Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 3 SINTESIS

MODULO: AUD Y CONSULTORIA ADM

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ALUMNA: MARISOL PÉREZ RODRÍGUEZ

DOCENTE: JORGE MORANCHEL BUSTOS

Monterrey Nuevo León 13 enero del 2020


RESPONSABILIDAD Y OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
Los tratados de auditoria señalan que la responsabilidad de la administración de la
empresa es adoptar políticas de contabilidad, conservar una estructura interna y
hacer las declaraciones de los estados financieros, ya que operan a diario.
La responsabilidad del auditor es planear y realizar la auditoria con el objetivo de
obtener veracidad acerca de los estados financieros con la finalidad de detectar
errores materiales causados por error o fraude. Si existe un cambio o influencia
generados por una persona que utiliza los estados financieros es considerado
error material, las declaraciones erróneas que están hechas sin intención en los
estados financieros son conocidas como errores. En cuanto al fraude se considera
cuando alguno de los empleados se embolsa dinero de las ventas realizadas o la
exageración intencional de ventas en el balance general.
Las auditorias se realizan dividiendo los estados financieros en segmentos y
componentes de forma separada pero no independiente ya que ayuda a distribuir
las tareas entre los miembros del equipo por ejemplo reunir en el mismo grupo los
tipos o clases de operaciones: ventas y cobranza, adquisición y pago, nómina y
personal, inventario y almacenamiento, adquisición de capital y pago a esto se le
llama el método de ciclos, es empleado por la facilidad de detectarlos en el libro
mayor.
Existen varios objetivos relacionados con:
Operaciones
Objetivos:
 Existencia de operaciones registradas
 Registro de las operaciones existentes
 Registro de las operaciones con montos correctos
 Clasificación adecuada de las operaciones incluidas en los diarios (clientes)
 Operaciones registradas en forma correcta
 Registro y resumen adecuado de las operaciones en archivos maestros
Saldos
Objetivos:
 Existencia de montos incluidos
 Montos existentes incluidos
 Montos incluidos expresados correctamente
 Clasificación adecuada de los montos incluidos (clientes)
 Registro de las operaciones próximas al balance
 El saldo en cuenta concuerda con los montos del archivo maestro, se suma el
total en el saldo en cuenta, y concuerda con el total en el mayor
 Activos incluidos en el monto de realización estimada
 Derechos y obligaciones
 Presentación adecuada de saldos en cuenta y requerimientos relacionados de
relevación en los estados financieros

 LA EVIDENCIA EN AUDITORÍA
Para poder llevar a cabo las auditorias es necesario que el auditor
recopile la evidencia suficiente y necesaria para llegar a las
conclusiones en las que basa su opinión, la evidencia es de mucha
importancia ya que proporciona los elementos necesarios para que la
auditoria sea confiable.
La evidencia proporciona elementos necesarios para corroborar o
contradecir las afirmaciones de los estados financieros, por eso es
importante que el auditor determine los tipos y cantidades de evidencia
adecuadas que va a utilizar para la realización de la auditoria.
Las evidencias se consideran competentes si cumplen con las
siguientes características:
 Relevancia
 Independencia de las personas que las provee
 Efectividad de los controles internos del cliente
 Conocimiento directo del auditor
 Calificación de las personas que proporcionan la información
 Grado de objetividad
 Oportunidad
La evidencia constituye una evidencia del ejercicio realizado y sirve
para la justificación y soporte de las conclusiones del auditor
Conclusión

Las auditorias deben realizarse con base en las políticas de contabilidad


creadas por la empresa. Es de mucha importancia que los auditores trabajen
de forma profesional y responsable a la hora de valorar los hechos para
emitir su informe sobre los estados financieros ya que partiendo de la
información que proporciona se toman decisiones importantes para el futuro
de la organización.
Bibliografia

 Arens, Alvin A.. (1996). 5. Responsabilidad y objetivos de la auditoría.


En Auditoria. Prentice Hall Hispanoamérica. Recuperado de
http://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/796. Páginas 153 a 169.
Colección Bibliotechnia en Pórtico UVM.
 Arens, Alvin A.. (1996). 6. Evidencia de la auditoría. En Auditoria. Prentice
Hall Hispanoamérica. Recuperado de
http://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/796. Páginas 185 a 202.
Colección Bibliotechnia en Pórtico UVM

También podría gustarte