Está en la página 1de 4

HANS KELSEN:

1. FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE

Hans Kelsen nació el 11 de octubre de 1881. Y falleció 19 de abril de 1973, Berkeley,


California, Estados Unidos.

2. PAIS DE ORIGEN:
Praga, República Checa.

3. OBRA CUMBRE:

De nuestras investigaciones uno de los autores más importantes influentes, sin lugar a
dudas es Hans Kelsen, y de todas las obras que escribió, la más importante para nosotros
es:
1. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO fue publicada por Hans Kelsen en 1934. En
ella Kelsen enuncia ciertos postulados o características fundamentales que le dotan de una
vigencia innegable y que la convierten en la opción más adecuada para remontar la
concepción del derecho o del ordenamiento jurídico en sí mismo. La Teoría Pura del
Derecho es una teoría sobre el derecho positivo, que lo que quiere es excluir del
conocimiento orientado hacia el derecho, todos aquellos elementos que le son extraños, es
por ello que el autor afirma que los acontecimientos fácticos considerados jurídicos tienen
dos elementos: el acto perceptible y la significación jurídica, es decir, la significación que
ese acontecimiento tiene para el derecho. Este acontecimiento logra su sentido jurídico
cuando una norma en su contenido se refiere a él, es decir, cuando el contenido de un
suceso fáctico coincide con el contenido de una norma válida.

La teoría pura del derecho es el nombre que Hans Kelsen le atribuye a su enfoque
sobre el derecho en general. Kelsen quiso decir que la teoría debería estar enfocada
solamente en el derecho y no mezclada o contaminada por disciplinas ajenas a esta
disciplina, como lo habían hecho otras teorías que incluían a la teología, psicología,
biología y ética.

Este método buscó separar el análisis del derecho de cuestiones políticas para
convertirlo en una ciencia humana, es decir, para que alcance cualidades de objetividad y
exactitud.

La teoría pura del derecho procura determinar qué es y cómo se forma el derecho sin
preguntarse cómo debería ser o cómo debería formarse. Debido a esa consideración, a lo
largo del tiempo, su método fue considerado reduccionista, pues excluía cualquier aspecto
moral del análisis.

4. RESEÑA DE VIDA :

Hans Kelsen fue un importante juristay filósofo del Derecho nacido en Praga, cuando
era parte del imperio Austria-Hungría, en el seno de una familia judía.
Su padre tenía un negocio de lámparas y a fin de mejorar sus ingresos se trasladó en 1883
a Viena, la capital del imperio, donde Hans se educó, primero en la escuela privada y
luego por problemas económicos que sufría su padre, en una institución pública. Si bien
no era un alumno destacado, logra ingresar en una de las instituciones educativas más
destacadas de Viena, el Academices Gymnasium. Durante sus años en el gymnasium se
apasionó por la lectura de obras filosóficas, y al graduarse en 1900, su intención era
ingresar a la Universidad a estudiar Filosofía, luego del año de servicio militar que debió
cumplir, decidió estudiar Derecho, carrera que junto a Medicina, eran muy ponderadas en
la sociedad vienesa en general y en la comunidad judía en particular, por el prestigio
social. En 1911 se recibe en la Universidad de Viena, donde completó su habilitación en
derecho constitucional y filosofía del derecho. Cursó un seminario complementario en la
Universidad de Heidelberg, bajo la dirección de Georg Jellinek; en 1919 es nombrado
profesor de derecho administrativo y el canciller de Austria, luego que se disuelve el
Imperio Austro-Húngaro como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, le solicita
que prepare un proyecto de constitución para el país, que completa un año después y es
aprobada, a la vez Kelsen es nombrado miembro vitalicio del Tribunal Constitucional
austríaco, pero luego de un conflicto legal entre la competencia administrativa y la
jurisdiccional es sustituido en 1930. Kelsen, que ya gozaba de un gran prestigio como
jurista, se traslada a Alemania, donde es nombrado profesor en la Universidad de Colonia.
Al ascender el nazismo al poder, decidió emigrar a Suiza y enseñar en la Universidad de
Ginebra algunos años, allí publicó su obra Teoría pura del Derecho (Reine Rechtslehre).
En 1936 se trasladó a Praga, donde permanece hasta 1940. Luego decidió emigrar a
Estados Unidos, alejándose definitivamente del nazismo, gracias a la fundación
Rockefeller, que además le abrió las puertas de la Universidad de Harvard en donde fue
titular durante dos años de la cátedra Oliver Wendell Holmes. En Estados Unidos se puso
en contacto con los profesionales y profesores de derecho del Common Law, la ciencia
jurídica anglosajona. Gracias a la intervención de uno de sus discípulos, el jurista
americano Roscoe Pound se contactó con la Universidad de California, Berkeley, siendo
contratado como profesor titular del departamento de ciencia política. Permaneció en
Berkeley hasta su fallecimiento, el 20 de abril de 1973, donde dictó su cátedra, escribió
libros y fue consultor jurídico en diversas ocasiones, por ejemplo del gobierno
estadounidense respecto a los Juicios de Núremberg. También trabajó con algunos
embajadores cuando se debatía en San Francisco la carta constitutiva de las Naciones
Unidas, en 1945.
5. CORRIENTE FILOSOFICA A LA QUE PERTENCE:

¿IUSNATURALISMO O POSITIVISMO? Profesor de Filosofía del Derecho de la


Universidad de Viena, es considerado el máximo postulante del IUSPOSITIVISMO, es
decir, considera al Derecho Positivo (las normas) como el núcleo fundamental del
Derecho y prescinde de toda consideración de ideologías y éticas. Resumió su ideología
iuspositivista en un libro fundamental para el pensamiento jurídico del siglo XX: su
“Teoría Pura del Derecho”.

6. APORTE A LA CIENCIA DEL DERECHO

 Incidió en el principio “nullus crimen sine lege” por el que a nadie se le puede
atribuir un delito si acaso este no está señalado en la ley. Para Kelsen no hay
nada más serio y exacto que la norma jurídica insistiendo en que liberada de la
“contaminación” de otras manifestaciones de la vida social, el derecho será
eficaz y justo.
 Kelsen tenía muy claro el nivel jerárquico de las normas jurídicas. Su famosa
pirámide normativa a veces no es exactamente entendida en el ejercicio del
derecho. Mientras Kelsen relievó la supremacía del derecho internacional
sobre el derecho interno.
7. TESIS

Kelsen defendió una visión positivista que él llamó «Teoría pura del Derecho»: un
análisis formalista del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones
ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de «derecho natural». Analizando
la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma emana de
una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una «norma hipotética fundamental»
que situó en el Derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del Derecho
internacional sobre los ordenamientos nacionales. Su concepción del Derecho como
técnica para resolver los conflictos sociales le convierte en uno de los principales teóricos
de la democracia del Siglo XX.

8. BASE DE SU TESIS

Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino


como un elemento interconectado con la Justicia (que es uno de los fines del derecho);
así, en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto la justicia es una exigencia de la moral,
la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y
derecho».
El Derecho, dice Kelsen, es un orden social cuyas sanciones están socialmente
organizadas y consisten en privar ciertas libertades: vida, libertad, propiedad, etc. En la
medida que estas privaciones son efectuadas contra la voluntad del sancionado, estas
tienen el carácter de coercitivas.

Esta tesis doctoral versa sobre la filosofía moral de Hans Kelsen y su proyección sobre
su pensamiento político, y en particular sobre su justificación de la democracia desde una
ética relativista. Puesto que esta temática tiene una gran significación en el esquema de la
Teoría pura del derecho, es incomprensible el olvido al que, con carácter general, se ha
visto relegada esta pieza clave del pensamiento kelseniano, que apenas ha llamado la
atención de sus estudiosos y críticos. Si a esto se añade que esta laguna se acusa aún más
en lengua castellana, ello explica por qué entiendo que la investigación que he
desarrollado tiene gran interés y está plenamente justificada. Mi objetivo ha sido tratar de
colmar esta importante laguna.

CONCLUSION:

La concepción de la justicia de Kelsen presenta también una dimensión crítica. Su rechazo


de la metafísica le lleva a criticar ciertos principios o “normas” de justicia que pretenden
determinar el contenido de lo justo. Aunque también examina críticamente los intentos de
alcanzar ese objetivo por vías racionales, pone el énfasis en los principios metafísicos, y en
particular en la concepción platónica de la justicia. A su juicio la investigación de Platón
sobre la justicia, que desemboca en un intento de desentrañar la idea del bien, pretendía una
justificación pseudo-mística y religiosa del gobierno del “Rey filósofo”. Con ello Kelsen
presenta a Platón como adalid de una política autoritaria y como un enemigo de la
democracia.

BIBLIOGRAFIA:

Kensel, Hans. Teoria Pura del Derecho y el estado. Editorial Estudiantil Fénix, 1ra
Edición. Guatemala. 2013.

Sendin Mateos , José Antonio. Filosofía y sus aportes. España .2015.

También podría gustarte