Está en la página 1de 52

I.

5 ÁCIDOS NUCLÉICOS

5.1 IMPORTANCIA Y ESTRUCTURA DEL DNA Y RNA

Los ácidos nucleicos son macromoléculas complejas de suma importancia biológica, ya


que todos los organismos vivos contienen ácidos nucleicos en forma de ácido
desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN). Sin embargo, algunos virus sólo
contienen ARN, mientras que otros sólo poseen ADN. Se les denomina así porque dan
una reacción ácida al suspenderse en agua y fueron aislados por primera vez del núcleo de
las células. No obstante, ciertos ácidos nucleicos no se encuentran en el núcleo de la
célula, sino en el citoplasma celular, son enormes compuestos en forma de cintas de gran
longitud, con peso molecular de millones; en estas cintas se repite (a intervalos regulares)
la misma estructura aunque no idéntica, representando los enlaces o unidades de la
cadena. Cada una de las múltiples unidades que componen un ácido nucleico se llama
nucleótido y está constituido de un grupo fosfato y una pentosa (azúcar simple con 5
carbonos) a la cual se fija una estructura orgánica cíclica llamada base, perteneciente a los
compuestos conocidos como purinas y pirimidinas ( bases púricas y pirimídicas). Un
ácido nucleico simple puede llevar varios o muchos nucleótidos y entonces recibe el
nombre de polinucleótido. Esto podría compararse a las unidades de aminoácidos que
constituyen la cadena péptida de una proteína. Los ácidos nucleicos son sustancias
esenciales para los seres vivos, y se cree que aparecieron hace unos 3.000 millones de
años, cuando surgieron en la Tierra las formas de vida más elementales. Los
investigadores han aceptado que el origen del código genético que portan estas moléculas
es cercano al origen de vida en la Tierra. El ADN codifica información necesaria para
sintetizar ARN y proteínas. Estas últimas moléculas son las responsables de todos los
cambios químicos y metabólicos que permiten la vida. Es por ello que se llama al ADN la
molécula de la herencia porque al transmitirse de un individuo al otro porta la
información necesaria para posibilitar la vida.

En términos bioquímicos, la expresión del programa genético tiene dos


protagonistas esenciales: los ácidos nucleicos (AN) y las proteínas. El
diálogo molecular entre ellos determina el funcionamiento equilibrado
del sistema. Se podría decir que la célula viva es una comunidad
organizada de moléculas que funciona en forma ordenada, realizando
todo el trabajo con el menor gasto de energía (fig. 86). En este proceso,
el ADN tiene una actitud pasiva. La lectura y la ejecución del programa
están a cargo del ARN y de las proteínas.

1
Figura 86. Flujo de información en la
Para que dos célula.
macromoléculas se asocien es necesario que se produzca
el encuentro (por colisión). La complementariedad entra las estructuras
tridimensionales (tipo “llave- cerradura”) permite el “encaje” y las
interacciones químicas entre los grupos funcionales favorecen la
estabilización de los complejos formados. Interacciones que dependen
por lo tanto de la secuencia de aa o de la secuencia de bases en la
región de interacción. Las interacciones proteínas/ADN son esenciales
para la ejecución del programa genético. La estructura de las proteínas
que interactúan con los AN permite no sólo la asociación con el
esqueleto fosfodiéster sino también el reconocimiento de secuencias de
bases específicas.

Esto resulta de la interacción de los grupos funcionales de los aa,


ubicados en la región de contacto, con las secuencias específicas de
reconocimiento (En el ADN se encuentran generalmente posicionadas el
surco mayor de la doble hélice). Una característica fundamental para el
diálogo ordenado es el cambio en la estructura que generan las
interacciones proteína/ proteína, AN/ AN, AN/ proteína y proteína/
proteína/ AN. El proceso de transcripción (tratado en esta unidad) es un
claro ejemplo de la importancia que tienen las interacciones y los
cambios de estructura en el ordena-miento secuencial y preciso del
proceso y en su regulación. Los cambios conformacionales en las
proteínas generados por modificaciones químicas, tales como la
fosforilación o por la interacción con moléculas efectoras, amplía el
lenguaje, permitiendo la modulación de la respuesta de acuerdo a las
necesidades de la célula.

1.1.1Aspectos Generales de los Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.


Hay 2 tipos de ácidos nucleicos (AN): el ácido desoxirribonucleico
(DNA) y el ácido ribonucleico (RNA), y están presentes en todas las
células. Su función biológica no quedó plenamente demostrada hasta
que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el DNA era la
molécula portadora de la información genética.

Los AN son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva, llamada


nucleótido está constituida por: (1) una pentosa (la ribosa o la
desoxirribosa), (2) ácido fosfórico y (3) una base nitrogenada (purina o
pirimidina). La unión de la pentosa con una base constituye un
nucleósido. La unión mediante un enlace éster entre el nucleósido y el
ácido fosfórico da lugar al nucleótido.

El DNA y el RNA se diferencian porque:


2
• el peso molecular del DNA es generalmente mayor que el del RNA

• el azúcar del RNA es ribosa, y el del DNA es desoxirribosa

• el RNA contiene la base nitrogenada uracilo, mientras que el DNA


presenta timina

La configuración espacial del DNA es la de un doble helicoide, mientras


que el RNA es un polinucleótido lineal, que ocasionalmente puede
presentar apareamientos intracatenarios

Diferencias estructurales entre el DNA y el RNA


pentosa bases nitrogenadas estructura

DNA

RNA

5.1.1.1Composición de los Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son polinucleótidos, es decir, polímeros lineales


resultantes de la unión mediante enlace fosfodiéster de un número
variable de unidades monoméricas básicas, denominadas nucleótidos.
Un nucleótido está formado por tres componentes; una pentosa (la
ribosa o la desoxirribosa), un compuesto heterocíclico nitrogenado (base
nitrogenada purina o pirimidina) que junto con la pentosa forma un
nucleósido, y una molécula de ácido fosfórico. Los nucleótidos tienen
papeles muy variados dentro del metabolismo celular. Son la moneda
energética en el metabolismo (ej. ATP), son mensajeros químicos
secundarios en la respuesta celular a los estímulos inducidos por
hormonas o agentes externos (ej.: AMPc), constituyen una serie de
importantes cofactores enzimáticos y, por supuesto, son los
3
constituyentes de los ácidos nucleicos: ribonucleicos (ARN) y
desoxirribonucleicos (ADN).

5.1.1.2Las Pentosas

La β-D-ribofuranosa es uno de los constituyentes del RNA, mientras que


la β-D-2-desoxirribofuranosa forma parte del ácido desoxirribonucleico
(DNA). La única diferencia consiste en que en la posición 2 de la
pentosa, un grupo OH ha sido sustituido por un H. Esta pequeña
alteración supone que la molécula del DNA sea más resistente a la
hidrólisis que el RNA.

Figura 87. Pentosas componentes de los ácidos


nucleicos.

5.1.1.3Las Bases Nitrogenadas

Las bases púricas tienen la estructura fundamental del heterociclo


purina. Las bases púricas que se encuentran en los ácidos nucleicos
(tanto DNA como RNA) son la adenina y la guanina. Las bases
pirimidínicas derivan del anillo de pirimidina. Las bases pirimidínicas
que aparecen en el RNA son uracilo y citosina, mientras que en el DNA
encontramos timina y citosina (ver fig. 88).

4
Figura
Los átomos 88.anillos
de los Bases de
púricas
estasy cinco
pirimídicas
basesconstituyentes
se numerandedelos
la misma
ácidos nucleicos.
manera que los anillos de pirimidina y purina. Esta numeración es
importante y se hará referencia a ella más adelante. Tanto el ADN como
el ARN contienen adenina, guanina y citosina, si bien el uracilo sólo está
presente en el ARN, mientras que la timina lo está únicamente en el
ADN.

En ciertos casos aparecen otros tipos de bases nitrogenadas en los


AN. En el RNA transferente (RNAt) se encuentran a menudo bases como
la N2-dimetilguanina, la hipoxantina o el dihidroxiuracilo. En el DNA se
puede encontrar 5-metilcitosina o 5-hidroximetilcitosina. Todas las bases
mencionadas son estructuras casi planas y tienen la peculiaridad de
que pueden presentar diferentes formas tautómeras. Contienen la
función lactama, que es una amida interna. Esta función se puede
convertir en la función lactima (imida interna) por un fenómeno de
isomería intramolecular, por ejemplo, la citosina puede estar en forma
lactámica (normal) y entonces se empareja con la guanina, pero puede
también adoptar forma lactímica y entonces es más estable su unión a
la adenina, lo que facilita las mutaciones espontáneas y por tanto la
evolución.. En las condiciones fisiológicas, el equilibrio está casi
completamente desplazado hacia la forma lactama.

Es importante destacar el carácter aromático de las bases nitrogenadas,


que hace que los ácidos nucleicos absorban en el UV a unos 260 nm. Las
bases nitrogenadas tienen poco interés bioquímico como sustancias
5
libres, salvo en las vías biosintéticas y degradativas de los ácidos
nucleicos. El ácido úrico es un derivado púrico que constituye el
producto final de la degradación de purinas. Normalmente se elimina por
la orina, pero en circunstancias patológicas puede cristalizar originando
cálculos renales o la gota.

5.1.1.4Nucleósidos

Los nucleósidos son β-N-glicósidos de


ribosa o desoxirribosa, en los que el
sustituyente en posición β del carbono 1 de
la pentosa es una base púrica o
pirimidínica (ver figura de la derecha). Los
nucleósidos que contienen ribosa se llaman
ribonucleósidos y los que contienen
desoxirribosa son los
desoxirribonucleósidos. Por convención,
la numeración de los carbonos del anillo de
la pentosa incluye un apóstrofo para
diferenciarlos de los átomos de los anillos
de la base nitrogenada. Los nucleósidos
tienen poco interés bioquímico como
sustancias libres, salvo en las vías
biosintéticas y degradativas de los AN. Una excepción importante es la
S-adenosilmetionina (SAM). La SAM se forma por condensación de
adenosina y metionina. Es un agente metilante muy enérgico.

Los nombres de los nucleósidos indican su estructura. Así, si el


nucleósido está formado por una ribosa y una base púrica, se nombra
cambiando la terminación -ina de la base por -osina (por ejemplo, de la
guanina y la ribosa obtenemos la guanosina), mientras que si se trata de
una base pirimidínica la terminación cambia a -idina (de timina y ribosa
obtenemos el nucleósido timidina). Por su parte, si el nucleósido se
forma con desoxirribosa, delante del nombre obtenido habrá que colocar
el prefijo desoxi- (de adenina y desoxirribosa se obtiene el nucleósido
desoxiadenosina). La tabla 10 recoge el nombre de todas las
combinaciones posibles (si bien la timidina y la desoxiuridina no existen
en los ácidos nucleicos naturales).

Tabla 10. Nomenclatura de los nucleósidos.

Bases púricas
Nucleósi Desoxinucle

6
do ósido
A Adenin Adenosina Desoxiadenosi
a na
G Guanin Guanosin Desoxiguanosi
a a na

Bases
pirimidínicas
C Citosin Citidina Desoxicitidina
a
U Uracilo Uridina (Desoxiuridina
)
T Timina (Timidina) Desoxitimidin
a

5.1.1.5Nucleótidos

Los nucleótidos son esteres fosfóricos de nucleósidos (figura de la


derecha). El ortofosfato se encuentra esterificando normalmente a los
hidroxilos en posición 3' y 5', aunque excepcionalmente también pueden
hacerlo en 2'. Es precisamente este grupo fosfato el que confiere
carácter ácido a la molécula. Los nucleótidos se representan con la
letra mayúscula correspondiente al nucleósido del que derivan
más la letra p minúscula, que representa al grupo fosfato. La letra p se
antepone a la letra mayúscula de la base si el fosfato está esterificado
en posición 5', y se pone detrás si el fosfato está esterificado en posición
3'. Por tanto, el símbolo pA denota la adenosina-5'-fosfato, y el símbolo
Ap a la adenosina-3'-fosfato. A veces, los nucleótidos contienen más de
un grupo fosfato, unidos entre sí mediante un enlace anhidro. En este
7
caso, cada grupo fosfato se
representa por una letra p.
De esta forma, pAp representa a la
5', 3'-adenosina difosfato, ppA
representa a la adenosina-
5'-difosfato (ADP) y pppA a la
adenosina -5'-trifosfato (ATP).
Cuando los nucleótidos contienen
más de una molécula de ácido
fosfórico, como en el caso de la
adenosina-5'-trifosfato (ATP, pppA),
las 3 moléculas de ácido fosfóricos
se distinguen mediante los prefijos
a, b y g. Para que un nucleótido se
pueda incorporar a una cadena naciente de polinucleótido, éste debe
estar en forma trifosfato. Los nucleótidos, además de integrar las
cadenas de AN poseen funciones biológicas en estado libre:

• La energía libre almacenada en el ATP se utiliza para desarrollar


trabajo mecánico (contracción muscular), osmótico (transporte
activo), químico (biosíntesis) y eléctrico (transmisión del impulso
nervioso)
• La guanosina-5'- trifosfato (GTP, pppG) interviene en la síntesis
de proteínas
• La uridina-5'- trifosfato (UTP, pppU) en el metabolismo de los
glícidos
• La citosina-5'- trifosfato (CTP, pppC) en el metabolismo lipídico

Los flavina-nucleótidos son grupos prostéticos de enzimas de


oxidorreducción. La flavina-mononucleótido (FMN) está compuesta
por la base flavina, el azúcar ribitol y un grupo fosfato. La FMN puede
unirse al AMP para formar la flavina-adenina-dinucleótido (FAD), que
también es un grupo prostético (fig. 89).

8
Figura 89. Dinucleótido de flavina y
adenina.

Los nucleótidos
se denominan
combinando el nombre
del nucleósido
del que proceden
con la palabra
monofosfato. Así, el éster
fosfórico de adenosina se denomina 5'-monofosfato de adenosina (tabla
11).

Tabla 11. Nomenclatura de los nucleótidos monofosfato.

Bases púricas
Nucleótido Desoxinucleósid
o
A Adenin Monofosfato de Monofosfato de
a adenosina desoxiadenosina
G Guanin Monofosfato de Monofosfato de
a guanosina desoxiguanosina

Bases
pirimidínicas
C Citosin Monofosfato de Monofosfato de
a citidina desoxicitidina
U Uracilo Monofosfato de
uridina
T Timina Monofosfato de
desoxitimidina

9
Otros nucleótidos que participan en procesos de oxidorreducción son las
piridina-nucleótidos. Suelen actuar como coenzimas libres. Las más
comunes son la nicotinamida-adenina-dinucleótido (NAD),
compuesta de la nicotinamida, ribosa, fosfato y AMP, y la nicotinamida-
adenina-dinucleótido-fosfato (NADP), que además contiene ácido
fosfórico esterificado con el OH del carbono 2' del AMP. Algunos
nucleótidos actúan como intermediarios de la acción hormonal
(mensajeros químicos). Son nucleótidos cíclicos, en los que el ácido
ortofosfórico esterifica dos hidroxilos (el 3' y el 5') de la misma ribosa.
Los más comunes son la adenosina-3', 5'-monofosfato o AMP cíclico
(AMPc) y la guanosina-3',5'-monofosfato o GMP cíclico (GMPc). La
coenzima A es un cofactor importante que participa en multitud de
procesos enzimáticos (fig. 90). Está compuesta por ácido pantoténico
(una vitamina), β-mercaptoetilamina y una molécula de ADP que tiene
otro grupo fosfato esterificado en 3' (ppAp). Interviene en reacciones de
acilación, en las que los grupos acilo que se movilizan se incorporan al
coenzima A mediante un enlace tioéster, muy reactivo.

Figura 90. Fórmula


química de la coenzima A

10
5.2 POLINUCLEÓTIDOS: ESTRUCTURA DEL DNA Y RNA

Los polinucleótidos son cadenas lineales de nucleótidos en los que los


grupos fosfato están esterificando a los hidroxilos 5' y 3' de dos
nucleótidos consecutivos (fig. 91). Como consecuencia, cada
polinucleótido contiene únicamente un OH libre en el grupo fosfato en
posición 5' (extremo 5' fosfato) y un OH libre en posición 3' (extremo 3').
Por convención, la secuencia de los polinucleótidos se representa en el
sentido 5' → 3'. Los dos polinucleótidos presentes en los seres vivos
son el ácido ribonucleico (RNA) y el ácido desoxirribonucleico (DNA).

Figura 91. Enlace


fosfodiéster entre
nucleótidos.

En la síntesis de DNA o RNA, el nucleótido que se va a añadir a la cadena


de polinucleótido (siempre en forma trifosfato) se une por su OH en
posición 5' al grupo OH en posición 3' del último nucleótido de la cadena
de polinucleótido mediante un enlace fosfodiéster, liberando un grupo
pirofosfato

5.2.1 RNA

Es el AN más abundante en la célula, y puede purificarse fácilmente.


Una célula típica contiene 10 veces más RNA que DNA. El azúcar
presente en el RNA es la ribosa. Esto indica que en la posición 2' del
anillo del azúcar hay un grupo hidroxilo (OH) libre. Por este motivo, el
RNA es químicamente inestable, de forma que en una disolución acuosa
se hidroliza fácilmente.

En el RNA la base que se aparea con la A es U, a diferencia del DNA,


en el cual la A se aparea con T. En la mayor parte de los casos es un
polímero monocatenario, pero en ciertos casos puede presentar zonas
en su secuencia con apareamientos intracatenarios. Según las
modernas teorías sobre el origen de la vida, parece bastante probable
11
que el RNA fuese el primer biopolímero que apareció en la corteza
terrestre durante el transcurso de la evolución. Se distinguen varios
tipos de RNA en función, sobre todo, de sus pesos moleculares (fig.
92).
Figura 92. Tipos y características estructurales
del RNA.

5.2.1.1RNA Heterogéneo Nuclear (RNAhn)

Es un RNA de alto peso molecular, también conocido como transcrito


primario del RNA, ya que es el RNA recién sintetizado por la RNA
polimerasa en el proceso de transcripción (fig. 93). En células
procariotas, el transcrito primario actúa directamente como molde para
la síntesis de proteínas. En el núcleo de las células eucariotas actúa
como precursor de los demás tipos de RNA que se encuentran en el
citoplasma. La fragmentación del RNAhn para formar otros tipos de RNA
constituye la maduración o procesamiento del RNA.

12
Figura 93. Evoluciones del RNA.

5.2.1.2RNA Pequeño Nuclear (RNAsn)

El RNA pequeño nuclear (RNAsn) está


presente en el núcleo, y es de pequeño
tamaño (figura de la derecha). Está
implicado en los procesos de maduración
del RNAhn. En este proceso, el RNAsn se
asocia a proteínas formando las
ribonucleoproteínas pequeñas nucleares
(RNPsn) que se encargan de eliminar los
intrones (aquellos fragmentos del
transcrito primario de RNA que no
aparecen en el molde de RNAm). Cuando
las RNPsn se unen al precursor del RNAm para eliminar los intrones se
forma un complejo RNA-proteína de gran tamaño, visible al microscopio
electrónico, y que recibe el nombre de espliciosoma (spliceosome).

5.2.1.3RNA Transferente (RNAt)

Estructura secundaria del


RNAt

13
Las moléculas de RNA transferente (RNAt) tienen entre 75 y 90
nucleótidos, y su peso molecular es de unos 25000 dalton. Se conocen
unos 60 RNAt distintos, y se encuentran en todas las células. Intervienen
en la síntesis de proteínas, ya que van unidos a un aminoácido. Pueden
presentar nucleótidos poco usuales (ácido pseudouridílico, ácido
inosílico) e incluso bases características del DNA como la timina. Su
estructura secundaria presenta un plegamiento complejo en donde
alternan zonas apareadas y zonas no apareadas, y en donde se pueden
distinguir zonas críticas, como la zona de unión a aminoácidos y la
zona que reconoce los codones del RNAm.

5.2.1.4RNA Ribosómico (RNAr)

El RNA ribosómico (RNAr) está presente en los ribosomas, orgánulos


intracelulares implicados en la síntesis de proteínas.

Se conocen 3 ó 4 tipos distintos de RNAr. Su estructura secundaria y


terciaria presenta un plegamiento complejo que le permite asociarse
tanto a las proteínas integrantes de los ribosomas como a otros RNAr y
participar en el proceso de síntesis proteica (RNAr de 16S y RNAr de 5S).

5.2.1.5RNA Mensajero (RNAm)

El RNA mensajero (RNAm) se sintetiza sobre un molde de DNA y sirve de


pauta para la síntesis de proteínas (traducción). Su peso molecular es
alto y contiene únicamente los nucléotidos A, U, G y C. Además de
contener codificada la secuencia de una proteína, contiene señales para
la iniciación (codón AUG, que codifica al aminoácido metionina) y
terminación de la síntesis (codones UAA, UAG o UGA). En eucariotas, el
RNAm maduro presenta unas características especiales, ya que además
de los codones de iniciación (AUG) y de terminación (UAG) presenta en
su extremo 5' una estructura compleja llamada "capucha" (cap), y en
14
su extremo 3' una cadena de poliA de longitud variable (fig. 94). Estas
modificaciones tienen por objeto aumentar la vida media de estas
moléculas en el citoplasma.

Figura 94. Modificaciones en los extremos de un RNAm eucariota .

La presencia de la cola de
poliA en el extremo 3' de una
molécula de ARNm facilita
enormemente su purificación
en una cromatografía en
columna de afinidad, ya que
forma híbridos con residuos de
poliU unidos a una resina
empaquetada en el interior de
la columna.

5.2.1.6RNA Vírico (RNAv)

El RNA vírico (RNAv) es el que constituye el patrimonio genético de


ciertos virus como el bacteriófago MS2, el virus del mosaico del tabaco,
el poliovirus, el virus de la rabia, el virus de la gripe o el virus del SIDA.
Los virus cuyo patrimonio genético es una molécula de RNA se llaman

15
retrovirus (virus de la gripe, virus del SIDA), y su hallazgo supuso
replantearse el dogma central de la biología (fig. 95)

Virus de la gripe Virus del SIDA

Figura 95. Composición y estructura


vírica.

Es muy probable que el RNA fuese el primer biopolímero. En un


ambiente similar al que debió existir en la Tierra primitiva pudieron
formarse espontáneamente cadenas cortas de RNA, pero no de DNA o
proteínas. Además, se conocen casos en los que las moléculas de RNA
se cortan y empalman por sitios específicos, en ausencia de proteínas.
Estas moléculas de RNA reciben el nombre de ribozimas. Las ribozimas
presentan actividad catalítica en ausencia de proteínas y participan
en el corte y empalme de moléculas precursoras de RNA que darán lugar
al ARNr.

5.2.2 LA ESTRUCTURA DEL DNA

16
En los años 20, el bioquímico Phoebus Levene determinó que el DNA
estaba formado por 4 tipos distintos de nucleótidos. Cada
nucleótido estaba formado por desoxirribosa, fosfato y una base
nitrogenada (A, C, T o G). En 1949, el bioquímico Erwin Chargaff
analizó el contenido molar de las bases de DNA procedente de diversos
organismos y descubrió que en todos los casos [A]=[T] y que [G]=[C],
o lo que es lo mismo, [A+G]=[T+C] ([purinas]=[pirimidinas]). Esta es la
llamada ley de Chargaff.

A principio de los años 50 Maurice Wilkins y Rosalind Franklin realizaron


los primeros estudios físicos con el DNA mediante la técnica de
difracción de rayos X y observaron que (1) la molécula de DNA es una
cadena extendida con una estructura altamente ordenada (2) la
molécula de DNA es helicoidal y tiene 20 Å de diámetro (3) la hélice
del DNA está compuesta por dos hebras helicoidales y (4) las bases
de los nucleótidos están apiladas con los planos separados por una
distancia de 3,4 Å. En 1953, James Watson y Francis Crick combinaron
los datos químicos y físicos del DNA, y propusieron un modelo
estructural del DNA (fig. 96).

Figura 96. Modelo Watson-Crick para la estructura del


DNA. El modelo original propuesto tiene 10 pares de
bases; o 34 Å (3.4 nm), por giro de la hélice.
Subsecuentes mediciones revelaron 10.5 pares de bases,
o 36 Å (3.6 nm) por giro.

En este modelo estructural del DNA:

• Las dos hebras están enrolladas una alrededor de la otra formando


una doble hebra helicoidal :
• Las dos cadenas de polinucleótidos se mantienen equidistantes,
al tiempo que se enrollan en torno a un eje imaginario.
• El esqueleto azúcar-fosfato (formado por una secuencia
alternante de desoxirribosa y fosfato, unidos por enlaces
fosfodiéster 5'-3') sigue una trayectoria helicoidal en la parte
exterior de la molécula.
17
Las bases se dirigen desde cada cadena al eje central imaginario. Las
bases de una hebra están enfrentadas con las de la otra, formando los
llamados pares de bases (PB). Las bases interaccionan entre sí
mediante puentes de hidrógeno. Las dos bases que forman un PB están
en el mismo plano y dicho plano es perpendicular al eje de la hélice. Los
pares de bases están formados siempre por una purina y una
pirimidina, de forma que ambas cadenas están siempre equidistantes,
a unos 11 Å una de la otra. Los PB adoptan una disposición helicoidal en
el núcleo central de la molécula, ya que presentan una rotación de 36º
con respecto al par adyacente, de forma que hay 10 PB por cada vuelta
de la hélice. La A se empareja siempre con la T mediante dos puentes
de hidrógeno, mientras que la C se empareja siempre con la G por
medio de 3 puentes de hidrógeno (figura 97).

Figura 97. Modelo Watson-Crick para la estructura del DNA. Cada base
de una cadena está unida a una base complementaria de la otra cadena
por medio de enlaces de hidrógeno. La adenina es complementaria de
la timina, y la guanina es complementaria de la citosina. Una base
púrica y una pirimidínica están implicadas en cada par de bases.

El apareamiento de bases es una de las características más importantes


de la estructura del DNA porque significa que las secuencias de bases
de ambas hebras son complementarias. Este hecho tiene
implicaciones muy profundas con respecto al mecanismo de replicación
del DNA, porque de esta forma la réplica de cada una de las hebras
obtiene la secuencia de bases de la hebra complementaria (fig. 98).
18
Figura 98. La replicación del DNA conduce a
dos dobles moléculas de DNA hijas idénticas a
la progenitora. Cada cadena original de la
doble hélice sirve como plataforma, y la
secuencia de nucleótidos de cada una de
estas cadenas es copiada para formar una
nueva cadena complementaria por medio de
la enzima DNA polimerasa. Mediante este
proceso de biosíntesis se obtienen dos dobles
DNA hijas a partir de la doble hélice

En cada extremo de una doble hélice lineal de DNA, el extremo 3'-OH de


una de las hebras es adyacente al extremo 5'-P (fosfato) de la otra. En
otras palabras, las dos hebras son antiparalelas, es decir, tienen una
orientación diferente. Por convención, la secuencia de bases de una
hebra sencilla se escribe con el extremo 5'-P a la izquierda. La doble
hélice es dextrógira. Esto quiere decir que si alguien mira al eje de la
hélice hacia abajo, en cualquier dirección, cada una de las hebras sigue
una trayectoria en el sentido de las agujas del reloj al alejarse del
observador.

La hélice presenta dos tipos de surcos helicoidales externos, unos son


anchos y profundos (surcos mayores) y otros son estrechos y poco
profundos (surcos menores). Los dos tipos de surcos son lo
suficientemente amplios como para permitir que las moléculas proteicas
entren en contacto con las bases.

La relación A=T y C=G siempre se cumple, pero no hay regla que rija las
concentraciones totales de G+C y de A+T. Existe una enorme variación
en esta relación para los diferentes tipos de bacterias. Normalmente la
composición de bases de una molécula de DNA de un organismo
se expresa como su contenido en G+C.

En organismos superiores, este valor está próximo a 0,5, pero en los


organismos inferiores (bacterias) este valor varía mucho de un género a
otro. Así, en el género Clostridium es de 0,27; en Sarcina es de 0,76 y en
Escherichia es de 0,5. Esta estructura de doble hélice del DNA no es la
más habitual (ver figuras 99 y 100).

19
Doble hélice y
Núcleo de célula Enrollamiento de la
Cromosoma fibra de
eucariota cromatina
cromatina

Figura 99. En las


células eucariotas,
el DNA se encuentra

Figura 100. En procariotas, así como


en las mitocondrias y cloroplastos, el
DNA se presenta en forma circular, en
la que la doble hélice se cierra por sus
extremos. Este DNA circular puede
presentar diversos grados de súper
enrollamiento. En virus, el DNA puede
presentarse como una doble hélice
cerrada, como una doble hélice abierta
o simplemente como una única hebra

5.2.2.1Factores que determinan la estructura del DNA

La estructura helicoidal del DNA se mantiene gracias a interacciones no


covalentes. Por un lado, el apilamiento entre las bases adyacentes de
una misma hebra favorece interacciones hidrofóbicas entre éstas, y
20
por otro lado, cada base está unida a su pareja mediante puentes de
hidrógeno. La energía libre de las interacciones no covalentes que
mantienen la estructura helicoidal del DNA no es muy superior a la
energía de los movimientos térmicos a temperatura ambiente, por lo
que es posible desestabilizar la estructura tridimensional del DNA
mediante un simple aumento de la temperatura. Cuando se calienta un
DNA de doble hebra (forma nativa) se rompen las fuerzas de unión entre
las dos hebras y acaban por separarse. Por tanto, el DNA
desnaturalizado es de una sola hebra. La transición entre el estado
nativo y el desnaturalizado se conoce como desnaturalización. En
determinadas condiciones, una disolución de DNA monocatenario
(desnaturalizado), puede volver a formar el DNA nativo (de doble hebra).
Este proceso recibe el nombre de re-naturalización del DNA. Cuando el
DNA re-naturalizado se forma a partir de moléculas de DNA de distinto
origen, o entre una molécula de DNA y otra de RNA, la re-naturalización
se conoce como hibridación.

5.2.2.2Desnaturalización del DNA

Cuando se rompen las fuerzas de unión entre las dos hebras del DNA,
éstas acaban por separarse. Por tanto, el DNA desnaturalizado es de una
sola hebra. La transición entre el estado nativo y el desnaturalizado se
conoce como desnaturalización.
La forma más corriente de desnaturalizar el DNA es por calentamiento
(fig. 101). Otro agente desnaturalizante es el pH elevado porque
cambia la carga de algunos grupos que forman parte de los puentes de
hidrógeno. En agua destilada (con una fuerza iónica muy reducida) se
produce la separación de las hebras. Este fenómeno se debe a que en
agua muy pura, la fuerte repulsión entre las cargas negativas de los
grupos fosfato no es contrarrestada por los correspondientes contraiones
(Na+, Mg+2).

21
Figura 101. Gráfica que representa la medida de
A260 en función de la temperatura durante la fusión
del DNA.

La curva de desnaturalización o fusión del DNA en función de la


temperatura presenta las siguientes características:

1.- La A260 permanece constante hasta temperaturas por encima de las


fisiológicas. En este intervalo, la molécula está en forma de doble hebra.
2.- El aumento de A260 tiene lugar en un estrecho rango de temperaturas
(6-8 ºC). La A260 empieza a aumentar cuando comienzan a romperse las
uniones entre las bases en varios segmentos de la molécula. El número
de PB que se rompen aumenta con la temperatura, y con ella la A 260. Al
final del tramo ascendente, las dos hebras se mantienen juntas por unos
cuantos PB.
3.- La A260 máxima es aproximadamente un 37% mayor que el valor
inicial, y corresponde al estado en que las dos hebras están
completamente separadas.

Un parámetro muy útil para caracterizar la evolución de la fusión es la


temperatura a la que el aumento de la A260 ha llegado a la mitad de su
camino. Esta temperatura se llama temperatura de fusión (Tm). Se ha
comprobado que la Tm aumenta con el contenido de G+C. Como el
par de bases G-C está unido por tres puentes de hidrógeno (a diferencia
del par A-T que sólo presenta 2) se requiere una temperatura más alta
para desnaturalizarlo.
Los reactivos que incrementan la solubilidad de las bases (como el
etanol) disminuyen la Tm, ya que reducen la interacción hidrofóbica
que las mantiene unidas. De esto se deduce que tanto los puentes de
hidrógeno como las interacciones hidrofóbicas cooperan para
formar una estructura estable. Si se reduce o elimina cualquiera de
estas interacciones, la estabilidad disminuye y la Tm es menor

5.2.2.3Re-naturalización del DNA

Una disolución de DNA desnaturalizado puede ser tratada de forma que


recupere su configuración nativa. El proceso se llama re-
naturalización, y se obtiene un DNA re-naturalizado. Para que tenga
lugar la re-naturalización deben cumplirse dos requisitos:

• La concentración salina debe ser alta ([NaCl] entre 0,15 y 0,5 M)


para eliminar la repulsión entre los grupos fosfato de las dos
hebras.
• La temperatura deber ser lo suficientemente elevada como para
romper los puentes de hidrógeno intracatenarios producidos al
azar en el DNA monocatenario, y lo suficientemente baja como
para estabilizar los apareamientos correctos entre las bases de
22
hebras distintas. La temperatura óptima de re-naturalización es de
unos 20 a 25 ºC por debajo de la Tm.

La re-naturalización es un fenómeno de
unión al azar (ver figura de la derecha),
y por tanto la molécula de DNA re-
naturalizada no contiene las hebras
originales. Si mezclamos un DNA
marcado con el isótopo 15N con otro que
contenga el isótopo normal 14N y los
desnaturalizamos, durante la re-
naturalización se forman 3 tipos de
moléculas de doble hebra: un 25% con
14
N en las dos hebras, un 25% con 15N en
las dos hebras y un 50% con una hebra
14
N y otra 15N.

5.2.2.4Hibridación del DNA

Cuando el DNA re-naturalizado se forma a partir de moléculas de DNA de


distinto origen la re-naturalización se conoce como hibridación. Una
característica importante de la hibridación es que no sólo se puede
producir entre dos DNA distintos, sino también entre DNA y RNA,
siempre que sus secuencias de nucleótido sean complementarias.

Ejercicios resueltos

1. ¿Qué característica del DNA explica que la relación A a T y G a C


sean muy cercanas a la unidad?
R. El DNA es una molécula doble en la cual dos cadenas polinucleotídicas (o hebras)
están unidas una con otra a través de un apareamiento de bases específico. La
adenina de una cadena está apareada con la timina de la otra, y la guanina está
apareada con la citosina, por lo que esta relación da como resultado un valor ≈1. De
ahí que se dice que las dos cadenas son complementarias. Esta fue una de las
características más importantes de la proposición de Watson y Crick al considerar la
estructura del DNA. Dentro de un par de bases opuestas se forman `puentes de
hidrógeno. En la estructura propuesta por Watson y Crick, los pares de bases A:T y G:C
con los puentes de H son casi planas.

23
2. ¿Cuántas uniones 3’, 5’ fosfodiéster estarían presentes en un
polinucleótido lineal que contiene 20 unidades de nucleótidos?
R. Una unión fosfodiéster une cada nucleótido con el nucleótido adyacente, de manera
que el número total de estas uniones en un polinucleótido es uno menos que el
número de unidades de nucleótido. Los fosfatos presentes en los extremos 5’ o 3’ de
la cadena constituyen fosfodiéster. Por lo tanto la respuesta es 19.

3. Escríbase la secuencia de DNA complementaria para: GCTTAGTA


R. En el apareamiento de bases complementarias dentro del DNA, G se aparea con C y
A con T. entonces la respuesta es CGAATCAT

4. ¿Cuáles son las especies más abundantes de RNA en una célula?


R. El RNA ribosomal (rRNA) es el más abundante; constituye cerca del 80% de todo el
RNA

5. Aparte de la composición química ¿Cuáles son las principales


diferencias entre el RNA y DNA?
R. Además de las diferencias químicas entre las estructuras del DNA y RNA se puede
encontrar que el DNA tiene mayor peso molecular, es menos propenso a la solubilidad,
mayor punto de fusión, forma cadenas helicoidales, da lugar al RNA por trascripción,
entre otras.

6. Mencione las características generales de las bases púricas y


pirimídicas.
R. Las bases de ácidos nucleicos se llaman así por dar reacción alcalina en solución
acuosa; son moléculas orgánicas cíclicas de complejidad diversa, las cuales tienen
átomos de nitrógeno formando parte de su estructura anular. Varios de estos mismos
compuestos forman parte de un número de coenzimas. Las bases observadas
comúnmente son las purinas adenina y guanina y las pirimidinas citosina, timina y
uracilo.

Su presencia es: DNA: A, G, C, T y en contraste en RNA: A, G, C, U

Bases púricas: están formadas por la condensación de dos ciclos de carbono y nitrógeno
Bases pirimidínicas: están formadas por un solo ciclo de carbono y nitrógeno

La purina y pirimidina absorben radiación ultravioleta es por ello que los nucleótidos y
ácidos nucleicos la absorben también. Esto tiene varias aplicaciones:

1) En los métodos de laboratorio para detección y cuantificación de ácidos nucleicos y


sus componentes
2) Observación de muestras biológicas por microscopia
3) El efecto mutágeno de la radiación ultra violeta
4) La esterilización con rayos UV

7. Las medidas de la doble hélice son muy concretas y pueden estudiarse por
difracción de rayos X. a) ¿Cuál es la distancia constante entre las cadenas?; b)
¿Cuántos nucleótidos hay por vuelta?; c) cual es la dimensión del paso de rosca?
R.

24
a) 1.9 nm
b) 10.5 nucleótidos por vuelta
c) el paso de rosca 3.4 nm

5.2.2.5El DNA como material genético

Hasta mediados de los años 40 había fuertes controversias sobre la


naturaleza química del material hereditario. Si alguna biomolécula podía
ser candidata a ser el material genético, éstas eran las proteínas con su
estructura tan compleja y variada. Moléculas tan simples y repetitivas
como los ácidos nucleicos no eran, a priori, candidatos idóneos como
portadores del material genético. Esta controversia fue resuelta en la
década de los 40 mediante dos brillantes experimentos:

1. Experimento de Avery, McLeod y McCarty

En 1928, Frederick Griffith describió el llamado fenómeno de


transformación por neumococos. Se distinguen dos tipos de
neumococos. Los neumococos de tipo R (rugoso) forman colonias de
aspecto rugoso sobre un medio sólido, y son poco virulentos. Los
neumococos de tipo S (liso) forman colonias aspecto liso y brillante
sobre un medio sólido, y provocan infecciones letales. Se caracterizan
por poseer una cápsula de polisacáridos en la superficie celular. En
1944, Oswald Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demostraron que el
factor de transformación del neumococo era el ácido
desoxirribonucleico (DNA). Trabajaban con cultivos puros de
neumococo R a los que añadían distintos componentes de neumococos
S muertos (fig. 102). Sólo se producía el fenómeno de
transformación cuando se añadía a los neumococos R el DNA de
los neumococos S. Este DNA era captado por los neumococos R vivos
con lo que se transformaban en neumococos S vivos y letales.

25
Figura 102. El neumococo tipo R (rough, rugoso)
(colonias a la izda.) puede ser transformado en
neumococo tipo S (smooth, liso) (colonias a la
dcha.) por el DNA del neumococo S. Esta
transformación se transmite a la descendencia.

Esta conclusión se vio reforzada por otra serie de experimentos:

• En presencia de proteasas (proteínas que rompen proteínas), el


factor de transformación sigue siendo operativo.

• En presencia de desoxirribonucleasa (enzima que rompe el


DNA) el factor de transformación deja de funcionar.

Esto no deja lugar a duda sobre la naturaleza del factor de


transformación, que es un DNA y no una proteína como se sospechaba
en aquella época. El esquema que se presenta a continuación describe
aproximadamente los hallazgos de los experimentos realizados por los
mencionados investigadores

Los neumococos de tipo R


(rugoso) forman colonias de
aspecto rugoso sobre un
medio sólido, y son poco
virulentos.

Los neumococos de tipo S


(liso) forman colonias de
aspecto liso y brillante
sobre un medio sólido, y
provocan infecciones
letales.

Los neumococos de tipo S


(liso) provocan infecciones
letales, pero son sensibles
al calor. Si se inyectan al
ratón neumococos de tipo S
que han sido calentados, el
animal sobrevive.

26
Si se inyectan a un ratón
neumococos vivos de tipo R
y neumococos muertos de
tipo S (ninguno de los dos
es letal por separado) se
produce la muerte del
ratón, y de la infección se
pueden extraer
neumococos vivos del tipo
S. Al componente presente
en los neumococos S
muertos que convierte a los
neumococos R vivos en
neumococos S letales se le
llamó FACTOR DE
TRANSFORMACIÓN .

2. Experimento de Hershey y Chase

Para poder entender el experimento de Hershey y Chase, que


demostraba que eran las moléculas de DNA y no las proteínas las
portadoras de la información genética, es necesario comprender el
mecanismo de replicación de los bacteriófagos. Los bacteriófagos (o
fagos) son virus que atacan a las bacterias. Los fagos de la serie T-par
(T2, T4 y T6) atacan a la enterobacteria Escherichia coli (fig.103).

Reproducción y lisis
Infección de la célula huésped
bacteriana

Ciclo lítico completo de un bacteriófago

27
Figura 103. Los fagos constan de una cabeza proteica que guarda una molécula
de DNA, una cola y una serie de filamentos Cuando estos virus encuentran una
bacteria susceptible, se fijan a un receptor específico de la superficie celular y le
inyectan el contenido de la cabeza (el DNA). En el interior de la bacteria, este DNA
crea varios cientos de copias de sí mismo y de las proteínas que lo componen,
aprovechando la maquinaria biosintética de la célula. Una vez completada la
síntesis, las moléculas de DNA y de proteína se ensamblan para formar nuevas
copias del virus. Una vez terminado el proceso, la bacteria de destruye (lisis) y los
nuevos virus son liberados al medio donde pueden iniciar nuevos ciclos de infección

Como los virus de la progenie heredan los caracteres fenotípicos del


virus primitivo, Alfred Hershey y Martha Chase diseñaron un sistema
para averiguar si la herencia era comunicada por el DNA o por las
proteínas.

Utilizaron técnicas de marcaje radioactivo para construir dos tipos de


fagos distintos. Una población de fagos creció en un medio que
contenía 35S. El 35S marca a las proteínas que contienen residuos de Cys
o Met y por lo tanto, esta población contiene proteínas radioactivas
y DNA no radioactivo, ya que el DNA no contiene S. La segunda
población de virus creció en un medio que contenía 32P.

El 32P marca los ácidos nucleicos, pero no a las proteínas, de forma que
esta población contiene DNA radioactivo y proteínas no
radioactivas. Ambos tipos de virus fueron utilizados por separado para
infectar a células de E. coli susceptibles.

28
Población de Proteína: no
fagos que ha radioactiva (en
crecido en un negro)
medio con 32P DNA: radioactivo
(en rojo)
Población de Proteína:
fagos que ha radioactiva (en
crecido en un rojo)
medio con 35S DNA: no
radioactivo (en
negro)

Después de la infección, y antes de que se completara el ciclo lítico


sometían a las células a una fuerte agitación mecánica para desprender
de la superficie de la célula a todos los virus que pudiesen estar
adheridos, y después, por centrifugación separaban las células de las
partículas víricas: Las células se acumulan en el sedimento, y los fagos
permanecen en el sobrenadante.

29
Cultivo de las Centrifugación: las
Separación fagos-
bacterias con los células sedimentan y
bacterias
fagos los fagos no

Población de
fagos que ha
crecido en un
medio con 35S

Población de
fagos que ha
crecido en un
medio con 32P

A continuación medían la radioactividad asociada a las células. Las


células presentaban radioactividad únicamente cuando se hacía el
experimento con virus 32P. Cuando se realizaba el experimento con virus
35
S, las células no contenían radioactividad. Como los virus que surgen
de ambos ciclos líticos son absolutamente normales, este experimento
indica que las características genéticas del virus han sido
comunicadas a la progenie mediante el DNA, no mediante la
proteína.

La mayoría de los virus son partículas núcleo proteínicas que consisten en una molécula
de ácido nucleico- el cromosoma viral (genoma) empacada en una vaina de proteínas. Los
virus no se consideran una verdadera forma de vida puesto que solo se replican desde la
infección a la célula.

También podemos encontrar caso de viroides o priones. Los viroides son un RNA viral
“desnudo” y los priones son sustancias proteínicas libres o “desnudas” o partícula
proteínica infecciosa.

Una característica única de los viroides es que la estructura original parece ser la de un
RNA circular de cadena sencilla. Los estudios de la secuencia de bases del tiroides
indican que hay una gran homología secuencial y también apoyan la posibilidad de
apareamiento intramolecular de bases para generar cierto carácter de doble cadena en la
estructura celular. Cuatro de los viroides cuyas secuencias se conocen hasta ahora tienen
homología secuencial idéntica en uno de estos segmentos de doble cadena.

5.3 PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL DNA

30
En las células eucariotas, el DNA está presente en el núcleo, así como en
mitocondrias y cloroplastos. En procariotas, el DNA se encuentra en el
citoplasma celular. La molécula de
DNA es el soporte material de los caracteres hereditarios de una especie
y es trasmitida íntegramente a la progenie. Cada cromosoma eucariota
contiene una sola molécula de DNA. Su masa molecular es enorme. El
peso molecular por unidad de longitud de la hélice es aproximadamente
de 2 x 106 dalton por µm.

El modelo de Watson y Crick explica las propiedades biológicas del DNA:

1. Resistencia a la alteración de las bases (mutación)

Si aparece una base incorrecta, su emparejamiento se ve impedido, y la


doble hélice se altera. Estos errores pueden ser reparados por medio de
diversos mecanismos celulares.

La información genética se establece con base a la secuencia del DNA.


Cambios en las bases del DNA o sus secuencias tienen efecto
mutagénico. Los mutágenos a menudo también dañan la regulación del
desarrollo celular, y estos son también carcinogénicos. Las alteraciones
genéticas (mutaciones) son factores decisivos para la evolución
biológica. Por otro lado, una frecuencia excesiva de mutaciones podría
amenazar la supervivencia de organismos individuales o especies
enteras. Por esta razón, cada célula tiene mecanismos de reparación que
elimina la mayoría de los cambios que surgen de las mutaciones.

Las mutaciones pueden tener lugar como resultado de efectos químicos


o físicos, o bien por efecto de errores en la replicación del DNA y su
recombinación. El principal mutágeno físico es la radiación ionizante. En
las células, estas producen radicales libres, los cuales son
extremadamente reactivos y pueden dañar al DNA. La luz ultravioleta de
longitudes de onda corta (UV) también tiene efectos mutagénicos
principalmente en las células de la piel (bronceado).

El cambio químico más común debido a la exposición UV es la formación


de dímeros de timina, en donde dos bases timina vecinas se enlazan
covalentemente una a otra. Este efecto da como resultado error cuando
es leído durante la replicación y transcripción. De los numerosos
mutágenos químicos se puede mencionar al ácido nitroso (HNO2; sal:
nitrito) e hidroxilamina (NH2OH) ambas bases de amina; convierten
citosina en uracilo y adenina en inosina.

Los compuestos alquilados llevan grupos reactivos que pueden formar


enlaces covalentes con bases DNA. La metilnitrosamina libera el reactivo
catión metilo (CH3+), el cual metila OH y grupo NH2 en el DNA. El
31
peligroso carcinógeno benzopireno es un hidrocarburo aromático que es
únicamente convertido en su forma activa en el organismo.

La hidroxilación múltiple de uno de los anillos produce un epóxido


reactivo que puede reaccionar con grupos NH2 de residuos de guanina,
por ejemplo. Los radicales libres de benzopireno también contribuyen a
su toxicidad. El ácido nitrosocausa mutaciones puntuales, por ejemplo, C
es convertido en U, el cual en la siguiente replicación se aparea con A en
lugar de G. la alteración de allí viene a ser permanente. Las mutaciones
en las cuales un número de nucleótidos no divisibles en tres son
insertados o removidos
conducen a errores de lectura todos los segmentos del DNA, ellos
modifican el contexto de
la lectura. Un importante mecanismo para la remoción de DNA dañado
es la reparación por escisión. En este proceso, una endonucleasa
específica de escisión remueve un segmento completo de DNA en
ambos lados del sitio de error. Usando la secuencia de hebra opuesta, el
segmento extraño es entonces reemplazado por una DNA polimerasa.
Finalmente, un DNA ligasa cierra los espacios de nuevo. Los dímeros de
timina pueden removerse por fotoreactivación. Una fotoliasa específica
enlaza en el defecto y, cuando se ilumina, separa el dímero para
producir dos bases simples de nuevo.

Dongping Zhong (un profesor de física, química y bioquímica en la


Universidad del Estado de Ohio) y sus colegas aportan ahora pruebas
experimentales de lo que durante mucho tiempo han sospechado los
científicos: que la luz visible excita la molécula de fotoliasa e incrementa
la energía de sus electrones. Esto hace que la enzima inyecte un
electrón a la molécula de ADN, en el sitio dañado temporalmente por la
luz UV, para repararlo. También informan de algo que les resultó
inesperado: el agua tiene un papel crucial durante el proceso, regulando
el tiempo de permanencia del electrón donado en el punto dañado antes
de regresar a la molécula de fotoliasa.

Los científicos creen que todos los mamíferos placentarios perdieron la


capacidad de elaborar esta enzima hace unos 170 millones de años.
Esto explica porqué los humanos, los ratones, y otros mamíferos son
particularmente vulnerables al cáncer causado por la luz UV de los rayos
solares, pero los demás miembros del reino animal, incluyendo insectos,
peces, aves, anfibios, marsupiales, e incluso bacterias, virus y levaduras,
poseen una capacidad mucho mayor de enmendar el daño. Desde los
años 40, los científicos han tratado de entender cómo el ADN dañado en
plantas y algunos animales por acción de la luz UV es reparado por la luz
visible.

32
En los años 60, identificaron la enzima responsable de la reparación, y la
llamaron fotoliasa, pero no sabían exactamente cómo actúa. En los
años 80, los científicos propusieron que la fotoliasa dona un electrón al
ADN dañado, pero nadie podía probarlo. La reacción es demasiado
rápida para ser detectada con herramientas normales de laboratorio. Los
científicos también sabían que la enzima forma un diminuto "bolsillo"
lleno de agua para alojar el sitio dañado dentro del núcleo celular. Pero
hasta su última serie de experimentos, no se conocía el papel exacto del
agua en la reacción.

Un tercer mecanismo es la reparación recombinante. En este proceso, el


defecto se omite durante la replicación. El espacio (gap) es cerrado por
desplazamiento de la secuencia correspondiente a partir de la correcta
replicación de la segunda hebra. El nuevo agujero (gap) que resulta es
ocupado (rellenado) por polimerasas y ligasas. Finalmente, el defecto
original es corregido por reparación por escisión. Los aspectos tratados
en este apartado se presentan secuencialmente en los siguientes flujos;

33
2. Replicación del material genético

Las células hijas deben tener la misma dotación genética que su


progenitora. Para obtener esta replicación exacta, basta la separación de
las dos cadenas de la doble hélice progenitora y la síntesis de las
hebras complementarias. La replicación es catalizada por una DNA-
dependiente de la DNA polimerasa. Estas enzimas requieren una hebra

34
simple de DNA, conocida como plantilla. Iniciando con una secuencia
corta de partida de RNA
(primer o cebador), se sintetiza una segunda hebra complementaria con
base a la plantilla, y de allí se crea una hélice doble completa de DNA de
nuevo. El sustrato de la DNA polimerasa son 4 desoxinucleósidos
trifosfato dATP, dGTP, dCTP y dTTP. En cada paso, la primera base que se
aparea enlaza el nucleótido que es complementario a la base corriente
en la hilera plantilla. El residuo fosfato del nuevo nucleósido trifosfato
enlazado es entonces sometido a un ataque nucleofílico por el grupo –
OH del nucleótido incorporado previamente. Esto es seguido por la
eliminación de difosfato y la formación de un nuevo enlace diester
fosfórico. Estos pasos se repiten de nuevo por cada nucleótido. El
mecanismo descrito significa que la matriz únicamente se lee en la
dirección 3 a 5. En otras palabras, la nueva hilera sintetizada siempre
crece en dirección 5 a 3. El mismo mecanismo es también utilizado en la
transcripción por la DNA-dependiente de RNA polimerasa. La mayoría de
la DNA y RNA polimerasas consistente en más de 10 subunidades, el
pale de cada uno de estas aun permanece sin aclararse en toda su
extensión. Las secuencias de la replicación y los compuestos
participantes se muestran en la siguiente descripción gráfica, y para
ejemplificar el proceso en la lámina B se presenta la replicación del DNA
de la E. colli.

35
3. Transcripción de la información genética

La complementariedad de bases permite a la célula sintetizar una


molécula de RNAm con una secuencia complementaria a la de una de las
hebras del DNA. Este proceso se denomina transcripción. La molécula
de RNAm recién sintetizada servirá como molde para la síntesis de
proteínas en un proceso denominado traducción. Esta serie de
procesos se conoce como el dogma central de la Biología.

Para que la información genética almacenada en el DNA sea efectiva,


esta se debe reeditar (transcribir) en el RNA. El DNA únicamente sirve
como una plantilla y no se altera de ninguna manera durante el proceso
de transcripción. Los segmentos transcritos de DNA que codifican para
36
un producto definido se denominan GENES. Se estima que el genoma
humano contienen de 30 000 a 40 000 genes, que juntos cuentan menos
del 5% del DNA.

La transcripción es catalizada por DNA-dependiente de la RNA


polimerasa. Esta actúa en forma similar a la DNA polimerasa, excepto
que incorpora ribonucleótidos en lugar de desoxirribonucleótidos en la
nueva hilera sintetizada; también, esta no requiere un cebador o
primer. Las células eucariotas contienen al menos tres diferentes tipos
de RNA polimerasa. La RNA polimerasa I sintetiza un RNA con un
coeficiente de sedimentación de 45 S, el cual sirve como precursor para
tres RNAs ribosomales. Los productos de la RNA polimerasa II son
hnRNAs, a partir del cual se desarrolla más tarde mRNA, así como
también precursores para snRNAs. Finalmente, la RNA polimerasa III
transcribe genes que codifican para tRNAs, 5S rRNA, y ciertos snRNAs.
Estos precursores dan lugar a moléculas funcionales RNA por un proceso
denominado maduración RNA.

La forma en la cual un gen eucariota típico es organizado se puede


ejemplificar utilizando un gen que codifica para una enzima clave en
gluconeogénesis; la fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEP-CK). En la rata
el gen PEP-CK está constituido con aproximadamente 7 kbp (pares de
kilobases) de largo. Únicamente 1863 bp (pares de bases), se
distribuyen sobre 10 segmentos codificantes (exones, de color azul
fuerte en la lamina B que se presenta en la siguiente página de esta
sección) llevan la información para 621 aminoácidos proteicos. Los
remanentes contribuyen en el promotor (de color rosa en la misma
lámina señalada) y en secuencias intermedias (intrones de azul débil en
la lamina). La región de promoción de genes (1 kbp aproximadamente)
sirve para la regulación. La transcripción inicia en la posición 3 terminal
del promotor (iniciador de transcripción) y continua hasta que se alcanza
la secuencia poliadenilada. El primer transcripto (hnRNAs) aun tiene un
tamaño de alrededor de 6.2 kbp. Durante la maduración del RNA, la
secuencia no codificante correspondiente a los intrones son removidos, y
los dos extremos de la hnRNAs se modifican. La traducción de mRNA aun
tiene la mitad del tamaño de la hnRNAs y es modificada en ambos
extremos. En muchos genes eucariotas, la proporción de intrones es aún
mayor.

Como se ha mencionado, la RNA polimerasa II (de color verde en la


lámina C) enlace en la posición 3 terminal de la región del promotor. Una
secuencia que es importante para este enlace se conoce como la TATA
box – una secuencia corta y rica en A y T (adenina y timina) que varia
poco de gen a gen. Una secuencia de bases típica (secuencia
consensuada) es …TATAAA. Numerosas proteínas conocidas como
factores basales transcripsionales son necesarias para la interacción
37
de la polimerasa con esta región. Factores adicionales pueden promover
o inhibir el proceso (control de la transcripción). Que junto con la
polimerasa integran el complejo basal de la transcripción. Al final de la
iniciación, la polimerasa es repetidamente fosforilada, liberada del
complejo basal, e inicia un movimiento a través del DNA en la dirección
3´.la enzima separa un corto segmento de la doble hélice de DNA en dos
simples hileras. El nucleósido trifosfato complementario se enlaza con
las pares de bases en la hilera plantilla y se unen paso a paso al hnRNAs
cuando este está creciendo en la dirección 5´a 3 ´. Inmediatamente
después del inicio de la elongación, la posición terminal 5´del transcripto
es protegida por una cubierta (ver lámina correspondiente en la
siguiente página). Una vez alcanzada la secuencia de poliadenilación
(secuencia típicamente dada por AATAA..) el transcripto se libera. Poco
después la RNA polimerasa detiene la transcripción y se disocia del DNA.

38
Ejercicios resueltos

8. Describa los principales aspectos del fenómeno de transcripción.


R. La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión genética. Durante la
transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante
una enzima llamada ARN polimerasa. La transcripción produce ARN mensajero como
primer paso de la síntesis de proteínas. La transcripción del ADN también podría
llamarse síntesis del ARN mensajero.

Etapas de la transcripción

Clásicamente se divide el proceso de la transcripción en 3 principales etapas:

I.Iniciación
El complejo de transcripción en el que forma parte la ARN polimerasa, necesita
factores de iniciación que se unan a secuencias específicas de ADN para reconocer el
sitio donde la transcripción ha de comenzar y se sintetice el ARN cebador. Las
secuencias de ADN en las que se ensamblan los complejos de transcripción se llaman
promotores. Los promotores tienen secuencias de nucleótidos definidas, donde las
más conocidas son la caja TATAAT y la caja TTGACA. Los promotores se localizan en los
extremos 5'-terminales de los gen fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno. La
unión de ARN polimerasa a ADN se llama complejo cerrado. El reconocimiento del
promotor por la ARN polimerasa corre a cargo de la subunidad delta. Aunque la
búsqueda del promotor por la ARN polimerasa es muy rápida, la formación de la
burbuja de transcripción o apertura del ADN y la síntesis del cebador es muy lenta.
La burbuja de transcripción es una apertura de ADN desnaturalizado de 18 pares de
bases, donde empieza a sintetizarse el ARN cebador a partir del nucleótido número 10
del ADN molde de la burbuja de transcripción. La burbuja de transcripción se llama
complejo abierto. Los ribonucleótidos trifosfato se van uniendo al ADN molde para
formar el cebador. La subunidad delta abandona el complejo de transcripción cuando el
cebador alcanza una longitud de 10 ribonucleótidos.

39
II.Elongación
La ARN polimerasa cataliza la elongación de cadena del ARN. Una cadena de ARN se
une por apareamiento de bases a la cadena de ADN, y para que se formen
correctamente los enlaces de hidrógeno que determina el siguiente nucleótido del
molde de ADN, el centro activo de la ARN polimerasa reconoce a los ribonucleótidos
trifosfato entrantes. Cuando el nucleótido entrante forma los enlaces de hidrógeno
idóneos, entonces la ARN polimerasa cataliza la formación del enlace fosfodiéster que
corresponde. A esto se le llama elongación, la segunda etapa de la transcripción del
ARN.

III.Terminación
Al finalizar la síntesis de ARNm, esta molécula ya se ha separado completamente del
ADN (que recupera su forma original) y también de la ARN polimerasa, terminando la
transcripción. La terminación es otra etapa distinta de la transcripción, porque justo
cuando el complejo de transcripción se ha ensamblado activamente debe
desensamblarse una vez que la elongación se ha completado. La terminación está
señalizada por la información contenida en sitios de la secuencia del ADN que se está
transcribiendo, por lo que la ARN polimerasa se detiene al transcribir algunas
secuencias especiales del ADN. Estas secuencias son ricas en guanina y citosina,
situadas en el extremo de los genes, seguidas de secuencias ricas en timina, formando
secuencias palindrómicas, que cuando se transcriben el ARN recién sintetizado adopta
una estructura en horquilla que desestabiliza el complejo ARN-ADN, obligando a
separarse de la ARN polimerasa, renaturalizándose la burbuja de transcripción.
Algunas secuencias de ADN carecen de la secuencia de terminación, sino que poseen
otra secuencia a la que se unen una serie de proteínas reguladoras específicas de la
terminación de la transcripción como rho esta información no es del todo confiable.

Transcripción en eucariontes

En el caso de las eucariotas, el proceso se realiza en el núcleo, y es similar al de las


procariotas, pero de mayor complejidad. Una vez transcrito el ARN, sufre un proceso de
maduración que tras cortes y empalmes sucesivos elimina ciertos segmentos del ADN
llamados los intrones para producir el ARNm final. Durante este proceso de
maduración se puede dar lugar a diferentes moléculas de ARN, en función de diversos
reguladores. Así pues, un mismo gen o secuencia de ADN, puede dar lugar a
diferentes moléculas de ARNm y por tanto, producir diferentes proteínas. Otro factor
de regulación propio de las eucariotas son los conocidos ENHANCERS, que incrementan
bruscamente la actividad de transcripción de la célula y no depende de la ubicación de
éstos en el gen, ni la dirección de la lectura.

9. Describa y ejemplifique la ley de Chargaff


R. Al principio se pensaba que los ácidos nucleicos eran la repetición monótona de un
tetranucleótido, de forma que no tenían variabilidad suficiente para ser la molécula
biológica que almacenara la información. Sin embargo, Chargaff (1950) demostró que
las proporciones de las bases nitrogenadas eran diferentes en los distintos organismos,
aunque seguían algunas reglas. Estas reglas de Chargaff se cumplen en los organismos
cuyo material hereditario es ADN de doble hélice y son las siguientes:

REGLAS DE CHARGAFF PARA ADN DE DOBLE HÉLICE

40
La proporción de Adenina (A) es igual a la de Timina (T). A = T . La relación entre
Adenina y Timina es igual a la unidad (A/T = 1).

La proporción de Guanina (G) es igual a la de Citosina (C). G= C. La relación entre


Guanina y Citosina es igual a la unidad ( G/C=1).

La proporción de bases púricas (A+G) es igual a la de las bases pirimidínicas (T+C).


(A+G) = (T + C). La relación entre (A+G) y (T+C) es igual a la unidad (A+G)/(T+C)=1.

Sin embargo, la proporción entre (A+T) y (G+C) era característica de cada organismo,
pudiendo tomar por tanto, diferentes valores según la especie estudiada. Este
resultado indicaba que los ácidos nucleicos no eran la repetición monótona de un
tetranucleótido. Existía variabilidad en la composición de bases nitrogenadas.

10. Defina los siguientes conceptos:


a) Gen
R. Fragmento de ADN en un orden fijo en los cromosomas que determina la
aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos. Un gen es el conjunto
de una secuencia determinada de nucleótidos de uno de los lados de la escalera
del cromosoma referenciado. La secuencia puede llegar a formar proteínas, o serán
inhibidas, dependiendo del programa asignado para la célula que porte los
cromosomas. El gen es, pues, la unidad mínima de función genética, que puede
heredarse.

b) Codón
R. La información genética, contenida en el ARNm, se escribe a partir de cuatro
letras, que corresponden a las bases nitrogenadas del ARN (A, C, G y U), las cuales
van agrupadas de tres en tres. Cada grupo de tres se llama codón y lo que hace es
codificar un aminoácido o un símbolo de puntuación (Comienzo, parada).

c) Anticodón
R. Un anticodón es parte de un ARNt, el anticodón está formado por un triplete de
nucleótidos, el cual se une con su respectivo codón de ARNm en el ribosoma en el
proceso de la síntesis proteica Anticodón. El ARN de transferencia (ARNt), necesita
acoplarse al ARN mensajero (ARNm) para llevar el aminoácido adecuado al
ribosoma.

d) Ribosoma
R. Los ribosomasson complejos supramoleculares encargados de ensamblar
proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en
forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico,
debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas).
Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas
a los electrones. Bajo el microscopio óptico se observa que son los responsables de
la basofilia que presentan algunas células. Están en todas las células (excepto en
los espermatozoides).

Los ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis de


proteínas en el citoplasma. Están formados por ARN ribosómico (ARNr) y por
proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos
orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están completos,
pueden estar aislados o formando grupos (polisomas). También pueden aparecer
asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear. En células
41
eucariotas, los ribosomas del citoplasma se denominan 80 S. En mitocondrias y
plastos de eucariotas así como en procariotas son 70 S. Tanto los ARNr como las
subunidades de los ribosomas se suelen nombrar por su coeficiente de
sedimentación en unidades Svedberg.

11. De acuerdo con la siguiente secuencia de la proteína, responda a lo


siguiente:
a) Escribir la secuencia en la simbología de
una letra
b) Proporción de aminoácidos no polares
c) No. de aminoácidos esenciales para el ser
humano adulto promedio
d) Proporción de aminoácidos aromáticos

R:
a) GIVCEQASLDRCVPKFYTLHKN
b) 36.3%
c) 8
d) 9%

12. ¿Cuántas uniones 3’, 5’ fosfodiéster estarían presentes en un


polinucleótido lineal que contiene 20 unidades de nucleótidos?

R: 19 /3’ y 19/5’, en total se formarían 38 enlaces tipos éster y 19 enlaces fosfodiéster.

13. Escríbase la estructura de pApUpGpCpApCp en forma topológica.


3’’
3
5
P
5’
U
G
C
A

14. Responda el cuestionario dado a continuación subrayando


una o más respuestas correctas, según corresponda, para
cada pregunta.

Pregunta nº 1: Son bases púricas


A) A
B) T
C) G
D) C

42
Pregunta nº 2: Son bases pirimidínicas
A) A
B) T
C) G
D) C
Pregunta nº 3: El uracilo
A) Es una base púrica
B) se encuentra en el RNA
C) no presenta fenómenos de tautomería
D) es una base pirimidínica
Pregunta nº 4: El uracilo, la timina y la citosina tienen en común que
A) Son bases púricas
B) pueden encontrarse tanto en el DNA como en el RNA
C) dan lugar a procesos de tautomería
D) se pueden unir a la ribosa, pero no a la desoxirribosa
Pregunta nº 5: La timina y la citosina
A) Son bases pirimidínicas
B) se encuentran tanto en el DNA como en el RNA
C) se unen entre sí mediante dos puentes de hidrógeno
D) nada de lo anterior es cierto
Pregunta nº 6: Son componentes de un nucleósido
A) Una pentosa
B) una base nitrogenada
C) un aminoácido
D) ácido fosfórico
Pregunta nº 7: En un nucleósido
A) La base nitrogenada se une al carbono 1 de la pentosa
B) los átomos de carbono de la pentosa se numeran con un apóstrofo
C) la pentosa puede ser ribosa o desoxirribosa
D) el ácido fosfórico se esterifica normalmente con el OH del carbono 5 de la
pentosa
Pregunta nº 8: En un nucleósido, el enlace que une a la pentosa con la base
nitrogenada es de tipo
A) amida
B) β-N-glicosídico
C) β-O-glicosídico
D) éster
Pregunta nº 9: El ácido úrico
A) Deriva de la pirimidina
B) deriva de la purina
C) es un potente agente metilante
D) es el causante de la gota
Pregunta nº 10: La guanosina
A) Es un nucleótido
B) es un nucleósido
C) puede formar parte del DNA
D) contiene ribosa

Pregunta nº 11: Un nucleótido contiene


A) Una pentosa
B) una base nitrogenada
C) un aminoácido
D) ácido fosfórico
Pregunta nº 12: En un nucleótido, el ácido fosfórico

43
A) Se esterifica siempre en el carbono 2 de la pentosa
B) se esterifica siempre en el carbono 5 de la base nitrogenada
C) puede esterificarse en diversas posiciones de la pentosa
D) puede formar esteres cíclicos
Pregunta nº 13: Entre los nucleótidos que pueden actuar como grupos prostéticos de
enzimas de oxidorreducción se encuentran
A) SAM
B) FMN
C) FAD
D) GMPc
Pregunta nº 14: El GTP es un nucleótido que interviene
A) En la contracción muscular
B) en el metabolismo de glúcidos
C) en la síntesis de proteínas
D) en el metabolismo de lípidos
Pregunta nº 15: En un nucleótido, el enlace que une al ácido fosfórico con la pentosa
es de tipo
A) amida
B) β-N-glicosídico
C) β-O-glicosídico
D) éster
Pregunta nº 16: La citidina-5'-trifosfato se puede representar como
A) pppC
B) pCpp
C) Cppp
D) CTP
Pregunta nº 17: La adenosina-5'-difosfato puede representarse como
A) pAp
B) App
C) ppA
D) ADPc
Pregunta nº 18: El UTP es un nucleótido que interviene
A) En la contracción muscular
B) en el metabolismo de glúcidos
C) en la síntesis de proteínas
D) en el metabolismo de lípidos
Pregunta nº 19: Entre los nucleótidos que pueden actuar como coenzimas en
reacciones redox se encuentran
A) NAD
B) GMPc
C) FAD
D) FMN
Pregunta nº 20: En un nucleótido
A) La base nitrogenada se une al carbono 1 de la pentosa
B) los átomos de carbono de la pentosa se numeran con un apóstrofo
C) la pentosa puede ser ribosa o desoxirribosa
D) el ácido fosfórico se esterifica normalmente con el OH del carbono 5 de la
pentosa
Pregunta nº 21: Son nucleótidos que intervienen en reacciones redox
A) SAM
B) ATP
C) NADP
D) FMN
Pregunta nº 22: El nucleótido trifosfato que interviene en la síntesis de proteínas es
el

44
A) GTP
B) ATP
C) CTP
D) UTP
Pregunta nº 23: El CTP es un nucleótido que interviene
A) En la contracción muscular
B) en el metabolismo de glúcidos
C) en la síntesis de proteínas
D) en el metabolismo de lípidos
Pregunta nº 24: Los nucleótidos
A) Pueden tener varios grupo fosfato
B) pueden ser cíclicos
C) pueden actuar como coenzimas
D) pueden actuar como intermediarios en la respuesta hormonal
Pregunta nº 25: Cuando un polinucleótido adiciona un nuevo nucleótido, éste se
incorpora
A) A cualquier OH no esterificado de la pentosa
B) al OH en posición 3' de la pentosa
C) al OH del grupo fosfato en posición 5'
D) al carbono 5 de la base nitrogenada
Pregunta nº 26: En un polidesoxirribonucleótido
A) Las bases nitrogenadas se unen al carbono 1 de las pentosas
B) las bases nitrogenadas se unen a las pentosas mediante enlaces de tipo
amida
C) el azúcar puede ser una pentosa o una hexosa
D) el ácido fosfórico conecta el carbono 3 de una pentosa con el carbono 3 de la
siguiente
Pregunta nº 27: Cuando un polinucleótido adiciona un nuevo nucleótido, éste
A) Debe estar en forma trifosfato
B) debe reaccionar con el OH del extremo 3' del polinucleótido
C) debe reaccionar con el OH del extremo 5' del polinucleótido
D) puede reaccionar con cualquiera de los OH libres del polinucleótido
Pregunta nº 28: Cuando un polinucleótido adiciona un nuevo nucleótido, éste
A) Puede unirse por cualquiera de sus extremos
B) puede reaccionar con cualquiera de los OH libres del polinucleótido
C) debe poseer una base nitrogenada que sea complementaria a la del
nucleótido localizado en el extremo 3'
D) debe estar en forma trifosfato
Pregunta nº 29: Los polinucleótidos
A) Pueden presentar ramificaciones
B) sólo pueden adicionar nuevos nucleótidos en forma trifosfato
C) pueden elongarse tanto por el extremo 3' como por el extremo 5'
D) tienen una secuencia que se lee en el sentido 5' 3'
Pregunta nº 30: El RNA
A) Suele ser de mayor peso molecular que el DNA
B) no forma una doble hélice
C) no está ramificado
D) es un polirribonucleósido
Pregunta nº 31: El RNA, a diferencia del DNA
A) Generalmente tiene un peso molecular mucho mayor
B) tiene timina en vez de uracilo
C) es más susceptible a la hidrólisis
D) es un polímero lineal, cuyas bases son incapaces de formar apareamientos
intra o intercatenarios
Pregunta nº 32: Entre los componentes de una molécula de RNA podemos encontrar

45
A) desoxirribosa
B) uracilo
C) timina
D) ácido fosfórico
Pregunta nº 33: El RNA
A) es el ácido nucleico más abundante de la célula
B) es químicamente más estable que el DNA
C) presenta un grupo OH en posición 2'
D) nada de lo anterior es cierto
Pregunta nº 34: El RNA
A) Forma una doble hélice
B) está ramificado
C) es un polímero lineal
D) puede presentar zonas con apareamientos intracatenarios
Pregunta nº 35: En células eucariotas, el RNA precursor es el
A) RNAsn
B) RNAm
C) RNAhn
D) RNAr
Pregunta nº 36: El material genético del virus del SIDA es una molécula de
A) DNA de hebra sencilla
B) DNA circular
C) DNA de doble hebra
D) RNA
Pregunta nº 37: El RNAt
A) Presenta bases modificadas
B) puede unirse a aminoácidos
C) presenta un plegamiento complejo
D) sólo se encuentra en eucariotas
Pregunta nº 38: El RNAsn (pequeño nuclear)
A) Se encuentra normalmente en procariotas
B) interviene en procesos de maduración del RNAhn
C) está plegado en forma de hoja de trébol
D) interviene en la síntesis de proteínas
Pregunta nº 39: El RNAr
A) presenta un plegamiento complejo
B) interviene en la síntesis de proteínas
C) puede ser de varios tipos distintos
D) interviene en la maduración del RNAhn
Pregunta nº 40: El RNAhn (heterogéneo nuclear)
A) Tiene un tamaño pequeño
B) participa en la síntesis de proteínas
C) es el precursor de los demás tipos de RNA
D) puede encontrarse en algunos virus
Pregunta nº 41: ¿Cuáles de estos tipos de RNA intervienen de un modo u otro en la
síntesis de proteínas?
A) RNAsn
B) RNAt
C) RNAr
D) RNAm
Pregunta nº 42: El RNA
A) Puede tener actividad catalítica
B) puede haber sido el primer biopolímero que apareció en la corteza terrestre
C) puede ser el portador de la información genética
D) nada de lo anterior es cierto

46
Pregunta nº 43: En la maduración del RNA participan el
A) RNAhn
B) RNAsn
C) RNAm
D) RNAt

Pregunta nº 44: Las moléculas de RNA que presentan actividad catalítica se llaman
A) isoenzimas
B) ribozimas
C) nucleosomas
D) endonucleasas
Pregunta nº 45: Los primeros estudios físicos del DNA se realizaron con la técnica de
A) microscopía electrónica
B) espectroscopia
C) difracción de rayos X
D) difracción de neutrones
Pregunta nº 46: El DNA, a diferencia del RNA
A) tiene mayor peso molecular
B) contiene ribosa
C) contiene uracilo
D) carece de grupos fosfato
Pregunta nº 47: Según la ley de Chargaff, en el DNA
A) [A] = [T]
B) [G] = [C]
C) [purinas] = [pirimidinas]
D) [A+T] = [G+C]
Pregunta nº 48: En el modelo de doble hélice de DNA propuesto por Watson y Crick
A) La A se aparea con la T mediante 2 puentes de hidrógeno
B) la C se aparea con la G mediante 3 puentes de hidrógeno
C) cada par de bases está formado por una pirimidina y por una purina
D) cada par de bases está girado 36º en relación al anterior
Pregunta nº 49: El DNA, a diferencia del RNA
A) Contiene U
B) contiene T
C) contiene ribosa
D) contiene desoxirribosa
Pregunta nº 50: Podemos encontrar moléculas circulares de DNA en
A) Mitocondrias
B) cloroplastos
C) virus
D) bacterias
Pregunta nº 51: En el modelo de doble hélice de DNA propuesto por Watson y Crick
se cumple que
A) [A] = [C]
B) [G] = [C]
C) [A+G] = [T+C]
D) [purinas] = [pirimidinas]
Pregunta nº 52: En la doble hélice del DNA, los pares de bases
A) son siempre una purina y una pirimidina
B) se orientan hacia el exterior de la molécula, en contacto directo con el
disolvente
C) se encuentran apiladas, adoptando una configuración helicoidal, con cierta
rotación respecto a los pares de bases adyacentes
D) se unen entre sí mediante enlaces covalentes que aportan gran estabilidad a
la estructura

47
Pregunta nº53: Entre los componentes de una molécula de DNA podemos encontrar
A) desoxirribosa
B) uracilo
C) timina
D) ácido fosfórico

Pregunta nº 54: En el modelo de doble hélice de DNA propuesto por Watson y Crick
A) Las dos hebras de DNA son complementarias
B) las dos hebras de DNA son paralelas
C) es normal que las bases nitrogenadas establezcan puentes de hidrógeno con
otras bases pertenecientes a la misma hebra
D) se cumple que [C] = [G]
Pregunta nº 55: En una doble hélice de DNA, las dos hebras que la forman
A) Son iguales
B) son antiparalelas
C) son complementarias
D) están unidas entre sí mediante enlaces covalentes
Pregunta nº 56: En la doble hélice de DNA
A) Cada vuelta de la hélice contiene 10 pares de bases (PB)
B) cada PB está formado por dos bases nitrogenadas cualquiera
C) los PB se encuentran apilados, formando puentes de hidrógeno entre sí
D) las bases pueden interaccionar con ciertas proteínas
Pregunta nº 57: El contenido en G+C de un DNA
A) Es igual al contenido en A+T
B) está determinado por la ley de Chargaff
C) afecta a su Tm
D) es característico de cada especie
Pregunta nº 58: En el modelo de doble hélice de DNA propuesto por Watson y Crick
A) La A se aparea con la C
B) la C se aparea con la G
C) cada par de bases está formado por una purina y una pirimidina
D) las bases nitrogenadas se mantienen apareadas mediante puentes de
hidrógeno.
Pregunta nº 59: En el modelo de doble hélice de DNA propuesto por Watson y Crick,
cada par de bases
A) Se mantiene unido por 2 puentes de hidrógeno
B) se mantiene unido por 3 puentes de hidrógeno
C) está girado 36º con respecto al anterior
D) está formado por una purina y una pirimidina
Pregunta nº 60: En la doble hélice, las dos hebras del DNA
A) Son complementarias
B) son antiparalelas
C) equidistan entre sí una distancia de unos 11 Å
D) están unidas por enlaces covalentes
Pregunta nº 61: La doble hélice de DNA
A) Es dextrógira
B) presenta unos surcos que permiten que las bases nitrogenadas interaccionen
con proteínas
C) está estabilizada por medio de interacciones no covalentes
D) puede desnaturalizarse con relativa facilidad
Pregunta nº 62: El contenido en G+C del DNA

48
A) Es el mismo para todos los organismos
B) afecta a la temperatura de desnaturalización
C) es igual al contenido en A+T
D) nada de lo anterior es cierto
Pregunta nº 63: En los desoxirribonucleótidos que componen el DNA podemos
encontrar
A) Grupos OH en posición 2'
B) ácido fosfórico en posición 5'
C) uracilo en posición 1'
D) guanina unida mediante un enlace amida al carbono 1'
Pregunta nº 64: Según Watson y Crick, la doble hélice de DNA
A) Es dextrógira
B) presenta unos surcos que permiten que las bases nitrogenadas interaccionen
con proteínas
C) está estabilizada por medio de interacciones covalentes
D) alberga 10 pares de base por cada vuelta de la hélice
Pregunta nº 65: Las dos hebras que forman una hélice de DNA
A) Tienen la misma secuencia
B) tienen el mismo contenido en G+C
C) son dextrógiras
D) se mantienen siempre a la misma distancia
Pregunta nº 66: La estructura helicoidal del DNA se estabiliza gracias a
A) Interacciones hidrofóbicas
B) enlaces covalentes
C) puentes de hidrógeno
D) interacciones electrostáticas
Pregunta nº 67: Entre los agentes que pueden desnaturalizar el DNA se encuentran
A) el calor
B) el agua destilada
C) los cationes como Na+ y Mg++
D) el pH
Pregunta nº 68: Cuando se desnaturaliza el DNA
A) Su absorbencia a 260 nm aumenta
B) su absorbencia a 260 nm disminuye
C) se separan las dos hebras
D) la molécula adopta su configuración nativa
Pregunta nº 69: Si calentamos la doble hélice del DNA
A) Aumenta la A260
B) disminuye la A260
C) se desnaturaliza
D) aumenta su contenido en G+C
Pregunta nº 70: Para re naturalizar el DNA se forma eficaz
A) La temperatura debe ser lo más baja posible
B) el contenido en G+C debe ser bajo
C) hay que realizar el experimento en la oscuridad
D) debe haber sales en el medio
Pregunta nº 71: El DNA se puede desnaturalizar
A) Calentando
B) aumentando el pH
C) aumentando ligeramente la fuerza iónica
D) disolviéndolo en agua ultrapura
Pregunta nº 72: Cuando se desnaturaliza el DNA
A) Cambia su secuencia
B) no puede recuperar su estructura nativa

49
C) aumenta su A260
D) las dos hebras se separan
Pregunta nº 73: La desnaturalización térmica del DNA
A) Es un fenómeno irreversible
B) puede estudiarse por técnicas de espectroscopia
C) va acompañada del efecto hipocrómico
D) va acompañada de un aumento de la absorbencia a 260 nm
Pregunta nº 74: En el DNA, la temperatura de fusión
A) es la temperatura óptima para su replicación
B) es aquella temperatura a la cual las dos hebras se han separado por
completo
C) corresponde a la temperatura a la cual tiene lugar la hibridación con el RNA
D) es aquella a la cual el aumento de A260 es mitad del máximo
Pregunta nº 75: Cuando se separan las dos hebras de una doble hélice de DNA
A) Decimos que se ha re naturalizado
B) ya no pueden volver a unirse
C) aumenta la absorbencia a 260 nm
D) tiene lugar el llamado efecto hipercrómico

Pregunta nº 76: La temperatura de fusión del DNA


A) Aumenta con el contenido en G+C
B) aumenta con el contenido en A+T
C) aumenta en presencia de reactivos que aumentan la solubilidad de las bases
D) disminuye en presencia de reactivos que aumentan la solubilidad de las
bases
Pregunta nº 77: La re naturalización del DNA
A) Consiste en la separación de sus dos hebras
B) puede tener lugar en agua destilada
C) está asociada al efecto hipocrómico
D) en ciertos casos recibe el nombre de hibridación
Pregunta nº 78: Avery, McLeod y McCarty demostraron que el factor de
transformación (FT) descrito por Griffith en neumococos era DNA porque
A) En presencia de proteasas el FT era activo
B) en presencia de proteasas el FT era inactivo
C) en presencia de DNAasas el FT era inactivo
D) en presencia de DNAasas el FT era activo
Pregunta nº 79: En el experimento de Griffith (1928), los ratones mueren cuando se
les inocula
A) neumococos de tipo R vivos
B) neumococos de tipo S vivos
C) neumococos de tipo S muertos
D) neumococos de tipo R vivos junto a neumococos de tipo S muertos
Pregunta nº 80: Cuando el bacteriófago T2 infecta una célula de Escherichia coli
A) Se une a cualquier punto de su superficie celular
B) le inyecta su DNA junto con ciertas proteínas víricas
C) aprovecha la maquinaria celular para crear cientos de copias del DNA y
proteínas víricos
D) el DNA y las proteínas víricas se ensamblan después de la lisis de la célula
huésped
Pregunta nº 81: Si realizamos el experimento de Hershey y Chase con fagos que han
crecido en un medio con 35S
A) las proteínas del fago estarán marcadas radioactivamente
B) el DNA del fago estará marcado radioactivamente
C) después de la infección, agitación y centrifugación, la radioactividad
aparecerá en el sedimento

50
D) después de la infección, agitación y centrifugación, la radioactividad
aparecerá en el sobrenadante
Pregunta nº 82: Si realizamos el experimento de Hershey y Chase con fagos que han
crecido en un medio con 32P
A) las proteínas del fago estarán marcadas radioactivamente
B) el DNA del fago estará marcado radioactivamente
C) después de la infección, agitación y centrifugación, la radioactividad
aparecerá en el sedimento
D) después de la infección, agitación y centrifugación, la radioactividad
aparecerá en el sobrenadante

PD. Las respuestas del cuestionario pueden consultarse con el profesor de la


asignatura solicitándolo en la dirección de correo rrubio@uady.mx

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA

• Conm, E., Stumpf, P. y Bruening, R. (1996) Bioquímica Fundamental.


5ª. Edición. Editorial Limusa, México.
• Horton, H.R., Moran, L.A., Scrimgeour, K.G., Perry, M.D. y Rawn, J.D.
(2008). Principios de Bioquímica. Cuarta Edición. Edit. Pearson
Educación. México.
• Koolman, J. y Roehm Klaus-Heinrich (2005). Color Atlas of
Biochemistry. Second edition, revised and enlarged. Georg Thieme
Verlag Rüdigerstrasse 14, 70469 Stuttgart, Germany
• Koshland, D. E., (1994). The Key-Lock Theory and the Induced Fit
Theory. Angew. Chem. Inl. Ed. Engl. 33, 2375-2378.
• Kuchel, P.W.; Ralston, G.B. (1994). Bioquímica General. ed. McGraw-
Hill. México.
• Lehninger, A. (1996). Bioquímica. Editorial Omega, México.
• Mehler, A.H. (1988). Problemas y Cálculos en Bioquímica. Editorial
Acribia.
• Scriban, R. (1993). Biotecnología. Editorial El manual moderno,
México.
• Stryer, L.; Berg, J. M.; Tymoczko, J. L. (2002). Bioquímica. 5a Edit.
Editorial Reverté, Buenos Aires, Argentina.

51
• Suttie, J. (1985). Fundamentos de Bioquímica. Editorial
Interamericana, Barcelona, España.
• Voet, D. y Voet, J. (1996). Biochemistry. Second Edition. Edit. Jonh
Wiley, USA.

MATERIAL DE APOYO Y ENLACES

 BioROM (2008-2010); Ayudas al aprendizaje de bioquímica,


biotecnología y biología molecular. Online;
http://www.biorom.uma.es/indices/index.html
 CURSO DE BIOMOLÉCULAS: http://www.ehu.es/biomoleculas/
 CD Rom de biomoléculas en sala de computo (Fiq)
 Notas de Curso de los docentes responsables de la materia.
 Presentaciones en Power point de los profesores de la asignatura
 http://campus.usal.es/~dbbm//modmol/modmol02/index02.html
 http://www.biology.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/aa/aa.html

52

También podría gustarte