Está en la página 1de 7

Mi experiencia de aprendizaje

¿Positivismo jurídico o Iuspositivismo?


Resumen

A grandes rasgos y a manera de resumen, usted pudo dar cuenta de la importancia del
positivismo en el derecho y cómo diversos pensadores han aportado posturas e ideas
para establecer lo que hoy en día conocemos como iuspositivismo.

Recuerde que el positivismo cree que el conocimiento es posible como reflejo fiel de los
datos del pasado sin que se introduzcan en él, elementos subjetivos. Presupone que no
existe interdependencia entre el sujeto que reconoce y el objeto por conocer. Acepta la
interpretación de la teoría del reflejo.

Una vez mencionado lo anterior, realice un resumen de cada uno de los pensadores
revisados durante la unidad. Agregue las semejanzas y diferencias entre sus posturas e
incluya su relación con el iuspositivismo. Posteriormente, realice una pequeña reflexión
de 3 a 5 párrafos.

Instroduccion

El positivismo jurídico es una corriente filosófica que sostiene que el derecho es un

conjunto de normas y regulaciones impuestas por una autoridad legítima y que no tienen
que estar necesariamente basadas en valores morales o éticos.

Algunos de los pensadores más importantes del positivismo jurídico incluyen a:

Jeremy Bentham: fue un filósofo y jurista británico que fundó la escuela del Utilitarismo.

Sostenía que el derecho y las leyes deben tener como objetivo principal el bienestar de
la mayoría de la población y que deben ser evaluadas en términos de su capacidad para

lograr esta meta.


Auguste Comte: fue un filósofo francés y padre del positivismo. Sostenía que el derecho

y la moral deben basarse en el conocimiento científico y que cualquier ley o norma moral
que no pueda ser verificada a través de la ciencia es inválida.

John Austin: fue un jurista británico que desarrolló la teoría del positivismo jurídico.

Sostenía que el derecho es una orden dictada por una autoridad legítima y que no hay
una diferencia fundamental entre el derecho y la moral.

Hans Kelsen: fue un jurista austriaco que desarrolló la teoría del derecho pura. Sostenía

que el derecho es un sistema autónomo de normas y que las normas morales no tienen
ningún papel en la determinación del derecho.

En general, los pensadores del positivismo jurídico creían que el derecho debe ser
entendido y estudiado como una institución social y política, y no como una cuestión

moral o filosófica.

Semejanzas:

Todos los pensadores del positivismo jurídico sostienen que el derecho es un conjunto
de normas y regulaciones impuestas por una autoridad legítima.

Todos creen que el derecho debe ser entendido y estudiado como una institución social
y política.

Todos creen que las normas morales no tienen un papel fundamental en la determinación

del derecho.

Diferencias:

Bentham sostenía que el derecho y las leyes deben tener como objetivo principal el

bienestar de la mayoría de la población, mientras que otros pensadores como Kelsen


creían que el derecho es un sistema autónomo de normas.
Comte creía que el derecho y la moral deben basarse en el conocimiento científico,

mientras que otros como Austin sostenían que no hay una diferencia fundamental

Algunos de los pensadores más importantes del Positivismo Jurídico incluyen Friedrich
Karl von Savigny, Rudolf von Jhering, Karl Marx, Jeremy Bentham, John Austin, H.L.A Hart,

Hans Kelsen, Joseph Raz y Carl Schmitt.

Savigny y la Jurisprudencia de Conceptos: Savigny sostenía que el derecho es un producto


de la cultura y la historia de una sociedad, y que debe ser comprendido a través de la

interpretación de los conceptos jurídicos.

Rudolf von Jhering: Jhering argumentó que el derecho debe ser entendido como un

medio para lograr objetivos sociales, y que los jueces deben tomar decisiones basadas en
los intereses sociales.

Karl Marx: Marx vio el derecho como una herramienta utilizada por la clase dominante

para mantener su poder.

Jeremy Bentham: Bentham defendió la idea de que el derecho debe ser evaluado en
términos de su contribución a la felicidad de la sociedad.

John Austin: Austin argumentó que el derecho es un comando de la autoridad política, y


que su autoridad deriva de su capacidad para aplicar la sanción.

H.L.A Hart: Hart defendió la idea de que el derecho es un sistema de normas, y que la

autoridad política es la que da forma a ese sistema.

Hans Kelsen: Kelsen argumentó que el derecho es un sistema jerárquico de normas, y que

la Constitución es la norma suprema que da forma a todo el sistema jurídico.

Joseph Raz: Raz defendió la idea de que el derecho es un medio para proteger los
derechos individuales y promover la justicia.
Carl Schmitt: Schmitt argumentó que el derecho es una forma de proteger la comunidad

contra los enemigos internos y externos.

En general, los pensadores del Positivismo Jurídico comparten la creencia de que el


derecho es una creación humana, y que la autoridad política es la fuente legítima del

derecho. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a la forma en que se entiende y se


aplica el derecho. Algunos, como Hart y Kelsen, enfatizan el papel de las normas y la

importancia de la coherencia del sistema jurídico. Otros, como Bentham y Schmitt, ponen
más énfasis en la evaluación doctrinal.

Rudolf von Lhering, por su parte, desarrolló la teoría del derecho como una "fuerza moral"

que debe ser respetada en la sociedad. Karl Marx vio en el derecho como una herramienta
al servicio del poder económico y político dominante. Jeremy Bentham, por su parte,

defensor del utilitarismo, entendía el derecho como un medio para promover el bienestar
de la mayoría de la sociedad.

John Austin, otro importante pensador positivista, consideraba el derecho como una serie
de mandatos dictados por una autoridad, mientras que H. L. A. Hart, otro exponente de

esta corriente, defendió la idea de que el derecho no es una simple imposición, sino que
se basa en reglas y normas previamente establecidas.

Hans Kelsen, por su parte, sostenía que el derecho es un sistema jerárquico de normas,

mientras que Joseph Raz, otro pensador positivista, defendía la idea de que el derecho
debe ser objeto de una evaluación moral para determinar su justicia o injusticia.

Por último, Carl Schmitt, un pensador que abrazó el iuspositivismo, defendía la idea de
que el derecho debe ser utilizado como un medio para mantener el poder y la autoridad

en la sociedad.

Conclusión
Las semejanzas entre los pensadores del positivismo jurídico incluyen su enfoque en la
idea de que el derecho es una creación humana y su dependencia de la autoridad
establecida por la sociedad. Además, la mayoría de ellos conciben el derecho como un
medio para lograr objetivos sociales, ya sea para mantener el poder y la autoridad (como
Carl Schmitt), para promover el bienestar de la mayoría (como Jeremy Bentham) o para
ser evaluado moralmente (como Joseph Raz).

En cuanto a las diferencias, Friedrich Karl von Savigny y la Jurisprudencia de Conceptos


destacaron por su enfoque en la evolución del derecho y la idea de que el derecho debe
ser interpretado de acuerdo con los conceptos y tradiciones de la sociedad. Rudolf von
Lhering, por su parte, destacó por su énfasis en el derecho como una "fuerza moral". Karl
Marx, por su parte, vio en el derecho como una herramienta al servicio del poder
económico y político dominante.

John Austin, por su parte, entendía el derecho como una serie de mandatos dictados por
una autoridad, mientras que H. L. A. Hart defendió la idea de que el derecho se basa en
reglas y normas previamente establecidas. Hans Kelsen sostenía que el derecho es un
sistema jerárquico de normas, mientras que Joseph Raz defendía la idea de que el
derecho debe ser objeto de una evaluación moral para determinar su justicia o injusticia.

Todos estos pensadores están relacionados con el iuspositivismo, ya que comparten la


idea de que el derecho es una creación humana y que su existencia depende de la
autoridad establecida por una sociedad. Sin embargo, sus posturas y teorías sobre el
papel y la función del derecho en la sociedad pueden variar significativamente.

Bibliografía

Hart, H. L. A., El concepto de derecho, trad. de Genaro R. Carrio, Argentina, Abeledo


Perrot, 1963.

Hart, H. L. A. et al., Post scríptum concepto de derecho, México, UNAM-Instituto de


Investigaciones Jurídicas, 2000.

Kelsen, Hans, ¿Qué es la Teoría Pura del Derecho?, México, Distribuciones Fontamara,
1991.
Savigny, Federico, “De la vocación de nuestro siglo para la legislación y la ciencia del
derecho” en El espíritu del nuevo derecho alemán de Enrique de Gandía, trad. de Adolfo
Posada, Argentina, Healista, 1977

También podría gustarte