Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “CRUZ ROJA

ECUATORIANA”

Nombre: Jazmin Cando Curso: 5to “O” Fecha: 23/11/2019

PREMEDICACION

KETAMINA
La ketamina es un anestésico no barbitúrico, se introdujo en la práctica clínica en
1970, y se emplea con alguna frecuencia como agente de inducción en los
pacientes pediátricos. La ketamina produce un estado de inconsciencia llamado
“anestesia disociativa” caracterizado por el mantenimiento de los reflejos de la tos,
corneal y movimientos coordinados, pero no conscientes.

Mecanismos de acción:

La ketamina bloquea los receptores N-metil-D-aspartato(NMDA); este


neurotransmisor actúa modelando la memoria, el desarrollo y plasticidad del dolor,
mismo que es el mecanismo más importante. La ketamina posee efectos sobre los
receptores opiáceos, es un agonista kappa y antagonista mu del dolor. Inclusive
produce efectos colinérgicos antimuscarínicos, por lo que produce sialorrea.
Indicaciones:
 La ketamina se usa por vía intravenosa para la inducción de la anestesia
general. En particular en pacientes con hipovolemia o choque cardiogénico, ya
que es un potente estimulante cardiovascular.

 La ketamina suele ser útil también en pacientes con enfermedad bronquial


reactiva grave debido a su efecto broncodilatador.

 La ketamina es muy útil como agente inductor en niños por producir menos
delirio que en los adultos.

Contraindicaciones:
Está contraindicada en pacientes con aumento en la presión intracraneal e
intraocular, enfermedad coronaria e hipertensión pulmonar.
Riesgo:
El efecto adverso más importante que aparece por el uso de ketamina es un
fenómeno conocido como delirio de emergencia. Éste suele presentarse después
de algunas horas de la anestesia con ketamina y se manifiesta con confusión,
ilusiones y temor. Además, la ketamina produce aumento en la presión
intracraneal y en la presión intraocular.
Tiempo de inicio de acción:
IV: rápido, 30 – 60 s
Tiempo de duración del efecto:
IV: 5-15 min

FENTANILO

El fentanilo es un opioide sintético agonista relacionado con las fenilpiperidinas, es


un potente narcótico analgésico. Se utiliza por lo general en asociación con óxido
nitroso o con benzodiacepinas para alcanzar un estado de anestesia general en
sujetos con reserva circulatoria limitada que van a ser sometidos a procedimientos
quirúrgicos cardiacos u otros procedimientos mayores.

Mecanismos de acción:
De la misma manera que la morfina, el fentanilo es un fuerte agonista de los
receptores opiáceos µ y kappa. Agonista opiáceo, produce analgesia y sedación
por interacción con el receptor opioide µ, principalmente en SNC.
El fentanilo presenta poca actividad hipnótica y rara vez estimula la liberación de
histamina. Las acciones de fentanilo son similares a las de la morfina, aunque el
fentanilo es mucho más lipófilo en comparación con la morfina y tiene un más
rápido inicio de acción

Indicaciones:
 Como suplemento narcótico analgésico en anestesia general o local.

 Para administración con un neuroléptico como Droperidol como medicación


anestésica, para la inducción de anestesia y coadyuvante en el
mantenimiento de anestesia general o local.
 Para uso como agente anestésico con oxígeno en pacientes de alto riesgo
en cirugía mayor.
 Para procedimientos quirúrgicos menores, y para su uso en el
postoperatorio inmediato.
 Para proporcionar analgesia en una cirugía mayor, y algún alivio de la
respuesta al estrés.
 Para la cirugía a corazón abierto y otros procedimientos complicados,
donde se prolonga la cirugía y la respuesta al estrés podría ser perjudicial
para el bienestar del paciente.
 Adyuvante de una anestesia general durante una cirugía mayor.
 Control del dolor moderado o fuerte.
 Control del dolor postoperatorio en la sala de recuperación.
 Su uso como analgésico y/o mantenimiento de sedación en pacientes
ventilados mecánicamente

Riesgo:
 Puede provocar depresión respiratoria, la cual está relacionada con la
dosis y puede ser reversible por un antagonista narcótico específico como
la naloxona, pero dosis adicionales de naloxona pueden ser necesarias
después porque la depresión respiratoria puede tener una mayor duración
que la duración del antagonista opioide.

 La analgesia profunda es acompañada por una marcada depresión


respiratoria, la cual puede persistir o recurrir en el período postoperatorio.
Por lo tanto, los pacientes deber permanecer bajo la adecuada supervisión.

 Debe contarse con equipos de resucitación y antagonistas narcóticos. La


hiperventilación durante la anestesia puede aflorar la respuesta del
paciente al CO2, esto puede alterar la respiración en el período
postoperatorio.

 Puede causar rigidez muscular involucrando particularmente los músculos


torácicos.

 Pueden presentarse movimientos de tipo mioclónicos no epilépticos.

 Puede ocurrir bradicardia y posiblemente asistolia si el paciente ha recibido


una insuficiente cantidad de anticolinérgicos, o cuando es combinado con
un relajantes muscular no vagolítico. La bradicardia puede ser tratada con
atropina.

 Puede producir hipotensión, especialmente en pacientes hipovolémicos.


Tiempo de inicio de acción:
IV = 1-2 min
Tiempo de duración del efecto:
IV = 10-15 min.

MIDAZOLAN

Es un benzodiacepínico que se puede administrar por vía oral o intravenosa,


también se emplea en el periodo preoperatorio para la sedación y para reducir la
ansiedad. Es útil como agente único para procedimientos diagnósticos y
quirúrgicos que no requieren analgesia (endoscopia, cateterismo cardiaco, etc.). El
midazolam produce amnesia anterógrada clínicamente útil.
Mecanismos de acción:
Es agonista de la subunidad moduladora del receptor GABAA y favorece la
entrada de Cl- a través de los canales de la membrana neuronal con niveles
subóptimos de GABA. El resultado es la inhibición de la transmisión neuronal
postsináptica.
Actúa sobre receptores de membrana específicos, lo cual aumenta o facilita la
acción inhibitoria presináptica y postsináptica del ácido gamma aminobutírico
(GABA), especialmente en la formación reticular ascendente. Su acción agonista
sobre los receptores benzodiacepínicos, que forman parte del complejo que
funciona como receptor GABA, abre el canal y facilita el paso de los iones cloro a
través de la membrana, acción que ocasiona hiperpolarización postsináptica y
disminución de la excitabilidad neuronal. Es probable que su activación de los
receptores benzodiacepínicos facilite la unión del GABA a su receptor o constituya
un vínculo entre este receptor y el canal de cloro. 
Indicaciones:
 Sedación y amnesia previas a procedimientos de diagnóstico o endoscopia
 Sedación y amnesia previas a cirugía
 Sedación en pacientes con ventilación mecánica.
 Tratamiento del status epilépticos refractario.
 Premedicación anestésica.
 Inducción anestésica.
 Anticonvulsivante.
 Insomnio.
Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad a las benzodiacepinas o a cualquiera de los excipientes.
 Miastenia gravis.
 Insuficiencia respiratoria severa.
 Depresión respiratoria aguda.
 Síndrome de apnea del sueño.
 Insuficiencia hepática severa.

Riesgo:
Frecuentes: somnolencia, sedación prolongada, desorientación, ataxia
(especialmente en ancianos y en debilitados), depresión, vértigo, confusión,
desorientación, dificultad para concentrarse, alteraciones de la memoria, euforia,
alucinaciones, depresión respiratoria, hipotensión. Su administración repetida
produce tolerancia, y dependencia física y psíquica.

Poco frecuentes: náusea, vómito, fatiga, irritabilidad, ira, agresión, hostilidad,


agitación, alucinaciones, trastornos de la libido, pensamientos anormales,
hiperactividad psicomotora.

Raras: depresión respiratoria, apnea, paro respiratorio, dolor abdominal, diarrea,


estreñimiento, resequedad de boca, visión borrosa, aumento de la presión
intraocular, hipotensión, bradicardia, paro cardiaco, cefalea, disartria, náusea,
vómito.

Tiempo de inicio de acción:


IV: 2-3 min
Tiempo de duración del efecto:
IV-IM: 15-30 min

SUCCINICOLINA

Mecanismos de acción:
Los bloqueantes neuromusculares ocasionan parálisis del músculo esquelético por
bloqueo de la transmisión neural en la unión neuromuscular. La parálisis
inicialmente es selectiva y casi siempre aparece en los siguientes músculos de
forma consecutiva: músculos elevadores de los párpados, músculos mandibulares,
músculos de los miembros, músculos abdominales, músculos de la glotis y
finalmente los músculos intercostales y el diafragma.
El cloruro de succinilcolina es un bloqueador neuromuscular despolarizante, por lo
que compite con la acetilcolina para ocupar los receptores colinérgicos de la placa
motora, ya que la acetilcolina se combinan con estos receptores para producir la
despolarización; sin embargo, debido a su elevada afinidad por los receptores
colinérgicos y su resistencia a la acetilcolinesterasa produce una despolarización
más prolongada que la de la acetilcolina. Esto inicialmente da lugar a
contracciones musculares transitorias, generalmente, visibles como
fasciculaciones, seguido por inhibición de la transmisión neuromuscular.

Indicaciones:
 Como coadyuvante de la anestesia para inducir relajación muscular breve y
profunda.
 Reducción de fracturas y luxaciones. En anestesia, como relajante
muscular para facilitar la intubación endotraqueal y la ventilación asistida en
endoscopias: laringoscopias, broncoscopias, citoscopias, y otros
procedimientos.
 Exámenes e intervenciones ginecológicas, intervenciones obstétricas.
 Convulsiones: se usa para reducir la intensidad de las contracciones
musculares de las convulsiones inducidas farmacológica o eléctricamente.
Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad conocida al fármaco.
 No debe administrarse a un paciente que no esté totalmente anestesiado.
 Edema agudo de pulmón.
 No emplear en menores de 2 años el producto no liofilizado, ya que
contiene como diluente alcohol bencílico, que puede determinar arritmias,
bradicardia y paro cardíaco.

Riesgo:
 Puede producir bradicardia transitoria acompañada de hipotensión,
arritmias cardíacas (taquicardia) y posiblemente un corto período de parada
sinusal debido a la estimulación vagal.

 Ocasionalmente puede producir fasciculaciones musculares, rabdomiólidis,


mioglobinemia y mioglobinuria, especialmente en niños.

 Aumento de la presión intraocular y presión intracraneal dolor muscular y


rigidez, hipertermia y presión intragástrica elevada.

 Raramente pueden presentarse hipersalivación y espasmos musculares,


reacciones anafilácticas y de hipersensibilidad por liberación de histamina
(rash, broncoespasmo), depresión respiratoria prolongada y apnea
prolongada en pacientes con enzima pseudocolinesterasa atípica o con
actividad de colinesterasa reducida.

 Hipertermia maligna, de la presión intragástrica y sialorrea.

 Paros cardíacos relacionados con hipercalemia en pacientes con parálisis


cerebral congénita, tétanos, distrofia muscular de Duchenne y lesión
craneal cerrada. Tales eventos han sido descritos raramente con
alteraciones musculares no diagnosticadas. Existen algunos reportes de
enrojecimiento facial. Puede provocar mialgia.

Tiempo de inicio de acción:


- IV = 15-30 segundos
Tiempo de duración del efecto:
- IV = 4-6 min.

ROCURONIO

Mecanismos de acción:
Compite por los receptores colinérgicos nicotínicos de la placa motora terminal.
Acción intermedia, comienzo de acción rápida.
Indicaciones:
Rocuronio está indicado en adultos y pacientes pediátricos (desde neonatos hasta
adolescentes, entre 0 y < 18 años) como coadyuvante de la anestesia general
para facilitar la intubación traqueal durante la inducción de secuencia rutinaria y
para conseguir la relajación de la musculatura esquelética en cirugía.
En adultos Rocuronio también está indicado para facilitar la intubación traqueal
durante la inducción de secuencia rápida como coadyuvante en la unidad de
cuidados intensivos (UCI) (ej. Para facilitar la intubación) para uso a corto plazo.
 
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al rocuronio o al ión bromuro.
Riesgo:
 Riesgo de curarización residual, reacciones anafilácticas, de bloqueo
neuromuscular prolongado y/o debilidad muscular, tras el uso prolongado
de bloqueantes neuromusculares en la UCI.

 Enfermedades hepáticas y/o del tracto biliar y/o I.R. clínicamente


significativa. Enfermedad cardiovascular, edad avanzada y estado
edematoso, que producen un aumento del volumen de distribución, pueden
contribuir a retrasar el comienzo de acción y la duración de acción puede
también prolongarse debido a una reducción del aclaramiento plasmático.

 Enfermedad neuromuscular, después de poliomielitis. Hipotermia.


Obesidad. Quemados.
 Hipopotasemia (ej.: tras vómitos intensos, diarrea y tratamiento con
diuréticos).

 Hipermagnesemia, hipocalcemia (después de transfusiones masivas).

 Hipoproteinemia, deshidratación, acidosis, hipercapnea, caquexia, pueden


aumentar los efectos de bromuro de rocuronio, los trastornos electrolíticos
graves, las alteraciones del pH sanguíneo o la deshidratación deben ser por
tanto corregidos cuando sea posible.

Tiempo de inicio de acción:


- IV = 45-90 seg.
Tiempo de duración del efecto:
- IV = 15-150 min (dosis dependiente)

Bibliografía:
 Pierre, M. (2013). Manual de Farmacología Basica y Clínica 6ta Edicion.Mexico.
Mc Graw Hill Education.

 Ministerio de Salud Pública.(MSP).(2014).Protocolo Fentanilo. Recuperado de:


https://www.ministeriodesalud.go.cr/empresas/bioequivalencia/protocolos_psicotro
picos_estupefacientes/protocolos/protocolo_fentanilo.pdf

 Ministerio de Salud Pública.(MSP).(2014).Protocolo Midazolam .Recuperado de:


https://www.ministeriodesalud.go.cr/empresas/bioequivalencia/protocolos_psicotro
picos_estupefacientes/protocolos/protocolo_midazolam.pdf

 Valdivieso, A. (2014).Farmacocinética y Farmacodinamia de los sedantes.


Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/48-5-19.pdf
 Infomed Red de Salud. (2014). Cloruro de succinilcolina. Recuperado de:
http://www.infomed.sld.cu/servicios/medicamentos/medicamentos_list.php?id=188

 Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (AEMPS).


(2016).Bromuro de Roncuronio.Recuperado de :
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/72296/FT_72296.pdf

También podría gustarte