Está en la página 1de 5

_____________________________________

Universidad de Pamplona

Lectura
ADAPTACIÓN:
ESPECIALISTA AURORA GELVEZ.
MAGISTER CLAUDIA PATRICIA DURÁN PEÑA.

Una mirada rápida.

 ¿Cuál es la importancia de la educación en la construcción de la paz?


 ¿Cuál es la finalidad de educar en y para la Paz?
 ¿Cuáles han sido las consecuencias de la guerra en la humanidad?
 ¿Qué son las pedagogías para la Paz?
 ¿Por qué la paz es un compromiso de todos?

ANTECEDENTES DE LA PEDAGOGÍA PARA LA PAZ.


En la mayoría de las propuestas de los grandes teóricos y prácticos de la educación, anteriores a
la primera guerra mundial, sorprende no encontrar desarrolladas las bases de una «pedagogía de
la paz» en una Europa que durante su historia ha sufrido continuas guerras y que contó con
intelectuales como Erasmo, Franck, Bodin, Grotius, Comenio, Leibniz, Rousseau, Herder, Fichte y,
en particular, Kant (indicó las condiciones necesarias para una paz perpetua) que con sus ideas
invalidaron las bases del fanatismo, de la «guerra de fe» y profundizaron en las exigencias de una
práctica real de la tolerancia. Será pues al final del primer conflicto bélico mundial cuando se toma
conciencia de las gravísimas consecuencias que la guerra tenía para la humanidad y de la
necesidad de que la educación se convirtiera a un instrumento para la paz.

La pedagogía de la paz encuentra sus primeros antecedentes precisamente en un periodo


marcado por dos guerras mundiales que acentuarán sobremanera esa urgencia de dotar a la
escuela de una nueva función social y política, considerándose las reformas emprendidas por los
nuevos pedagogos la expresión de un anhelo que se había materializado en una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas originadas por el auge de la industrialización, el
nacimiento de la familia nuclear, el trasvase de la población rural a las ciudades, el surgimiento del
proletariado, la institucionalización de la enseñanza y los progresos en la psicología y biología,
entre otros. La educación nueva responderá a estas nuevas variables sociales que exigían mayor
democratización y conquista por conseguir mayores cotas de libertad e igualdad primero a través
del esfuerzo y la acción individual de pioneros que lamentaban profundamente las deficiencias de

La Campaña Global por una


la educación existente y sentían la necesidad de un mundo más justo y más humano; y después, a
Educación para la Paz
aprobada en La Haya en través de las grandes realizaciones prácticas de Decroly, Montessori, Dewey, Claparède, Ferriére,
Mayo de 1999 declaró que
“Se logrará una cultura de Freinet o Freire, entre otros, que intentaron establecer sistemas educativos completos,
paz cuando los ciudadanos
del mundo entiendan los
problemas globales; tengan
fundamentados en técnicas y métodos pedagógicos y en concepciones más elaboradas de la
las habilidades para
resolver constructivamente persona y de las finalidades de la educación.
conflictos; conozcan y
vivan bajo los estándares
internacionales de los
Derechos Humanos y de la En la actualidad la educación para la paz -concebida en su triple finalidad de informar, formar y
equidad racial y de género;
aprecien la diversidad
cultural; y respeten la
transformar- gracias a las aportaciones de los movimientos eco pacifistas y feministas, los centros
integridad de la tierra. Tal
aprendizaje 3 no puede de investigación para la paz, las organizaciones no gubernamentales y los organismos
lograrse sin un proceso
intencional, sostenido y internacionales como las Naciones Unidas o la UNESCO, constituye un importante instrumento de
sistemático de Educación
para la Paz” construcción de esa ciencia y Cultura de la Paz. La definición de educación comprometida con el
progreso social y confiada en las posibilidades transformadoras de la escuela no es ajena a los
retos que la sociedad deberá superar en el actual milenio, sometida de manera acelerada a
numerosos cambios. Entre estos retos se encuentra, sin lugar a dudas, la construcción de la paz,
anhelo (universalmente reconocido, actualmente, como derecho humano) que ha sido expresado e
ilustrado a lo largo de la historia, en los documentos de más hondo contenido de la cultura
humana. Si bien ese deseo pudo surgir en un mismo momento inspirado por la necesidad de
acabar con los desastres y con el imperio de la violencia, no ha alcanzado hasta fechas muy
recientes un consenso en cuanto a su definición y realización práctica. La paz como aspiración y
necesidad humana significa no sólo una disminución de todo tipo de violencia (directa, estructural
o cultural), sino condición indispensable para que los conflictos puedan ser transformados
creativamente y de forma no violenta. La paz en su concepción positiva implica la construcción de
la justicia en las relaciones entre las sociedades y el reconocimiento de la igualdad en dignidad de
todos los pueblos y todas las culturas. Y es también sinónimo del respeto de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales, de la libre determinación de los pueblos del bienestar
y del desarrollo no sólo económico o social sino fundamentalmente humano.
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ

INFORMAR

FORMAR TRANSFORMAR

Una de las finalidades que los sistemas educativos contemporáneos asignan a la educación -
refrendada en numerosos instrumentos internacionales y en las actuales reformas educativas- es
la formación de una ciudadanía responsable en los valores de la paz, la solidaridad, la
cooperación, la tolerancia y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Es decir, en los elementos básicos que conforman la definición de Cultura de Paz acuñada por
Naciones Unidas. En este contexto podemos definir la pedagogía de la paz como el conjunto de
teorías y prácticas educativas orientadas a la construcción de la paz a través de un modelo
concreto de educación considerada como un proceso dirigido tanto a los individuos como a la
sociedad para que actúen, conforme a los principios de la Cultura de Paz, respetando los derechos
humanos, a favor del desarrollo sostenido de los pueblos, la protección y conservación del medio
ambiente, la aspiración y acción en pro del desarme, del desarrollo y seguridad humana, el
fortalecimiento de la convivencia social y la solución no violenta de los conflictos.

La pedagogía de la paz se justifica por su objetivo de construir la paz a través de la educación. Y


se sustenta por medio del desarrollo de una normativa ética universal y jurídica que consagra el
derecho a la paz como un derecho inherente de la persona, con los objetivos y estudios de la
investigación sobre la paz y con las innovaciones y corrientes pedagógicas surgidas de las
grandes guerras. Esta pedagogía es una disciplina especial en el campo de las ciencias
comparadas que tiene como objeto el estudio de la educación para la paz y todos sus
componentes en los actuales sistemas educativos. La finalidad inmediata de la pedagogía de la
paz comprende el estudio descriptivo (observa, analiza y compara los distintos modelos de
educación para la paz en el mundo) y el estudio explicativo (investiga las razones y causas de los
fenómenos o hechos que la Educación para la paz aborda para orientar teorías y prácticas
futuras). Esta pedagogía pone especial énfasis, junto con los aspectos sociológicos de la
educación y las cuestiones de organización escolar, en los ideales de la educación investigando
las concepciones educativas y las reformas aplicadas en relación con la paz y los problemas
mundiales en diferentes contextos y situaciones. En la actualidad esta pedagogía está más cerca
de ser considerada una disciplina científica que un método didáctico pues orienta hoy en día las
políticas educativas, se concreta en innovaciones y reformas educativas, está respaldada por una
sólida fundamentación teórica y se sostiene por una amplia y rica experiencia educativa.

Podemos definir la pedagogía de la paz como el


conjunto de teorías y prácticas educativas
orientadas a la construcción de la paz a través de un
modelo concreto de educación considerada como un
proceso dirigido tanto a los individuos como a la
sociedad para que actúen, conforme a los principios
de la Cultura de Paz, respetando los derechos
humanos, a favor del desarrollo sostenido de los
pueblos, la protección y conservación del medio
ambiente, la aspiración y acción en pro del desarme,
del desarrollo y seguridad humana, el
fortalecimiento de la convivencia social y la solución
no violenta de los conflictos.
LA NECESIDAD DE UNA PEDAGOGÍA PARA LA PAZ.

Hay algunas razones: porque las guerras persisten al interior de la sociedad. Porque diversas
formas de violencia, tanto abierta como estructural, son mantenidas por instituciones políticas,
económicas, culturales y sociales, y por actitudes excluyentes que rechazan la diversidad. Porque
es necesario superar la impotencia de muchos ciudadanos/as, ante un país desgarrado por la
intolerancia, la explotación de unas poblaciones en beneficio de otras, la distribución injusta de la
riqueza, el desempleo, el desplazamiento forzado, y las agresiones a las mujeres, los niños, las
Para profundizar sobre
este tema, ingresa a la minorías y los desvalidos. Porque ante la posibilidad de la desesperanza generada por las
siguiente dirección web:
*http://unesdoc.unesco.or violencias, hay que potenciar relaciones que aborden los conflictos desde posiciones que exalten
g/images/0007/000720/07
2068SB.pdf la fuerza de las ideas en el diálogo, el debate y la negociación, en lugar de aquellas posiciones
*http://www.infogenero.ne
t/documentos/Pedagog_a que privilegian el uso de las armas y de las fuerzas física y financiera para resolver las diferencias.
_para_la_Paz_FINAL.pdf
*httpp://animadores.iespa Y porque después de las dos últimas devastadoras confrontaciones militares mundiales y de las
na.es/animadores/edupaz
/edupaz03.html?434 guerras regionales, nacionales y locales de las cuales la humanidad ha sido testigo en esta época
*http://www.ideaspaz.org/f
oundation/work-areas/4 de globalización, las mayorías del mundo se han comprometido con la construcción de una Cultura
http://www.memoria.com.
mx/162/eco.htm de la Paz.

BIBLIOGRAFÍA

 Arango, Carlos, Daniel Campo, José R. Candelo, Ana C. Delgado, José W. Higuita, Mará M.
López, Luis A. Mosquera, Edinson Suárez. PEDAGOGÍA PARA LA CONVIVENCIA Y LA
DEMOCRACIA. Cali, Educar, 2002
 Eco, Humberto. LA FUERZA DE LA CULTURA PODRÁ EVITAR EL CHOQUE DE
CIVILIZACIONES. En: Memoria. Revista Mensual de Política y Cultura. No. 162, México
agosto de 2002.
 Ghiso, Alfredo. Educación para la paz. Pedagogía/conflicto. Tomado de:
httpp://animadores.iespana.es/animadores/edupaz/edupaz02.html?659.
 Toh, Swee-Hi. Construcción de la paz y educación para la paz. Experiencias locales,
reflexiones globales. En: Perspectivas, vol XXXII, No.1, marzo2002. UNESCO, 2002.

También podría gustarte