafito)

ÁNODO (-) CÁTODO (+)


Fe3+ (ac)
7
Zn2+ (ac) Fe2+ (ac)
 Se deberá colocar los cables de voltímetro a las sustancias indicadas en los
montajes para cerrar el circuito y medir el voltaje.

Figura N°13: se colocan los cables a los electrodos

2. Experimento 2 :

 Humedecer el papel Tissue con una solución de NaCl y colocarlo encima del papel
aluminio.
 Colocar una barra de grafito encima del papel aluminio y papel tissue.

Figura N°14: se coloca grafito enzima del papel aluminio y


papel tissue

 Colocar el cable negativo de voltímetro en el papel aluminio.


 Colocar el cable positivo en la barra de grafito.

8
 determinar con ayuda del voltímetro el ánodo y cátodo del sistema.

3. Experimento 3 :

 Llene en un tubo en U una solución de sulfato de sodio 1 M.


 Sumerja dos varillas de grafito por cada extremo del tubo y conecte a
estos los cables de una fuente de corriente continua.
 A la parte anódica agregue 3 gotas de rojo de metilo y en la parte
catódica 3 gotas fenolftaleína.
Figura N°15: se determina el ánodo y cátodo
 Anotar los colores iniciales de los indicadores.
 Encienda la fuente de corriente continua y manténgalo funcionando
aproximadamente 3 min.
 Apague la fuente y luego invierta la polaridad de la celda invirtiendo los
conectores; vuelva a encender la fuente.

9
4. Presentación de Resultados:
EXPREIMENTO N°1

 En la celda 1 se reconoció que el ánodo es el estaño y el cátodo es la


grafito, el voltaje calculado experimentalmente para esta experiencia es
de 7,7 V.
Las semi reacciones de esta experiencia son las siguientes:
+2 -
La semi
Figurareacción producida
N°16: montaje enpara
sugerido el ánodo es: Sn (s)
el experimento 3 → Sn (ac) + 2 e
La semi reacción producida en el ánodo es: Fe +3 (ac) +e- → Fe (ac)

 En la celda 2 se sabe que en la lámina de estaño ocurre la reducción


entonces es el cátodo y el ánodo sería el zinc, el voltaje calculado para
esta celda fue de 0,58 V.
La semi reacciones son las siguientes:
Sn+2 + 2e- → Sn
Zn → Zn+2 + 2e-

 En la celda 3 se comprueba que el cátodo es grafito y el ánodo es la


lámina de zinc y el voltaje calculado experimentalmente es de 1,64 V.
La semi reacciones presentes en esta experiencia son:
Zn → Zn+2 + 2e-
Fe+3 (ac) +e- → Fe (ac)

EXPREIMENTO N°2
 Se demuestra que el cátodo es el papel de aluminio, y el ánodo es la
barra de grafito.
 El voltaje medio por el voltímetro en esta experiencia es de 1,2 V.
 Las semi reacciones presentes en esta experiencia son las siguientes:

Al (s) + 3 OH l) AL (OH) 3(S) +3e-

O2+2H2O (i)+4e- 4OH-(aq)

Global:

4Al(s)+3O2 (g)+6H2O (l) 4Al (OH)3(s)

10
EXPREIMENTO N°3
 Se genera las siguientes semi reacciones:
2H2O → O2 + 4H+ + 4e- (ánodo)
2H2O + 2e- → H2 + 2OH- (cátodo)

 Por la parte de ánodo se observa que se desprende un gas que viene


hacer el oxígeno.
 Después de unos minutos el indicador rojo de metilo se vuelve incoloro
y esto debido a que en esa parte la sustancia se vuelve más ácida.

11
5. Discusión de resultados:

EXPERIMENTO N°1:
 En la celda 1 se muestra que el ánodo es el estaño, mientras que en
la celda 2 el estaño funciona como cátodo.
 El grafito tami8en actúa en una celda como cátodo y en otra como
un ánodo.
 El voltaje calculado experimentalmente no es igual a calculado con
la tabla de potenciales de reducción.
 Se necesita de corriente eléctrica continua para que la electrolisis se
pueda realizar.

EXPERIMENTO N°2:
 Se comprueba que en esta celda de combustible se necesita que
papel tissue tiene que estar humedecido con cloruro de sodio para
que la reacción sea más efectiva.

EXPERIMENTO N°3:
 Después de realizar el experimento se observó que en la pate en
donde vertimos el indicador rojo de metilo este se volvió de un color
rosa a incoloro debido a que es esa parte la solución se estaba
poniendo más ácida.
 Se debe verificar que el tubo debe estar limpio ya que si no lo está
al echar el indicador nos saldrá otro resultado.

12
6. Resolución del cuestionario:
EXPREIMENTO N°1

1) Escriba la semireacción que se produce en el ánodo de la celda 1.


Indique el potencial estándar de esta semireacción, E° oxidación. Use la
tabla de potenciales de oxidación.
La semi reacción producida en el ánodo es:
Sn(s) → Sn+2 (ac) + 2 e- E°= +0,14 V.

2) ¿En el ánodo se producen reducciones?


No, en el ánodo se producen oxidaciones

3) Escriba la semi reacción que se produce en el ánodo de la celda 1.


Indique el potencial estándar de esta semi reacción, E° reduccion. Use la
tabla de potenciales de reducción.

La semi reacción producida en el ánodo es:


Fe+3 (ac) + e- → Fe (ac). E°= +0,77 V.

4) En el cátodo se producen ¿oxidaciones o reducciones?


En una celda galvánica el cátodo produce reducciones.

5) Escriba la semi reacción que se produce en el cátodo de la celda 2.


Indique el potencial estándar de esta semi reacción, E° reduccion.
La semi reacción producida en el cátodo es:
Sn+2 + 2e- → Sn E°= -1,4 V.

6) Desde su punto de vista ¿Cuál de las celdas es más eficiente en


términos de voltaje?

La celda 3 ya que es la que tiene mayor voltaje.

13
7) Escriba la semireacción que se produce en el ánodo de la celda 3.
Indique el potencial estándar de esta semireacción, E° oxidación. Use la
tabla de potenciales de oxidación.
La semi reacción producida es: Zn → Zn+2 + 2e- E°= + 0,76 V.

8) Escriba la reacción global de la celda 1. Indique el potencial de


celda estándar, E°celda.
Sn+2 + Fe+3 → Sn + Fe E°= + 0,91 V.

9) En las celdas 1,2 y 3 ¿Cuáles son los electrodos activos y/o


inertes?
Electrodos activos: Zn (s) y Sn(s)
Electrodos inertes: C (grafito)

10) En electroquímica, ¿qué es un electrodo?


Es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no
metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito,
el vacío (en una válvula termoiónica), un gas (en una lámpara de neón),
etc. 

11) Diseñe una pila con materiales inusuales y exprese su


comportamiento con esquemas y ecuaciones, si le es posible el
voltaje esperado.
La pila de limón es un experimento que sirve para generar un poco
de energía eléctrica. Consiste en insertar, en un limón, dos objetos
hechos de metales diferentes, por ejemplo un clavo galvanizado y una
moneda de cobre. Estos dos objetos funcionan como electrodos,
causando una reacción electroquímica mediada por el jugo de limón que
genere una pequeña cantidad de corriente eléctrica.
En el ánodo, el cinc (zinc) es oxidado: Zn → Zn +2 - 2e-
En el cátodo, se reduce el cobre: Cu +2 + 2e- → Cu

14
12) ¿Por qué hay diferencias entre los potenciales de celda, E° celda
(medidos con el voltímetro) y el potencial estándar de celda, E° celda
(obtenidos de una tabla)? ¿Por qué?, ¿Cómo evitarlo?

Por qué los potenciales de los de la tabla trabajan con electrodos


determinados, a diferencia que los de celda y además influye la
temperatura.

13) Los signos de los potenciales estándar de celda, E° celda ¿Son


positivos o negativos? Estos signos indican que las reacciones son
¿espontáneas o no espontáneas?
Si son +, son espontáneos
Si son -, no son espontáneos

EXPERIMENTO N°2
1) ¿Por qué se debe agregar sal para que la pila funcione?

Porque este es el medio en donde los electrones fluyen más fácilmente.

2) ¿Qué hace que la pila creada se comporte como una celda de


combustible?
Que esta utiliza elementos naturales para generar a partir de este
voltaje.

3) ¿Esta pila es más o menos poderosa que una celda galvánica


convencional?
Es más poderosa ya que genera más voltaje.

4) Explique a detalle cómo funciona esta celda de combustible.


Las celdas de combustible aparatos electroquímicos análogos a las
baterías convencionales: ambos poseen electrodos positivos y negativos
y un electrolito. Sin embargo a diferencia de las baterías, pueden
suministrar potencia solo por un tiempo definido, luego del cual hay que
reemplazarlas o recargarlas, la celda de combustible-gracias a que
absorbe nuevos suministros de combustible permanente-puede operar
continuamente, es decir, produce electricidad mientras esté siendo
alimentada con combustible y oxidante.

15
EXPERIMENTO N°3
1) Llene el siguiente cuadro:

Color inicial Color inicial Color de los Color


en el en el ánodo 4 minutos después de
cátodo en el ánodo los 2.5
minutos en
el cátodo
Rojo metilo ------------ Rojo incoloro -------------
grosella
Fenolftaleína Rojo ------------- ------------ Rojo
grosella grosella

2) ¿Qué indica el cambio de color del rojo de metilo en el ánodo?


Indica que en ese electrodo la solución se torna ácida.

3) Escribir la semi reacción que se está produciendo en el ánodo.


Indique el estado de agregación y el potencial estándar de las semi
reacciones.
2H2O → O2 + 4H+ + 4e- E°=+ 1,23 V.

4) En el ánodo se aprecian burbujas que se desprenden del electrodo


¿Cuál es el nombre de dicho gas?
El gas que se desprende es el oxígeno.

5) ¿En qué electrodo se aprecia la presencia de burbujas? ¿Cuál es el


nombre de dicho gas?
Se aprecian burbujas en el ánodo y el gas que se libera es el oxígeno.

6) Escribir la semireacción que se está produciendo en el cátodo.


Indique el estado de agregación y el potencial estándar de las semi
reacciones.
2H2O + 2e- → H2 + 2OH- E°= -0,83 V.

7) ¿Cuál fue el voltaje y de la fuente de corriente continua?

16
El voltaje fue de 1,2 voltios en esta reacción.

8) ¿Cuál es el signo del potencial estándar de la celda, E° celda? Éste


signo nos indica que la reacción es ¿espontánea o no espontánea?
El signo es positivo y esto nos indica que la reacción es espontánea.

7. CONCLUSIONES:
17
 Se pudo construir y observar el funcionamiento de una celda
galvánica y poder medir con un voltímetro el voltaje producido por
esta reacción.

 Se comprueba que en la experiencia con la electrolisis, en la


parte del cátodo se produce la reducción y en la del ánodo se
genera oxidación.

 En cuanto a las celdas galvánicas se logró conocer con el


voltímetro las polaridades de los electrodos, y gracias a ello se
conoce que la oxidación se produce en el ánodo y la reducción en
el cátodo.

 Se pudo realizar una celda de combustible, y se conoció las


grandes propiedades que tiene una celda de combustible.

BIBLIOGRAFÍA:

18
 Universidad autónoma de Madrid (2007) Conceptos básico de
electroquímica. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/lhh345a/Electroanalecc1.pdf

 Facultad de estudios superiores Cuautitlán (2008) lecturas de ingeniería


7 principios de electrodeposición. Recuperado el 15 de noviembre de
2014
de:http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/
mat_mec/m6/principios%20de%20electrolisis.pdf

 Universidad del Norte (2001) Celdas de combustible. recuperado el 15


de noviembre de 2014 de
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/ingenieria_desarrollo/10/celdas_de_co
mbustible.pdf

19

También podría gustarte