Está en la página 1de 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
PERIODO ACADEMICO 2020-I
SECCIÓN 1501 - TSJ

TEMA IV
POSITIVISMO JURIDICO, CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y JUSTICIA.
EL POSITIVISMOS ORIGENES HANS KELSEN, EL POSITIVISMO JURIDICO EN
LA TEORIA PURA DEL DERECHO.

Unidad Curricular:
Análisis Sociológico del Derecho.
Prof. Abg. An Mary Sánchez.
Estudiante:
Penélope Franco
Hans Kelsen (Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973) pensador jurídico y político Austriaco,
Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (1917); luego de finalizada la
Primera Guerra Mundial (1914-18), toma parte activa en la organización institucional de
Austria y es unos de los principales autores de su Constitución para 1920, tras la desintegración
del Imperio Austro-Húngaro. La toma de Hitler del poder lo llevo a deja Alemania en 1933. Se
refugia en Estados Unidos (1940) por el estallido de la segunda Guerra Mundial (1939-45) ,
donde ejerció la docencia (enseñar ciencias políticas) en la Universidades de Harvard y
Berkeley. Perteneciente a la corriente del formalismo jurídico, Kelsen sostuvo la teoría del
normativismo, según la cual el derecho es un fenómeno autónomo de cualquier hecho o ley
positiva. La doctrina de Kelsen, que él llamó “Teoría pura del Derecho”, tuvo continuidad en
la escuela de Viena e influyó en la orientación jurídica de muchos países europeos.

Kelsen defendió una visión positivista que él llamó “Teoría Pura del Derecho” un análisis
formalista del derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales,
del cual excluyó cualquier idea de “derecho natural”. Analizando la estructura de los sistemas
jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma emana de una legalidad anterior, remitiendo
su origen último a una “norma hipotética fundamental” que situó en el derecho internacional; de
ahí que defendiera la primacía del derecho internacional sobre los ordenamientos nacionales. Su
concepción del derecho como técnica para resolver los conflictos sociales le convierte en uno de
los principales teóricos de la democracia del siglo XX. Entre sus obras destacan De la esencia y
valor de la democracia (1920), Teoría General del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho
(1935).

Según Kelsen en la Teoría Pura del Derecho (1982) “Al descartar de este modo todo juicio de
valor ético o político, la teoría del derecho se convierte en un análisis lo más exacto posible
de la estructura del derecho positivo” de igual forma considera que el derecho es una
ordenación normativa del comportamiento humano, es un sistema de normas que regulan el
comportamiento, por consiguiente considera a una norma autoriza un comportamiento, de forma
consuetudinaria (estable la costumbre como de derecho reconocido por el sistema jurídico); Él
confronta el derecho natural contra el derecho positivo y la condición de normarlo y
jerarquizarlos dentro del estado. No visualiza el Estado como parte aislada del derecho sino por
el contrario el estado en su afán de justicia y estandarización del mismo jerarquiza normaliza de
acuerdo a su propia concepción de lo que las conforman.

Kelsen sustenta un ordenamiento jurídico sobre la base de la jerarquía normativa (toda norma
obtiene su vigencia de una norma superior). Esta jerarquía tiene su máxima representante en la
Constitución; sin embargo, la Constitución tiene aún un sustento anterior conocido como
Norma Fundante Básica. Establece en “Teoría pura del Derecho” la concepción piramidal de
éste que parte de toda norma jurídica es creada en virtud de la autorización de una norma
anterior. En la medida que desciende toda norma se apoya en otra norma de la que extrae su
validez y que establece en qué forma ha de crearse e incluso condicionar su contenido. En la
cúspide de la pirámide y como norma clave de todo el sistema jurídico se encuentra la Norma
Fundamental (Constitución); de la cual según Kelsen no puede ser de otra norma jurídica acude
a una “Hipótesis” que hay que presuponer para conferir validez a todo el orden jurídico (la
denominada norma hipotética fundamental).

También podría gustarte