Está en la página 1de 17

Abogado, Eladio Román Urbina Tortolero.

Barquisimeto, Venezuela. 2011


elurbina@outlook.com

PATRIMONIO Y TEORÍAS PATRIMONIALES.

TEORÍAS PATRIMONIALES

Las diferentes teorías patrimoniales son una herramienta indispensable para


poder conocer a ciencia cierta, el cómo a nivel jurídico está representado el
patrimonio, siendo entonces las dos teorías principales la teoría del Patrimonio de la
Personalidad (también denominada como teoría clásica) y la teoría del Patrimonio de
Afectación (denominada también como la teoría Alemana); para algunos autores
existe también una tercera teoría, que como tal no es una teoría original como sus
antecesoras, sino que es una combinación de elementos de las dos teorías principales,
la cual es conocida como la Teoría Ecléctica.

Teoría del Patrimonio de la Personalidad.

Esta teoría tiene su origen en Francia de la mano de Charles Aubry y


Charles-Frédéric Rau, en su obra conocida como “Cours de droit civil français d'après
la méthode de Zachariae”, El derecho civil francés según el método de Zachariae.
Elaborado en base al Código Napoleónico.

Según esta teoría el patrimonio se puede definir como el conjunto de las


relaciones jurídicas de una persona, valorables en dinero, consideradas como una
universalidad jurídica y ligadas entre sí por estar sujetas a la voluntad de una misma
persona.

Elementos del Patrimonio

 El Activo: el activo comprende todos los bienes y derechos de un mismo


propietario. Es la pertenencia al mismo sujeto de una serie de derechos. Bajo esta
denominación se engloban los bienes y los derechos (tanto reales como de
crédito).

 El Pasivo: sobre el pasivo patrimonial recaen las obligaciones, deudas y cargas en


general. Este pasivo es respaldado por los activos que forman parte del
patrimonio.

Características del Patrimonio.

 El Patrimonio es una universalidad jurídica.

Los bienes y obligaciones contenidas en el patrimonio forman lo que se llama


una Universalidad de Derecho; esto significa que el patrimonio constituye una unidad
abstracta distinta de los derechos y obligaciones que lo componen. Estos pueden
cambiar, disminuir, desaparecer enteramente y no así patrimonio que queda siempre
el mismo, durante la vida de la persona, De modo que para esta corriente, los
derechos y obligaciones de una persona giran sobre su patrimonio en el que forman
una masa patrimonial. Para los clásicos, la finalidad del patrimonio reside en la
satisfacción de los acreedores del titular de ese patrimonio, de modo que el deudor
responde con todo su patrimonio, responderá con los bienes presente y futuros,
habidos y por haber, este es el argumento de los Artículos 1363 y 1864 del Código
Civil venezolano, que establecen la responsabilidad patrimonial del deudor.

Los acreedores pueden ser privilegiados (aquellos que tienen una causa
legítima de preferencia, privilegio o una hipoteca) y los quirografarios u ordinarios.
Los primeros, en caso de insolvencia del deudor pueden atacar bienes específicos que
conforman el patrimonio del deudor, ya que garantizaron su crédito (con hipoteca,
prenda); en cambio, los segundos, no tienen garantía alguna y en caso de insolvencia
del deudor, atacarán su patrimonio que es "la prenda común de los acreedores", Para
ésta última clase de acreedores, nuestro legislador los protege con
las Acciones Oblicua, Pauliana y de Simulación. Es por esto que se desprende lo
sienguiente:

a) El activo está vinculado a la satisfacción del pasivo del patrimonio. Para


algunos autores es esta vinculación la que diferencia a las universalidades de
derecho de las universalidades de hecho.

b) Los elementos del patrimonio son fungibles. En efecto como todas las
relaciones jurídicas patrimoniales tienen carácter pecuniario en último término
pueden ser reducidas a sumas de dinero y por consiguiente resultan
intercambiables. Aubry y Rau utilizan esta idea para explicar la condena a
pagar daños y perjuicios en dinero a consecuencia del incumplimiento de
obligaciones que no tenían por objeto sumas de dinero y a consecuencia de
hechos ilícitos o enriquecimientos sin causa.

c) En el seno del patrimonio opera la subrogación real. En efecto el patrimonio


contiene una masa de bienes sujeta a transformaciones continuas. Ahora bien
cuando un bien es enajenado y se recibe otro a cambio, éste ocupa la misma
posición jurídica del anterior. Así se explica que el acreedor no puede
oponerse a que un bien salga del patrimonio del deudor (a menos que
haya fraude), porque su interés queda suficientemente tutelado por la
posibilidad de ejecutar el bien que entró en el patrimonio a cambio del que
salió. Dentro de este orden de ideas se explica la regla de que el deudor
responde de sus obligaciones "con todos sus bienes habidos y por haber" en
virtud de la cual el acreedor no sólo puede ejecutar los bienes que tenía del
deudor cuando nació la obligación sino también otros que tenga actualmente.

Sin embargo, para Aubry y Rau, la consecuencia de la subrogación real era


que el obligado a restituir o a entregar una universalidad jurídica debe entregar los
bienes que se hayan subrogado a otros antes de la restitución o entrega. Es más, los
citados autores sostuvieron que la subrogación real no operaba cuando se ejercen
acciones relativas a bienes considerados "uti singulis", salvo disposición expresa de la
ley.

 El Patrimonio es una universalidad jurídica ligada a la persona.

Aubry y Rau, incluso afirmaban que la noción de patrimonio podía deducirse


de la noción de persona, ya que es la voluntad humana lo que da unidad al conjunto
de relaciones jurídicas que constituyen el patrimonio. Autores más modernos
encuadrados dentro de la misma corriente expresan la idea diciendo que el patrimonio
es un atributo de la personalidad o que es parte de la esfera jurídica de la persona, la
cual estaría constituida por la totalidad de derechos pertenecientes a ella.

De esa concepción personalista del patrimonio, la teoría clásica deriva varias


consecuencias:

a) Sólo las personas (naturales o jurídicas), pueden tener patrimonio. En efecto, a


falta de persona no existiría esa voluntad que es la que unifica el conjunto de
relaciones jurídicas sometidas a su imperio para constituirlas en patrimonio.

b) Toda persona tiene necesariamente un patrimonio. Para poder mantener esta


posición la doctrina clásica afirma que el patrimonio es un continente que en un
momento dado puede estar vacío sin dejar por eso de existir. Otras veces se dice
que cuando una persona carece de derechos y deberes pecuniarios su patrimonio
consiste en la aptitud de adquirir fortuna. Ahora bien, si toda persona tiene
necesariamente un patrimonio se siguen las siguientes consecuencias:
i. Los acreedores no pueden agotar ese patrimonio de manera que sus medidas
de ejecución no se dirigen contra el patrimonio como tal sino contra bienes
singulares que se encuentran dentro del patrimonio de su deudor.

ii. El patrimonio es inalienable por acto entre vivos porque si pudiera ser
enajenado el enajenante se quedaría sin patrimonio lo cual contraría el
principio básico de que toda persona tiene necesariamente patrimonio. Así, si
una persona enajenara todos sus bienes presentes siempre le quedaría un
patrimonio representado por su aptitud de adquirir otros bienes.

iii. De igual manera, la doctrina clásica debería sostener que el patrimonio no se


transmite mortis causa, ya que al fallecer el "de cujus" desaparece la voluntad
que al unificar las relaciones jurídicas bajo su imperio las convertía en un
patrimonio. Sin embargo, ante el hecho evidente de que el patrimonio se
transmite a los herederos, la teoría clásica recurrió para explicarlo a la vieja
noción romana de que los herederos son los continuadores de la persona del
causante. Con esta explicación trataron también de evitar otra
dificultad lógica: Si el patrimonio no es sino una emanación de la
personalidad ¿cómo se explica que se transmita sin que se transmita al
mismo tiempo esa personalidad?

c) Cada persona no tiene sino un patrimonio. En efecto, si lo que unifica el


patrimonio es la sujeción común a la voluntad de la persona de su titular y si a su
vez esa voluntad y esa personalidad son únicas e indivisibles, el patrimonio de
una persona no puede ser sino uno solo. Cuando una persona hereda a otra. las
dos personalidades se funden y por ello el heredero recibe tanto el activo como el
pasivo y está obligado a pagar las deudas de la herencia con los bienes de ésta y
con sus propios bienes personales. Sin embargo, la mayoría de los sostenedores
de la teoría clásica admiten que la ley ha creado excepciones a este principio; la
herencia aceptada a beneficio de inventario, la separación de patrimonio pedida a
instancias de los acreedores de la herencia, diversas situaciones que se presentan
en materia de ausencia. la sustitución fideicomisaria, etc. Pero debe observarse
que incluso la división de la herencia en alícuotas constituye en cierta manera una
situación que la doctrina clásica no puede explicar satisfactoriamente.

 El Patrimonio comprende solo los derechos Pecuniarios.

El patrimonio siempre estará integrado por relaciones cuyos términos


objetivos son valorables en dinero, es decir, que solo adquieren carácter los derechos
o las obligaciones que tengan un valor monetario, de allí que quedan excluidos los
derechos no patrimoniales.

La razón que condujo a los autores clásicos a integrar en el patrimonio


únicamente las relaciones valorables en dinero, parece ser la circunstancia de que los
derechos no apreciables en dinero, no son susceptibles de medidas preventivas o de
ejecución.

Teoría del Patrimonio de Afectación.

Es a partir de las observaciones mencionadas que algunos autores,


notablemente, Brinz y Bekker, desarrollaron la llamada teoría del patrimonio
objetivo: “Los autores alemanes observaron que el criterio común que hacia
considerar las “universalidades” era una finalidad común, y por ello las calificaron
como “patrimonio de afectación” (Zwechvermogen), patrimonios objetivos, sin
vinculación con persona alguna. Teniendo en consideración la concepción filosófica
de Rudolf von Ihering de que el derecho es un interés jurídicamente protegido, es
posible admitir que el ordenamiento jurídico puede pretender proteger, además de las
personas, ciertas finalidades u objetivos, y por ello no es difícil aceptar que, en torno
a esas finalidades, puedan agruparse también bienes y obligaciones o deudas:
- La cesibilidad.

- La transmisibilidad.

- La embargabilidad.

Conforme a los postulados de la teoría del patrimonio-afectación, la masa


patrimonial no se identifica con la idea de personalidad ni comporta los caracteres de
inalienabi1idad e indivisibilidad.

Conforme a la misma tesis objetiva es, asimismo, posible que una persona sea
titular de más de un patrimonio (divisibilidad del patrimonio) y que un mismo
patrimonio pertenezca solidariamente a varios sujetos (supra y artículo 181 CC. suizo
de las obligaciones).

Para que el patrimonio adquiera autonomía en función del vínculo jurídico-


económico a que se destinan los bienes se requiere que posea las siguientes
características:

a) Que exista un conjunto de bienes, derechos y obligaciones;

b) Que este conjunto de bienes, derechos y obligaciones esté destinado a la


realización de un fin;

c) Que el derecho organice con fisonomía propia y, por tanto, con autonomía todas
las relaciones jurídicas (activas y pasivas) que vinculan a acreedores y deudores
en función de la masa independiente de bienes, derechos y obligaciones.

El patrimonio de afectación será siempre un valor económico en tanto se halla


integrado por bienes, derechos y obligaciones realmente existentes. El patrimonio no
es, por tanto, una mera posibilidad de adquirir esos derechos y obligaciones

La teoría alemana es el vínculo que unifica a los diversos elementos del


patrimonio es su común afectación a un fin. Esa afectación común basta para
mantener unidos los diversos elementos del patrimonio, sin que sea necesaria la
existencia de una persona a quienes todos ellos pertenezcan, de modo que al lado de
los patrimonios con sujeto o personales, habría patrimonio sin sujeto entre los cuales
se suele citar la herencia yacente, la herencia dejada a un concepturus y las
fundaciones.

En el aspecto positivo de alaba a la teoría alemana, que destaque la afectación


común a un fin como elemento unificador del patrimonio y admite la indivisibilidad
del patrimonio; pero en cambio, se considera inadmisible la opinión de quienes
independizan totalmente las generalidades de patrimonio y personalidad.

El patrimonio se funda en la idea de la personalidad, pero no es un simple


atributo de esta. Es imposible prescindir de la persona como centro de unidad de las
relaciones jurídicas patrimoniales. Es la persona que contrae las obligaciones, quienes
ciernen y ejerce los derechos, y quién puede ceder su responsabilidad a otra.

No puede admitirse que un conjunto de relaciones jurídicas pueda ser afectado


a una misma finalidad, independientemente de quien sea el titular de dicho conjunto.

Tampoco puede admitirse la idea de que los bienes son los que dan unidad al
patrimonio. Existe cierta relatividad en el concepto del patrimonio, la única realidad
concreta son las relaciones jurídicas singulares. Por otra parte mientras la regla
general es que los derechos pecuniarios son transmisibles y además disponibles,
existen varios que no lo son ejemplo: los derechos de abuso y habitación, el hogar.

Las regulaciones jurídicas del activo y del pasivo del patrimonio, son tan
diferentes entre sí, que si el concepto del patrimonio abarca a ambos, sólo tienen un
valor muy limitado. En efecto, si bien es cierto que la sucesión mortis causa
comprende tanto del activo como el pasivo, es innegable que en más de un punto son
regulados de manera diferente, el activo no forma parte del común de los acreedores.
En nuestro Derecho Civil a diferencia del Derecho Mercantil no existen
procedimientos de ejecución universales o sea que abarque a todo el patrimonio sino
que el acreedor debe limitarse a ejecutar uno o más bienes del deudor consideradas
"uti singulis".

También tiene valor muy relativo los caracteres que al patrimonio señala la
doctrina clásica lo que no es de extrañar porque dichos caracteres fueron reducidos de
la falsa premisa de que el patrimonio es un atributo de la personalidad.

Hasta la doctrina clásica admite la transmisión del patrimonio por causa de


muerte y si bien la indivisibilidad del mismo puede considerarse una regla
generalmente conveniente, no es una derivación lógica y necesaria del concepto del
patrimonio puesto que la ley puede permitir la existencia de patrimonios separados
cada vez que lo considere conveniente para facilitar el comercio, para evitar
perjuicios a determinadas personas o para cualquier otro propósito que considere
digno de proteger en esa forma.

Para distinguir de una manera más sencilla las teorías patrimoniales se


estructura un cuadro comparativo entre ellas. (Ver Anexo A)

Teoría Ecléctica.

También es llamada integral, por la cual se llega a soluciones armónicas


conciliando la teoría clásica y la personalista neutralizando lo exagerado de cada una
de ellas, explicando que la teoría clásica desconoce que el derecho se da entre los
hombres; pero la teoría personalista confunde el deber jurídico con la obligación
patrimonial es decir que confunde el deber general de abstención de todas las persona
con la obligación patrimonial. La relación de patrimonio se produce entre el
propietario de un patrimonio y las demás personas, pero el objeto de dicho patrimonio
es un patrimonio sobre el cual el propietario tiene un poder directo e inmediato por
consecuencia del cual las demás personas están obligadas a respetar su derecho.
Esta teoría es la teoría patrimonial que define al patrimonio en el sistema
jurídico venezolano, ya que este vincula el patrimonio a la personalidad y solo admite
figuras excepcionales de separación patrimonial, como se verá a continuación en los
siguientes tipos de patrimonios:

 Patrimonio Personal.

Constituido alrededor de un individuo y le acompaña durante toda su vida,


constituye una unidad basada en la personalidad del sujeto titular y su misión es
servir de garantía a los acreedores. El patrimonio personal se caracteriza por:

- Es de un solo titular o persona a quien se le adjudica, esta persona puede ser


natural o jurídica, que se subroga en los derechos y obligaciones desde que nace
hasta que se muere.

- Va unido íntimamente a la persona y no puede separarse de él, por actos de


disposición.

 Patrimonio de Destino o de Administración.

Es un patrimonio excepcional, desligado de la relación de dependencia con


ningún titular; se trata de una masa patrimonial que contiene bienes, derechos y
obligaciones, cuyo titular se encuentra indeterminado. Existe un titular interino que
cuyo fin es velar y resguardar dicho patrimonio. Este patrimonio cuenta con una serie
de características que son las siguientes:

- Destinado a un fin jurídicamente valido.

- Temporalidad de la situación que lo ha originado, pues superada ésta, dejará de


ser tal para integrar el patrimonio personal de alguien.
- La vigilancia y conservación a que se somete durante todo el tiempo que sea
necesario, mientras dure la situación que le de origen.

- Durante la provisionalidad, esta masa de bienes se encomienda a un administrador


que lo mantiene y salvaguarda hasta tanto sea conocido el titular de los derechos
del patrimonio.

El patrimonio de Destino o de Administración esta divido en dos tipos, los


cuales son:

1) Patrimonio de Destino propiamente dicho: el cual esta representado por:

a) El Caso del Ausente: es aquel que ha desaparecido de su ultimo domicilio y


del cual no se ha tenido noticias, hecho este que genera la incertidumbre
respecto de su existencia, durante esta fase de presunción de ausencia, surge
un patrimonio de destino, caso en el cual se procede a nombrar un
representante interino que vele por ese patrimonio. (Artículo 419 del Código
Civil).

b) La Herencia Yacente: este patrimonio es aquel que esta a la espera de que


alguien acredite los derechos sobre ella, por cuanto existe una masa
patrimonial sin un titular a quien se le acredite, por cuanto se designará un
Curador de la herencia (titular interino) para la conservación y administración
del acervo hereditario. (Artículo 1060 del Código Civil).

c) El Patrimonio del nasciturus (el que habrá de nacer), el conceptus (que puede
estar concebido) y el concepturus (el aun no concebido). (Artículos 922 y 925
del Código Civil).

2) Patrimonio de Liquidación: Se plantea en los casos del comerciante fallido en


espera de repartirse entre los acreedores y el patrimonio de la persona jurídica en
vías de liquidación, en espera de repartirse entre los socios que constituyen la
persona jurídica. (Artículos 940 del Código de Comercio y 1682 del Código
Civil).

 Patrimonio Autónomo.

Es un patrimonio aparte con un sujeto propio colectivo o por lo menos con


finalidades propias, en espera de reconocimiento sobre el cual inciden autónomos
derechos y obligaciones. (Patrimonio de Administración).

 Patrimonio Especial o Separado

Este se encuentra constituido por una parte de los bienes que pertenecen a una
persona y que se reservan a un destino exclusivo o a un cometido especial, teniendo
un titular propio, goza de vida independiente y autónoma. Los efectos de estos
patrimonios no son siempre los mismos. Como patrimonios Especiales o Separados
podemos indicar los siguientes:

A) La Herencia Aceptada a Beneficio de Inventario: Su fin es evitar la con fusión


de dos patrimonios: el del causante y su heredero. Esto es esencial, debido a que
si el heredero acepta esta herencia, sin esta figura se vería obligado a cancelar los
pasivos del causante con su propio patrimonio, en el caso de que el caudal
hereditario no sea capaz de cubrirlos. En cambio, si se recibe la herencia a
beneficio de inventario, los patrimonios se mantienen separados, por eso el
patrimonio así aceptado esta destinado a un fin exclusivo o cometido especial.
(Artículo 1036 del Código Civil).
B) El Hogar Legalmente Constituido: con el cual se destina a un fin exclusivo un
bien inmueble que nos pertenece y que separamos de nuestro patrimonio global
para que sirva de techo y alojamiento para las personas en cuyo nombre se
constituye, no siendo considerado en lo sucesivo prenda común de los acreedores.
(Artículo 632 del Código Civil).

C) El Patrimonio del Menor no Emancipado: en este caso de patrimonio especial


existe el patrimonio del menor adquirido por herencia, legado o donación que
administran los padres en ejercicio de la patria potestad y el patrimonio adquirido
a fuerza del trabajo personal el cual es directamente administrado por él. (Artículo
273 del Código Civil).

 Patrimonio Colectivo.

Este patrimonio constituye una subespecie del patrimonio separado, pero tiene
la característica de ser un patrimonio único y cuya titularidad es atribuida a varias
personas.

Por tratarse de masas patrimoniales indivisas que están atribuidas a una


pluralidad de personas, en estos casos, ninguno de los titulares tiene un derecho
específico, sino que todos unitariamente ejercen un derecho general sobre todos y
cada uno de los elementos que constituyen el patrimonio. Tales son los casos de la
comunidad conyugal, la comunidad concubinaria (uniones estables de hecho) y la
comunidad hereditaria. (Artículo 164 del Código Civil).
ANEXOS
ANEXO A
CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORIAS PATRIMONIALES

Corriente
Postulado Elementos Características Fundamentación Adicional
Filosófica

El Patrimonio es el - Intransmisibilida El patrimonio es una consecuencia de la personalidad. Los elementos tanto del activo
conjunto de relaciones d del patrimonio. como del pasivo, se hallan sometidos a las disposiciones de una única voluntad: las de
jurídicas valorables en la persona titular. De esta premisa se desprenden tres principios:
dinero, que son los - Indivisibilidad 1. Solo las personas pueden tener patrimonio: esto acapara tanto las personas físicas
activos o pasivos de la del Patrimonio. como las jurídicas.
Teoría Clásica

misma persona y que se - Activo 2. Toda persona tiene un patrimonio: con la separación de los bienes del patrimonio,
considera como Subjetiva - Inembargabilida se llega a la conclusión que toda persona tiene un patrimonio, cuyos contenidos
constituyendo una - Pasivo d del Patrimonio varían. El patrimonio no es más que una potencialidad adquisitiva que toda
universalidad jurídica persona tiene.
3. La relación entre persona y patrimonio no consiste en un derecho. La persona es
titular de su patrimonio, pero no tiene sobre él derechos de disposición. Una
persona no puede, por ejemplo, transmitir su derecho a adquirir bienes en el futuro.

Es a partir de las - Transmisibilidad Para que el patrimonio adquiera autonomía en función del vínculo jurídico-económico
observaciones del patrimonio. a que se destinan los bienes se requiere que posea las siguientes características:
mencionadas que a) Que exista un conjunto de bienes, derechos y obligaciones;
algunos autores, - Divisibilidad del b) Que este conjunto de bienes, derechos y obligaciones esté destinado a la
notablemente, Brinz y Patrimonio. realización de un fin;
Bekker, desarrollaron la c) Que el derecho organice con fisonomía propia y, por tanto, con autonomía todas
llamada teoría del - Embargabilidad las relaciones jurídicas (activas y pasivas) que vinculan a acreedores y deudores en
patrimonio objetivo: del Patrimonio función de la masa independiente de bienes, derechos y obligaciones.
“Los autores alemanes El patrimonio de afectación será siempre un valor económico en tanto se halla
observaron que el integrado por bienes, derechos y obligaciones realmente existentes. El patrimonio no
criterio común que hacia es, por tanto, una mera posibilidad de adquirir esos derechos y obligaciones
Teoría Alemana

considerar las La teoría alemana es el vínculo que unifica a los diversos elementos del
“universalidades” era - Activo patrimonio es su común afectación a un fin. Esa afectación común basta para mantener
Objetiva
una finalidad común, y unidos los diversos elementos del patrimonio, sin que sea necesaria la existencia de una
- Pasivo
por ello las calificaron persona a quienes todos ellos pertenezcan, de modo que al lado de los patrimonios con
como “patrimonio de sujeto o personales, habría patrimonio sin sujeto entre los cuales se suele citar la
afectación” patrimonios herencia yacente, la herencia dejada a un concepturus y las fundaciones.
objetivos, sin En el aspecto positivo de alaba a la teoría alemana, que destaque la afectación
vinculación con persona común a un fin como elemento unificador del patrimonio y admite la indivisibilidad
alguna. del patrimonio; pero en cambio, se considera inadmisible la opinión de quienes
independizan totalmente las generalidades de patrimonio y personalidad.
El patrimonio se funda en la idea de la personalidad, pero no es un simple
atributo de esta. Es imposible prescindir de la persona como centro de unidad de las
relaciones jurídicas patrimoniales. Es la persona que contrae las obligaciones, quienes
ciernen y ejerce los derechos, y quién puede ceder su responsabilidad a otra.
PATRIMONIO Y TEORÍAS PATRIMONIALES.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Graterón Garrido, Mary Sol (2010). Derecho Civil II. Bienes y Derechos Reales.
Cuarta Edición. Ediciones Paredes. Caracas, Venezuela

Palacio O., Rafael. (2009). El Patrimonio. Dirección:


http://www.monografias.com/trabajos75/patrimonio/patrimonio2.shtml . [Consultado: junio,
2011]

Wikipedia. Patrimonio. Dirección:


http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio#Vinculaci.C3.B3n_a_la_personalidad . [Consultado:
junio, 2011].

Abogado, Eladio Urbina Página 17

También podría gustarte