Está en la página 1de 11

I- LA TUTELA EN EL DERECHO ROMANO

Concepto

La palabra tutela proviene del sustantivo latino "tutela ae", que significa protección o defensa y
tutela proviene de "tutoraris ari" verbo que significa fundamentalmente defender, guardar,
preservar, sostener, sustentar, socorrer. Podemos considerarla como el poder otorgado por el
derecho civil a una persona con el objeto de que ésta proteja a otra incapaz por razones de edad o
de sexo. En esta situación se encontraban los impúberes sui juris y las mujeres púberes sui juris.

2) Clases.

-Tutela testamentaria:

Cuando el paterfamilias nombraba un tutor en su testamento para sus hijos impúberos. Esta
designación del tutor hecha en su testamento por el paterfamilias para asistir a los impúberes y a
las mujeres, también para hijo póstumo los que se convertían en sui juris al morir el paterfamilias.

 El impúber debe ser contemplado por el testador ya sea como heredero o legatario.
 Se admite la renuncia del tutor.
 El tutor que cometa fraude en la gestión de los bienes del pupilo puede ser separado de la
tutela mediante el ejercicio de una acción pública (accusatio suspecti tutoris)

Tutela de impúberes:

Es la necesaria para asistir a los impúberes en la ejecución de actos de disposición en tanto que
estos no gozan de plena capacidad de obrar:

A) infantes: no pueden hablar razonablemente ( 5 a 7 años ) y por ende no pueden obligarse civil
ni penalmente. La tutela es completa.

B) Infantes mayores: son responsables de los delitos y pueden intervenir en actos jurídicos pero
asistidos por el tutor mediante la auctoritas.

-Tutela legítima:

Aquella que por disposición de la ley de las xii tablas se le otorgaba al agnado más cercano del
impúber o a falta de éste a los gentiles, siempre y cuando no existiera tutela testamentaria.
Dicho en otras palabras, la ley le confiere la tutela al adgnatus proximus, pariente varón y púber
más próximo, o en defecto los gentiles. Varios adgnados de mismo grado, son todos tutores.

-Tutela legítima del patrono: en la cual los libertos o esclavos, manumitidos tienen por tutor a su
patrón y a la muerte de éste, a sus descendientes.

Tutela dativa:

Esta era otorgada por el magistrado a falta de tutor testamentario y tutor legítimo. A este tutor, se
le llamo tutor atilianus o datibus.

3) Requisitos:

La tutela estaba considerada en el derecho romano como un cargo público, siendo necesario para
cumplirla: ser persona libre, ciudadano romano y del sexo masculino. Luego se admitió la
posibilidad de que ejercieran el cargo de tutor los filiusfamilias, porque la autoridad paterna sólo
tenía efecto en el orden privado. Pero más adelante en el derecho post-clásico la madre y la abuela
pudieron también ser tutoras de sus descendientes, siempre que se comprometieran bajo juramento
a no contraer nuevo matrimonio.

El régimen de las excusas fue extendido en la época clásica a la tutela testamentaria y más tarde a
la legítima.

Excusas:

Las más importantes son las siguientes:

a) El ejercicio de cargos públicos o de oficios de utilidad pública, como el de magistrado, miembro


del consilium principis, profesor, sacerdote.

b) Razones personales, como el haber cumplido setenta años de edad, la pobreza extrema, una
enfermedad grave, 1a ignorancia.

c) Numerosas cargas familiares, como el tener tres hijos o más, el ejercicio de tres cargos de tutor
o de curador.

d) Razones de privilegio, como ser veterano del ejército, atleta coronado, etc. Diferentes de las
excusas fueron las incapacidades propiamente dichas, que se desenvolvieron gradualmente y que-
comenzaron siendo razones de excusa, tales fueron según los textos justinianeos: los locos, sordos,
mudos, ciegos, enfermos graves y crónicos, personas enemistadas con el padre del pupilo.

4) Formalidades:

Inventario solemne de los bienes pupilares:

Debía hacerse en presencia de personae publiscae, escribanos, tabularios o magistrados; y si por


alguna causa era omitido el inventario sin que mediara negligencia del tutor, la estimación de la
fortuna del pupilo la hacía el juez.

La satisdatio o prestación de fianza.

Comportaba la promesa formal de conservar intacto el patrimonio del pupilo y, así mismo, la
presentación de fiadores solventes que asumieran igual compromiso. Más de tal obligación fue
excluido el tutor testamentario y también aquel cuyo nombramiento se hubiera hecho con
conocimiento de causa.

Declarar ante el magistrado si era acreedor o deudor del pupilo.

Esta última obligación la impuso el derecho Justinianeo en procura de la defensa de los intereses
del impúber sui iuris, porque de ser el nombrado tutor deudor o acreedor del pupilo quedaba incurso
en causal de exclusión de la tutela. Si el nombrado nada decía al respecto y era acreedor, quedaba
desposeído del crédito; y si era deudor, y durante la tutela hacía el pago, no se le reconocía.

5) Funciones del tutor

Era función primordial del tutor atender la administración de los bienes y patrimonio en general
del pupilo, supuesto que no le correspondía velar por la protección moral y educación del incapaz,
para lo cual el magistrado habría de elegir un pariente cercano de aquél o allegado a quien el tutor
debía entregar los dineros necesarios para que cumpliera su cometido.

Las funciones del tutor se resumen en las auctoritatis y en la gestio del patrimonio del pupilo.

A) La Gestio: En la infancia del pupilo el tutor administra y los actos los lleva a cabo sin la
colaboración del pupilo; es decir los realiza en nombre propio a causa de que se concebía de
requisito expreso la voluntad del tutor.
B) Autorictatis: Era la asistencia y cooperación del tutor a un acto jurídico realizado por el pupilo,
a diferencia de la Gestio el pupilo ya había salido de la infancia que duraba hasta los siete años, era
quien obraba en su propio nombre, limitándose el tutor a completar su capacidad.

6) Limites a los poderes del tutor:

-No podía hacer con los bienes del pupilo donación alguna.

-No podía vender los bienes del pupilo

-No podía hacer uso personal del capital del pupilo.

8) Fin de la tutela

Su principal terminación era por el límite de tiempo que dura la tutela.

 Terminación ex parte pupilli

Se daba gracias a que se daba la llegada del pupilo a la pubertad, la mujer en el derecho antiguo
sometida a la tutela perpetua. Por muerte en el pupilo, La capitis deminutio del pupilo, máxima,
media y mínima, La llegada del término o de la condición resolutoria.

 Ex parte tutoris:

Por muerte del tutor

Por su capitis diminutio maxima y media. (Disminucion de la libertad)

Por la llegada del termino o de la condición cuando la tutela era testamentaria.

Por una excusa legitima para seguir ejerciendo el cargo.

Por la remocion del tutor (Cuando lo cambian de una parte a otra)

9) Obligaciones tutor

El tutor está obligado, al aceptar la tutela, a administrar los bienes y restituirlos una vez terminada
ésta, en el derecho primitivo estas obligaciones provenían de la moral y buenas costumbres, no
existiendo sanciones legales. Posteriormente se fueron tomando medidas para salvaguardar el
patrimonio del pupilo y para indemnizar al tutor por perjuicios que haya podido causarle este
ejercicio.:
Ley de las XII Tablas: estableció dos garantías para el pupilo contra el fraude del tutor, que fueron:

• "Persecutio Crimen Suscpecti Tutoris", acción concedida a todo el mundo menos al pupilo, que
tenía por objeto poner fin a la tutela cuando el tutor ponía en peligro la fortuna por torpeza o fraude,

• "Actio Rationibus Distrahendis", con carácter penal para obtener el pupilo la devolución de vlores
que el tutor hubiere mal empleado o sustraído. La condenación es al duplo.

Derecho Pretoriano: El pretor establece la "Restitutio in integrum" para hacer que se anularan los
actos del tutor que lesionaran al pupilo; y concedió dos nuevas garantías.

• "Actio Negotiorum Gestorum", asimilando al tutor a un gestor de negocios y concediendo al


pupilo esta acción contra las faltas cometidas en la gestión.

• "Cautio rem pupilli salvam fore". Obliga al tutor por un contrato de estipulación, garantizado por
fiadores, a administrar bien y a restituir los bienes finalizados la tutela.

Fines de la República: en el siglo VII, se creó la "Actio tutelae directa" que corresponde al pupilo
para hacerse restituir los bienes y hacerse indemnizar por las faltas cometidas por el tutor en su
administración y la "Actio tutelae contraria", que corresponde al tutor contra el pupilo por los
anticipos y perjuicios que hubiese tenido en su ejercicio.

Bajo el emperador Claudio: los parientes del pupilo podían citar ante los cónsules al tutor por
inacción, por responsable de no administrar; bajo Marco Aurelio se resolvió, sin intervención de
los cónsules, que el tutor es responsable de su omisión en las gestiones desde que tiene noticias de
su nombramiento.

Derecho Imperial: En razón de las reformas precedentes, el tutor era responsable de las faltas que
hubieran cometido en la gestión del patrimonio del pupilo, pero no estaba obligado a administrarlo,
faltaba establecer esta obligación a su cargo, haciéndolo responsable de su inacción.

Ultimo Estado del Derecho: Al recibir el cargo el tutor debe hacer inventario de los bienes del
pupilo y obligarse por un contrato de estipulación, dando fiadores, a administrar debidamente.
Durante la gestión está obligado a administrar como buen padre de familia y al terminar la tutela,
debe dar cuenta y restituir los bienes.
10) Tutela perpetua:

Por razón de sexo la mujer sui iuris fue sometida a la tutela perpetua, por su inexperiencia en los
negocios. A la mujer se le permitía obrar solo para enajenar las res nec mancipi, prestar dinero y
hacer o recibir un pago. En el año 410 de la era de cristo se debilita la tutela perpetua frente a la
mujer, la constitución de honorio y teodora le dieron a la mujer el jus libeturum, en cuanto lo coloca
en la misma igualdad que al hombre.

II- LA CURATELA EN EL DERECHO ROMANO.

1) Concepto:

La curatela es un encargo de administración hecho por la potestas política (Pretor) de un patrimonio


privado, cuyo titular Sui Juris púber, tiene limitada su capacidad de obrar. Se entendía por ella un
cargo público que obligaba a una persona designada por la ley o por el magistrado a dirigir la
administración de los bienes de un sui iuris púber e incapaz de ejercer por sí solo sus derechos. En
un principio no hubo curatela testamentaria, sino exclusivamente legítima o dativa, pero si el
paterfamilias nombraba curador testamentario a persona bajo su potestad, el pretor confirmaba ese
nombramiento.

2) Cura mente capti (a los disminuidos en su capacidad mental)

El derecho romano hizo distinción entre el furiosi y el mente capti. El primero era el completamente
privado de razón, tuviera o no intervalos lúcidos, en tanto que el segundo era el poseedor de un
poco de inteligencia o de facultades intelectuales escasamente desarrolladas. Pero al ocuparse la
ley decenviral únicamente del furiosus sui iuris y púber (sin la protección, consecuentemente, de
un paterfamilias o de un tutor), determinó que quedara sometido a la curatela legítima de los
agnados y, en subsidio, de los gentiles, quedando claro que desde el momento mismo de la
manifestación de la locura en el púber sui iuris se abrían las puertas a la curatela sin la necesidad
de previo decreto de interdicción judicial.

3) Curaduría del prodigo

Son pródigos únicamente a quienes disipaban los bienes, procedentes de la sucesión del padre o
del abuelo paterno y les declaraba por tal causa en interdicción, colocándolos, en consecuencia,
bajo la tutela de los agnados.
El curador debía tomar su cargo, sin intervención alguna de todos los actos que pudieran
comprometer su patrimonio: enajenar, destruir, donar, etc.

4) Las Curadurías Tutelares

Los curadores al comenzar su gestión estaban obligados a cumplir las mismas formalidades que
los tutores, o sea que debían dar “satisdatio”; aunque durante los primeros tiempos sólo fuera para
los curadores la obligación de administrar y de rendir cuentas un deber sancionado por la
costumbre, más tarde esta obligación fue sancionada para los curadores lo mismo que para los
tutores, pero no se creó una acción especial como para estos, sino que se aplicó a la curatela la
misma acción que existía para la gestión de negocios de otro, o sea, la “actio negotiorum gestorum
directa” en contra del curador para exigirle la rendición de cuentas y la “actio negotiorum gestorum
contraria” en favor de éste para hacerse rembolsar sus anticipos y gastos

5) Curatela de los Menores de Veinticinco años

En su pubertad se turnaba el principio plenamente capaz salvo la tutela perpetua de la mujer, se


estableció que para ciertos actos importantes del adulto menor de 25 años pudiera hacerse nombrar
el curador. Bajo Marco Aurelio se amplió el sistema: podía el adulto menor de 25 años pedir
curadores generales permanentes para mientras dura aquel periodo de su edad.

6) La Venia Aetatis

Era una institución que tenía por fin conferir a un menor de veinticinco años de edad una capacidad
casi completa, antes de esa edad. Parece que fue creada por Septimio Severo y por Caracalla, pero
recibió su forma definitiva bajo Constantino

Esta concesión estaba subordinada a dos condiciones:

1) Determinada edad, o sea veinte años para los hombres y dieciocho años para las mujeres.

2) Un rescripto imperial.

ara el menor que estaba en curatela, la venia aetatis le hacía salir de su minoridad y lo hacía capaz;
además, lo privaba del beneficio de la in integrum restitutio. Para el menor que no estaba en
curatela, la venia aetatis no producía ese último efecto. Además, el menor, a partir de la venia
aetatis seguía sometido a la oratio Severi y a las agravaciones ulteriores establecidas por
Constantino. En esto es en lo que difería del mayor de veinticinco años.

Tutela D. Romano Tutela D. colombiano

Poder, dar y permitir por el derecho civil a una la legislación Colombiana coge la Institución de
persona libre, para proteger a quien, por causa de la Tutela para suplir las deficiencias de los
su edad, NO pueda defenderse así mismo. menores de edad sobre quien nadie ejerza la
Consistía en una carga publica de obligatoria Patria Potestad; así como aquellos declarados
aceptación impuesta al tutor en un provecho incapaces; sin embargo nuestro ordenamiento
exclusivo del incapaz (mujeres-impúberes. jurídico, en cuanto a la clasificación de las
Dando un valor mucho más amplio que la que se incapacidades por anomalía o defecto
da en el ordenamiento colombiano. intelectual, difiere de la clasificación tradicional
romana, optando, a los efectos de la
incapacitación de los mayores de edad, por no
diferenciar los defectos o anomalías por su
naturaleza intrínseca, sino por su gravedad. Así
distingue entre; a) el estado habitual de defecto
intelectual que impida al sujeto de proveer a sus
propios intereses.

Curatela D. Romano Curatela D. Colombiano

La curatela es una institución de derecho El Código Civil Colombiano establece


civil, que permite representar y asistir a varios casos en los cuales es necesaria la
aquellas personas que, por una causa designación de un Curador especial para
particular o accidental, se encontraran que represente o administre los bienes de un
incapacitadas para administrar su menor o adolescente. El Código Civil exige
patrimonio. Su función es bastante diferente el nombramiento de un Curador Especial
en el derecho romano, puesto que el poder de cuando el padre y la madre que ejercen la
curador no estaba limitado, y los bienes del Patria Potestad no puedan o no quieran
menor no se protegían de una manera más aceptar una herencia de esta, o por su falta
completa. quede expuesto el incapaz a penas.

Referencias Bibliográficas

HURTADO O., Agustín. (2001) Lecciones de Derecho Romano.Vol. I,

https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/04/la-tutela-y-curatela-en-el-derecho-romano-

http://trabajosromano.blogspot.com/2012/07/curatela.html

https://derecho-romano.blogspot.com/2006/07/las-guardas.html

https://es.scribd.com/document/5813146/LAS-GUARDAS-EN-EL-DERECHO-ROMANO

https://www.monografias.com/trabajos88/derecho-romano-tutela-curatela/derecho-romano-tutela-
curatela.shtml

Código Civil Colombiano


Derecho Romano

Presentado a: Gustavo Peña Blanco

Presentado por:

Eguis José Palma Chacón

Grupo: Q3

FECHA: 22-10-2018

También podría gustarte