Está en la página 1de 20

Análisis de estudio de caso Familia Pérez Gómez.

Estudiantes: Adriana Marcela Castaño- 1125800


Laura Alejandra Tamayo - 1125101
Lina Marcela Londoño – 1120548.

Docente: Adriana Dussán.

Asignatura: Clínica y Salud II.

Universidad de San Buenaventura Cali.


Santiago de Cali, Abril de 2017.
Facultad de psicología.
Estudio de Caso Familia Pérez Gómez.

“(…)No hay dos enfermos iguales. Mil personas enfermas son mil modos diversos de ser hombres. Hay quien descubre recursos
insospechados de valentía y quién renuncia inclusive a la esperanza, quien abdica después de tres días y quién no cede después de diez
años; quien sabe descubrir y redescubrir valores y quien escoge la soledad o la recriminación agresiva”

Colombero 1993 citado por Correa, D. Salazar, I & Arrivillaga M. (2007)

1.Realizar una valoración CASIC del funcionamiento de la familia Pérez-Gómez.

Evaluación CASIC
Conductual Ricardo: Su presentación personal es adecuada dado que asiste con ropa limpia y organizada, recién afeitado, las uñas bien cuidadas, su
voz es fuerte y enérgica; se puede identificar que no realiza una actividad laboral, sin embargo colabora con las labores del hogar y está
al cuidado de su hija. Frente a su interacción actual, comparte que debe estar en constantes citas médicas y acompañando a su familia en
las hospitalizaciones lo que evidencia un cambio en sus patrones conductuales.
María: Por el contrario, la presentación personal de María se observa descuidada, asiste con ropa desordenada, su tono de voz es débil y
bajo, frente a sus patrones de interacción es la cuidadora principal quien suministra los medicamentos a su hija, acompañamiento en las
hospitalizaciones de la misma, y frente a la interacción con sus otros hijos se percibe un distanciamiento.
María –Ricardo (pareja): Actualmente tienen altibajos en su relación donde se cambian los parámetros de interacción y conducta,
dado que están en constante discusión, se identifica una reserva del diagnostico por temor al rechazo que pueda vivenciar su hija, evitan
confrontaciones con la docente del jardín al que asistía su hija, asilan finalmente a la hija de la institución tomando la decisión final de
retirarla.
Julia: Se encuentra que ingresó a los tres años al jardín infantil con una asistencia intermitente.
Hijos mayores de Ricardo: No volvieron a visitar a la familia.
Afectiva María: Se identifica que en sus comienzos tiene una difícil aceptación de la enfermedad, sentimientos de culpabilidad por la
enfermedad de su hija, sentimiento de querer morirse, sin embargo, posterior a ello surge un acoplamiento a la vida por su misma hija.
También tiene depresión ante la enfermedad y los problemas que actualmente tiene con su pareja, además experimenta sentimientos de
rabia cuando su pareja “le saca en cara la ayuda de su hija cuando ella esta enferma”
Ricardo: Expresa sentir miedo-temor por las recaídas de María y Julia, y la exclusión de su hija, presenta un sentimiento hostil ante los
requerimientos del personal médico. Frente a las dinámicas familiares el expresa que “ya no se siente igual, dado que las cosas no
pueden ser como antes”.
María – Ricardo: Se observa un distanciamiento emocional y físico durante los primeros meses del diagnóstico de María, además se
percibe una ambivalencia en la forma de relación con su pareja “dado que en ocasiones están mal y luego bien”.
Hijos mayores de Ricardo: Tienen una reacción negativa ante el diagnóstico, temor a una infección por parte del padre.
Somática Julia-María: Son portadores de VIH positivo y tienen frecuentes hospitalizaciones.
Julia: Estuvo hospitalizada durante 19 días, después de la hospitalización su carga viral esta estable. Hospitalizaciones por
enfermedades infecciosas como neumonía y tuberculosis.
María: Pálida, muy delgada y cansada que posiblemente son síntomas de la enfermedad.
Interpersonal María: Se puede identificar una dificultad para estar en el proceso formativo de su hija debido a las hospitalizaciones médicas, además
existe una alejamiento de sus otros hijos lo que implica una transformación en su relación intrafamiliar.
María – Ricardo (Pareja): Se establece un distanciamiento emocional y físico durante los primeros meses del diagnóstico de María,
ambivalencia en la forma de relación con su pareja y constantes peleas en presencia de Julia, y afirma que “ya casi no se ven con sus
amigos”, lo que cambia estas dinámicas interpersonales y sociales debido a la enfermedad, de igual en la pareja no se e videncia una
forma de resolución de conflictos especifica, por el contrario se hace a través de las discusiones poco asertivas.
Es significativo en este punto relacionar el giro que dio sus proyectos familiares sobre la construcción de su propia casa, lo cual implicó
dejarlo de lado con la finalidad de costear las hospitalizaciones o cualquier eventualidad.
Hijos mayores de María (Jenny, Jorge y Johny): viven con su abuela paterna, lo que implica un distanciamiento en dicha interacción
familiar.
Carmen (Hermana de María) : Acompañamiento de las hospitalizaciones a María.
Hijos mayores de Ricardo: Le expresan al padre que deje a María porque sienten temor que en cualquier momento resulte infectado,
lo que afecta la interacción de Ricardo con sus hijos y de Sus hijos con María.
Cognoscitiva Se logran distinguir diversas creencias que imposibilitan una forma de comprensión y resolución de problemas.
María: Después del distanciamiento de la pareja Ricardo regresa y María piensa que la odia, esta bravo, y expresa que “ como si yo
hubiera contagiado a la niña” y luego su relación regresa a la normalidad, de igual forma se identifica creencias asociadas a los aspectos
culturales y sociales donde prima la idea de rechazo y exclusión específicamente por parte de los miembros de la institución educativa a
la que asistía su hija.
También considera que sus hijos no merecen la madre que les tocó , también piensa que Ricardo les tiene fastidio, igualmente dentro de
su esquema mental esta la asimilación ante su situación de una manera posiblemente negativa que la separa de sus proyectos donde
expresa que “Para que me ilusiono, luego no la alcanzo a disfrutar”.
Ricardo: Existe en él un recuerdo de la muerte de su madre como consecuencia del cáncer lo que permite observar una asociación de la
muerte como un evento doloroso y desintegración familiar. Considera que Julia es muy frágil debido a que María la contagió, también
relaciona la enfermedad como un “fantasma que aparece cuando menos lo esta esperando”.
Julia: Considera que se enfermó porque no se coloca la cobija y que su padre se enojó por eso.
Finalmente, este modelo nos permite tener una comprensión global de las dinámicas familiares y
la problemática principal lo que permite pensarse una ruta de intervención en pro al
empoderamiento y resolución de conflictos, teniendo una visión en el que el problema es quien
llega a las dinámicas familiares y las altera, de esta forma se analizará la enfermedad como
elemento externo que se inscribe en el núcleo familiar.

2. Identificar el concepto de enfermedad manejado por la familia Pérez -Gómez.

El VIH aparece de manera repentina alterando las dinámicas familiares dado que los
miembros no logran integrar la enfermedad en su cuadro de existencia o representaciones
mentales, por ello la familia tiene conocimiento del virus a partir de las constantes recaídas de
salud que presenta Julia como enfermedades infecciosas principalmente neumonía y
tuberculosis, a partir de esto se realiza las pruebas de VIH tanto a la madre como a la niña,
cuestión que impacta la dinámica familiar, así, se puede observar una asociación de
enfermedades por parte de los profesionales de la salud tales neumonía-tuberculosis = VIH.

De esta forma, se identifica que la manera en que la madre enferma es por transmisión sexual
debido a una relación esporádica con una persona que no era su pareja, contrario a lo anterior la
forma en que la hija enferma es por medio de una transmisión transversal que hace referencia a
una infección por vía intrauterina, parto, lactancia, de igual forma, María, presenta en su aspecto
físico palidez, delgadez y cansancio y Julia enfermedades oportunistas comunes en los niños de
VIH como las mencionadas anteriormente.

Por otra parte, al analizar cómo percibe la familia y la red social la enfermedad, se encuentra
que Ricardo asume la enfermedad de su esposa e hija con temor, dado que asocia la enfermedad
con la muerte debido al cáncer que padeció su madre, cuestión que le genera miedo en las
situaciones en que su hija y pareja son hospitalizadas, sin embargo también se percibe un interés
por informarse sobre dicha enfermedad, en este punto si bien se logra una articulación del
concepto de enfermedad, también se inscribe una vertiente social que involucra el significado
que le da Ricardo al VIH debido a su experiencia con un familiar enfermo.
En cuanto a la madre, se puede identificar que aún cuando quiere abandonar el proceso de su
enfermedad, empero, tiene una actitud asistencialista hacia el cuidado de su hija que permite
observar una negociación implícita de su parte.

Por otro lado, en los otros familiares principalmente en los hijos de Ricardo se logra
evidenciar una percepción permeada por juicios y temores al contagio de su padre, guiados
posiblemente a una falta de información sobre dicha enfermedad.

Finalmente en Carmen la hermana de María es posible conocer un rol de cuidadora , la cual se


convierte en la red de apoyo familiar y específicamente de María, pues es quien asume todos sus
cuidados cuando es hospitalizada.

Ahora bien, es importante resaltar sobre el imaginario que ha construido la familia Pérez
Gómez entorno a la enfermedad por parte de la institución educativa donde la
asocia a la exclusión y rechazo por parte de los miembros pertenecientes a ésta.

Así, se encuentra una concepción de enfermedad relacionada a la muerte, a la culpa, al temor y


al contagio o rechazo, lo anterior con miras de un contexto social.

Por otra parte, en la visión prospectiva sobre la evolución de la enfermedad se encuentra que la
familia esta en un estado de constante alerta ante una posible recaída de María y Julia, por lo cual
deciden destinar sus ahorros para dicha eventualidad. En cuanto a la experiencia subjetiva se
puede identificar que la madre presenta decaimiento emocional y junto con el padre se puede
proyectar que han construido una visión negativa por parte de la enfermedad y finalmente en
Julia se evidencia un desconocimiento total del VIH como enfermedad y lo relaciona a que se
enfermó porque no se coloca la cobija.

3. Realizar una caracterización psicosocial de la enfermedad que aqueja a esta familia (del VIH
en general): aparición de la enfermedad, curso, incapacidad, pérdida, y desenlace, explicando
cada uno de estos aspectos.
4.Identificar y explicar la fase temporal en la que se encuentra la enfermedad de esta familia.

La fase en temporalidad de la enfermedad es Crónica, esta se caracteriza según Góngora J. &


Pereira, J. ( 2000) “ por la presencia permanente de la enfermedad, y su progresión, con la
consiguiente necesidad de un cambio constante en las estrategias de afrontamiento del enfermo y
de su familia” (p. 112), así, esta fase se evidencia en María en su estado donde se encuentra
estable , es decir la enfermedad ya hace parte de su cotidianidad aunque no existe una adaptación
en su totalidad, de igual forma, se identifica que tiene una adherencia al tratamiento debido a que
esta en constante asistencia médica y tiene resultados positivos.

Por otra parte, Julia se encuentra hospitalizada por neumonía y actualmente se encuentra
sensible al desarrollo de otras infecciones; pese a su fase de crecimiento posiblemente se
encuentre en una situación compleja dado que se restringe la participación en espacios
socializadores.

En cuanto al comienzo de la enfermedad al ser el VIH se considera que es gradual, dado que
su adaptación es prolongada, lo que lleva no solo un proceso de asimilación de la misma, sino
alteraciones en las dinámicas familiares, también, debido al concepto de enfermedad de la
familia se considera que es un curso con recaídas dado que se alternan períodos de enfermedad
en los que algún miembro de la familia tendrá que suplir las funciones del enfermo, tal como lo
expresa Ricardo al manifestar el susto de las recaídas de su familia.

5. ¿En qué fase del ciclo vital se encuentra esta familia y teniendo en cuenta esto, cómo le afecta
la aparición de la enfermedad?

Se puede identificar que el momento del ciclo vital en el que esta la familia es la fase de
expansió n debido a que ésta se caracteriza por tener una hija en edad escolar en el que
existe un desprendimiento de los niñ os hacia sus padres ya que se vinculan a las
actividades escolares y comienzan a pertenecer a un espacio de socializació n secundaria.
En cuanto a las afectaciones se puede establecer que el estado de salud de Julia afecta
principalmente su ciclo vital individual, puesto que , en ese momento la infante se encuentra en
el periodo de constitución de su identidad donde tanto la familia como la escuela aportan en este
momento, por tal motivo son importantes los espacios de interacción en los cuales se logre
identificar con un colectivo, dada las hospitalizaciones constantes de Julia es complejo para ella
permanecer en estos espacios de socialización, en relación a lo que ella refiere en el motivo de
consulta al querer regresar a su casa y jugar con su prima.

A su vez, la aparición de la enfermedad afecta las dinámicas parentales, lo que tiene


influencia en la crianza de su hija y la restricción a los espacios de socialización por los
esquemas mentales instaurados debido a la enfermedad, donde la asocian con el rechazo, con lo
anterior se puede observar que para la familia el VIH implica vivir con temor a diferentes
factores anteriormente mencionados (rechazo, recaídas, prejuicios), también la terminación de
sus sueños y proyecciones tal como la adquisición de su propia casa puede ser motivo de
aparición de emociones negativas tales como una constante tensión o estrés.

Por último , la enfermedad puede afectar la intimidad y la comunicación en la pareja, lo que


repercute también en la relación conjunta y con su hija, dado que se puede fracturar las
motivaciones por construir proyectos , lo anterior tal como lo explica Góngora J. & Pereira, J.
( 2000) “la respuesta de la pareja a la posibilidad de pérdida es, a veces la separación compulsiva
o fusión” además que tiene incidencia sobre las conductas de la pareja y la desesperanza frente a
su ciclo vital familiar e individual.
6. ¿Qué alteraciones estructurales pueden identificarse en esta familia, producto de la presencia de la enfermedad?

Alteraciones estructurales
Coaliciones y exclusiones emocionales Se puede identificar una coalición entre los hijos de Ricardo frente a la enfermedad de Julia debido a la
protección de su padre y su desconocimiento sobre la enfermedad y vías de transmisión de ésta.

Por parte de Julia se puede evidenciar una exclusión emocional por parte de su padre, pues ella identifica
que su padre se disgusta cuando su estado de salud esta afectado.

También se observa una alianza entre María y Carmen, dado que su hermana es fuente principal de apoyo
y se sitúa como su cuidadora principal.
Patrones rígidos de funcionamiento Frente a los patrones rígidos se evidencia por parte de la familia una falta de flexibilidad ante la recepción
del diagnóstico, debido a las diferentes asociaciones y creencias, lo anterior tiene un efecto en las
movilizaciones subjetivas y emocionales dado que si bien la enfermedad se encuentra en una fase crónica
hay diversos sentimientos de rabia, culpabilidad que estanca el propio funcionamiento familiar y
desencadena dichos conflictos.
También se puede encontrar que la interacción del cuidador primario requiere fortalecerse ya que por un
lado se encuentra María se encuentra aislada de sus otros hijos y por el otro es rechazada por la familia de
Ricardo.
De igual forma, se puede reconocer que María percibe que el padre al ocuparse de los cuidados de la niña
realiza reclamos por la demanda de tiempo que las atenciones a su hija le implica, lo cual son motivos de
disputas familiares que imposibilitan el efecto de minimizar dicha rigidez
También se evidencia una sobreprotección del enfermo por parte de la familia especialmente por Julia,
quien tiene conocimientos que enferma pero desconoce su estado actual de salud.
Roles y funciones familiares En este punto se puede notar que María cumple su rol materno y a su vez cumple la función de cuidador
primario, cuestión que se complejiza al comprender que maría también tiene VIH, lo que le implica asumir
una doble función entre el cuidado propio y de el de su hija, situación que puede generar desgaste físico y
emocional.

Por otro lado, el padre pese a que se hace responsable de ciertas atenciones frente a la madre y la hija, se
muestra constantemente con hostilidad y con dificultad para adaptarse a las dinámicas de la enfermedad, lo
que hace que la estructura familiar requiera fortalecerse o mayor empoderamiento.

También se puede identificar una fragilización del proceso de ajuste de la enfermedad por parte de
Ricardo, donde asume un rol de posiblemente pasivo ante la manifestación de los síntomas.
Cuidador primario y familiar Es este punto existen dos cuidadores primarios, así la madre de Julia cuando se encuentra funcional ( sin
ninguna afectación orgánica) cumple principalmente este rol fundamental que surge de manera implícita
y cuando su madre recae es su padre quien interviene para hacerse cargo de la niña.
En el caso de María su cuidadora primaria es Carmen su hermana, quien asume todo el acompañamiento
de su enfermedad.
En este aspecto es significativo delegar funciones o realizar negociaciones explicitas donde se intercalen
los roles ante las diferentes recaídas, además trabajar sobre el reconocimiento de la enfermedad.
Aislamiento social Se puede encontrar que la familia se ha aislado totalmente, en el caso de María de sus hijos, los hijos de
Ricardo también han tomado distancia de María por temor a que su padre contraiga VIH.
Por otro lado, en el caso de Julia sus padres la han aislado de sus espacios de socialización por miedo a la
divulgación de su diagnóstico y por temor al rechazo social de los otros-Otros hacia su hija.
7. Identificar las creencias sobre la enfermedad presentes en esa familia y explicar cómo tienen
un efecto sobre la forma cómo se vive y afronta la misma.

Las principales creencias que se encuentran por parte de los miembros de la familia, están
relacionadas en el caso de Ricardo con el temor frente a las hospitalizaciones de la hija y esposa
y también con la dificultad para asimilar las implicaciones de una enfermedad como el VIH, en
la que se pueden presentar recaídas imprevistas, donde construye una creencia de que la
enfermedad desaparece y aparece, sin tener claridad que aunque algunas veces Julia y María
tengan un estado de salud favorable el VIH seguirá estando presente en ellas.

Por otra parte y como se mencionó en la evaluación CASIC, el significado de enfermedad esta
asociado a la idea de cáncer como consecuencia de la experiencia que tuvo con su madre, por
ende, una enfermedad como el VIH podría terminar en muerte y desintegración familiar. Estas
creencias lo han llevado a afrontar la enfermedad intercambiando roles (rol de cuidador),
buscando información, lo que puede permitirle a su familia un apoyo emocional y estructural, sin
embargo debe empoderarse más sobre su rol y tramitar diversas emociones, lo cuál será un punto
a desarrollar en la ruta de intervención, también se evidencian sentimientos de hostilidad por
parte de Ricardo hacia el equipo médico posiblemente asociados a las recaídas constantes de sus
familiares y a la estructuración cognitiva que tiene sobre la enfermedad.

Por otro lado, por parte de María y Ricardo se puede evidenciar que asocian el diagnóstico de
la enfermedad con creencias de rechazo y exclusión por parte de los grupos sociales,
principalmente de la institución educativa, lo que genera una reserva de éste y esta situación ha
afectado la participación de Julia en los espacios relacionales, que se pueden considerar muy
significativos en este momento de su crecimiento.

En otro sentido, María tiene la creencia que al ser portadora del virus su valoración como
persona disminuye, lo cual no la hace sentirse merecedora de sus hijos, como consecuencia de
esto ella los ha distanciado permitiéndoles vivir con su abuela paterna.
Por último, los hijos mayores de Ricardo tienen la creencia de que está enfermedad puede
contagiar a su padre, lo cual refleja la ausencia de conocimiento de la enfermedad, ya que existen
formas de protegerse para evitar y prevenir el contagio del virus.

8.Realizar un análisis de las redes de apoyo con las que cuenta la familia para el afrontamiento
de la enfermedad.

Se puede encontrar que la principal red de apoyo con la que cuenta la familia es la
hermana de María (Carmen) debido a que es aquella que se puede identificar como el
cuidador primario de María, sin embargo, se debe tener en cuenta que María es quien
representa la figura de cuidador primario para Julia, en este punto se ven los cambios en las
diná micas familiares y la reformulació n de roles, al igual que Ricardo como red de apoyo,
que si bien la relació n que tiene con María se ha afectado en la fase de crisis, pues no ha
habido una completa adaptació n y asimilació n del diagnó stico, así se puede percibir que
hay una sobrecarga emocional por parte de Ricardo.

De igual manera, existe una cohesión por parte de Carmen y Ricardo en pro a sus familiares ,
donde se genera una fuerza centrípeta como red de apoyo donde estos miembros de la familia se
aglutinan en torno a los familiares enfermos, supliendo sus necesidades físicas principalmente.

Algo importante que se debe mencionar es la manera en que el rol de cuidador de Ricardo y la
enfermedad de su pareja e hija le implican dejar de lado los proyectos y planes familiares, con la
finalidad de aportar en los costos de la enfermedad ( tratamiento, recaídas que impliquen
hospitalizaciones, tramitologías, etc)

De igual manera, la abuela paterna cumple un rol significativo y red de apoyo, dado que tiene
a su cargo los hijos mayores de su ex nuera ( hijos de María)
Por último, es importante destacar el apoyo de equipo médico, que permitió la minimización
de los síntomas de las pacientes y finalmente es apoyo en pro a la salud física y psicológica de
las dinámicas familiares.

9.Realizar por lo menos una hipótesis circular que explique la problemática presentada por la
familia como motivo de consulta.

10.Teniendo en cuenta la fase actual de la enfermedad en esta familia, identificar las tareas que
María, Julia y Ricardo deben realizar, pertinentes a dicha fase y una propuesta de intervención
terapéutica que les facilite el logro de éstas.

En un primer momento se hará abordaje sistémico, en el que se pretende rediseñar los roles
familiares y el papel del enfermo, así, se les sugiere a María y a Ricardo que construyan en
conjunto un cronograma en el cual se distribuya equitativamente el tiempo de cuidado en
la hospitalizació n de Julia, con el propó sito de permitirle a Julia espacios de respiros y
otorgar responsabilidades al padre referente a la niñ a y a su pareja.
De igual forma se realizará una adscripció n familiar, donde se le deberá dar lugar a la
hermana de María como posible cuidadora primaria al momento en que María ni Ricardo
puedan hacerse cargo de Julia, en este punto se realizaría un empoderamiento y un proceso
psicoeducativo con la finalidad de que tenga una comprensió n global de la enfermedad
donde conozca las pautas de intervenció n, los cuidados, los síntomas específicos.

De igual forma, se deberá mantener la enfermedad en su lugar y en este punto las tareas
estará n enfocadas en el fortalecimiento de autoestima, autoconcepto de María, donde ella
pueda finalmente tener una aceptació n de su imagen y logre modificar su descuido persona,
en este punto se puede realizar diversas intervenciones, una especifica es el empleo del dibujo,
donde deberá realizar su propia silueta y colocar sus cualidades y aspectos a mejorar y a partir de
estos generar una reflexión y un plan de acción para modificar y desnaturalizar dichos
pensamientos.

En este punto es de gran importancia aclarar que la intervención terapéutica tendrá en un


primer momento un espacio psicoeducativo en el que se clarificará sobre la seropositividad, el
VIH y el sida, en este espacio se pretende desarticular la relación de VIH=muerte, y se hará una
orientación sobre la trasmisión del virus, el refuerzo de las prácticas sexuales saludables, también
se expondrá planteamientos sobre cómo aprender a vivir con el VIH, esta intervención a su vez
permitirá lograr una adaptación psicológica donde se integre aspectos médicos relacionados con
la enfermedad, aspectos psicológicos donde se trabaje la autoestima, la capacidad para enfrentar
problemas y empoderar y crear alianzas que le permita un apoyo personal, sea la participación en
grupos de ayuda que los impulse a exteriorizar sus emociones , reconocerlas e identificarse con
otros y en los aspectos sociales, dado a la existencia de diferentes creencias asociadas al rechazo
es significativo realizar una reestructuración cognitiva.

La intervención también estará enfocada a fomentar y contribuir para que los padres puedan
crear espacios de dialogo con su hija y de creativa pueda explicarles sobre su enfermedad.

En el caso de julia se trabajará sobre la aceptación de la enfermedad y reconocimiento de si


misma con la finalidad de desarrollar la capacidad de resiliencia frente al diagnostico, lo anterior
se pretende trabajar por medio de la literatura y la pintura utilizando obras como la del patito feo
o la cenicienta.

Igualmente se considera importante promover espacios de socialización y recreación en la


familia que les permita reconstruir su vinculo.

Por otra parte, se pretende estimular a la familia al uso de estrategias de afrontamiento tales
como asistencia a grupos de apoyo, donde por medio del discurso y la vivencia propia se puede
hacer una relación y reconocimiento de dicha enfermedad , donde se exime el rechazo , el
miedo, y se aclaran dudas.

Se deberán crear espacios de discusión en el que cada miembro de la familia exprese sus
emociones y se pueda negociar sobre las tareas y la forma de accionar ante diferentes situaciones
que la familia vive y vivirá, tales como la tramitología, las recaídas, el nivel del interferencia de
los síntomas con sus rutinas y actividades cotidianas, la interacción con los profesionales de la
salud; en estos espacios se pretende hacer un ajuste del cuidador primerio o los miembros de la
familia con la persona enferma por medio de la empatía y el reconocimiento de la experiencia
del otro.

Se trabajará en la autoestima, la autoimagen y sobre posibles proyectos tanto individuales


como familiares, con la finalidad de analizar si son posibles y buscar vías para cumplirlos, lo que
permitirá acoplarse de nuevo a su vida e instaurar la enfermedad como parte de su cotidianidad.

11. Realizar una reflexión personal sobre su postura como terapeuta de pacientes con VIH: con
qué recursos cuenta, aspectos a fortalecer, temores, etc

Bibliografía
Góngora J. & Pereira J. (2000) Parejas en situaciones especiales. En los problemas en su
contexto. La familia bajo el impacto de la enfermedad. (p.79-117)Barcelona. Paidós.

También podría gustarte